1. Mesa Redonda: Desafíos y Perspectivas
del Sub Sector Eléctrico
Principales Tendencias del Mercado de Energía
Ing. Eduardo Zolezzi
Ex-Regulador del Sector Energía de Perú
Consultor Principal del Banco Mundial
Vice Presidente de Osiptel, Organismo Regulador de las Telecomunicaciones
Lima, 12 de Junio de 2014
2. Tendencias Energéticas Mundial y Regional
Contenido
Mega Tendencias
Contexto Energético Mundial
Contexto Subregional: Brasil, Chile,
Colombia
Contexto Energético Nacional
Economía y Energía: Visión Estratégica
7. Contexto Energético Mundial
Cambio Climático por efecto del aumento de las emisiones
de gases de efecto invernadero.
Aumento del consumo de energía, principalmente de
aquella proveniente de los combustibles fósiles.
China es el gran motor de crecimiento de la demanda de
energía en el mundo.
Reciente (y creciente) explotación de grandes recursos de
gas natural no convencional (principalmente USA).
Generación eléctrica por renovables sigue en crecimiento,
pero se nota una desaceleración en los dos últimos años.
9. Ranking de Países por Emisiones CO2 - 2010
1481608
1481608
127. Perú: 0.54
54. Perú: 15,702
Total de emisiones
de CO2 por quema
de combustibles, en
miles de toneladas
de carbón (en 2010)
2,259,856
1,481,608
547,811
474,714
319,257
Emisiones de CO2
per cápita por quema
de combustibles, en
toneladas de carbón
(en 2010)
4.71
1.68
0.45
10. Rango Variación de Temperatura por CC
Meta: 2° C (no más de 450 ppm de CO2 en atmósfera)
11. Demanda de Energía Primaria al 2035 (Mtoe)
80/82
?
2010
Demanda por Regiones al 2035 Porcentaje de Crecimiento
China es el principal motor del incremento de demanda de
energía en la presente década
15. Generación Eléctrica por Renovables al 2035
La expansión de renovables no hidro va a depender de los subsidios, que serían
más del doble al 2035. La adición de mayor generación eólica y solar va tener
implicancias en el diseño de mercados y en los costos.
16. Producción de Petróleo y Gas en USA
Producción Quinquenal de Petróleo y
GN 1980 a 2035, en millones de
barriles equivalentes de petróleo por día
Petróleo Convencional
Petróleo no Convencional
Gas Natural Convencional
Gas Natural no Convencional
17. Contexto Energético Regional
Signos de Nueva Transición Energética Regional
Brasil: Importantes Recursos Petrolíferos
Brasil: Importantes Recursos Hidroeléctricos
Brasil: Limitaciones de generación Eléctrica
Chile: Limitaciones Energéticas
Chile: Política Energética
Colombia: Situación Energética
Colombia: Composición Energética 2012
Colombia: Situación del Gas Natural
Colombia: Política Energética
Ecuador: Potencial exportación de hidroelectricidad
Ventajas Comparativas de Perú
18. Signos de Nueva Transición Energética Regional
El boom del gas de esquisto en Estados Unidos ha puesto de cabeza los
flujos regionales de GNL. Los EE.UU. ahora tiene el potencial de ser un
importante exportador de gas natural, en lugar del principal importador.
La integración energética regional se encuentran ahora en una encrucijada.
La producción de las reservas de gas de esquisto en Argentina, Brasil y
México, y los nuevos descubrimientos de reservas tradicionales en Brasil y
Uruguay, puede hacer que estos países sean autosuficientes en gas natural.
Las crecientes preocupaciones ambientales sobre el desarrollo hidroeléctrico
y la amplia disponibilidad de gas natural en la región , elimina gran parte del
incentivo económico para la integración energética en varios países.
Al mismo tiempo que estas tendencias trabajan en contra de una mayor
integración energética, la integración económica está ganando apoyo
político. Este renovado interés en el comercio regional tendrá también su
impacto en la integración energética.
19. Brasil: Importantes Recursos Petrolíferos
Petrobras ha producido 2.4 millones de barriles de petróleo
por día (bpd) el 2012 en Brasil, y espera el mismo nivel de
producción el 2013 (un 7% proveniente de pre sal).
El 2016 se espera una producción 3 millones de bpd y 3.4
millones de bpd el 2017. Para el 2020 se espera llegar a 5.2 bpd,
de los cuales el 50% proveniente de los campos pre sal.
Volúmenes Recuperables Tupi e Iracena
21. Brasil: Limitaciones en Generación
Ante la falta de plantas hidroeléctricas con embalse, como
consecuencia de las crecientes restricciones ambientales, el
sistema se vuelve más frágil.
El gobierno estudia tener subastas especiales de generación
térmica por tipo de combustible, con base a carbón local o
importado, y separadamente con gas natural. Estas plantas
operarían en base.
Se han endurecido las condiciones para la energía eólica pues su
aporte a la confiabilidad no ha sido el que se esperaba. La
energía firme de las eólicas, que se consideraba el percentil 50 de
la generación anual, pasa al percentil 10; y pagarán la
transmisión adicional que requieran.
Se estima que el precio de la generación eléctrica continúe su
tendencia al alza en el futuro.
22. Chile: Limitaciones Energéticas
Chile tiene una alta dependencia energética para cubrir su
demanda interna; un 78% proviene de importaciones.
Los principales recursos para la producción de electricidad han
sido históricamente la hidráulica, el carbón, el gas natural y el
petróleo. Solo la hidroelectricidad es fuente nativa.
Al año 2030 se espera un consumo de energía eléctrica de 136
TWh y una máxima demanda de 20 GW. A futuro la matriz
eléctrica se compondrá de centrales a carbón, hidroeléctricas y de
energías renovables no convencionales.
23. Chile: Política Energética
Desarrollo del potencial hidroeléctrico en gran escala,
particularmente el proveniente de la zona sur de Chile.
Interconectar los sistemas centro y norte grande, estableciendo la
“autopista eléctrica nacional” (en marzo de 2013, Panel de
Expertos rechazó la interconexión como proyecto público)
Asegurar el suministro de gas natural estableciendo suficiente
capacidad de regasificación en el país (Mejillones, Quintero,
Talcahuano)
Apoyar la interconexión eléctrica y gasífera regional.
Un programa nuclear de potencia (PNP) sería un “seguro
estratégico” que permitiría garantizar el suministro energético
futuro, a partir de mediados de la década de 2020.
26. Colombia: Política Energética
Promover de modo pro-activo y como Política de Estado el
desarrollo integral del sector del carbón.
Diversificación de fuentes de oferta de gas natural para lograr el
objetivo de seguridad y confiabilidad de suministro de gas en
función del mercado interno.
La matriz de generación eléctrica en el mediano y largo plazo
debe ser diversificada y tener complementariedad térmica-
hidráulica.
La integración energética regional es altamente deseable.
Fortalece la seguridad de abastecimiento y también maximiza el
aporte del sector energético a la economía (gasoducto a
Centroamérica, interconexiones eléctricas con Panamá y Ecuador,
mercados de GNL en Ecuador y Centroamérica, etc.)
27. Ecuador: Exportador de Hidroelectricidad
Ocho proyectos van a cambiar la historia eléctrica del país. El proyecto más
importante es Coca Codo Sinclair (Sucumbíos y Napo) de 1,500 MW que al año
2013 ha avanzado un 50% e iniciará sus operaciones en enero de 2016.
Luego Sopladora (Azuay y Morona Santiago) de 487 MW que cuenta con un avance
del 35% y que operará en diciembre de 2014; Minas San Francisco (Azuay y El Oro)
de 270 MW registra un avance del 15% y operará en diciembre de 2015; Toachi
Pilatón (Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas y Cotopaxi) de 253 MW con un
avance del 35% y funcionará desde abril de 2015.
Delsitanisagua (Zamora Chinchipe) de 115 MW ha avanzado un 20% y operará en
diciembre de 2015; Manduriacu (Pichincha e Imbabura) de 60 MW con un avance de
40% iniciará sus funciones en octubre de 2014; Quijos (Napo) de 50 MW con un
20% de avance se prevé operará en diciembre de 2015; y Mazar Dudas (Cañar) de 21
MW con 50% de avance funcionará a partir de febrero de 2014.
31. Contexto Energético Nacional
Importantes recursos energéticos, tanto de fuentes renovables
de energía como fósiles “limpios” (el GN)
Crecimiento significativo de la demanda energética.
Producción decreciente de petróleo y obsolescencia de la
infraestructura de refinación.
Limitaciones en el uso y la infraestructura de transporte y
distribución del gas natural.
Falta de claridad sobre el futuro desarrollo de los recursos
renovables de energía, principalmente las hidroeléctricas.
Creciente dificultad para implementar los proyectos.
Legislación y regulación sectorial madura (¿envejecida?)
Importante participación del sector público en la distribución
de energía eléctrica, con un manejo empresarial ineficiente.
35. Producción de Petróleo
Evolución de la Producción Fiscalizada de Petróleo (2007-2012)
28.1 28.0
25.9
26.5
25.4
24.4
22.0
23.0
24.0
25.0
26.0
27.0
28.0
29.0
Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012
MillonesdeBarriles
36. Consumo Promedio Mensual de Combustibles 2008-2012
164.35 170.10
181.27
200.59
207.45
0
50
100
150
200
250
2008 2009 2010 2011 2012
Año
MBPD
Consumo de Combustibles
38. Energía y Economía: Visión Estratégica
Déficit de Hidrocarburos/Combustibles Líquidos
Cierre de la Brecha de Cobertura Eléctrica
Seguridad de Suministro de Electricidad
Planificación Hidroeléctrica: Pendiente
Fuentes Renovables de Energía: No Tocar
Importación – Exportación: Pendiente
Planeamiento Sectorial Integral: No Definido
Marco Institucional y Regulatorio: Pendiente
Rol empresarial del Estado: Pendiente
39. Déficit de Hidrocarburos/Combustibles Líquidos
El déficit de hidrocarburos y combustibles líquidos es creciente.
Por otra parte, hay siete refinerías de petróleo.
De las cuales, Talara y La Pampilla concentran el 96% de la
capacidad de refinación de crudo.
Problema: Creciente importación de crudo y de combustibles.
Talara y La Pampilla requieren una inversión importante para su
modernización y ampliación. Reducción contenido de azufre.
Solución Pública: Reiniciar licitación de lotes y repotenciar Petroperú
en explotación y refinación (¿será rentable con un costo de $3,400
millones?). El futuro de La Pampilla es incierto.
40. Cierre de la Brecha de Cobertura Eléctrica
Aún después de varios años de alta inversión
en el sector, en el 2013 hay unos 3.85 millones
de personas, principalmente en las zonas
rurales predominantemente pobres del Perú,
que no tienen acceso a la electricidad (o a otras
formas modernas de energía).
Problema: Con 63% de cobertura en las zonas
rurales y 87% a nivel nacional, la tasa de
electrificación del Perú es una de las más bajas
de AL.
Nacional Rural
Solución Pública: Seguir con el programa de electrificación rural
(subsidio directo a la inversión) y hacer una gran licitación de
fotovoltaicos para cubrir las zonas no accesibles a extensión de redes
(modelo de remuneración garantizada con tarifa socializada)
41. Seguridad de Suministro de Electricidad
La máxima demanda en el 2013 fue 5,575.2 MW y la
generación de energía fue 39,669.4 GWh. El crecimiento
promedio del consumo de electricidad en los últimos cinco
años ha sido xx% anual. A este mismo ritmo en los próximos
cinco años necesitaremos incorporar unos 2,500 MW nuevos
(incluyendo pérdidas y reserva de 20%).
El Problema: La nueva generación enfrenta desafíos
crecientes para su implementación (la licencia social y
ambiental es más compleja, en particular para las
hidroeléctricas). Por otra parte, el suministro de gas natural no
está completamente asegurado y la distribución geográfica de
la nueva generación tiene que ser mejor balanceada.
44. Planeamiento Hidroeléctrico: Pendiente
Es esencial que el sector público ejerza un rol activo en la
planificación y promoción hidroeléctrica.
Las actividades de planeamiento hidroeléctrico están asociadas a
tres funciones principales orientadas a incrementar las opciones
de desarrollo y promover la competencia:
El fortalecimiento de la información básica para la
identificación y preparación de proyectos;
La promoción de proyectos a través de estudios de pre-
inversión y estableciendo un banco de proyectos
hidroeléctricos; y
El diseño de las subastas de energía para garantizar la
expansión de la generación y cubrir la demanda de largo
plazo.
45. Fuentes Renovables de Energía: No Tocar
Perú tiene una legislación moderna de promoción de las energías
renovables y es uno de los países de la región que ha incorporado
un importante nivel de generación de este origen, a pesar de
tener fuentes tradicionales limpias de generación eléctrica.
Sin embargo, hay que señalar que este tipo de promoción en
países como el Perú, con muy pequeña huella de carbono, no
debe realizarse elevando innecesariamente el costo de la energía
al consumidor o usando indiscriminadamente subsidios cruzados
forzados.
En otros países estos subsidios se pueden justificar
económicamente, ya sea por tener limitadas fuentes energéticas o
para promocionar una potencial industria local, condiciones que
no se dan en el caso de Perú.
46. Importación – Exportación: Pendiente
En principio, la interconexión de los sistemas eléctricos
presenta una serie de ventajas técnicas y económicas,
principalmente por las economías de escala y la utilización de
recursos complementarios y la diversidad de demandas que
pueden existir; por lo tanto en general es recomendable
examinar las posibilidades de interconexión con los sistemas de
otros países. Sin embargo, hay que tener muy presente que en
estos mecanismos debe primar el interés nacional, en particular
cuando se tiene recursos energéticos autóctonos económicos.
Hay que tomar siempre en cuenta que no resulta razonable que
un sistema deje de servir a su propia demanda para exportar, o
aumentar los costos de la electricidad a los clientes de un país
que tiene recursos energéticos propios, con el propósito de
exportar energía a otro país.
47. Planeamiento Sectorial Integral: No Definido
La reforma del sector definió el papel del sector público,
limitándolo básicamente a la legislación, la regulación, la
supervisión y la promoción de los sectores de energía y minería.
Aunque el planeamiento (referencial) sigue siendo una función
del MEM, esta función está dispersa y desagregada, no cuenta
con los recursos técnicos, humanos y económicos necesarios,
deviniendo en poco relevante en la toma de decisiones sobre el
uso de los recursos y la expansión en el sector.
Hay que implementar un marco de planeamiento sectorial
integral, que responda mejor a la demanda nacional para el
desarrollo económico y social, a los recursos disponibles y al
mercado energético en el corto, mediano y largo plazo. Hay que
institucionalizar el planeamiento energético, preferiblemente en
una unidad especializada independiente.
48. Marco Institucional y Regulatorio: Pendiente
El sector está muy activo tratando de evitar una potencial crisis
de oferta y otros problemas, proponiendo legislaciones ad-hoc
que no solucionan las deficiencias y mas bien han introducido
distorsiones en el sistema regulatorio y han transferido los
potenciales impactos económicos y financieros de todas estas
medidas, directa o indirectamente, a los consumidores de
electricidad.
Es necesario avanzar en una agenda institucional y regulatoria
del sector que corrija adecuadamente las actuales deficiencias y
apunte a una modernización del sector después de 20 años de
realizada la reforma. Dos áreas que requiere reformas urgentes
son el sistema de concesiones para el desarrollo hidroeléctrico y
la regulación de la distribución.
49. Rol Empresarial del Estado: Pendiente
La gobernanza corporativa de la mayoría de las Empresas
Públicas (EP) es generalmente muy débil, o inexistente en la
práctica. Hay dos problemas fundamentales: (i) Los políticos y
los oficiales de gobierno no actúan como accionistas normales
que ralizan y administran sus inversiones de acuerdo a la
rentabilidad esperada, sino que muchas veces utilizan a la EP
para fines no comerciales; y (ii) los gobiernos tienen que hacer
frente a un conflicto de intereses al actuar, por un lado, como
definidor de políticas, promotor de inversiones y regulador; y
por el otro, como gestor de empresas; tareas que muchas veces
son incompatibles.
Por lo tanto, hay que redefinir el rol del Estado en la propiedad
de las EP y la participación del FONAFE en la gestión/gerencia
de las empresas del sector de energía.
50. Muchas Gracias por su Atención
Vista de Sudamérica de noche desde el espacio (NASA 2012)