Publicité

Memoria cátedra pública con unipaz 2

28 May 2012
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Memoria cátedra pública con unipaz 2

  1. Un principio muy sencillo que nosotros buscamos cultivar es pensar glo- balmente y actuar localmente. Nada de eso tiene sentido si mi relación con aquellos que son los más próximos no cambia, si mi relación con lo cotidiano no cambia. No existe un tiempo para mudar el mañana. No existe un tiempo de mudanza de aquí a cinco minutos. El tiempo de cam- biar es en este instante, el único con el que contamos. Esa idea de que yo soy separada genera tres reacciones. Primero, si yo me siento separada de las personas que me dan placer, de las cosas o las ideas, yo me voy a apegar a ellas. Entonces yo me apego a cosas, a personas e ideas. Y Freud ya decía que lo que más mata es el apego a las ideas. Me pongo una idea en la cabeza, y si tú tienes una idea diferente, entonces vamos a pelear serio hasta que yo te pruebe que mi idea es mejor que la tuya y que yo tengo razón. La guerra está declarada. Nosotros entendemos que un pun- to de vista es apenas la vista de un punto. Existen muchas maneras de ver y todas pueden ser correctas, pueden ser incluidas, respetadas. Me apego a esas personas, cosas e ideas porque me dan placer, si no me lo dan las voy a rechazar. Uno es el otro lado. Ahora la tercera reacción: los científicos hicieron un experimento. To- maron un ratón y tres cajas diferentes. La primera, totalmente cerrada, le ponen como estímulo una madre mecánica, un ratón a cuerda. En la segunda caja hay como único estímulo una barra mecánica que produce una descarga eléctrica. El ratón se acerca y recibe un choque. Si nosotros 22 cultivamos la idea de que somos separados del ratón podemos pensar,
  2. qué bobo, por qué se expone a la electricidad, ya lo descargaron una vez, por qué sigue yendo. Sin embargo, si no nos separamos de ese ratón, y somos bastante honestos con nosotros mismos, vamos a ver que en varios momentos de nuestra vida vamos y nos llevamos un choque. A eso en psicología lo llamamos caricia negativa, en mi país dice un dicho popu- lar: “habla mal de mí, pero por favor habla de mí”, ese es el choque. Las personas que se mantienen en relaciones donde el choque y el conflicto se mantiene presente. En la tercera caja el ratón no tiene ningún estímulo. ¿Cuál de los tres se va a morir primero? El que no tiene ningún estímulo. La indiferencia mata, y nosotros estamos tan indiferentes que ni nos da- mos cuenta de nuestra indiferencia. El primer paso es reconocer nuestro tamaño enorme como seres humanos. Reconocer que lo sentimos todo, y ejercitar esa humildad de ser plenamente humano. Todo lo que negamos se torna más fuerte. El primer paso es acoger todo eso e ir cambiando, va- rias veces al día, porque no es un cambio permanente, es un movimiento continuo en todas las direcciones. Vamos a hablar un momento del arte de vivir en paz con los otros. En Unipaz entendemos que el conflicto es natural, inevitable y hace parte de la vida. El punto es cómo manejamos eso. No es posible que vivamos re- laciones interpersonales sin conflicto. Entonces desarrollamos un trabajo que tiene como único foco el conflicto. Primero trabajamos los conflictos intrapsíquicos. Después trabajamos los conflictos en la relación interper- sonal, y los conflictos que surgen a nivel grupal. Eso hace parte del pro- 23
  3. ceso educacional. Lo antes posible que los niños aprendan a manejar eso, le facilita al niño manejarse en la vida. Ayer en la radio hablábamos de la cantidad de emociones destructivas catalogadas hasta el momento. Para hacer la transición de la rueda de la destrucción a la rueda de la paz, el primer paso es reconocer que yo siento todo, y buscar para eso de la forma más abierta, para que pueda dar un paso adelante. Esa fue la rueda de la paz y ahora vamos a entrar en la ecología ambien- tal. ¿Ustedes recuerdan el año en el que el mundo vio esa fotografía?8 La primera vez, yo me acuerdo, fue en 1969. Yo demoré mucho para ver esa foto. Ustedes ya nacieron viendo, pero yo no. Los jóvenes que están aquí ven en internet el planeta en tiempo real en cualquier momento, pero mi generación demoró en verlas. Entonces tenemos un investigador que nos gusta mucho, Carl Sagan, si tomamos toda la vida de nuestro planeta y la convirtiéramos en un año, el ser humano solo existe hace tres minutos. Somos tres minutos y no hay un acuerdo al respecto de eso. El hecho es que yo he oído muchas teorías pero no hay ninguna que diga que ha estado en el planeta por más de cinco minutos. Somos muy jóvenes en el planeta, somos niños, no aprendemos a convivir con este planeta tan maravilloso. Cuando los astronautas fueron al espacio y trajeron esas fo- tografías, uno de ellos lo miró y dijo “por dios, está vivo”. Por primera vez nos dimos cuenta de que somos habitantes de un planeta que está vivo, y eso me da esperanza, es muy reciente y las cosas suceden rápidamente. 24 8 Se refiere a la huella del hombre en la luna.
  4. Eso no nos quita la posibilidad de actuar en este preciso momento. No somos separados de la naturaleza, y esa metodología nos va a ayudar a entender que cada uno de nosotros es un planeta agua. Cuando nos ponemos delante del mar y miramos y quedamos azorados contemplan- do esa inmensidad y silencio, en verdad lo que estamos proyectando es nuestro tamaño como seres humanos y misterio. Sabemos muy poco de ese gran océano que hace parte del planeta, de la misma forma en que sabemos muy poco con respecto a nuestra vida. Nadie puede permitirse ser arrogante: sabemos muy poco. Entonces somos agua, principalmen- te, entonces dónde está la naturaleza, cómo puedo separarme. Entonces aquí lo que buscamos es traer experiencias, no solo las ideas. Con la experimentación nuestra mente empieza a cambiar. Entonces la última faceta de nuestra rueda. La rueda de la paz en relación con la naturaleza. Cuando buscamos cultivar la armonía con la materia, de la vida y el co- nocimiento en relación con la inteligencia y la información. De esa forma trabajamos las tres ecologías integradamente. Esa es nuestra propuesta. Quiero entonces agradecer a la Universidad de Antioquia, al profesor Beethoven, a Gisela, a Jacobo, un grupo maravilloso que nos acoge, y a todos ustedes. Muchas gracias. 25
  5. CODA L a intervención de los participantes del encuentro con Uni- paz, tan fugaz como el viento en un verano seco y prolon- gado, deja al público una pregunta y una respuesta. Clara: ¿Cuál es la metodología para crear esos puentes? Lydia Rebouças: Todo trabajo comienza en nuestro cuerpo. Por ejemplo, en este instante, coloque una mano en su pecho y la otra en la barriga. Solo observe cuál parte de su cuerpo se mueve más: ¿el pecho o la musculatura de la barriga? La respiración de la desarmonía, de la violencia, de la ansiedad, de la inquietud, del apuro, es siempre en el pecho. La respiración fruto de una presencia más plena en lo cotidiano, como movimiento y entereza, siempre va a mover la musculatura de la barriga, llega hasta ella. Cuando respiramos en el pecho, superficialmente, esti- mulamos el sistema simpático y producimos cortisona y adrenalina en la sangre. Respirando profundamente lo 26 evitamos.
  6. Si logran eso, si se acuerdan, es un paso maravilloso que habrán dado. Todos enfrentamos en lo cotidiano y en la vida, situaciones que son absurdas y no hay nin- guna explicación, y en medio de esas situaciones de- bemos respirar profundamente ¡siempre! También para que nuestro bienestar se mantenga sostenido. Entonces, vivir en paz es una respiración, es un relaja- miento físico, muscular. Aquietar nuestra mente, y ma- nejarnos los unos con los otros y con la naturaleza. Ex- perimentamos eso de una forma bien concreta, nuestro trabajo tiene dos alas: la teoría y la vivencia. Al finalizar el encuentro, un profesor de Educación Físi- ca de la Universidad de Antioquia, esboza una idea que queda en el aire, se pregunta por qué en la universidad el cuerpo y la sensibilidad no suscitan interés. 27
  7. EL ARTE DE VIVIR EN PAZ Autor: Prof. Dr. Pierre Weil Facilitadora: Lydia Rebouças 29
  8. P A Z En hebreo “estar en paz” significa “estar entero” 30
  9. 31
  10. 32
  11. 33
  12. Preámbulo del Acto Constituyente de la UNESCO “Las guerras nacen en la mente de las personas, de tal forma que, es en la mente de las personas que deben ser erigidos los baluartes de la Paz” 34
  13. 35
  14. 36
  15. A Roda da Destruição 37
  16. 38
  17. A Roda da Paz 39
  18. A Roda da Transformação 40
Publicité