1. INFORME DE LABORATORIO #1
ANÁLISIS ESTÁDISTICO DE PROPIEDADES TERMODINÁMICAS
Gascón Yepes Keren Viviana, Meylin, Nerlys
Facultad de Química y Farmacia. Programa: Farmacia
Universidad Del Atlántico
RESUMEN: Esta experiencia de laboratorio se realizó con propósito de
conocer el comportamiento de procesos fisicoquimicos como la densidad del
agua, la presión de un gas, variación de la temperatura por calentamiento y la
variación del volumen con el tiempo y a la vez determinar su comportamiento al
realizar varias tomas de datos para reducir el error experimental y realizar un
análisis estadístico.
PALABRAS CLAVES: propiedades, error, análisis, termodinámicas,
comportamiento, variación, estadístico.
SUMMARIZE: This experience of laboratory was realized by intention of
knowing the behavior of thermodynamic properties as the density of the water,
the pressure of a gas, variation of the temperature by warming and the variation
of the volume by the time and simultaneously to determine his behavior on
having realized several captures of information to reduce the experimental
mistake and to realize a statistical analysis.
KEY WORDS: properties, mistake, analysis, thermodynamic, behavior,
variation, statistician.
1. INTRODUCCION
La termodinámica es
entendida como una ciencia
macroscópica que estudia las
relaciones entre diferentes
propiedades de equilibrio de
un sistema y los cambios que
experimentan las
propiedades de un equilibrio
en proceso se procedió a
realizar la experiencia de
laboratorio verificando
propiedades termodinámicas
como el volumen, la presión y
la densidad para luego echar
mano de la estadística
ciencia que recopila e
interpreta datos obtenidos en
un estudio convirtiéndose en
una herramienta muy útil
para verificar la exactitud
pero también la precisión de
los ensayos realizados
aplicando en este caso las
medidas de tendencia central
en un conjunto de
propiedades termodinámicas.
2. 2. MARCO TEORICO
Termodinamica (de las palabras
griegas “calor” y “potencia”) es el
estudio del calor, el trabajo, la
energía y los cambios que provocan
en los estados de los sistemas. En
un sentido más amplio, estudia las
relaciones entre las propiedades
macroscópicas de un sistema.
Entonces ¿Qué propiedades utiliza
la termodinámica para caracterizar
un sistema en equilibrio?
Claramente debe especificarse la
composición. Esto puede hacerse
estableciendo la masa de cada una
de las especies químicas presentes
en cada fase.
LA PRESION.
Es una magnitud física que mide la
fuerza por unidad de superficie, y
sirve para caracterizar como se
aplica una determinada fuerza
resultante sobre una superficie.
En el sistema internacional de
unidades(S.I.) la presión se mide en
una unidad derivada que se
denomina pascal (Pas) que es
equivalente a una fuerza total de un
newton actuando uniformemente en
un metro cuadrado.
P= F/A
Las presiones moderadas se miden
con un manómetro (tubo en forma
de U) lleno de mercurio. Otros tipos
de dispositivos se emplean para
medir presiones pequeñas como por
ejemplo un picnómetro.
TEMPERATURA.
Es una magnitud referida a las
nociones comunes de caliente o frio.
Por lo general, un objeto más
"caliente" tendrá una temperatura
mayor, y si fuere frío tendrá una
temperatura menor. Físicamente es
una magnitud relacionada con la
energía interna de un sistema
termodinámico.
La temperatura es una propiedad
abstracta que no se mide
directamente. En su lugar, medimos
alguna propiedad alternativa (por
ejemplo el volumen, la resistencia
eléctrica o la radiación emitida) cuyo
valor depende de la temperatura y
deucimos un valor de la temperatura
a partir de la propiedad medida.
VOLUMEN.
Es una magnitud definida como el
espacio ocupado por un cuerpo. Es
una función derivada ya que se
halla multiplicando las tres
dimensiones. Para medir el volumen
de un líquido se pueden utilizar
instrumentos como un vaso
precipitado, probeta, pipeta,
matraces, entre otros. La temperatura
influye directamente sobre el volumen
de los gases y los líquidos
Si la temperatura aumenta, los
sólidos y los líquidos se dilatan.
Si la temperatura disminuye, los
sólidos y los líquidos se
contraen.
UTILIDAD DE LA ESTADISTICA:
Los métodos estadísticos
tradicionalmente se utilizan para
propósitos descriptivos, para
organizar y resumir datos
numéricos. La estadística
descriptiva, por ejemplo trata de la
tabulación de datos, su
presentación en forma gráfica o
ilustrativa y el cálculo de medidas
descriptivas.
Ahora bien, las técnicas estadísticas
se aplican de manera amplia en
mercadotecnia, contabilidad, control
de calidad y en otras actividades;
estudios de consumidores; análisis
3. de resultados etc. Dentro de las
herramientas estadísticas se
encuentran las denominadas
medidas de tendencia central las
cuales son medidas estadísticas
que pretenden resumir en un solo
valor a un conjunto de valores.
Representan un centro en torno al
cual se encuentra ubicado el
conjunto de los datos. Las medidas
de tendencia central más utilizadas
son: media, mediana y moda.
La media aritmética es la medida
de posición utilizada con más
frecuencia. Si se tienen n valores de
observaciones, la media aritmética
es la suma de todos y cada uno de
los valores dividida entre el total de
valores: Lo que indica que puede
ser afectada por los valores
extremos, por lo que puede dar una
imagen distorsionada de la
información de los datos.
La Mediana, es el valor que ocupa
la posición central en un conjunto de
datos, que deben estar ordenados,
de esta manera la mitad de las
observaciones es menor que la
mediana y la otra mitad es mayor
que la mediana, resulta muy
apropiada cuando se poseen
observaciones extremas.
La Moda es el valor de un conjunto
de datos que aparece con mayor
frecuencia. No depende de valores
extremos, pero es más variables
que la media y la mediana.
la desviación típica o desviación
estándar (denotada con el
símbolo σ o s, dependiendo de la
procedencia del conjunto de datos)
es una medida de dispersión para
variables de razón (variables
cuantitativas o cantidades
racionales) y de intervalo. Se define
como la raíz cuadrada de
la varianza de la variable. En si
describe que tanto se agrupan los
datos alrededor de la media.
Mínimos cuadrados es una técnica
de análisis numérico que en su
forma más simple,
intenta minimizar la suma de
cuadrados de las diferencias en las
ordenadas (llamadas residuos)
entre los puntos generados por la
función elegida y los
correspondientes valores en los
datos. Específicamente, se
llama mínimos cuadrados
promedio (LMS) cuando el número
de datos medidos es 1 y se usa el
método de descenso por
gradiente para minimizar el residuo
cuadrado.
3. OBJETIVOS
Aplicar herramientas
estadísticas en el manejo de
propiedades tales como:
densidad, presión,
temperatura y volumen.
4. Aplicar correctamente las
medidas de tendencia central
sobre un conjunto de
propiedades termodinámicas.
Ajustar datos de propiedades
termodinámicos a una recta
de calibrado.
4. MATERIALES
Tubos en u (manómetro).
Pinza alargadera.
Pipeta graduada.
Probeta.
Beaker.
Cronometro
Balanza
Auxiliar de pipeteo
Termómetro
Picnómetro.
Regla.
Equipo de calentamiento.
5. REACTIVOS
Agua.
Aceite de cocina.
6. OBJETIVOS
Aplicar herramientas
estadísticas en el manejo de
propiedades tales como:
densidad, presión,
temperatura y volumen.
Aplicar correctamente las
medidas de tendencia central
sobre un conjunto de
propiedades termodinámicas.
Ajustar datos de propiedades
termodinámicos a una recta
de calibrado.
5. METODOLOGIA
6. CALCULOS Y
RESULTADOS
5. 7. CUESTIONARIO
7.1
HACER UN COMENTARIO DE LA
VARIACION OBSERVADA EN
LAS PROPIEDADES
TERMODINAMICAS
CALCULADA.
7.2
¿POR QUE NO SE DEBE
TOCAR EL PICNOMETRO CON
LAS MANOS MÁS DE
NECESARIAMENTE
IMPRESCINDIBLE DURANTE
EL DESARROLLO DE LA
PRÁCTICA?
Las manos por mayor cuidado
que se tengan cargan con grasa
o residuos de diferentes
materiales con los que tenemos
contacto en nuestro diario vivir,
al tocar el picnómetro con las
manos alteramos la masa
aunque lo tomemos como
insignificante altera nuestros
resultados.
7.3
CLASIFIQUE LAS
PROPIEDADES CALCULADAS
COMO EXTENSIVA E
INTENSIVA.
Propiedad intensiva, h (eta)
Las propiedades intensivas son
aquellas que no dependen de la
cantidad de sustancia presente, por
este motivo no son propiedades
aditivas. Ejemplos de propiedades
intensivas son la temperatura, la
velocidad, el volumen específico
(volumen ocupado por la unidad de
masa). Observe que una propiedad
intensiva puede ser una magnitud
escalar o una magnitud vectorial.
Propiedad extensiva, H (eta)
Cuando la propiedad intensiva se
multiplica por la cantidad de
sustancia (masa) se tiene una
propiedad que sí depende de la
cantidad de sustancia presente y se
llama propiedad extensiva, como
ocurre con la masa, con la cantidad
de movimiento y con el momento de
la cantidad de movimiento.
7.4 DISCUTA LOS POSIBLES
ERRORES DE LA PRÁCTICA.
8. CONCLUSION