1. Instituto Superior de Formación Docente
“José Manuel Estrada”
Secuencia Didáctica
Alumno:
Alvarez, Maximiliano D.
D.N.I.: 34.352.969
Materia: Instrumentación y Control.
Curso: 4° 2°
Trabajo Práctico N° 2
Fecha de Entrega: 18/04/12
Ciclo Lectivo: 2.012
3. 3
Introducción
La correspondiente secuencia didáctica es planteada de manera sencilla, didáctica, ejemplificada, permitiendo al
sujeto de aprendizaje relacionar la Teoría de Sistemas con su entorno. El material permite una interrelación entre el
educando, docente, teoría, con sustento y manejo de dispositivos tecnológicos (Netbook, Celulares, CPU, etc.).
En el lapso de 120 Minutos, alumno y docente transcurren en el aula como espacio físico y como espacio virtual, en
la blogger de la materia.
Dicho proyecto esta diseñado de acuerdo a la capacidad cognitiva de alumnos del 3° Año del Nivel Secundario, con
herramientas especificas que dan lugar a la reflexión, dinámica y creatividad de los mismos.
Se intenta en cada una de las clases de dicho espacio la concientización y autocritica como alumno y ciudadano del
uso racional de la tecnología, por ende al finalizar la clase se observa un video que refleja la cruda realidad del
mundo globalizado y consumista, tratando desde nuestro humilde lugar de educadores inculcar el buen uso de las
NTICs y el cuidado del medio ambiente.
4. 4
Objetivos Generales
Comprender la Teoría General de Sistemas (TGS), como instrumento de estudio con múltiples posibilidades
de aplicación.
Objetivos Particulares
Identificar sistemas en su entorno.
Ejemplificar uno o más sistemas, caja negra, entrada, salidas, procesos y subsistemas.
Observar reflexiva y críticamente un video relacionando a la tecnología como impacta en nuestro sistema.
Valorar la importancia del uso racional de la tecnología y el cuidado del medio ambiente.
5. 5
Fundamentación
La Teoría General de los Sistemas aporta un tipo de mirada que pretende encontrar aspectos comunes entre las
cosas que pertenecen al mundo tecnológico. Cabe aclarar que no es una metodología propia de la educación
tecnológica sino también es compartida con las sociales, biológicas, físicas, etc.
La Teoría General de Sistemas (TGS), se aplica en la lectura y comprensión de los fenómenos tanto naturales como
artificiales, a los cuales les atribuimos la naturaleza de ser sistemas. Se presenta como una forma sistemática y
científica de aproximación y representación de la realidad y, al mismo tiempo, como una orientación hacia una
práctica estimulante para formas de trabajo transdisciplinarias.
Se caracteriza por su perspectiva holística e integradora en donde lo importante son las relaciones y los conjuntos
que a partir de ellas emergen. En tanto práctica, la TGS ofrece un ambiente adecuado para la interrelación y
comunicación fecunda entre especialistas y especialidades.
6. 6
Secuencia Didáctica
Tema: Teoría General de Sistemas (Tecnología y Conciencia Ecológica).
Destinatarios: 3° “A”
Carga Horaria: 120 Minutos.
Fecha: 14/04/2012
Inicio: 20 Minutos.
El docente a modo de disparador comienza la clase mostrando partes de una CPU y solicita a los alumnos que le
indique donde van cada una de las partes.
Luego pregunta ¿Por qué cada una de estas partes tiene una ubicación específica? ¿Cual es la función de cada una
de ellas? ¿Cuál es la función general de la CPU?
Al finalizar con las respuestas de los alumnos, el docente proyecta un (PowerPoint) (Link -
http://www.slideshare.net/faraute/teora-general-de-sistemas-la-tecnologa-y-conciencia-ecolgica), con la definición
de “Sistema”, y pregunta a la clase. ¿Podemos considerar a la CPU como un sistema? ¿Por qué?
Desarrollo: 60 Minutos.
El docente continúa con el (PowerPoint) (Link - http://www.slideshare.net/faraute/teora-general-de-sistemas-la-
tecnologa-y-conciencia-ecolgica), haciendo pausas, en cada una de las definiciones, solicitando a la clase que
ejemplifique teniendo en cuenta la CPU presente como objeto de estudio.
Actividad:
Cada uno de los alumnos habilita su netbook, y en ellas se le solicita:
Que se dirijan a la Blog de la Materia, www.max-alvarez3.blogspot.com, en donde se encuentra el link
http://www.glogster.com/maxi987/resume-glog-by-maxi987/g-6ljrsqilivctais909vgga0, con la actividad del día,
acompañado de un compendio como sustento teórico, http://www.slideshare.net/faraute/compendio-tp-n2-
12551132.
Cierre: 40 Minutos.
A modo de reflexión (Tecnología + Medio Ambiente), el docente muestra fragmentos del video “La Historia de las
Cosas” http://video.google.com/videoplay?docid=5175465760297779420, y entre todos lo analizan mediante un
pequeño debate.
Preguntas disparadoras: ¿Cómo incluimos a la tecnología dentro de nuestro sistema de vida? ¿Cómo
impacta la tecnología en un sistema ambiental?
7. 7
Evaluación:
Criterios:
Conocimiento de los contenidos.
Claridad para expresar sus ideas.
Instrumentos:
Actividades escritas y prácticas.
Fundamentación oral.
Recursos:
Humanos: Profesor, Alumnos.
Materiales: Pizarrón, tizas, Notebook, Proyector.
Bibliografía:
Apuntes de la Materia Instrumentación y Control 4° 2° - Año 2.012
Marcelo Barón – Enseñar y Aprender Tecnología.
Responsable: Alvarez, Maximiliano D.