Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Respuesta sexual humana

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 46 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Les utilisateurs ont également aimé (20)

Publicité

Similaire à Respuesta sexual humana (20)

Plus par faropaideia (20)

Publicité

Plus récents (20)

Respuesta sexual humana

  1. 1. Tres elementos de la salud sexual • La posibilidad de disfrutar de una actividad sexual reproductiva equilibrando una ética personal y social. • El ejercicio de la sexualidad sin temores, vergüenzas, culpas, mitos, falacias; en esencia, sin factores psicológicos que interfieran con las relaciones sexuales. • El desempeño de una actividad sexual libre de trastornos orgánicos, enfermedades o alteraciones que la entorpezcan.
  2. 2. Salud sexual (OMS) • “La integración de los aspectos somáticos, emocionales, i ntelectuales y sociales del ser humano, en forma que sean enriquecedoras y realcen la personalidad, la comunicación y el amor”
  3. 3. Respuesta sexual humana • Es un proceso físico, emocional y mental mediante el cual las personas responden ante la estimulación sexual • Son los cambios que se produce tanto a nivel psicológico como biológico, cuando nos sentimos motivados sexualmente. • Se produce a lo largo de nuestra vida, y varía con la edad, la persona, la situación y los estímulos que la provocan.
  4. 4. Respuesta sexual humana • Por lo tanto, es un proceso idéntico en todos los seres humanos, que está mediado por la educación, la cultura, la sociedad y las propias vivencias sexuales. • El propio modo de vivir la respuesta sexual será diferente de unas personas a otras, y cada persona tendrá su propio sentir.
  5. 5. Historia El ginecólogo americano William Masters y su esposa Virginia Johnson publican en 1965 su estudio pionero acerca de los procesos fisiológicos durante la actividad sexual, el cual se tituló: "Human Sexual Response".
  6. 6. Etapas de la respuesta sexual • Fase de excitación • Fase de meseta • Fase de orgasmo • Fase de resolución A estas fases de la respuesta sexual de Masters y Johnson se agrega la del deseo sexual propuesta por Helen Kaplan en 1979 como un inicio de la respuesta sexual.
  7. 7. Tener en cuenta que: • La respuesta sexual en el hombre y en la mujer es similar en términos generales. • La orientación sexual no es un factor determinante. • Cualquier actividad sexual tiene la misma respuesta.
  8. 8. Respuesta sexual masculina
  9. 9. Deseo sexual • Es una fase mental. • Para excitarse sexualmente hay que estar interesado en el sexo: pensar en ello, sentir curiosidad y en general desearlo. • Ningún cambio físico concreto.
  10. 10. Respuesta sexual masculina
  11. 11. Fase de excitación • 60% varones: erección de los pezones. • 25% rubor sexual sarampioniforme. • Cierto grado de tensión muscular general. • Testículos se elevan hacia periné. • Aumenta ritmo cardíaco y P.A. • El pene se erecta.
  12. 12. Fase meseta • Se hacen más evidentes las tensiones de los músculos voluntarios e involuntarios • Aumenta ritmo respiratorio, siguen aumentando ritmo cardíaco y P.A • La corona del glande hincha y se oscurece • Los testículos se acercan más al periné y aumentan de tamaño • Glándulas Cowper secretan flujo mucoide previo a la eyaculación.
  13. 13. Anatomía Glándula de Cowper o Glándula bulbouretral
  14. 14. Fase orgásmica • Griego “orgasmós, orgaó” = “estar lleno de ardor”. • En el orgasmo la vasocongestión y miotonía general y genital que había llegado al máximo en la fase anterior, se liberan involuntariamente desde un umbral propio de cada persona. • Enrojecimiento sexual (25%). • Contracciones espasmódicas de los músculos en forma involuntaria
  15. 15. Fase orgásmica • Aumenta frecuencia respiratoria (40 x Minuto), incrementa el pulso (110 a 180 x minuto) y la Presión Arterial (40 a 100 mm Hg sistólica, 20 a 30 mm Hg diastólica) • Se distiende el bulbo uretral, se acumula líquido seminal en conductos eyaculadores y la presión sistólica de la próstata impulsa al líquido seminal a la uretra.
  16. 16. Fase de resolución • El rubor sexual y la tensión muscular se disipan • La frecuencia respiratoria, el pulso y la PA recuperan sus valores normales. • Puede haber una reacción transpiratoria. • El pene se desentumece, la uretra y su abertura recuperan su tamaño normal, el escroto se contrae de nuevo y los testículos disminuyen de tamaño. • Por lo general no puede tener una nueva relación hasta pasado un tiempo (período refractario)
  17. 17. Anatomía
  18. 18. Respuesta sexual femenina
  19. 19. Deseo sexual • Es una fase mental. • Para excitarse sexualmente hay que estar interesado en el sexo: pensar en ello, sentir curiosidad y en general desearlo. • Ningún cambio físico concreto.
  20. 20. Respuesta sexual femenina
  21. 21. Fase de excitación • En la medida en que la tensión sexual aumenta, los pezones de las mujeres se erigen. • La sangre venosa se retiene en las glándulas mamarias, 25% al final de la fase. • Las areolas (zonas oscuras pimentadas que rodean los pezones) se hinchan de un modo considerable. • Alrededor del 75 % mueres desarrollan una ruborización de la piel conocida como “enrojecimiento maculopapular sexual" ; la intensidad se presenta en proporción directa con la estimulación recibida. • Cuando la tensión sexual sube, la PA se intensifica del nivel normal de 120/80, a cifras más altas.
  22. 22. Fase de excitación • El clítoris crece, aunque la hinchazón o congestión puede no descubrirse a simple vista • La 1era respuesta anatómica de la mujer ante la estimulación sexual es una lubricación o “sudación” en el conducto vaginal, que empieza 10 a 30 seg. • Ocurre dilatación y alargamiento de la vagina, y estos procesos se limitan a las dos terceras partes del conducto, se agranda en 25 % y su coloración adquiere un tinte púrpura intenso, conforme continúa la excitación. • El útero y el cérvix se levantan hacia arriba. Los labios mayores se aplastan y separan. Los labios menores aumentan de tamaño.
  23. 23. Fase de meseta • Las senos y las areolas se expanden al máximo y el seno se enrojece con toda intensidad durante esta fase. La tensión muscular es observable desde la cabeza a los dedos de los pies. • Posteriormente en la misma fase, se observan contracciones espásticas de los músculos de las manos y de los pies, demostrables mediante movimientos de prensión; los pies y las manos adoptan la forma de “garras”. • Los músculos de las nalgas se tensan a menudo al aproximarse el orgasmo. • La FC ---110/175 lat/min; la PA sistólica : 20 a 60 mm Hg, y la diastólica 10 a 20 mm Hg. Respiración entrecortada, notoria desde el principio de esta fase.
  24. 24. Fase de meseta • Con una constancia casi permanente entre todas las mujeres el clítoris se esconde en lo profundo del capuchón. • 1/3 de la vagina se distiende con sangre venosa de un modo tan intenso, que el conducto vaginal disminuye luz en 33 %. El músculo distendido se contrae con el orgasmo que se aproxima, y provoca que la vagina se apriete alrededor del pene. • Este 1/3 exterior de la vagina congestionada y los labios menores congestionados recibe el nombre de plataforma orgásmica, por parte de Masters y johnson. • El útero se eleva a su máximo potencial, aumenta la cúpula vaginal e intensifica la fibrilación uterina. Los cambios en los labios mayores y menores, observados por primera vez en la fase de excitación, se intensifican.
  25. 25. Clítoris y labios en el ciclo de la respuesta sexual
  26. 26. Cambios durante respuesta sexual
  27. 27. Fase orgásmica • La intensidad del enrojecimiento sexual y las reacciones miotónicas resulta paralela a la intensidad del orgasmo. • Hay contracciones involuntarias de la zona perineal, el recto y la parte baja del abdomen. • La respiración aumenta tres veces más. Las pulsaciones cardiacas, aumentan al doble. La presión sanguínea aumenta. • Se tensan los músculos del cuerpo.
  28. 28. Fase orgásmica • Se producen contracciones rítmicas de la vagina, que se originan en la plataforma orgásmica, en el tercio exterior de la vagina. • La plataforma orgásmica se contrae rítmicamente con intervalos de 0.8 se segundos y en número de tres a quince. • El útero se contrae al mismo tiempo que las contracciones vaginales. • En ocasiones se producen contracciones del esfínter rectal exterior. En los labios mayores y menores no se producen cambios.
  29. 29. Fase de resolución • Casi todos los órganos y tejidos se normalizan después del orgasmo. • Hay pérdida de la erección de los pezones, pero los senos regresan con mayor lentitud al tamaño normal. • Si la estimulación sexual no continúa o empieza de nuevo, la tensión muscular habitualmente desaparece por completo 5 min. después del orgasmo; la FC, la FR y PA regresan también a lo normal . • Una tercera parte de las mujeres desarrolla una película delgada de sudor sobre el pecho, espalda, muslos y tobillos durante esta fase, en tanto que el enrojecimiento de la piel desaparece.
  30. 30. Fase de resolución • El clítoris regresa a su posición normal. • La vasocongestión que produjo la plataforma orgásmica durante la fase de meseta desaparece, y provoca que el diámetro del tercio externo de la vagina regrese a su tamaño normal. • El efecto de cúpula de los 2/3 internos es bastante lento y se pierde irregularmente, en la medida en que la vagina regresa a su estado habitual de colapso. • El conducto vaginal adquiere de nuevo su superficie arrugada y el tejido pierde su tonalidad oscura.
  31. 31. Sexualidad y encuentro personal
  32. 32. Sexualidad light • Domina una cultura de sexualidad light: información despersonalizada, hedonismo y permisividad, consumismo afectivo, nihilismo “divertido”. • No se respetan las diversas etapas de la formación y evolución de los adolescentes y niños. • Concepto individualista de libertad, desprovisto de los valores fundamentales entorno a la vida, el amor y la familia.
  33. 33. Amor y sexualidad • El amor, que se alimenta y se expresa en el encuentro sexual, es una fuerza positiva, orientada a su madurez en cuanto personas. • Ahí radica el don de sí, que todos están llamados a cumplir para su propia realización y felicidad, según un proyecto de vida que representa la vocación de cada uno. • La sexualidad no es algo puramente biológico, sino que mira a la vez al núcleo íntimo de la persona.
  34. 34. Sexualidad humana • La sexualidad como donación física alcanza su pleno significado cuando es expresión de la donación total -en tiempo y espacio- del hombre y de la mujer. • Este amor está expuesto a la fragilidad humana y sufre, en muchos contextos socio- culturales, condicionamient os negativos y a veces desviados y traumáticos.
  35. 35. Sexualidad íntegra • Hablar sobre sexualidad es hablar sobre vida, sobre metas, sobre ilusiones y proyecto vital. • Hablar sobre sexualidad es identificar cómo se relaciona la persona consigo misma y con los demás, en particular con el sexo opuesto. ¿Se caracterizan estas relaciones por el aprecio, la consideración, el respeto? Hoy en día se apuesta cada vez menos por una sexualidad sana. Se deja de lado la posibilidad integral de comunicación con nuestros semejantes. • La sexualidad no se limita a las relaciones sentimentales: implica las relaciones familiares, de amistad y de compañerismo.
  36. 36. El amor humano como don de sí La persona es, sin duda, capaz de un tipo de amor superior: no el eros físico, que sólo se interesa en objetos para satisfacer sus apetitos, sino el de amistad y entrega, capaz de conocer y amar a las personas por sí mismas. Un amor capaz de generosidad: se ama al otro porque se le reconoce como digno de ser amado. Un amor que genera la comunión entre personas, ya que cada uno considera el bien del otro como propio. El hombre como ser sexuado lleva la vocación al amor de oblatividad y amistad; y viene liberado de la tendencia al egoísmo por el amor de otros.
  37. 37. Complementariedad • Feminidad y masculinidad son dones complementarios. La sexualidad es un elemento básico de la personalidad; un modo propio de ser, de manifestarse, de comunicarse con los otros, de sentir, expresar y vivir el amor humano. • La capacidad de amar como don de sí se verifica en el carácter esponsal del cuerpo, en el cual está inscrita la masculinidad y la feminidad de la persona. • La sexualidad caracteriza al hombre y a la mujer no sólo en el plano físico, sino también en el psicológico y espiritual con su huella consiguiente en todas sus manifestaciones.
  38. 38. Racionalidad de la vida sexual • El hombre es racional por naturaleza, y el espíritu integra lo biológico en la unidad de la persona. • Por eso, el acto sexual es digno y conforme a la naturaleza humana cuando es manifestación de la entrega propia de un amor auténtico, en su totalidad unificada.
  39. 39. Autarquía y templanza • El aprendizaje del dominio de sí es una pedagogía de la libertad humana. La alternativa es clara: o el hombre controla sus pasiones y obtiene la paz, o se deja dominar por ellas y se hace desgraciado. • Para alcanzar el autodominio, se requiere rechazar ciertos pensamientos, palabras y acciones. • Forjar el carácter implica esfuerzo y perseverancia, así como el cultivo de hábitos, orden y equilibrio.
  40. 40. Virtud y sexualidad • En el camino formativo de los adolescentes y de los jóvenes, la virtud de la castidad, que se coloca en el interior de la templanza —virtud cardinal—, no debe entenderse como una actitud represiva, sino, al contrario, como la transparencia y, al mismo tiempo, la custodia de un don preciado (en vistas al don de sí que se realiza en la vocación específica de cada uno). • La castidad es la energía espiritual que sabe defender el amor de los peligros del egoísmo y de la agresividad, y sabe promoverlo hacia su realización plena. • La castidad significa: integración lograda de la sexualidad en la persona, y por ello en la unidad interior del hombre en su ser corporal y espiritual .
  41. 41. Caring • Una convicción profunda del valor de su cuerpo y del cuerpo de los demás es muy importante para vivir, con integridad, las etapas de la vida en las que la sexualidad no se manifiesta por medio de relaciones sexuales genitales. • Necesitamos sentirnos apreciados y capaces de apreciar a nuestros semejantes, es por esto que, en su dimensión afectiva, resulta vital desarrollar la ternura como acto de comunicación y caring.
  42. 42. Sensualidad y ternura • En ambas dimensiones, tanto en la sensualidad como en la ternura, las personas necesitan administrar sus impulsos y necesidades con equilibrio y autodominio aún cuando la presión emocional sea fuerte, tomando en cuenta los valores humanos más centrales. • La convicción profunda de que las relaciones sexuales ameritan una entrega enmarcada en un contexto de convicciones, ternura y compromiso, puede hacer más llevadera la decisión de postergar la gratificación física personal.
  43. 43. Intimidad Para que la sexualidad pueda desarrollarse en forma integral, es necesario que involucre la vida interior del hombre y de la mujer. La intimidad entendida como la sensibilidad ante los procesos de la pareja, la seguridad de la aceptación del otro y el fortalecimiento de la autoestima. En la relación de pareja, la unión de los cuerpos es un aspecto central, por lo que todas las personas, tanto las que son sexualmente activas como las que no, necesitan procurar su desarrollo humano y afectivo pleno, en un marco de respeto, de dignidad y de estima propia.
  44. 44. Ética de la procreación • El sexo como expresión de amor: unidad de dos cuerpos cuyo culmen sería la procreación. • El matrimonio es el contexto adecuado para la unión sexual porque de ella emerge el misterio de una nueva vida. • Aunque la posibilidad de procrear fuera mínima (y en la actualidad, ningún medio anticonceptivo, salvo la esterilización, evita 100% el embarazo), no sería justo realizar una acción cuya consecuencia pueda ser engendrar una persona al margen de una familia.

×