SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 143
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
“RELACIÓN ENTRE ESTILOS DE PENSAMIENTO Y ESTILOS
EDUCATIVOS DE LOS DOCENTES DE LA UNIDAD DE GESTIÓN
EDUCATIVA LOCAL DE SULLANA EN FUNCION A SEXO, EDAD Y
NIVEL EDUCATIVO”
TESIS
PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE
LICENCIADAS EN PSICOLOGÍA
AUTORAS:
Br. FÁTIMA ROSALÍA ESPINOZA PORRAS
Br. CINTHIA ROSSANA VARGAS MACHUCA
SEMINARIO
ASESOR:
Mg. OSCAR MANUEL VELA MIRANDA
PIURA – PERÚ
2008
“RELACIÓN ENTRE ESTILOS DE PENSAMIENTO Y ESTILOS
EDUCATIVOS DE LOS DOCENTES DE LA UNIDAD DE
GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE SULLANA EN FUNCION
A SEXO, EDAD Y NIVEL EDUCATIVO”
2
DEDICATORIA
A quienes me demuestran su incondicional amor:
Rosa y Juan Vicente. “Mis padres”, les dedico mi esfuerzo por su cuidado, apoyo y cariño
permanente
A mi hermano Juan Ramón quien me apoyo en mi carrera.
A mi guía y maestro Mg. Oscar Vela Miranda por su apoyo en toda mi vida universitaria
Cinthia Rossana
3
DEDICATORIA
A Jesús y la Virgen Maria por darme fuerza para lograr mis objetivos y llenarme de
sabiduría en los momentos difíciles.
Con mucho cariño a Francisco y Perceberanda, mis queridos padres,
guías de mi vida, por su apoyo absoluto, por amarme y cuidarme siempre,
por su sacrificio y confianza en mí, les ofrezco todo mi esfuerzo,
reconocimiento y afecto, Los Quiero Mucho.
A mi hermana Carmen Isabel por haberme apoyado en carrera. Gracias
A la familia Vegas Espinoza, por acogerme en su hogar y hacerme sentir parte de el.
A las personas más simbólicas durante mi vida universitaria: Oscar V., Gregorio D., Julia
P., Mercedes A., Mónica A., Danitsa R., Cinthia VM., Adita O., Vanesa S., Jonathan R. y
Joel V., por ser buenos amigos, darme los consejos precisos cuando los necesito y guiarme
en el ejercicio de mi carrera.
4
Fátima Rosalía
AGRADECIMIENTOS
Nuestro más sincero agradecimiento:
Al Mg. OSCAR VELA MIRANDA por su tiempo, apoyo,
sugerencias, confianza y sobre todo por ser nuestro guía y amigo
incondicional durante toda nuestra vida universitaria.
Al asesor metodológico de esta investigación, estadista LEMIN ABANTO,
por su indicaciones, explicaciones y sobre todo por brindarnos su tiempo.
Gracias.
A la Unidad de Gestión Educativa Local sede Sullana, por darnos las
facilidades de ingresar a los centros educativos.
A los docentes de Sullana centro, por brindarnos su tiempo y colaborar con
nuestra investigación.
A nuestros queridos padres por creer en nosotros, por su sacrificio y
demostrarnos su apoyo absoluto en todo momento.
A todas las personas que hicieron posible que se realice satisfactoriamente el desarrollo
de nuestra tesis.
5
Las Autoras
RELACIÓN ENTRE ESTILOS DE PENSAMIENTO Y ESTILOS
EDUCATIVOS DE LOS DOCENTES DE LA UNIDAD DE GESTIÓN
EDUCATIVA LOCAL – SULLANA EN FUNCION A SEXO, EDAD Y NIVEL
EDUCATIVO
Fatima Rosalía Espinoza Porras
Cinthia Rossana Vargas Machuca Seminario
RESUMEN
El Presente Estudio De tipo Descriptivo Correlacional tuvo por objetivo determinar si
existe relación entre el Estilos de Pensamiento y Estilos Educativos de los docentes de la
Unidad de Gestión Educativa Local – Sullana en función a sexo, edad y nivel educativo.
La muestra estuvo Constituida por un total de 1736 entre docentes nombrados y
contratados, solo de Sullana centro no incluye los docentes de distritos, las edades
fluctuaron entre 20 y 57 años entre hombres y mujeres. Se Utilizo el cuestionario de
pensamiento de Sternberg _ Wagner forma corta de Escurra, Delgado y Quezada
(2001),y el cuestionario de estilos educativos de Angela Magaz Lago y E. Manuel García
Pérez. Entre las conclusiones se resalta que no existe relación estadísticamente
significativa entre los estilos de pensamiento y estilos educativos de los docentes de la
UGEL Sullana. Esto debido a que las correlaciones fueron bajas y solo se obtuvieron 6
correlaciones significativas de 52, en las cuales se encontró que los docentes con estilo de
pensamiento ejecutivo, judicial, oligárquico y conservador posiblemente también posean
un estilo educativo sobreprotector o punitivo.
Palabras Claves: Estilos de pensamiento, Estilos Educativos,
6
RELATION BETWEEN STYLES OF THOUGHT AND EDUCATIONAL
STYLES OF THE TEACHERS OF THE UNIT OF EDUCATIONAL LOCAL
MANAGEMENT - SULLANA IN FUNCTION TO SEX, AGE AND
EDUCATIONAL LEVEL
Fatima Rosalía Espinoza Porras
Cinthia Rossana Vargas Machuca Seminario
ABSTRACT
The Present Study Of Descriptive type Correlacional had for aim determine if relation
exists betwee the Stiles of Thought and Educational Styles of the teachers of the Unit of
Educational Local Management – Sullana In function to sex, age and educational level.
The sample was Constituted by a whole of 1736 between renowned and contracted
teachers, only of Sullana center does not include the teachers of districts, the ages
fluctuated between 20 and 57 years man-to-man and women. I Use the questionnaire of
Sternberg's thought _ Wagner forms short of Slip, Thin and Quezada (2001), and the
questionnaire of Angela Magaz Lago educational styles and E. Manuel García Perez.
Between the conclusions there is highlighted that statistically significant relation does not
exist betwee the styles of thought and educational styles of the teachers of the UGEL
Sullana. This due to the fact that the correlations were low and only there were obtained 6
significant correlations of 52, in which one found that the teachers with style of executive,
judicial, oligarchical and conservative thought possibly also possess an educational
overprotective or punitive style.
Key words: Styles of thought, Educational Styles
7
INDICE
RESUMEN……………………………………………………………………… 6
ABSTRACT…………………………………………………………………… 7
INTROCUCCION……………………………………………………………… 10
CAPITULO I MARCO METODOLOGICO
1.1. El Problema…………………………………………………………….. 13
1.1.1. Selección del Problema……………………………………………... 14
1.1.2. Antecedentes del Problema…………………………………………. 15
1.1.3. Formulación del Problema…………………………………………. 22
1.1.4. Justificación ………………………………………………………… 22
1.1.5. Limitaciones…………………………………………………………. 23
1.2. Objetivos
1.2.1. Generales……………………………………………………………. 23
1.2.2. Específicos………………………………………………………… 23
1.3. Hipótesis
1.3.1.- Generales………………………………………………………. 27
1.3.2.- Específicos…………………………………………………….. 28
1.4. Variables Indicadores………………………………………………… 37
1.5. Tipo de Investigación…………………………………………………. 38
1.5.1. Diseño de Ejecución ………………………………………………. 38
1.5.2. Población y muestra………………………………………………. 39
1.5.2.1. Población: ……………………………………………… 39
1.5.2.2. Muestra:………………………………………………….. 40
1.5.3. Técnicas, instrumentos y fuentes o informantes………………….. 40
1.5.4. Métodos y Procedimientos de los Datos………………………….. 45
CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL CIENTIFICO
2.1. Marco Teórico
2.1.1. ESTILOS DE PENSAMIENTO……………………………… 47
8
2.1.1.1. Funciones De Los Estilos………………………………… 49
2.1.1.2. Forma De Los Estilos…………………………………… 54
2.1.1.3. Niveles De Los Estilos…………………………………… 59
2.1.1.4. Alcance O Ámbitos De Los Estilos………………………… 62
2.1.1.5. Inclinación De Los Estilos……………………………………. 63
2.1.2. ESTILOS EDUCATIVOS
2.1.2.1. Revisión Histórica…………………………………………… 64
2.1.2.2. Concepto de estilo………………………………………….. 65
2.1.2.3. Definición de estilos educativos…………………………… 66
2.1.2.4. Tipos de Estilos Educativos……………………………….. 68
2.1.3. LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ……………………………….. 71
2.1.4. LINEAMIENTOS EDUCATIVOS……………………………… 72
2.1.5. LA FUNCIÓN DEL MAESTRO……………………………….. 73
2.1.6. PERFIL DEL DOCENTE………………………………………. 75
2.1.7. LOS DOCENTES DEL SIGLO XXI…………………………… 76
2.2. Marco Conceptual…………………………………………………… 79
CAPITULO III: DESCRIPCION DE RESULTADOS………………… 81
CAPITULO IV: CONTRASTACION DE HIPOTESIS .............................. 112
CAPITULO V: DISCUSION DE RESULTADOS…………………………. 118
CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………… 125
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………….. 128
ANEXOS……………………………………………………………………... 131
9
INTRODUCCION
La tarea Primordial de la Educación es formar ciudadanos capaces de producir
bienestar en un mundo globalizado y tecnológico, de manera que al ser parte de una
sociedad que necesita reconstruirse puedan contribuir al logro de una vida digna, justa y
libre para todos.
Hemos considerado que la carrera docente desempeña un rol importante ya que
forma a las futuras generaciones y al grupo poblacional de mayor vulnerabilidad física,
emocional y moral: los niños y las niñas.
El Trabajo de muchos docentes no es tanto "enseñar" unos conocimientos que
tendrán una vigencia limitada y estarán siempre accesibles al cambio, si no ayudar a los
estudiantes a "aprender a aprender" de manera autónoma, en esta cultura del cambio y
promover su desarrollo cognitivo y personal mediante actividades críticas y aplicativas.
Los docentes que egresan de los centros de formación magisterial, tienen varias formas de
pensar y de actuar que se ve reflejado en la aptitud de sus educandos.
En ese sentido, el presente trabajo pretende examinar la Relación entre Estilos de
Pensamiento y Estilos Educativos de los docentes de la Unidad de Gestión Educativa
Local – Sullana en función a sexo, edad y nivel educativo.
Para conseguir el objetivo planteado, el trabajo se presenta estructurado y ordenado
en varios capítulos, en los siguientes términos:
El Capitulo I se refiere al marco metodológico que básicamente describe el
planteamiento del problema, los antecedentes encontrados, los objetivos, las hipótesis y
las variables. Asimismo detalla todo lo referido al diseño de la ejecución en lo que
respecta al diseño de investigación, la población y la muestra, los instrumentos y la forma
de tratamiento de los datos.
10
El Capitulo II contiene el marco referencial científico que básicamente alude el
marco teórico que abarca el conjunto de conceptos y características teóricas de las
variables de estudio involucradas: estilos de pensamiento y estilos educativos.
El Capitulo III presenta la descripción de los resultados en tablas con sus respectivas
interpretaciones.
El Capitulo IV contempla la contratación de hipótesis afirmando o negando según
los resultados.
El Capitulo V muestra el análisis de la discusión de resultados de manera
cuantitativa y cualitativa a partir del empleo de la estadística y la cita de estudios o
investigaciones anteriores.
El Capitulo VI brinda las conclusiones y recomendaciones que derivaron del
estudio, las mismas que planteamos como idóneas para abordar la problemática y
especialmente para prevenir posibles dificultades en los docentes de Sullana.
Finalmente se indican las referencias bibliografías siguiendo un orden de tipo
alfabético, así como los anexos que incluye las formulas desarrolladas, características de
la población, los instrumentos utilizados en la recolección de datos y barremos de ambas
pruebas que servirán como aporte a otras investigaciones.
Las Autoras
11
12
CAPITULO I: MARCO METODOLOGICO
1.1. El Problema
El Ministerio de Educación (2000) asume la misión de mejorar la calidad del
desempeño y la condición profesional de los docentes, dotar a las escuelas de
materiales educativos e infraestructura adecuada, fortalecer la articulación en redes,
pretendiendo de esta manera constituir una generación de “sociedad de ciudadanos”
así como acortar la brecha de desigualdad entre lo rural y lo urbano. El ministerio de
educación cuenta a nivel nacional con la Unidades de Gestión Educativa locales, las
cuales se encargan de contribuir a la formulación, difusión y asesoramiento en la
aplicación de la política y normatividad educativa regional y nacional; así como
evaluar sus resultados y retroalimentar el sistema educativo. Conducir el proceso de
evaluación y de ingreso del personal docente y administrativo y desarrollar acciones
de personal, atendiendo los requerimientos de las Instituciones y Programas
Educativos. De este modo se crea la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL)
sede Sullana, por Resolución Ejecutiva Regional Nº 0935-2003-
GOB.REG.PIURA.PR, el 05 de septiembre del 2003, disponiéndose por medio de
esta la desactivación de la ex Dirección Sub Regional de Educación “Luciano
Castillo Colonna”.
La UGEL – Sullana tiene entre sus funciones principales hacer cumplir las
políticas nacionales sobre educación emitidas tanto por el ministerio de educación,
así como por el ministerio de la presidencia, a partir de las cuales ejerce sus
atribuciones normativas sobre todo el sector y garantiza su cumplimiento mediante
una adecuada supervisión. Cuenta con un número de 6,574 docentes y 860
administrativos, en Sullana y todos sus distritos.
13
Dentro de la problemática de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) -
Sullana, se puede encontrar algunas dificultades que no han sido suficientemente
investigadas, como:
• Las habilidades sociales principalmente relacionadas a la asertividad y las
relaciones interpersonales como facilitadoras del proceso de socialización
entre compañeros de labores.
• Los niveles de tolerancia a la frustración y su relación con la manera de
actuar a la hora de clase.
• El tipo de pensamiento que los docentes poseen a la hora de manejar un
problema así como la interacción con los demás y consigo mismo.
• La manera de actuar o el estilo educativo que ellos adoptan con sus
educandos transmitiéndoles valores, actitudes y creencias que les permitirá
un crecimiento en su desarrollo personal.
• La influencia que tiene el clima institucional en su desempeño laboral, así
como también no se han investigado los niveles de liderazgos que los
docentes poseen.
De todos estos problemas referidos nos interesa investigar la relación entre los
Estilos de Pensamiento y los Estilos Educativos de los docentes de la UGEL –
Sullana en función a sexo, edad y nivel educativo.
1.1.1. Selección del Problema
El problema, motivo del presente estudio, ha sido seleccionado tomando en
cuenta los siguientes criterios:
 Porque es de interés para las investigadoras conocer está problemática
de los docentes de la UGEL Sullana, con el propósito de perfeccionar
su labor didáctica.
 Debido a lo novedoso y controversial del tema que implica el analizar
distintas formas de pensamiento y la manera de actuar de los docentes
que pertenecen a la UGEL Sullana.
14
 Contribuye al conocimiento de la realidad cognitiva y actitudinal de
los docentes de la UGEL Sullana.
 Facilita la extracción de conclusiones y sugerencias que permitan
mejorar la dinámica de interacción entre los docentes y estudiantes.
 Debido a la escasez de investigaciones relacionadas al tema y a la
población, pues solo existen investigaciones sobre estilos de
pensamiento pero en otras poblaciones como alumnos escolares y
universitarios, así como los estilos educativos en el área familiar.
1.1.2. Antecedentes del Problema
Los antecedentes de investigación se analizaran en función a las variables de
estudio, es decir se describirá en primer termino las investigaciones de estilos de
pensamiento y luego las investigaciones relacionadas a los estilos de educativos,
tanto en el extranjero como en el Perú.
Investigaciones Relacionadas Con Los Estilos De Pensamiento:
En el exterior:
Than y Sachs (1997) basándose en las teorías de Sternberg, evaluaron cuan
apropiado es el inventario de estilos de pensamiento en un contexto no accidental.
El procedimiento utilizado fue el análisis de datos recogidos en 88 estudiantes pre
univesitarios de Hong Kong. Los resultados indicaron que las escalas eran
razonables y confiables. El análisis factorial de las escalas fue bastante alentador
señalando que la discrepancia entre el número de dimensiones puede deberse a que
los padres fueron evaluados en su segundo idioma. Los supuestos de las teorías
señalan que los estilos de pensamiento son socializados y que los cambios a lo largo
del ciclo vital en la referencia de estilos, puede significar efectos significativos en
función de la edad y del nivel escolar. Este estudio se puede destacar como uno que
genera interrogantes de investigación con respecto a la cuestión transcultural, puesto
que la discrepancia reportada sobre la cantidad de dimensiones de pensamiento así
lo indica y abre a la vez un formidable tema de discusión e investigación.
15
Gardie (1997), en un estudio tuvo como propósito la determinación del
perfil general de Estilos de Pensamiento de una muestra de 1085 profesionales
venezolanos, según el modelo de Cerebro Total de Herrmann, con el fin de
compararlo con el obtenido previamente en una muestra de educadores provenientes
de todos los niveles del sistema educativo venezolano (desde preescolar hasta
postgrado). Los resultados de la investigación confirman de manera general la
hipótesis del inadecuado aprovechamiento del potencial creativo en ambos grupos,
evidenciando la existencia de una configuración de estilos de pensamiento
francamente desfavorable.
Castro y Casullo (2002), llevaron a cabo un estudio para identificar los
factores asociados con rendimientos en los aprendizajes académicos y militares
exitosos y no exitosos en ingresantes y estudiantes próximos a su graduación. En
una muestra de 363 estudiantes (Hombres y mujeres) de una academia militar
argentina de administración las pruebas MIPS (Inventario Millon de estilos de
Personalidad), la escala de Estrategias de afrontamiento ACS. El test de matrices
progresivas de Raven, un Inventario de Estilos de Pensamiento de Sternberg. El
listado de síntomas SCL-90-R de Derogatis y una encuesta sobre Redes de Apoyo
Social. Los resultados verificaron la relación entre algunas de las variables
estudiadas y el rendimiento académico, siendo menos precisa la relación entre los
factores estudiados y los logros en los aprendizajes militares específicos. La
competencia para el razonamiento abstracto, un estilo de personalidad dominante y
las estrategias de afrontamiento focalizadas en la resolución de problemas predicen
los logros académicos en el primer año. Los alumnos próximos a graduarse se
muestran más dominantes, asertivos y ambiciosos, con menos redes de apoyo social,
mayores relaciones con amigos íntimos y son más globales en la forma de procesar
la información. Las redes de apoyo social, el bienestar psicológico percibido y la
presencia se síntomas psicopatológicos no aparecen relacionados con el
rendimiento.
16
En el Perú:
Escurra, Delgado y Quezada (2001), estudiaron los estilos de pensamiento
propuestos por Sternberg. Trabajaron con una muestra probabilística estratificada de
501 alumnos pertenecientes de manera representativa a las 19 facultades de las
cinco áreas de especialización de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Los resultados demostraron la validez de contenido, la validez de constructo y la
confiabilidad del cuestionario de Estilos de pensamiento forma corta de Sternberg –
Wagner. Asimismo, indicaron que existe un mayor predominio de los estilos ligados
a la función Judicial, el alcance Externo y el estilo Jerárquico de pensamiento, en
tanto que existe un menor predominio de los estilos Oligárquicos, el Nivel Global y
la Inclinación Conservadora. Las comparaciones por áreas académicas indicaron
que existieron diferencias estadísticas significativas en los estilos Ejecutivo,
judicial, Monárquico, Jerárquico, Oligárquico, Anárquico, Global Local, Interno,
Externo, Liberal y Conservador. El contraste por Género, indicó la presencia de
diferencias significativas a favor de los varones en los estilos Judicial, Monárquico,
Global, Local, Externo, Liberal y Conservador.
Delgado, E. (2004), realizó un trabajo de investigación acerca de la relación
entre los estilos de aprendizaje y los estilos de pensamiento en estudiantes de
maestría considerando las especialidades profesionales y el tipo de universidad de
ciudad de Lima (Perú), en una muestra de 514 estudiantes de diversas
especialidades de las universidades U.N.M.S.M y Ricardo Palma aplicó el
inventario de estilo de aprendizaje de Kolb y el cuestionario de estilos de
pensamiento de Sternberg – Wagner Forma Corta. Los resultados encontrados
señalaron: en los niveles del autogobierno mental en los estudiantes de maestría de
la U.N.M.S.M y .a U.R.P, predomina el estilo de pensamiento local (51.8%), así
como un predominio de pensamiento Jerárquico (52.7%), en segundo lugar la forma
anárquica con un 17%, y en tercer lugar la forma Monárquica con un 10.9%, en
cuanto a los Niveles observamos que, la mayoría muestra una Inclinación de tipo
Liberal (77.6), y el predominio del Alcance Externo en un 80.2%. Existe una
asociación estadísticamente significativa entre los estilos de aprendizajes y las
17
funciones de autogobierno mental en los alumnos de maestría de la U.N.M.S.M y la
U.R.P. Los Maestristas que presentan estilos d aprendizaje Acomodador,
Divergente o Convergente tienen en la mayoría de los casos un estilo de
pensamiento legislativo, mientras quienes tienen un estilo de aprendizaje asimilador
mayoritariamente presentan un estilo de pensamiento Judicial.
García (2005), realizó un trabajo sobre los Estilos de pensamiento en
alumnos de pre-grado de medicina; en la ciudad de Lima, con un grupo de 71
estudiantes. Los resultados determinaron que los estilos de pensamiento
predominantes, en los años 200 y 2002 respectivamente, fueron: función ejecutiva
53 (74.65%) y 58 (81.69%), forma monárquica 51 (71.83%) y oligárquica 49
(69,01%), nivel global 44 (61.97%) y local 41 (57,75%), alcance interno 45
(63,38%) y 48 (67,61%), e inclinación liberal y conservadora 28 (39,44%) cada una
y liberal 38 (53,52%). Conclusiones: los hallazgos concuerdan parcialmente con los
estilos de pensamiento del futuro profesional médico, función judicial, forma
jerárquica, nivel global, alcance externo e inclinación liberal.
Moya y Ramírez (2005), en el trabajo Estilos de Pensamiento y Aprendizaje
y su influencia en el rendimiento académico, en una muestra de 2200 alumnos de I
ciclo del programa de formación general, matriculados en el semestre 2005-I de la
Universidad César Vallejo de Trujillo, encontrando que el 40,6% de alumnos de la
población evaluada evidencian un estilo ejecutivo; un 32,6% un estilo judicial y un
26.8% un estilo de pensamiento Legislativo. Los hallazgos evidencian que las
Funciones de los estilos de pensamiento y aprendizaje influyen significativamente
en el rendimiento académico (p<0.01), llegando a la conclusión: que ambas
variables tiene el mismo grado de influencia.
Rivera Linares (2006) realizó un estudio sobre la relación entre los estilos de
pensamiento y las estrategias de afrontamiento en el personal militar de la 7ma
brigada de infantería de la ciudad de Lambayeque, determinando que lo que
predomina en el ámbito militar en lo referente a las funciones de los estilos de
18
Pensamiento, es el Estilo Ejecutivo (42%), luego se ubica el Estilo Legislativo
(24.8%). No siendo posible demostrar la relación entre los Estilos de pensamiento y
las estrategias de afrontamiento; Activo, planificación, Supresión de actividades,
postergación del afrontamiento, búsqueda de Apoyo social instrumental,
reinterpretación positiva y crecimiento, Aceptación, Negación, acudir a la religión,
Enfocar y liberar emociones, desentendimiento Conductual y Desentendimiento
Mental.
Merino y Hernández (2007) realizaron un estudio sobre la Relación entre los
estilos de Pensamiento y los tipos de Liderazgo predominantes en el personal
administrativo de la Municipalidad Provincial de Trujillo, cuya población fue de
129 empleados entre mujeres y hombres. Se utilizó el Cuestionario de Estilos de
Pensamiento de Sternberg – Wagner y la escala de Liderazgo Organizacional
diagnóstico del Potencial de Identidad. Los resultados demostraron que los estilos
que predominan en el personal administrativo fueron: el estilo legislativo (34.11%),
Jerárquico (58.91%); local (55.04%); externo (84.49%), Liberal (67.44%).
Asimismo se logró establecer que en los tipos de liderazgo el tipo que predomina es
el Emotivo Libre (30.23%). Además se logró establecer que existe una relación
significativa a nivel de 0.05 entre las Funciones de los estilos de Pensamiento y los
tipos de Liderazgo; sin embargo no encontró relación significativa entre las formas
de los estilos de pensamiento y los tipos de liderazgo, entre los niveles de los estilos
de Pensamiento y Los tipos de Liderazgo, entre los Alcances y los tipos de
Liderazgo, y entre las inclinaciones de los estilos de pensamiento con los Tipos de
Liderazgo. En los anexos dejaron como aportación baremos de los instrumentos
utilizados, los cuales los hemos tomado como referencia en la presente
investigación.
19
Investigaciones Relacionadas Con Los Estilos Educativos:
En el exterior:
Caldentey M. Escandell E, Morey I, Gamundí C. Y Salvá M. (1997),
llevaron a cabo un estudio en Palma de Mallorca, donde no se encontró relación
entre los estilos educativos y el rendimiento escolar de niños de educación inicial y
primaria, sin embargo los padres de familia del nivel infantil muestra predominio
de perfil asertivo. Por otro lado los educadores que los conocen aseguran que sus
hábitos de comportamiento con los niños no son asertivos, sino predominantemente
punitivos. Llegando a la conclusión de que la intervención con padres y profesores
no tenga que estar orientada tanto a la enseñanza de valores y actitudes asertivas,
sino al desarrollo de hábitos de comportamiento asertivo.
Mazas, Crespo y Sayalero (1996), en su estudio sobre Orientación y estilos
Educativos, aplicaron una encuesta que consta de cuatro bloques, referidos a
motivaciones sobre la carrera, aspectos curriculares de nuestra especialidad, la
profesión docente y la situación actual de la educación; aplicada a los alumnos de
3ero de educación especial de la facultad de educación de la Universidad de
Valladolid y contestada por el 50% de los mismos. Encontró en que en relación a las
actitudes personales, valoran como más positivo: la comunicación y cercanía, la
comprensión, el respeto e interés por los alumnos, la disponibilidad, el compromiso,
la paciencia y la capacidad de autocrítica; y como más negativo: el autoritarismo, la
pasividad, la incoherencia, el distanciamiento con el alumno y el favoritismo.
Existiendo un descontento generalizado referente a la carrera, el modelo de
educador que parece mayoritariamente, no contempla aspectos relacionados con el
profesor investigador y facilitador de información, que plantea un trabajo
intredisciplinar que enseña, pero sobre todo orienta y educa a futuros profesionales.
20
En el Perú:
Peregrina S., Linares M.C.G y Casanova p.F (2002), realizaron un estudio
en donde analizaron la relación existente entre los estilos educativos de los padres
(democráticos, permisivos, autoritarios e indiferentes) y distintas áreas vinculadas
con el rendimiento académico de los hijos. Participaron 372 chicos y chicas de entre
11 y 15 años de edad que evaluaron a sus padres en función del afecto y del control
que percibían. Además cumplimentaron diversas medidas para evaluar su
rendimiento académico, su motivación académica, competencia académica
percibida y sus atribuciones sobre las causas del éxito escolar. Los resultados
mostraron un patrón claro y consistente en el que lo hijos que percibían a sus padres
como democráticos o permisivos lograban las puntuaciones más altas en las
diferentes áreas analizadas. Los resultados se discuten considerando las dimensiones
de afecto y control que subyacen a los distintos estilos educativos de los padres.
Aguilar M. y Morales M. (2007) llevaron a cabo una investigación con los
docentes de la Universidad César Vallejo de Piura, donde relacionaron los estilos de
pensamiento, los tipos de liderazgo y los estilos educativos cuya muestra
intencional fue de 100docentes (69 varones y 31 mujeres). Se utilizaron los
cuestionarios de estilos de pensamiento de Stenberg-Wagner, escala de liderazgo de
Egoavil y el cuestionario de estilos educativos de Magaz y García. Los resultados
encontrados fueron que los docentes de la UCV de Piura predomina el estilo judicial
(47%), el estilo jerárquico (55%) el estilo local (55%), el estilo externo (82%), el
estilo liberal (69%), en cuanto al liderazgo prevalece el tipo racional (49%) y el tipo
emotivo libre (35%) y el estilo educativo que mas prepondera fue el asertivo (93%).
La investigación concluyo en que no se ha establecido relación significativa entre
las variables de estudio.
21
1.1.3. Formulación del Problema
Sobre la base de todo lo mencionado, valdría preguntarnos a manera de
interrogantes de investigación:
¿Existirán Relación entre Estilos de Pensamiento y Estilos Educativos de los
docentes de la Unidad de Gestión Educativa Local - Sullana?
¿Existirán Relación entre Estilos de Pensamiento y Estilos Educativos de los
docentes de la Unidad de Gestión Educativa Local – Sullana en función a
sexo, edad y nivel educativo?
1.1.4. Justificación
La presente investigación descriptiva correlacional, titulada “Relación entre
Estilos de Pensamiento y Estilos Educativos de los docentes de la Unidad de
Gestión Educativa Local – Sullana en función a sexo, edad y nivel
educativo”, es de gran importancia debido a:
• Nos permite conocer los estilos de pensamiento de los docentes y
cual es su estilo educativo en clase.
• Nos brinda un marco de referencia para saber como actuar con estos
docentes que muchas veces utilizan un estilo educativo inadecuado.
• Se podrá conocer como se relaciona la forma de pensar con la forma
de actuar del docente.
• Permitirá que a partir de los hallazgos se pueda implementar
programas preventivos que mejoren la relación entre los estilos de
pensamiento y los estilos educativos.
• Esta investigación podrá ser útil para posteriores estudios tanto de
manera científica como de conocimiento general.
22
1.1.5. Limitaciones
El presente trabajo de investigación, “Relación entre Estilos de Pensamiento
y Estilos Educativos de los docentes de la Unidad de Gestión Educativa
Local - Sullana”, presento las siguientes limitaciones:
• Una limitación importante en este trabajo de investigación es la
escasa bibliografía relacionada con estas variables.
• Dificultad para el acceso de la población, ya que algunos docentes no
contaban con el tiempo suficiente para desarrollar los test.
• Recelo natural de los docentes al ser evaluados, lo cual dificulto la
recolección de datos.
• Dificultades en obtener la prueba que se utilizó en este trabajo de
investigación.
• Limitaciones de investigaciones relacionadas al tema.
1.2. Objetivos
1.2.1. Generales
- Establecer la relación existente entre Estilos de Pensamiento y Estilos
Educativos de los docentes de la UGEL - Sullana.
- Establecer la relación existente entre Estilos de Pensamiento y Estilos
Educativos de los docentes de la UGEL – Sullana, según sexo, edad y nivel
educativo.
1.2.2. Específicos
1. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Legislativo y
estilo educativo sobre protector.
2. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Ejecutivo y
estilo educativo sobre protector.
3. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Judicial y
estilo educativo sobre protector.
23
4. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Monárquico y
estilo educativo sobre protector.
5. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Jerárquico y
estilo educativo sobre protector.
6. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Oligárquico y
estilo educativo sobre protector.
7. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Anárquico y
estilo educativo sobre protector.
8. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Global y
estilo educativo sobre protector.
9. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Local y estilo
educativo sobre protector.
10. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Interno y
estilo educativo sobre protector.
11. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Externo y
estilo educativo sobre protector.
12. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Liberal y
estilo educativo sobre protector.
13. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Conservador
y estilo educativo sobre protector.
14. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Legislativo y
estilo educativo inhibicionista.
15. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Ejecutivo y
estilo educativo inhibicionista.
16. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Judicial y
estilo educativo inhibicionista.
17. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Monárquico y
estilo educativo inhibicionista.
18. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Jerárquico y
estilo educativo inhibicionista.
24
19. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Oligárquico y
estilo educativo inhibicionista.
20. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Anárquico y
estilo educativo inhibicionista.
21. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Global y
estilo educativo inhibicionista.
22. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Local y estilo
educativo inhibicionista.
23. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Interno y
estilo educativo inhibicionista.
24. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Externo y
estilo educativo inhibicionista.
25. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Liberal y
estilo educativo inhibicionista.
26. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Conservador
y estilo educativo inhibicionista.
27. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Legislativo y
el estilo educativo punitivo.
28. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Ejecutivo y
estilo educativo punitivo.
29. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Judicial y
estilo educativo punitivo.
30. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Monárquico y
estilo educativo punitivo.
31. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Jerárquico y
estilo educativo punitivo.
32. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Oligárquico y
estilo educativo punitivo.
33. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Anárquico y
estilo educativo punitivo.
25
34. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Global y
estilo educativo punitivo.
35. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Local y estilo
educativo punitivo.
36. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Interno y
estilo educativo punitivo.
37. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Externo y
estilo educativo punitivo.
38. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Liberal y
estilo educativo punitivo.
39. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Conservador
y estilo educativo punitivo.
40. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Legislativo y
estilo educativo asertivo.
41. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Ejecutivo y
estilo educativo asertivo.
42. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Judicial y
estilo educativo asertivo.
43. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Monárquico y
estilo educativo asertivo.
44. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Jerárquico y
estilo educativo asertivo.
45. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Oligárquico y
estilo educativo asertivo.
46. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Anárquico y
estilo educativo asertivo.
47. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Global y
estilo educativo asertivo.
48. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Local y estilo
educativo asertivo.
26
49. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Interno y
estilo educativo asertivo.
50. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Externo y
estilo educativo asertivo.
51. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Liberal y
estilo educativo asertivo.
52. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Conservador
y estilo educativo asertivo.
53. Determinar la relación existente entre los estilos de pensamiento
(legislativo, ejecutivo, judicial, global, local, jerárquico, monárquico,
oligárquico, anárquico, interno, externo, liberal, conservador) y el sexo de
los docentes de la UGEL-Sullana.
54. Determinar la relación existente entre los estilos de pensamiento
(legislativo, ejecutivo, judicial, global, local, jerárquico, monárquico,
oligárquico, anárquico, interno, externo, liberal, conservador) y la edad de
los docentes de la UGEL-Sullana.
55. Determinar la relación existente entre el estilo de pensamiento (legislativo,
ejecutivo, judicial, global, local, jerárquico, monárquico, oligárquico,
anárquico, interno, externo, liberal, conservador) y el nivel educativo de
los docentes de la UGEL-Sullana.
56. Determinar la relación existente entre el estilo educativo (sobre protector,
inhibicionista, punitivo, asertivo) y el sexo de los docentes de la UGEL-
Sullana.
57. Determinar la relación existente entre el estilo educativo (sobre protector,
inhibicionista, punitivo, asertivo) y la edad de los docentes de la UGEL-
Sullana.
58. Determinar la relación existente entre el estilo educativo (sobre protector,
inhibicionista, punitivo, asertivo) y el nivel educativo de los docentes de la
UGEL-Sullana.
27
1.3. Hipótesis
1.3.1.- Generales:
H1: Existe relación estadísticamente significativa entre los estilos de pensamiento y
estilos educativos de los docentes de la UGEL Sullana
H0: No existe relación estadísticamente significativa entre los estilos de
pensamiento y los estilos educativos de los docentes de la UGEL Sullana
H2: Existe relación estadísticamente significativa entre los estilos de pensamiento y
los estilos educativos de los docentes de la UGEL Sullana según sexo, edad y
nivel educativo.
H0: No existe relación estadísticamente significativa entre los estilos de
pensamiento y los estilos educativos de los docentes de la UGEL Sullana
según sexo, edad y nivel educativo.
1.3.2.- Específicos:
H3: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Legislativo y estilo educativo sobre protector.
H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Legislativo y estilo educativo sobre protector.
H4: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Ejecutivo y estilo educativo sobre protector.
H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Ejecutivo y estilo educativo sobre protector.
H5: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Judicial y estilo educativo sobre protector.
H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Judicial y estilo educativo sobre protector.
H6: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Monárquico y estilo educativo sobre protector.
H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Monárquico y estilo educativo sobre protector.
28
H7: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Jerárquico y estilo educativo sobre protector.
H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Jerárquico y estilo educativo sobre protector.
H8: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Oligárquico y estilo educativo sobre protector.
H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Oligárquico y estilo educativo sobre protector.
H9: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Anárquico y estilo educativo sobre protector.
H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Anárquico y estilo educativo sobre protector.
H10: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Global y estilo educativo sobre protector.
H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Global y estilo educativo sobre protector.
H11: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Local y estilo educativo sobre protector.
H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Local y estilo educativo sobre protector.
H12: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Interno
y estilo educativo sobre protector.
H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Interno y estilo educativo sobre protector.
H13: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Externo y estilo educativo sobre protector.
H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Externo y estilo educativo sobre protector.
H14: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Liberal y estilo educativo sobre protector.
29
H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Liberal y estilo educativo sobre protector.
H15: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Conservador y estilo educativo sobre protector.
H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Conservador y estilo educativo sobre protector.
H16: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Legislativo y estilo educativo inhibicionista.
H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Legislativo y estilo educativo inhibicionista.
H17: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Ejecutivo y estilo educativo inhibicionista.
H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Ejecutivo y estilo educativo inhibicionista.
H18: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Judicial y estilo educativo inhibicionista.
H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Judicial y estilo educativo inhibicionista.
H19: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Monárquico y estilo educativo inhibicionista.
H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Monárquico y estilo educativo inhibicionista.
H20: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Jerárquico y estilo educativo inhibicionista.
H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Jerárquico y estilo educativo inhibicionista.
H21: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Oligárquico y estilo educativo inhibicionista.
H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Oligárquico y estilo educativo inhibicionista.
30
H22: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Anárquico y estilo educativo inhibicionista.
H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Anárquico y estilo educativo inhibicionista.
H23: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Global y estilo educativo inhibicionista.
H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Global y estilo educativo inhibicionista.
H24: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Local y estilo educativo inhibicionista.
H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Local y estilo educativo inhibicionista.
H25: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Interno y estilo educativo inhibicionista.
H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Interno y estilo educativo inhibicionista.
H26: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Externo y estilo educativo inhibicionista.
H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Externo y estilo educativo inhibicionista.
H27: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Liberal y estilo educativo inhibicionista.
H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Liberal y estilo educativo inhibicionista.
H28: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Conservador y estilo educativo inhibicionista.
H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Conservador y estilo educativo inhibicionista.
H29: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Legislativo y estilo educativo punitivo.
31
H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Legislativo y estilo educativo punitivo.
H30: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Ejecutivo y estilo educativo punitivo.
H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Ejecutivo y estilo educativo punitivo.
H31: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Judicial y estilo educativo punitivo.
H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Judicial y estilo educativo punitivo.
H32: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Monárquico y estilo educativo punitivo.
H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Monárquico y estilo educativo punitivo.
H33: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Jerárquico y estilo educativo punitivo.
H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Jerárquico y estilo educativo punitivo.
H34: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Oligárquico y estilo educativo punitivo.
H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Oligárquico y estilo educativo punitivo.
H35: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Anárquico y estilo educativo punitivo.
H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Anárquico y estilo educativo punitivo.
H36: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Global
y estilo educativo punitivo.
H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Global y estilo educativo punitivo.
32
H37: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Local y estilo educativo punitivo.
H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Local y estilo educativo punitivo.
H38: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Interno y estilo educativo punitivo.
H0: No Existe relación estadísticamente significativa estilo de pensamiento Interno
y entre estilo educativo punitivo.
H39: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Externo y estilo educativo punitivo.
H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Externo y estilo educativo punitivo.
H40: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Liberal y estilo educativo punitivo.
H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Liberal y estilo educativo punitivo.
H41: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Conservador y estilo educativo punitivo.
H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Conservador y estilo educativo punitivo.
H42: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Legislativo y estilo educativo asertivo.
H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Legislativo y estilo educativo asertivo.
H43: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Ejecutivo y estilo educativo asertivo.
H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Ejecutivo y estilo educativo asertivo.
H44: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Judicial y estilo educativo asertivo.
33
H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Judicial y estilo educativo asertivo.
H45: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Monárquico y estilo educativo asertivo.
H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Monárquico y estilo educativo asertivo.
H46: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Jerárquico y estilo educativo sobre asertivo.
H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Jerárquico y estilo educativo asertivo.
H47: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Oligárquico y estilo educativo asertivo.
H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Oligárquico y estilo educativo asertivo.
H48: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Anárquico y estilo educativo asertivo.
H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Anárquico y estilo educativo sobre asertivo.
H49: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Global y estilo educativo asertivo.
H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Global y estilo educativo asertivo.
H50: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Local y estilo educativo asertivo.
H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Local y estilo educativo sobre asertivo.
H51: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Interno y estilo educativo asertivo.
H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Interno y estilo educativo asertivo.
34
H52: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Externo y estilo educativo asertivo.
H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Externo y estilo educativo asertivo.
H53: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Liberal y estilo educativo asertivo.
H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Liberal y estilo educativo sobre asertivo.
H54: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Conservador y estilo educativo asertivo.
H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento
Conservador y estilo educativo sobre asertivo.
H55: Existe relación estadísticamente significativa entre los estilos de pensamiento
legislativo, ejecutivo, judicial, global, local, jerárquico, monárquico,
oligárquico, anárquico, interno, externo, liberal, conservador y el sexo de los
docentes de la UGEL-Sullana.
H0: No existe relación estadísticamente significativa entre los estilos de
pensamiento legislativo, ejecutivo, judicial, global, local, jerárquico,
monárquico, oligárquico, anárquico, interno, externo, liberal, conservador y el
sexo de los docentes de la UGEL-Sullana.
H56: Existe relación estadísticamente significativa entre el estilo de pensamiento
legislativo, ejecutivo, judicial, global, local, jerárquico, monárquico,
oligárquico, anárquico, interno, externo, liberal, conservador y la edad de los
docentes de la UGEL-Sullana.
H0: No existe relación estadísticamente significativa entre los estilos de
pensamiento legislativo, ejecutivo, judicial, global, local, jerárquico,
monárquico, oligárquico, anárquico, interno, externo, liberal, conservador y la
edad de los docentes de la UGEL-Sullana.
H57: Existe relación estadísticamente significativa entre el estilo de pensamiento
legislativo, ejecutivo, judicial, global, local, jerárquico, monárquico,
35
oligárquico, anárquico, interno, externo, liberal, conservador y el nivel
educativo de los docentes de la UGEL-Sullana.
H0: No existe relación estadísticamente significativa entre el estilo de pensamiento
legislativo, ejecutivo, judicial, global, local, jerárquico, monárquico,
oligárquico, anárquico, interno, externo, liberal, conservador y el nivel
educativo de los docentes de la UGEL-Sullana.
H58: Existe relación estadísticamente significativa entre el estilo educativo sobre
protector, inhibicionista, punitivo, asertivo y el sexo de los docentes de la
UGEL-Sullana.
H0: No existe relación estadísticamente significativa entre el estilo educativo sobre
protector, inhibicionista, punitivo, asertivo y el sexo de los docentes de la
UGEL-Sullana.
H59: Existe relación estadísticamente significativa entre el estilo educativo sobre
protector, inhibicionista, punitivo, asertivo y la edad de los docentes de la
UGEL-Sullana.
H0: No existe relación estadísticamente significativa entre el estilo educativo sobre
protector, inhibicionista, punitivo, asertivo y la edad de los docentes de la
UGEL-Sullana.
H60: Existe relación estadísticamente significativa entre el estilo educativo sobre
protector, inhibicionista, punitivo, asertivo y el nivel educativo de los docentes
de la UGEL-Sullana.
H0: No existe relación estadísticamente significativa entre el estilo educativo sobre
protector, inhibicionista, punitivo, asertivo y el nivel educativo de los docentes
de la UGEL-Sullana.
36
1.4. Variables Indicadores
VARIABLES INDICADORES
Estilos de
Pensamientos
- Legislativo
- Ejecutivo
- Judicial
- Monárquico
- Jerárquico
- Oligárquico
- Anárquico
- Global
- Local
- Interno
- Externo
- Liberal
- Conservador
Estilos Educativos - Sobre protector
- Inhibicionista
- Punitiva
- Asertiva
VARIABLES INDICADORES
SEXO Masculino
femenino
37
VARIABLES INDICADORES
NIVELES
EDUCATIVOS
Inicial
Primaria
Secundaria
VARIABLES INDICADORES
EDAD*
Adultez Temprana
(20 a 40 años)
Adultez Intermedia
(40 a 65 años)
Adultez Tardía
(65 a mas)
38
*Papalia y Olds (1997), consideran que la edad del adulto se extiende a partir de los
veinte (20) años y establecen tres (3) tipos de adultez: (1) Edad Adulta temprana
(entre los 20 y 40 años), (2) Edad Adulta Intermedia (de los 40 a los 65 años) y (3)
Edad Adulta Tardía (después de los 65 años de edad), siendo ésta la última fase de
la vida de la persona.
1.5. Tipo de Investigación
Se utiliza el tipo de investigación descriptiva, que consiste en determinar cual es
la situación, ver lo que hay, describir tal cual es el problema o condición sobre el
problema.
1.5.1. Diseño de Ejecución
Para la presente investigación se utilizo el diseño descriptivo Correlacional, el
cual se orienta a la determinación del grado de relación existentes entre dos o mas
variables de interés en una misma muestra de sujetos o el grado de relación
39
existente entre 2 fenómenos o eventos observados este diseño se simboliza de la
siguiente manera:
O1
M r
O2
Donde: O1: Medición de Estilos de pensamiento
M: Muestra
O2: Medición de estilos educativos
1.5.2. Población y Muestra
1.5.2.1. Población: estuvo constituida por todos los docentes que pertenecen a la
Unidad de Gestión Educativa Local - Sullana, cuyo total de profesores fue
de 1736 entre docentes nombrados y contratados, solo de Sullana centro
no incluye los docentes de distritos, las edades fluctuaron entre 20 y 65
años entre hombres y mujeres. (Ver anexos características de la población)
1.5.2.2. Muestra: La muestra de esta población se obtuvo a través de un muestreo
probabilístico estratificado, consistió en determinar en cada uno de los
niveles educativos (inicial, primaria y secundaria) un porcentaje
proporcional a la población general, la cual se obtuvo de manera aleatoria
haciendo un total de 101 docentes (33 varones y 68 mujeres) lo cual esta
en relación al tamaño de la muestra que se ha determinado para la presente
investigación.
La formula para establecer el tamaño de la muestra es la siguiente:
Z2
σ2
40
n =
P2
Donde:
n - Tamaño de la muestra
Z2
- Valor de confianza o certeza
σ2
- Varianza poblacional
P2
- Precisión deseada
(Ver anexos las formulas desarrolladas)
1.5.3. Técnicas, instrumentos y fuentes o informantes
Para la realización de esta investigación se considero conveniente utilizar la
aplicación de cuestionarios. Para ello se seleccionaron dos instrumentos que se
pasan a detallar:
1.10.3.1. Cuestionario de estilos de pensamiento de Sternberg-wagner
Forma corta
Según escurra , Delgado y Quezada ( 2001) el cuestionario de
pensamiento de sternberg _ wagner forma corta esta constituido por 65
afirmaciones acerca de diferentes aspectos asociados a las preferencias
individuales por la ejecución de tareas, el desarrollo de procesos mentales, e
incluye la medición de las siguientes escalas :
Funciones: Legislativa, con los ítems: 5, 10, 14, 32, 49, Ejecutiva, con los ítems: 8,
11,12, 31,39, Judicial, con los ítems: 20, 23, 42, 51,57
Niveles: Global, con los ítems: 7, 18, 38, 48,61, Local, con los ítems: 1, 6, 24, 44,62
Inclinación: Liberal, con los ítems: 45, 53, 58, 64, 65, Conservador, con los ítems 13,
22, 26, 28, 36
Formas: Jerárquica, con los ítems: 4, 19, 25, 33, 56, Monárquica, con los ítems:2,
46,50, 54, 60, Oligárquica, con los ítems: 27, 29, 30, 52, 59, Anárquica, con los ítems:
16, 21, 35, 40, 47
Ámbito: Interno, con los ítems: 9, 15, 37, 55, 63, Externo, con los ítems: 3, 17, 34, 41,
46
41
Calificación:
Los enunciados se califican en un sistema tipo likert con 7 puntos de calificación que
van desde nada (0) hasta totalmente (7). Los puntajes de cada estilo de pensamiento se
obtienen sumando los ítems respectivos y dividiendo el resultado entre 5.
Interpretación de resultados:
Se observa el cuadro de percentiles el resultado de cada columna y pueden ser
interpretados de la siguiente manera.
Puntajes Categorías
0 – 25 BAJO
26 – 75 MEDIO
76 – 99 ALTO
(Tomado de los Baremos de Merino y Hernández (2007) en su investigación
sobre la Relación entre los estilos de Pensamiento y los tipos de Liderazgo
predominantes en el personal administrativo de la Municipalidad Provincial de
Trujillo)
Confiabilidad y Validez
Se estableció la confiabilidad de este instrumento en una investigación realizada en la
universidad de Lisboa (Miranda, 1996) es una muestra aleatoria simple de 336
estudiantes de la facultad de psicología y ciencias de la educación. Los ciclos de
estudio fueron el primero (127 alumnos) ,tercero (130) estudiantes ) y cuarto (79
alumnos) . Las edades estuvieron divididas en cinco grupos: 18-20 años, 21-24 años,
25 – 29 años, 30 – 34 años y 35 años en adelante. El método utilizado para establecer
la confiabilidad fue el de consistencia a través del coeficiente Alfa de Cronbach, se
obtuvieron los siguientes valores para cada una de las escalas: Legislativa 0.83,
Ejecutiva 0.78, Judicial 0.64, Monárquica 0.55, Jerárquica 0.85, Oligárquica 0.77,
Anárquica 0.59, Global 0.83, Local 01.68, Interna 0.78, Externa 0.82, Liberal 0.91,
Conservadora 0.82, se observó que el coeficiente más alto corresponde a la escala del
estilo Liberal (0.91), en tanto que el valor más bajo corresponde a la escala del estilo
Monárquico (0.55).
42
En el trabajo de escurra (2001), sobre estilos de pensamiento en estudiantes de la
U.N.M.S.M, se realizó el estudio de la confiabilidad generalizada del instrumento de
estilos de Pensamiento de Sternberg, lo que implica efectuar el análisis de ítems
asumiendo cada estilo como si fuera un ítem; permite observar que todas las
correlaciones, correlación ítem test corregida son significativas, dándose el caso que
el mayor valor corresponde al Estilo Externo (0.61); en tanto que el menor valor fue
para el estilo Interno (0.31). el coeficiente de confiabilidad alfa generalizado fue 0.89;
lo corroboró que el Cuestionario de Estilos de Pensamiento de Sternberg permite
obtener puntuaciones confiables.
En el estudio de Delgado (2004), sobre la relación entre los estilos de aprendizajes y
los estilos de pensamiento en estudiantes de maestría considerando las especialidades
profesionales y el tipo de universidad, en una muestra de 514 estudiantes. Se
estableció la confiabilidad del Cuestionario de estilos de Pensamiento de Sternberg
Wagner Forma Corta, por el método de consistencia interna, obteniéndose en las trece
escalas coeficientes Alfa de Cronbach que oscilan entre 0.6585 y 0.8270, lo cual
permite señalar que el cuestionario es confiable.
En el mismo estudio de la Universidad de Lisboa se estableció la validez del
instrumento, encontrándose que las trece escalas se dividen en cuatro factores. En el
Factor I, se agrupan las escalas Judicial, Externa, Liberal y Anárquica. En el Factor
II, se agrupan las escalas Ejecutivas, Conservadora, Jerárquica, Monárquica y
Oligárquica. En el factor III, se agrupan las escalas Legislativa e Interna y, en el
Factor IV, se agrupan las escalas Global y Local.
Asimismo en el estudio Escurra (2001), Se logra concluir que este cuestionario de
Estilos de Pensamiento tiene una estructura que es afectada por el contexto
sociocultural, notándose además que existen dos factores que son más estables como
en el caso del Ámbito y el Nivel de los estilos de pensamiento lo cual indica que este
cuestionario presenta una validez de Constructo.
Del mismo modo, en el estudio realizado por Delgado (2004). En cuanto a la validez
del instrumento, se estableció la Validez de Constructo del Cuestionario de Estilos de
Pensamiento de Sternberg – Wagner Forma Corta, a través del análisis Factorial
exploratorio, encontrándose que el instrumento esta conformado por cuatro factores,
43
el factor 1, explica el 32.60% de la varianza de las puntuaciones y esta conformado
por la función de pensamiento Judicial, la forma jerárquica, el alcance externo y la
inclinación Liberal. El Factor 3, representa el 11.40% de la varianza explicada y esta
constituido por la función Ejecutiva y la inclinación Conservadora. Al factor 4, le
corresponde el 8.30% de la varianza de las puntuaciones y está conformado por las
formas Oligárquicas y Anárquicas de pensamiento y el nivel de pensamiento Local.
Lo señalado permite afirmar que este cuestionario tiene validez de constructo.
1.10.3.2. Cuestionario de Estilos Educativos
Según Ángela Magaz Lago y E. Manuel García Pérez el cuestionario
de estilos educativos, es un cuestionario en forma de escala dicotómica, en el
cual se ofrecen una serie de cuarenta y ocho frases que expresan de manera
afirmativa unas ideas, creencias, actitudes y emociones-asociadas a valores-
sobre la educación de alumnos, según la versión de profesores. Incluye la
medición de los siguientes estilos:
Estilo sobreprotector, con los ítems : 1,5,7,10,12,16,18,20,24,26,29,36
Estilo asertivo, con los ítems : 2,8,13,17,22,25,28,30,32,33,42,47
Estilo punitivo, con los ítems : 3,9,14,19,23,31,35,38,40,44,46,48
Estilo inhibicionista, con los ítems : 4,6,11,15,21,27,34,37,39,41,43,45
Finalidad:
Valorar de manera cualitativa y cuantitativa las actitudes y valores ante la educación
de alumnos o hijos.
Calificación:
Los enunciados se califican en un sistema tipo dicotómico (SI-NO), colocando un
punto por cada respuesta contestada acorde con la plantilla de corrección. Sumando el
total de puntuación por casa estilo. El máximo Puntaje es de 12, por cada uno de los
estilos, y el mínimo 0.
Interpretación de resultados:
44
Se aprecian los puntajes totales obtenidos, se ubican en los perfiles y el resultado de
cada fila nos indica el predominio o tendencia resaltante en el evaluado, pueden ser
interpretados de la siguiente manera.
Puntajes categorías
0 – 4 BAJO
5 – 8 MEDIO
9 – 12 ALTO
Confiabilidad y validez
Esta prueba fue sometida a análisis, siendo evaluado por jueces especialistas en
España, los cuales le brindaron validez de contenido.
1.5.4. Métodos y Procedimientos de los Datos
Para el procesamiento de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS. Los
resultados se presentan en cuadros, en los cuales se reflejan los resultados a través
de frecuencias e indicadores porcentuales.
Para determinar si existe relación o no entre las variables se utilizó el coeficiente
de correlación de Pearson; esta prueba se aplica a los puntajes originales.
Se considera que una correlación es significativa, si ésta se encuentra entre 0.01
y 0.05.
45
Para determinar si existe relación entre los estilos de pensamiento y estilos
educativos y algunas características demográficas de los docentes se utilizó la
prueba Chi cuadrado, cuando los datos cumplen los supuestos de esta distribución;
en caso contrario, se utilizó la prueba exacta de Fisher, la cuál proporciona mejores
resultados cuando existen frecuencias esperadas demasiado pequeñas (más del 20%
de ellas menores a 5)
46
CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL CIENTIFICO
2.1. Marco Teórico
2.1.2. ESTILOS DE PENSAMIENTO:
Sternberg (1999) señala que un estilo es una manera característica de
pensar. No se refiere a una aptitud, sino a cómo se utilizan las aptitudes que se
poseen. No se tiene un estilo, sino un perfil de estilos. Las personas pueden ser
prácticamente idénticas en cuanto a sus aptitudes y aun así tener estilos muy
47
distintos. Pero la sociedad no siempre juzga como iguales a las personas que
poseen aptitudes idénticas. Al contrario, se considera que las personas cuyos
estilos coinciden con lo esperado en ciertas situaciones tienen aptitudes
superiores, a pesar que lo presente no es una aptitud, sino la idoneidad de los
estilos de esas personas y las tareas a las que se enfrentan.
Con frecuencia las tareas que realizan las personas se podrían organizar
mejor para adaptarlas a sus estilos, o las personas podrían modificar sus estilos
para adaptarse a las tareas. Pero si se dictamina que esas personas no tienen las
aptitudes necesarias, probablemente ni siquiera tengan la oportunidad de
cambiar de enfoque.
La comprensión de los estilos puede ayudar a las personas a entender
mejor por qué se sienten mejor realizando algunas actividades y no con otras, e
incluso por qué se sienten más a gusto con ciertas personas y no con otras.
Para Sternberg (1997), los estilos de pensamiento son las vías preferidas
para aplicar o utilizar la inteligencia y saber a un problema o labor, es decir, los
estilos son las formas o maneras características de pensar. Así mismo, los estilos
de pensamiento son las preferencias individuales por tareas o por procesos
(mentales) en la interacción con el ambiente (personas y situaciones), en el
desarrollo y en la socialización (Miranda, 1999; Escurra, Delgado y Quezada,
2001; Merino y Hernández, 2006).
La idea básica de la teoría del autogobierno mental es que las formas de
gobierno que existen en el mundo no son fortuitas, sino que son reflejos
externos de lo que piensan las personas. Representan sistemas alternativos de
organizar el pensamiento.
Por tanto, las formas de gobierno que se ven son reflejos de la mente; en
otras palabras, reproducen las diferentes maneras en que las personas se pueden
gobernar a sí mismas. Por tanto, desde este punto de vista, los gobiernos son en
gran medida, extensiones de las mentes al fenómeno social, ya que representan
maneras alternativas en que las colectividades, al igual que las propias personas,
se pueden organizar a sí mismas. Se establece una serie de paralelismos entre la
organización del individuo y la organización de la sociedad. Así, se señala de la
48
misma manera que la sociedad necesita gobernarse a sí misma, también las
personas necesitan autogobernarse. Como los gobiernos, también las personas
necesitan establecer prioridades y distribuir sus recursos, así como también
responder a los cambios del mundo. Y de la misma manera que es difícil
cambiar los gobiernos, también lo es lo referido a las personas (Sternberg,
1999).
Se puede señalar que Sternberg propone trece estilos de pensamiento,
que se derivan de los tipos de gobierno que existen en el mundo. Al igual que
los gobiernos, las personas para organizarse, resolver problemas y adaptarse al
mundo necesitan ejercer ciertas funciones, a través de los estilos Legislativos y
Judicial. El despliegue de estas funciones se puede realizar a través de
determinadas formas, que están caracterizadas por los estilos Monárquico,
jerárquico, oligárquico y Anárquico; en diferentes niveles, simbolizados por los
estilos Global y local, en distintos ámbitos o alcances, como el estilo Interno y
Externo>; y con ciertas inclinaciones, representadas por el estilo liberal y
conservador (Miranda, 1996; delgado, 2004). La descripción de estos estilos de
pensamiento, es lo que se presenta a continuación.
2.1.3. FUNCIONES DE LOS ESTILOS
Las funciones de los estilos están referidas al tipo de labor que las
personas desempeñan en el trabajo o en cualquier actividad diaria (preferencias
por tareas, proyectos o situaciones), para poder adaptarse el medio socio –
cultural. Estas funciones, la de legislar, ejecutar y juzgar, con el reflejo de
ciertos procesos mentales específicos (Miranda, 1996) que dan origen a ciertos
estilos de pensamiento, los cuales son el estilo Legislativo, el Ejecutivo y el
judicial respectivamente. (Sternberg, 1999).
2.1.3.1. Estilo Legislativo
49
Las personas con un estilo Legislativo, son aquellas que tienden a
crear, formular y planear soluciones a los problemas. Así mismo, prefieren
formular leyes que seguir las establecidas y tienden a poner en tela de juicio las
normas y suposiciones más que aceptarlas. En general, a las personas
Legislativas les gusta hacer las cosas a su manera y establecer sus propias
reglas, así como decidir por sí mismas que harán y cómo lo harán, estableciendo
sus propios parámetros y resolviendo problemas que no estén estructurados o
planteados de antemano. Son aquellas que prefieren actividades creativas,
constructivas y de planeamiento, como la creación literaria, el diseño de
proyectos innovadores, la creación de nuevos negocios o sistemas educativos y
la intención de cosas nuevas. Las ocupaciones que eligen les permiten
desarrollar su tendencia, legislativa, como por ejemplo ser escritor, científico,
artista, escultor, arquitecto y político (Sternberg, 1999).
El estilo legislativo es especialmente propicio para la creatividad,
porque personas creativas no sólo necesitan la capacidad de producir ideas
nuevas, sino que también deben desearlo. Lamentablemente, el sistema
educativo no suele reforzar el estilo Legislativo. Incluso la formación de
profesiones que requieren creatividad suele desalentar este estilo. Así por
ejemplo, se puede encontrar que en un curso de ciencias se exija la
memorización de datos, formulas y gráficos. Pero los científicos casi nunca
tienen que memorizar nada, pues si no recuerdan algo, lo buscan en la
biblioteca.
Los escritores también necesitan el estilo Legislativo, pero este estilo
no sólo no suele ser fomentado, sino que con frecuencia es menospreciado en las
clases de literatura, donde generalmente se recalca la comprensión en los cursos
inferiores y la crítica y el análisis en los cursos superiores.
Es necesario recordar que nadie llega a ser “legislativo” todo el
tiempo. Los estudiantes legislativos tienden a ser críticos con la enseñanza que
reciben y muchas veces con razón. Pueden que no quieran hacer las cosas como
desean sus profesores. Es importante recordarles que ningún sistema puede
50
funcionar sin algunas reglas y procedimientos pre-establecidos, aunque estas
reglas y procedimientos no sean óptimos.
Las personas con estilo de pensamiento Legislativo, en general,
tienden a adaptarse especialmente bien a ciertas ocupaciones, como por ejemplo
novelistas, dramaturgo, poeta, matemático, científico, arquitecto, inventor,
diseñador de moda, político, empresario, compositor, coreógrafo y redactor de
textos publicitarios.
Tanto en la escuela como en el trabajo, las personas Legislativas se
suelen considerar inadaptadas y hasta molestas. Quieren hacer sus cosas a su
manera, cosa que la mayoría de las veces no coincide con el estilo de la
institución. En una organización que tiene una manera fija de hacer las cosas y
espera que sus miembros hagan las cosas de esa manera, el legislador no alcanza
ninguna posición respetada. En un centro educativo donde los profesores
asignan unas tareas fijas y tienen una idea rígida de lo que constituye un buen
rendimiento en esas tareas, el estudiante legislativo puede parecer poco
inteligente o hasta indisciplinado.
2.1.3.2. Estilo Ejecutivo:
Las personas con un estilo Ejecutivo, son aquellas que tienden a
seguir reglas y manejar problemas estructurados y planteados de antemano; es
decir, prefieren rellenar las lagunas de estructuras ya existentes en vez de crear
estructuras ellas mismas. Son aquellas que realizan actividades en las que se les
especifiquen lo que deben y cómo lo deben hacer (Sternberg, 1997); procuran
emplear el método apropiado para resolver cualquier problema y prefieren las
actividades que tienen una estructura clara y una meta y un plan preestablecidos.
Algunas de las actividades que suelen preferir son resolver problemas
matemáticos ya dados, aplicar reglas a problemas, dar conferencias o impartir
clases basadas en ideas ajenas, y hacer cumplir normas. Las ocupaciones que
escogen generalmente son cierto tipo de abogado, policía, constructor de diseños
ajenos, soldado, profesor, cirujano, militar, divulgador de sistemas de otros,
bombero, conductor y auxiliares administrativos (Stermberg, 1999).
51
Un estilo Ejecutivo tiende a ser apreciado tanto en la enseñanza como
en el mundo laboral, porque estas personas hacen los que se les dice y casi
siempre de buen grado. Siguen instrucciones y órdenes, y se evalúan a si misma
en función de lo bien que hagan lo que se les dice. Por tanto, es probable que un
niño talentoso y con un estilo Ejecutivo rinda bien en la escuela, mientras que
un niño talentoso y con un estilo Legislativo es más probable que sea
considerado inconforme y hasta rebelde.
Por otro lado, la presión de los compañeros también incita a los niños
a adoptar un estilo Ejecutivo, aunque mas en relación con las normas de grupo
que en relación con las normas de la escuela. Por tanto, presión proveniente de
muchas fuentes puede hacer que los estudiantes adopten este estilo.
Cabe señalar que los equipos formados por una persona Ejecutiva y
otra Legislativa pueden tener mucho éxito. La persona Legislativa suele sentirse
satisfecha haciendo propuestas y la persona Ejecutiva obtiene satisfacción
llevándolas a buen término. Por tanto, estos dos tipos de personas se
complementan bien entre sí.
Esta colaboración no siempre es posible y las personas pueden tener
que “redefinir” lo que hacen para motivarse. Por ejemplo, los científicos y otros
especialistas Legislativos suelen interesarse más en formular una investigación
que el proceso de redactarla, tarea que pueden considerar banal. Pero pueden
llegar a redactar con éxito su material si contemplan la actividad de redacción
más como un reto creativo que como la simple presentación rutinaria de unos
datos. De manera similar, las personas Ejecutivas pueden motivarse para
proponer proyectos si se dan cuenta de que estas propuestas, que no les gusta
redactar, son inconvenientes a corto plazo al servicio del proceso de llevar a
cabo el proyecto a largo plazo.
2.1.3.3. Estilo Judicial:
Las personas con un estilo judicial tienden a analizar, comparar,
contratar, evaluar, corregir y juzgar ideas, procedimientos, estructuras,
contenidos y problemas ya existentes. Las actividades que prefieren son escribir
52
críticas, dar opiniones, juzgar a las personas y a su trabajo y evaluar programas.
Algunas de sus ocupaciones preferidas son: Juez, crítico, evaluador de
programas, consultor, encargado de admisiones, supervisor de becas y contratos,
analista de sistemas, psiquiatra, etc. (Miranda, 1996 Sternberg, 1999).
Las escuelas, por lo general, suelen ser injustas con el estilo judicial,
por ejemplo, aunque el trabajo de un historiador es en gran parte judicial
(porque tiene que analizar los sucesos históricos) muchos niños llegan a creer
que este trabajo es principalmente Ejecutivo (recordar fechas de
acontecimiento). Por tanto, algunos de los estudiantes más capaces pueden optar
por seguir otra carrera, aunque su estilo de pensamiento puede ser más adecuado
para la carrera en sí que para su preparación para ella.
Los problemas derivados de esta disparidad no se limitan a la
educación. En muchas empresas, incluyendo centros de enseñanzas, se buscan
cuadros intermedios que tengan un estilo principalmente Ejecutivo. Hacen lo
que se les dice y tratan de hacerlo bien. Con frecuencia, las personas que tienen
este estilo son promocionadas, más adelante, a niveles superiores en dirección;
pero surge el problema de que en éstos niveles se consideran más adecuados los
estilos Legislativo o judicial. Pero muchas personas con un estilo más
Legislativo o Judicial pueden haber sido rechazadas al principio de su carrera
directiva y nunca consigue llegar a los niveles directivos más elevados.
Las personas Legislativas y judiciales pueden funcionar bien en
equipo. Por ejemplo, los procedimientos de selección tienden a ser
principalmente judiciales y son adecuados para personas a las que les gusta
evaluar. Pero una persona con estilo Legislativo aportaría ideando criterios para
los procedimientos de admisión y contratación.
A las personas judiciales les gusta juzgar tanto a las estructuras como
los contenidos. Así es probable que evalúen los procedimientos propuestos para
contratar personal como a los candidatos a contratar. Por tanto, desempeñan una
valiosa función al comprobar que las propuestas de las personas legislativas
sean realmente apropiadas. Sternberg considera que es importante que las
personas judiciales reciban la formación necesaria para juzgar adecuadamente,
53
por ejemplo, aunque en la educación no hay escasez de personas judiciales,
muchas de ellas no han recibido formación en cuestiones de diseño experimental
y estadística y, en consecuencia, son incapaces de llevar acabo pruebas rigurosas
de las reformas educativas o de otros procedimientos que se implementan en lo
centros educativos. Por tanto, pueden acabar emitiendo sus juicios basándose en
una información que no sea la adecuada que podría o debería ser.
Toda organización necesita personas judiciales, además de
legislativas y ejecutivas. Una o varias personas deben formular normas y planes,
otras tienen que implementarlas y otras deben comprobar sus funciones.
Ninguno de estos estilos es “mejor” que los otros, simplemente por que ninguna
organización podría trabajar a largo plazo sin que todos los estilos estuvieran
representados.
Una organización sin personas legislativas acabaría atrofiando a otras
organizaciones y, en consecuencia, iría a remolque de ellas. Una organización
sin personas ejecutivas podría tener muchos planes que nunca se llegarían a
implementar. Y una organización sin personas ejecutivas podría tener muchos
planos que nunca se llegarían a implementar. Una organización sin personas
judiciales no podría evaluar cual de sus políticas y planes funcionan y cuales no.
Naturalmente, estas funciones no tienen que ser desempañadas por
personas diferentes.
Una misma persona puede desempeñar las tres funciones en mayor o
menor grado. Pero cada persona suele sentirse mas cómoda desempeñando una
u otra función y establecer una correspondencia entre personas y roles suele
facilitar la calidad del rendimiento de la organización, además de hacer que las
personas sean mas felices con sus responsabilidades. Por tanto, es importante,
garantizar que todas las funciones estén representadas de alguna manera y,
preferentemente, de modo que cada persona se sienta satisfecha con sus
responsabilidades.
2.1.4. FORMA DE LOS ESTILOS
54
Las formas de los estilos están referidas a las maneras de abordar el
mundo y sus problemas; Ya que sea desde una sola perspectiva, desde varias
perspectivas o de manera aleatoria. Estas formas de abordar el mundo, dan
origen a cuatro estilos de pensamiento los cuales son: EL monárquico, El
jerárquico, el oligárquico y el anárquico.
2.1.4.1. Estilo monárquico:
Las personas con un estilo monárquico, tienen un sentido limitado de
las prioridades y alternativas, ya que tienden a ver las cosas desde el punto de
vista de su problema y están motivadas por una solo meta o necesidad a la vez,
poniendo atención solo a los aspectos que mas les interesan; es decir, si no
logran ver la relación entre algo y sus preferencias, pueden considerarlo sin
importancia. Este tipo de personas son decididas y resueltas con cualquier cosa
que se hallan propuesto conseguir, terminan una tarea que se lo propongan, y no
dejan que nada se interponga en la resolución de un problema, es decir, intentan
resolverlo a toda prisa pasando por encima de cualquier obstáculo, ya que para
ellas el fin justifica los medios. Así mismo su conciencia social no es muy
acentuada, ya que tienden a ser relativamente inconscientes, intolerantes e
inflexibles. Este tipo de personas al hablar o escribir, se ciñen de una idea
principal; prefieren tratar temas o cuestiones generales envés de detalles
(Sternberg, 1999).
Las personas monárquicas también tienden a ser decididas y resuelta
con cualquier cosa que se les meta en la cabeza. Muchas personas a las que se
tilda con ligereza de “obsesivas - compulsivas” no lo son en el sentido clínico
estricto. Por ejemplo, una persona verdaderamente obsesiva tiene un
pensamiento tan devorador que le es imposible quitárselo de la cabeza por
mucho que lo intente. Una persona verdaderamente compulsiva suele llevar a
cabo una acción que en circunstancias normales no realizara como lavarse las
manos continuamente. La persona entusiasmada por la numismática o dedicada
al estudio del buen vino, normalmente no tiene una obsesión en el sentido
clínico. Con frecuencia, las historias sobre obsesiones se suelen centrar en
55
personas que tienen un estilo monárquico. Si una persona monárquica no puede
ver la relación entre algo y sus preferencias, pueden considerar que ese algo
caréese de interés. Esto significa que, con frecuencia, se puede despertar su
interés si se relaciona lo que se le ofrece con algunas preferencias.
En el campo educativo, los profesores suelen comunicarse mejor con
los alumnos se comprenden en que son monárquicos. Una característica de las
personas monárquicas es que su interés puede cambiar pero su tendencia a ser
monárquicas en relación con algo normalmente no cambia. En algunos casos,
los intereses de este tipo de alumnos se satisfacen mejor cuando el profesar (o el
padre o madre de familia) introduce aquello en lo que son monárquicos en otras
cosas que hacen, de esta manera el nivel de rendimiento puede cambiar con
bastante rapidez.
2.1.4.2. Estilo Jerárquico:
Para Sternberg (1999), las personas con estilo jerárquico, son
aquellas que poseen una jerarquía de metas y reconocen la necesidad de
examinar los problemas desde varios puntos de vista para establecer
correctamente las prioridades y distribuir sus recursos con prudencia, ya que son
consientes de que no siempre se pueden alcanzar todas las metas por igual y que
unas son mas importante que otras. Aceptan la complejidad mas que las
monárquicas y tienden a ser sistemáticas y organizadas cuando resuelven
problemas y toman decisiones.
Se adaptan bien a las organizaciones porque recorren la necesidad de
establecer prioridades, si sus prioridades son diferentes de las de la
organización, pueden tener problemas, es decir, pueden encontrarse organizando
su trabajo según sus propias prioridades y no las de la organización.
Son personas conscientes, tolerantes y relativamente flexibles, y
creen que el fin no justifica los medios (Miranda, 1996, Sternberg, 1999).
La mayoría de las organizaciones favorecen a las personas
jerárquicas y quizás a las instituciones educativas sean las más destacadas.
Como los alumnos estudian varias materias, deben establecer prioridades para
56
su tiempo y esfuerzo. Cuando los exámenes son demasiados largos para el
periodo de tiempo estipulado, los estudiantes jerárquicos tienen ventaja por que
suelen diseñar un sistema de prioridades para responder a la mayor parte posible
del examen dentro del periodo de tiempo dado. Tienden a escribir con el estilo
jerárquico que prefieren los profesores y al leer saben diferenciar entre los
puntos más menos importantes.
Hay que recordar que los estilos no son buenos o malos en si mismo,
pero a veces las personas jerárquicas pueden llegar tanto en los diversos
elementos de una jerarquía que pueden caer en la indecisión. Se debe dedicar
tiempo a establecer prioridades, pero también a procurar que se lleven a cabo.
2.1.4.3. Estilo Oligárquico:
Las personas con estilo oligárquico, son como las jerárquicas en
el aspecto de que desean hacer mas de una cosa al mismo tiempo, sin embargo,
a diferencia de las personas jerárquicas, las oligárquicas tienden a estar
motivadas por varias metas y consideran de gran importancia y que, con
frecuencia, son contradictorias entre si, situación que dificulta la decisión de
establecer que metas son prioritarias y como asignar sus recursos; es decir, estas
personas suelen sentirse presionadas cuando deben repartir su tiempo y otro
recursos entre exigencias contradictorias. No siempre están seguras de que lo
que deben hacer primero o de cuanto tiempo deben dedicar a cada tarea que
debe realizar. (Sternberg, 1999), socialmente, son personas que se tornan
conscientes, tolerantes y muy flexibles (Miranda, 1996).
Como las personas Oligárquicas tienden a no establecer prioridades
por naturaleza puede ser necesario guiarlas en este aspecto. En casos donde hay
tiempo suficiente o se dispone de suficientes recursos para poder hacerlo, todo
su estilo oligárquico puede que ni siquiera se manifieste. Pero cuando es
necesario distribuir los recursos, una guía directa u otras formas de ayuda
pueden hacer que sean potencialmente muy eficaces.
En cierto sentido, una persona oligárquica es un cruce entre una
persona Monárquica y una jerárquica. Al igual que las personas Monárquicas,
57
las oligárquicas tienden a no establecer prioridades. Y como las personas
Jerárquicas, a las oligárquicas les gusta hacer varias cosas a la vez. De hecho, en
situaciones en que no hay limitación de recursos, las personas oligárquicas
pueden ser indistinguibles de las jerárquicas.
Podría parecer que el estilo oligárquico es una versión ligeramente
peor del estilo jerárquico, quizá una versión transformada que ha perdido su
sentido de las prioridades. Pero puede haber casos en que el estilo oligárquico
funcione igual o mejor. Por ejemplo, en una organización comercial una
jerárquica una vez consolidada, puede hacerse rígida. En ocasiones, las
organizaciones tienen problemas porque adquieren una capa de jerarquía tras
otra – normalmente en el nivel de los mandos intermedios – hasta llegar a un
punto en que estas capas ya no sirven para nada. Una organización menos
jerárquica suele tener más flexibilidad y puede cambiar con más rapidez para
adaptarse a las circunstancias del momento. De manera similar, una persona
menos jerárquica puede tener menos obstáculos para actuar con flexibilidad y,
en algunos casos, realmente puede rendir más que una persona jerárquica de
metas o prioridades.
Un ejemplo de cómo el estilo Oligárquico puede facilitar o dificultar
la vida de una persona se puede ver en el equilibrio entre el tiempo dedicado a lo
profesional y tiempo dedicado a lo personal. Una persona jerárquica establece
un conjunto de prioridades e intenta seguirlas. Esta persona tiene ventajas
cuando se trata de establecer prioridades y atenerse a ellas, pero puede estar en
desventaja si estas prioridades deben cambiar, por ejemplo, durante cortos
periodos de tiempo; pero la persona no se da cuenta de esta circunstancia y sigue
con unas prioridades que, ahora, ya no son óptimas. La persona Oligárquicas
puede cambiar las prioridades con más flexibilidad, pero es más probable que
se deje atrapar por las cuestiones más apremiantes de cada momento, con gran
perjuicio para lo que se esté ignorando.
2.1.4.4. Estilo Anárquico:
58
Las personas con un estilo Anárquico, parecen estar motivadas por un
amplio abanico de necesidades y metas, tanto propias como ajenas que son
difíciles de clasificar por ellas mismas y por otras personas, ya que no tienen un
conjunto de reglas firmes sobre el que basar las prioridades. Abordan las
situaciones de una manera asistemático y aleatoria, es decir, tratan de acabar
casi todos los aspectos de un problema y no llegan a seguir una línea de
conversación, ya que no se pueden centrar en un punto específico. Así mismo
pueden tener problemas para adaptarse al mundo de la enseñanza y del trabajo,
ya que tienden a rechazar, desdeñar y aponerse a cualquier sistema que las
limita, sobre todo los rígidos (a veces con buen criterio, pero otras por razones
menos claras) y a creer que los fines justifican los medios. Además, son
personas irreflexivas en cuanto a sus objetivos, simplistas, intolerantes,
inconscientes y demasiado flexibles porque para ellas todo sirve. Las personas
con un estilo Anárquico, pueden llegar a ser muy creativas y a ver soluciones
que otros pasen por alto; sin embargo, para que suceda esto, el potencial
creativo debe ser dominado, disciplinado y organizado adecuadamente
(Sternberg, 1999).
En la escuela, los estudiantes anárquicos corren el riesgo de caer en
un comportamiento antisocial. Como no se amoldan a la escuela, la abandonan
física o mentalmente. Y si llegan a integrarse en ella, siempre se hacen notar.
Son los estudiantes que desafían a los profesores, pero no siempre por una razón
clara, sino por el hecho en si de desafiar a la autoridad. Pero como el estudiante
Anárquico también tiene autoridad, tiende a fracasar por que le cuesta tanto
mantener su propio sistema como el de seguir el de otras personas.
Además, las personas Anárquicas tienden a abordar los problemas de
una manera aleatoria. Cuando intervienen en una conversación con personas
jerárquicas, las unas pueden volver locas a las otras. La persona Anárquica
tiende a “abarcarlo todo” y a tener problemas para seguir una línea de
conversación. En cambio, la persona jerárquica espera, por lo menos, una
apariencia de orden. En ocasiones, las personas Anárquicas tienden a simplificar
59
las cosas y a tener problemas para establecer prioridades por que no tienen un
conjunto de reglas firmes sobre el que basar estas prioridades.
Según Stemberg (1999) las personas anárquicas pueden hacer
muchas aportaciones importantes. Y una de las más importantes es desafiar al
sistema, siempre que los demás puedan tener paciencia con ellas.
También es importante subrayar aquellas personas anárquicas suelen
tener un potencial creativo que es raro encontrar en otras personas, por que no
están sometidas a los limites de la mayoría de las personas suelen trazar entre
los abióticos del pensamiento y de la acción. Le gusta relacionar cosas de
manera que la mayoría de las personas nunca llegan a pensar. Para Stemberg
(1999) la misión del profesor, es la de tratar de hacer que las personas
anárquicas obtengan una autoorganización y una autodisciplina para suficientes
para dominar sus impulsos creativos, en vez de dejar que se disgreguen en el
vacío. Las personas anárquicas pueden tener mucho que ofrecer con eficiencia,
como cualquier otra, tienen mucho que aportar a una sociedad compleja y
siempre cambiante.
2.1.5. NIVELES DE LOS ESTILOS
Los niveles de los estilos se refieren a la línea de planteamiento de un
problema para su resolución, ya sea de manera general o particular. De estos niveles
se desprenden dos tipos de estilos: El estilo Global y el estilo Local (Stemberg,
1999)
2.1.5.1. Estilo Global:
Las personas con un estilo Global, son aquellas que prefieren abordar
cuestiones relativamente amplias y abstractas ignorando o rechazando los detalles.
Esto significa que son personas que prefieren las situaciones en las que no tienen
que ocuparse de los detalles, por el contrario, tienden a destacar los aspectos
generales o los efectos Globales y haber todos los aspectos de una tarea se integra
en el marco general (Stemberg, 1999). Así mismo, prefieren conceptualizar y
trabajar en un mundo de ideas; hacer pensadores abstractos y a veces difusos
(Miranda, 1996).
60
2.1.5.2. Estilo Local:
Las personas con un estilo Local, son aquellas que prefieren los problemas
centrados en cuestiones especificas y concretas que exigen trabajar con detalles; Es
decir, tienden a orientarse hacia los aspectos pragmáticos de una situación siendo
muy realistas. Este tipo de personas tienden a descomponer un problema en
problemas menores que puedan resolver sin contemplar la totalidad y prefieren
recopilar información detallada o especifica para los proyectos en que trabajan
(Stemberg, 1999). El estilo legislativo judicial tiende hacer mas local, a diferencia
del ejecutivo que prefiere abordar las cuestiones mas generales (Miranda, 1996).
Las personas locales prefieren trabajar con detalles las personas globales con
imagen general. Aunque los estilos global local suelen verse como dos extremos del
mismo continuo, no se expresa necesariamente de esta manera. La mayoría de las
personas tienden hacer más bien globales o más bien locales, esto es, o bien se
centran más en imagen general o bien se fijan más en los detalles pequeños. Pero
algunas personas son las dos cosas a la vez: se fijan por igual en la imagen global y
en los detalles. Además, estas personas pueden entender simultáneamente a los
aspectos globales y locales en mayor medida que otras personas atienden solamente
a algunos de los dos. Otras personas pueden ser globales o locales, pero muestran
tendencias estilísticas diferentes en distintos ámbitos. Así, aunque en la experiencia
estos dos estilos suelen oponerse entre si, no siempre tienen porque hacerlo.
Por tanto, las personas globales prefieren tratar con cuestiones relativamente
más amplias y, con frecuencia, abstracto. Tienden a fijarse en el bosque, ignorando
a veces los árboles. Su reto permanente es ver el bosque entero y no solo sus
elementos individuales.
Aunque la mayoría de las personas prefieren trabajar en un nivel más global
o más local, una clave para resolver problemas con éxito en muchas situaciones es
la capacidad de pasar de un nivel a otro. Si una esta mas interesado en trabajar en un
nivel determinado, suele ser útil formar equipo con alguien más interesado en el
otro nivel.
61
Por lo general, se suele apreciar más a las personas que más se parecen a
uno, pero en situaciones de colaboración es más probable que sea mayor el
beneficio si se trabaja en grupo con personas que son ligeramente distintas de uno
mismo en relación a su nivel preferido de procesamiento. Una coincidencia excesiva
hace que algunos niveles de funcionamiento sean ignorados. Por ejemplo, dos
personas globales pueden estar bien en la formulación de ideas, pero necesitara a
alguien que se encargue de los detalles de su conceptualización o implementación.
Dos personas locales pueden ayudarse mutuamente para especificar algo, pero
pueden necesitar que alguien establezca los aspectos globales que, en primer lugar,
se deben abordar.
Si dos personas están cerca de los extremos- una extremadamente global y
otra extremadamente local- pueden encontrar difícil trabajar juntas, pero no por que
no se necesitan mutuamente, sino por que no se pueden comunicar bien entre si.
Puede que cada una sea incapaz de comprender las cuestiones que interesa a la otra.
Según Stemberg (1999) en las etapas iniciales de una carrera, donde una
persona suele depender de si misma, la incapacidad de cambiar de nivel de
procesamiento puede ser desastrosa. Mas adelante, si esa persona dispone de
personal subalterno, puede delegar las tareas que exigen niveles de funcionamiento
diferente de los preferidos por ella.
En general, cuanto más elevado es el nivel de responsabilidad, mayor es el
funcionamiento global necesario. En ocasiones, las personas promocionadas Portu
éxitos en niveles locales de funcionamiento pueden estancarse en su trabajo a
medida que las tareas con que se enfrentan son cada vez mas y mas globales. Por
desgracia, algunas personal globales ya habrían sido rechazadas por no poder
desempeñar cómodamente las tareas necesarias al principio de sus carreras. Pero, en
realidad, una promoción no significa necesariamente una responsabilidad más
global.
2.1.6. ALCANCE O AMBITOS DE LOS ESTILOS
62
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana
Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INFORME FINAL DE SEMESTRE - TEST DE WAIS III & MMPI-2 - UTMACH
INFORME FINAL DE SEMESTRE - TEST DE WAIS III & MMPI-2 - UTMACHINFORME FINAL DE SEMESTRE - TEST DE WAIS III & MMPI-2 - UTMACH
INFORME FINAL DE SEMESTRE - TEST DE WAIS III & MMPI-2 - UTMACHMichael Urgilés
 
Portafolio de Psicometría - IV Semestre - Psicología Cínica - UTMACH
Portafolio de Psicometría - IV Semestre - Psicología Cínica - UTMACHPortafolio de Psicometría - IV Semestre - Psicología Cínica - UTMACH
Portafolio de Psicometría - IV Semestre - Psicología Cínica - UTMACHMichael Urgilés
 
Portafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHPortafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHMichael Urgilés
 
Manual de-psicologia-educacional
Manual de-psicologia-educacionalManual de-psicologia-educacional
Manual de-psicologia-educacionalclaudiagonsis
 
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)Michael Urgilés
 
Portafolio - Teorías de la Personalidad (III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio - Teorías de la Personalidad (III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHPortafolio - Teorías de la Personalidad (III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio - Teorías de la Personalidad (III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHMichael Urgilés
 
Psicologia social y psicoterapia familiar1
Psicologia social y psicoterapia familiar1Psicologia social y psicoterapia familiar1
Psicologia social y psicoterapia familiar1patriciomarcelo1969
 
Portafolio de psicologia
Portafolio de psicologiaPortafolio de psicologia
Portafolio de psicologiaBany Alvarenga
 
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )Michael Urgilés
 
Horario iii trimestre 2013
Horario iii trimestre 2013Horario iii trimestre 2013
Horario iii trimestre 2013blogpsunan
 
Proyecto integrador de saberesoriginal
Proyecto integrador de saberesoriginalProyecto integrador de saberesoriginal
Proyecto integrador de saberesoriginalMichael Urgilés
 
Fundamentos propuesta esquivel_y_primaria_g2_ucl_azitacuaro
Fundamentos propuesta esquivel_y_primaria_g2_ucl_azitacuaroFundamentos propuesta esquivel_y_primaria_g2_ucl_azitacuaro
Fundamentos propuesta esquivel_y_primaria_g2_ucl_azitacuaroPatricia Esquivel
 
2011 para web. curso para graduados en orientación vocacional con abordaje v...
2011 para web. curso para graduados  en orientación vocacional con abordaje v...2011 para web. curso para graduados  en orientación vocacional con abordaje v...
2011 para web. curso para graduados en orientación vocacional con abordaje v...begaja
 
Una trayectoria profesional en el campo de la psicología clínica y social.
Una trayectoria profesional en el campo de la psicología clínica y social.Una trayectoria profesional en el campo de la psicología clínica y social.
Una trayectoria profesional en el campo de la psicología clínica y social.consultorio privado
 
Portafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHPortafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHMichael Urgilés
 
Monografia de alzamora nuñes y prudencio
Monografia de alzamora nuñes y prudencioMonografia de alzamora nuñes y prudencio
Monografia de alzamora nuñes y prudencioHas MB
 
Cursos educadores, integradores sociales
Cursos educadores, integradores socialesCursos educadores, integradores sociales
Cursos educadores, integradores socialesGrupo Animacion
 

La actualidad más candente (20)

INFORME FINAL DE SEMESTRE - TEST DE WAIS III & MMPI-2 - UTMACH
INFORME FINAL DE SEMESTRE - TEST DE WAIS III & MMPI-2 - UTMACHINFORME FINAL DE SEMESTRE - TEST DE WAIS III & MMPI-2 - UTMACH
INFORME FINAL DE SEMESTRE - TEST DE WAIS III & MMPI-2 - UTMACH
 
Portafolio de Psicometría - IV Semestre - Psicología Cínica - UTMACH
Portafolio de Psicometría - IV Semestre - Psicología Cínica - UTMACHPortafolio de Psicometría - IV Semestre - Psicología Cínica - UTMACH
Portafolio de Psicometría - IV Semestre - Psicología Cínica - UTMACH
 
Portafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHPortafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Psicopatología i ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
 
Manual de-psicologia-educacional
Manual de-psicologia-educacionalManual de-psicologia-educacional
Manual de-psicologia-educacional
 
Manual psico educacional
Manual psico educacionalManual psico educacional
Manual psico educacional
 
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
Portafolio de Psicología del Desarrollo (Psicología Clínica - UTMACH)
 
Portafolio - Teorías de la Personalidad (III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio - Teorías de la Personalidad (III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHPortafolio - Teorías de la Personalidad (III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio - Teorías de la Personalidad (III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
 
Psicologia social y psicoterapia familiar1
Psicologia social y psicoterapia familiar1Psicologia social y psicoterapia familiar1
Psicologia social y psicoterapia familiar1
 
Portafolio de psicologia
Portafolio de psicologiaPortafolio de psicologia
Portafolio de psicologia
 
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
Portafolio de Psicología General II - (Psicología Clínica - UTMACH )
 
Horario iii trimestre 2013
Horario iii trimestre 2013Horario iii trimestre 2013
Horario iii trimestre 2013
 
Proyecto integrador de saberesoriginal
Proyecto integrador de saberesoriginalProyecto integrador de saberesoriginal
Proyecto integrador de saberesoriginal
 
Fundamentos propuesta esquivel_y_primaria_g2_ucl_azitacuaro
Fundamentos propuesta esquivel_y_primaria_g2_ucl_azitacuaroFundamentos propuesta esquivel_y_primaria_g2_ucl_azitacuaro
Fundamentos propuesta esquivel_y_primaria_g2_ucl_azitacuaro
 
2011 para web. curso para graduados en orientación vocacional con abordaje v...
2011 para web. curso para graduados  en orientación vocacional con abordaje v...2011 para web. curso para graduados  en orientación vocacional con abordaje v...
2011 para web. curso para graduados en orientación vocacional con abordaje v...
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Una trayectoria profesional en el campo de la psicología clínica y social.
Una trayectoria profesional en el campo de la psicología clínica y social.Una trayectoria profesional en el campo de la psicología clínica y social.
Una trayectoria profesional en el campo de la psicología clínica y social.
 
Aportes del Psicólogo Educacional a los Establecimientos Educativos.
Aportes del Psicólogo Educacional a los Establecimientos Educativos.Aportes del Psicólogo Educacional a los Establecimientos Educativos.
Aportes del Psicólogo Educacional a los Establecimientos Educativos.
 
Portafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHPortafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
 
Monografia de alzamora nuñes y prudencio
Monografia de alzamora nuñes y prudencioMonografia de alzamora nuñes y prudencio
Monografia de alzamora nuñes y prudencio
 
Cursos educadores, integradores sociales
Cursos educadores, integradores socialesCursos educadores, integradores sociales
Cursos educadores, integradores sociales
 

Similar a Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana

Aragón trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela
Aragón trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuelaAragón trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela
Aragón trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuelaMaca Vilches
 
0049 trastornos-de-conducta-una-guc3ada-de-intervencion-en-la-ecuela
0049 trastornos-de-conducta-una-guc3ada-de-intervencion-en-la-ecuela0049 trastornos-de-conducta-una-guc3ada-de-intervencion-en-la-ecuela
0049 trastornos-de-conducta-una-guc3ada-de-intervencion-en-la-ecuelaTony Espinoza Visitacion
 
trastornos de conducta guia de intervención en la escuela
 trastornos de conducta guia de intervención en la escuela trastornos de conducta guia de intervención en la escuela
trastornos de conducta guia de intervención en la escuelaXivone
 
Trastornos de la conducta. Una guía de intervención en la escuela.
Trastornos de la conducta. Una guía de intervención en la escuela.Trastornos de la conducta. Una guía de intervención en la escuela.
Trastornos de la conducta. Una guía de intervención en la escuela.Graciela Slekis Riffel
 
Trastornos de la conducta
Trastornos de la conducta  Trastornos de la conducta
Trastornos de la conducta Maggie Beltran
 
Trastorno de la conducta guia de intervención de la dga
Trastorno de la conducta        guia de intervención de la dgaTrastorno de la conducta        guia de intervención de la dga
Trastorno de la conducta guia de intervención de la dgaMarivi Laguía
 
importAragón-trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela.pdf
importAragón-trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela.pdfimportAragón-trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela.pdf
importAragón-trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela.pdfVaneHerrera20
 
Aragón trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela
Aragón trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuelaAragón trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela
Aragón trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuelaSelene Catarino
 
Protocolo de investigacion gladis
Protocolo de investigacion gladisProtocolo de investigacion gladis
Protocolo de investigacion gladisprincesscleverly
 
Planeaciones socioemocional primero
Planeaciones socioemocional primeroPlaneaciones socioemocional primero
Planeaciones socioemocional primeroRaul leon de la O
 
Guia trastornos conducta
Guia trastornos conductaGuia trastornos conducta
Guia trastornos conductaMarta Montoro
 
TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA
TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVATUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA
TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVAEdgar Jayo
 
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizajeConceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizajekarnota
 
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizajeConceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizajekarnota
 
Conceptualizacion%20 y%20politicas%20de%20las%20dificultades%20de%20aprendizaje
Conceptualizacion%20 y%20politicas%20de%20las%20dificultades%20de%20aprendizajeConceptualizacion%20 y%20politicas%20de%20las%20dificultades%20de%20aprendizaje
Conceptualizacion%20 y%20politicas%20de%20las%20dificultades%20de%20aprendizajekarnota
 
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizajeConceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizajekarnota
 
Planeaciones socioemocional segundo
Planeaciones socioemocional segundoPlaneaciones socioemocional segundo
Planeaciones socioemocional segundoRaul leon de la O
 
Proyecto sobre la dislexia
Proyecto sobre la dislexiaProyecto sobre la dislexia
Proyecto sobre la dislexiaBertha Eugenio
 

Similar a Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana (20)

Aragón trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela
Aragón trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuelaAragón trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela
Aragón trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela
 
0049 trastornos-de-conducta-una-guc3ada-de-intervencion-en-la-ecuela
0049 trastornos-de-conducta-una-guc3ada-de-intervencion-en-la-ecuela0049 trastornos-de-conducta-una-guc3ada-de-intervencion-en-la-ecuela
0049 trastornos-de-conducta-una-guc3ada-de-intervencion-en-la-ecuela
 
trastornos de conducta guia de intervención en la escuela
 trastornos de conducta guia de intervención en la escuela trastornos de conducta guia de intervención en la escuela
trastornos de conducta guia de intervención en la escuela
 
Trastornos de la conducta. Una guía de intervención en la escuela.
Trastornos de la conducta. Una guía de intervención en la escuela.Trastornos de la conducta. Una guía de intervención en la escuela.
Trastornos de la conducta. Una guía de intervención en la escuela.
 
Trastornos de la conducta
Trastornos de la conducta  Trastornos de la conducta
Trastornos de la conducta
 
Trastorno de la conducta guia de intervención de la dga
Trastorno de la conducta        guia de intervención de la dgaTrastorno de la conducta        guia de intervención de la dga
Trastorno de la conducta guia de intervención de la dga
 
importAragón-trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela.pdf
importAragón-trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela.pdfimportAragón-trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela.pdf
importAragón-trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela.pdf
 
Aragón trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela
Aragón trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuelaAragón trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela
Aragón trastornos-de-conducta-una-guia-de-intervencion-en-la-escuela
 
Protocolo de investigacion gladis
Protocolo de investigacion gladisProtocolo de investigacion gladis
Protocolo de investigacion gladis
 
Proyecto nee-sd
Proyecto nee-sdProyecto nee-sd
Proyecto nee-sd
 
Planeaciones socioemocional primero
Planeaciones socioemocional primeroPlaneaciones socioemocional primero
Planeaciones socioemocional primero
 
Guia trastornos conducta
Guia trastornos conductaGuia trastornos conducta
Guia trastornos conducta
 
TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA
TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVATUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA
TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA
 
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizajeConceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
 
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizajeConceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
 
Conceptualizacion%20 y%20politicas%20de%20las%20dificultades%20de%20aprendizaje
Conceptualizacion%20 y%20politicas%20de%20las%20dificultades%20de%20aprendizajeConceptualizacion%20 y%20politicas%20de%20las%20dificultades%20de%20aprendizaje
Conceptualizacion%20 y%20politicas%20de%20las%20dificultades%20de%20aprendizaje
 
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizajeConceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
Conceptualizacion y politicas de las dificultades de aprendizaje
 
Planeaciones socioemocional segundo
Planeaciones socioemocional segundoPlaneaciones socioemocional segundo
Planeaciones socioemocional segundo
 
Proyecto sobre la dislexia
Proyecto sobre la dislexiaProyecto sobre la dislexia
Proyecto sobre la dislexia
 
Didactica2
Didactica2Didactica2
Didactica2
 

Más de Fátima Rosalía Espinoza Porras

TESIS Estilos de Vida y Depresión en Adultos Mayores del CAM Sullana 2016
TESIS Estilos de Vida y Depresión en Adultos Mayores del CAM Sullana 2016TESIS Estilos de Vida y Depresión en Adultos Mayores del CAM Sullana 2016
TESIS Estilos de Vida y Depresión en Adultos Mayores del CAM Sullana 2016Fátima Rosalía Espinoza Porras
 

Más de Fátima Rosalía Espinoza Porras (20)

Sexualidad y tecnología.ppt
Sexualidad y tecnología.pptSexualidad y tecnología.ppt
Sexualidad y tecnología.ppt
 
Sesion 2
Sesion 2Sesion 2
Sesion 2
 
TRIPTICO ADOLESCENCIA
TRIPTICO ADOLESCENCIATRIPTICO ADOLESCENCIA
TRIPTICO ADOLESCENCIA
 
Wisc v presentacion
Wisc v presentacionWisc v presentacion
Wisc v presentacion
 
Orientaciones sexuales
Orientaciones sexualesOrientaciones sexuales
Orientaciones sexuales
 
Actitudes maternas investigación
Actitudes maternas investigaciónActitudes maternas investigación
Actitudes maternas investigación
 
Articulo de investigación
Articulo de investigaciónArticulo de investigación
Articulo de investigación
 
Investigacion artículo-clima-social-familiar
Investigacion artículo-clima-social-familiarInvestigacion artículo-clima-social-familiar
Investigacion artículo-clima-social-familiar
 
Artículo de investigación: Clima Social Familiar
Artículo de investigación: Clima Social FamiliarArtículo de investigación: Clima Social Familiar
Artículo de investigación: Clima Social Familiar
 
ARTICULO CIENTIFICO
ARTICULO CIENTIFICOARTICULO CIENTIFICO
ARTICULO CIENTIFICO
 
TESIS Estilos de Vida y Depresión en Adultos Mayores del CAM Sullana 2016
TESIS Estilos de Vida y Depresión en Adultos Mayores del CAM Sullana 2016TESIS Estilos de Vida y Depresión en Adultos Mayores del CAM Sullana 2016
TESIS Estilos de Vida y Depresión en Adultos Mayores del CAM Sullana 2016
 
psicología positiva
psicología positivapsicología positiva
psicología positiva
 
EL AMOR: Tipos y màs
EL AMOR: Tipos y màsEL AMOR: Tipos y màs
EL AMOR: Tipos y màs
 
Modelo multidimensional de catell
Modelo multidimensional de catellModelo multidimensional de catell
Modelo multidimensional de catell
 
Teoria cognoscitiva de la personalidad
Teoria cognoscitiva de la personalidadTeoria cognoscitiva de la personalidad
Teoria cognoscitiva de la personalidad
 
Teorias conductuales de la personalidad
Teorias conductuales de la personalidadTeorias conductuales de la personalidad
Teorias conductuales de la personalidad
 
Teorias psicoanaliticas de la personalidad
Teorias psicoanaliticas de la personalidadTeorias psicoanaliticas de la personalidad
Teorias psicoanaliticas de la personalidad
 
Influencia de la afectividad en la personalidad
Influencia de la afectividad en la personalidadInfluencia de la afectividad en la personalidad
Influencia de la afectividad en la personalidad
 
Motivación, necesidad y personalidad
Motivación, necesidad y personalidadMotivación, necesidad y personalidad
Motivación, necesidad y personalidad
 
Factores cognitivos que influyen en la personalidad
Factores cognitivos que influyen en la personalidadFactores cognitivos que influyen en la personalidad
Factores cognitivos que influyen en la personalidad
 

Último

PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 

Último (20)

PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).pptPINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
PINTURA ITALIANA DEL CINQUECENTO (SIGLO XVI).ppt
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 

Estilos de pensamiento y educativos de docentes de Sullana

  • 1. UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA “RELACIÓN ENTRE ESTILOS DE PENSAMIENTO Y ESTILOS EDUCATIVOS DE LOS DOCENTES DE LA UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE SULLANA EN FUNCION A SEXO, EDAD Y NIVEL EDUCATIVO” TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADAS EN PSICOLOGÍA AUTORAS: Br. FÁTIMA ROSALÍA ESPINOZA PORRAS Br. CINTHIA ROSSANA VARGAS MACHUCA SEMINARIO ASESOR: Mg. OSCAR MANUEL VELA MIRANDA
  • 2. PIURA – PERÚ 2008 “RELACIÓN ENTRE ESTILOS DE PENSAMIENTO Y ESTILOS EDUCATIVOS DE LOS DOCENTES DE LA UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE SULLANA EN FUNCION A SEXO, EDAD Y NIVEL EDUCATIVO” 2
  • 3. DEDICATORIA A quienes me demuestran su incondicional amor: Rosa y Juan Vicente. “Mis padres”, les dedico mi esfuerzo por su cuidado, apoyo y cariño permanente A mi hermano Juan Ramón quien me apoyo en mi carrera. A mi guía y maestro Mg. Oscar Vela Miranda por su apoyo en toda mi vida universitaria Cinthia Rossana 3
  • 4. DEDICATORIA A Jesús y la Virgen Maria por darme fuerza para lograr mis objetivos y llenarme de sabiduría en los momentos difíciles. Con mucho cariño a Francisco y Perceberanda, mis queridos padres, guías de mi vida, por su apoyo absoluto, por amarme y cuidarme siempre, por su sacrificio y confianza en mí, les ofrezco todo mi esfuerzo, reconocimiento y afecto, Los Quiero Mucho. A mi hermana Carmen Isabel por haberme apoyado en carrera. Gracias A la familia Vegas Espinoza, por acogerme en su hogar y hacerme sentir parte de el. A las personas más simbólicas durante mi vida universitaria: Oscar V., Gregorio D., Julia P., Mercedes A., Mónica A., Danitsa R., Cinthia VM., Adita O., Vanesa S., Jonathan R. y Joel V., por ser buenos amigos, darme los consejos precisos cuando los necesito y guiarme en el ejercicio de mi carrera. 4
  • 5. Fátima Rosalía AGRADECIMIENTOS Nuestro más sincero agradecimiento: Al Mg. OSCAR VELA MIRANDA por su tiempo, apoyo, sugerencias, confianza y sobre todo por ser nuestro guía y amigo incondicional durante toda nuestra vida universitaria. Al asesor metodológico de esta investigación, estadista LEMIN ABANTO, por su indicaciones, explicaciones y sobre todo por brindarnos su tiempo. Gracias. A la Unidad de Gestión Educativa Local sede Sullana, por darnos las facilidades de ingresar a los centros educativos. A los docentes de Sullana centro, por brindarnos su tiempo y colaborar con nuestra investigación. A nuestros queridos padres por creer en nosotros, por su sacrificio y demostrarnos su apoyo absoluto en todo momento. A todas las personas que hicieron posible que se realice satisfactoriamente el desarrollo de nuestra tesis. 5
  • 6. Las Autoras RELACIÓN ENTRE ESTILOS DE PENSAMIENTO Y ESTILOS EDUCATIVOS DE LOS DOCENTES DE LA UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL – SULLANA EN FUNCION A SEXO, EDAD Y NIVEL EDUCATIVO Fatima Rosalía Espinoza Porras Cinthia Rossana Vargas Machuca Seminario RESUMEN El Presente Estudio De tipo Descriptivo Correlacional tuvo por objetivo determinar si existe relación entre el Estilos de Pensamiento y Estilos Educativos de los docentes de la Unidad de Gestión Educativa Local – Sullana en función a sexo, edad y nivel educativo. La muestra estuvo Constituida por un total de 1736 entre docentes nombrados y contratados, solo de Sullana centro no incluye los docentes de distritos, las edades fluctuaron entre 20 y 57 años entre hombres y mujeres. Se Utilizo el cuestionario de pensamiento de Sternberg _ Wagner forma corta de Escurra, Delgado y Quezada (2001),y el cuestionario de estilos educativos de Angela Magaz Lago y E. Manuel García Pérez. Entre las conclusiones se resalta que no existe relación estadísticamente significativa entre los estilos de pensamiento y estilos educativos de los docentes de la UGEL Sullana. Esto debido a que las correlaciones fueron bajas y solo se obtuvieron 6 correlaciones significativas de 52, en las cuales se encontró que los docentes con estilo de pensamiento ejecutivo, judicial, oligárquico y conservador posiblemente también posean un estilo educativo sobreprotector o punitivo. Palabras Claves: Estilos de pensamiento, Estilos Educativos, 6
  • 7. RELATION BETWEEN STYLES OF THOUGHT AND EDUCATIONAL STYLES OF THE TEACHERS OF THE UNIT OF EDUCATIONAL LOCAL MANAGEMENT - SULLANA IN FUNCTION TO SEX, AGE AND EDUCATIONAL LEVEL Fatima Rosalía Espinoza Porras Cinthia Rossana Vargas Machuca Seminario ABSTRACT The Present Study Of Descriptive type Correlacional had for aim determine if relation exists betwee the Stiles of Thought and Educational Styles of the teachers of the Unit of Educational Local Management – Sullana In function to sex, age and educational level. The sample was Constituted by a whole of 1736 between renowned and contracted teachers, only of Sullana center does not include the teachers of districts, the ages fluctuated between 20 and 57 years man-to-man and women. I Use the questionnaire of Sternberg's thought _ Wagner forms short of Slip, Thin and Quezada (2001), and the questionnaire of Angela Magaz Lago educational styles and E. Manuel García Perez. Between the conclusions there is highlighted that statistically significant relation does not exist betwee the styles of thought and educational styles of the teachers of the UGEL Sullana. This due to the fact that the correlations were low and only there were obtained 6 significant correlations of 52, in which one found that the teachers with style of executive, judicial, oligarchical and conservative thought possibly also possess an educational overprotective or punitive style. Key words: Styles of thought, Educational Styles 7
  • 8. INDICE RESUMEN……………………………………………………………………… 6 ABSTRACT…………………………………………………………………… 7 INTROCUCCION……………………………………………………………… 10 CAPITULO I MARCO METODOLOGICO 1.1. El Problema…………………………………………………………….. 13 1.1.1. Selección del Problema……………………………………………... 14 1.1.2. Antecedentes del Problema…………………………………………. 15 1.1.3. Formulación del Problema…………………………………………. 22 1.1.4. Justificación ………………………………………………………… 22 1.1.5. Limitaciones…………………………………………………………. 23 1.2. Objetivos 1.2.1. Generales……………………………………………………………. 23 1.2.2. Específicos………………………………………………………… 23 1.3. Hipótesis 1.3.1.- Generales………………………………………………………. 27 1.3.2.- Específicos…………………………………………………….. 28 1.4. Variables Indicadores………………………………………………… 37 1.5. Tipo de Investigación…………………………………………………. 38 1.5.1. Diseño de Ejecución ………………………………………………. 38 1.5.2. Población y muestra………………………………………………. 39 1.5.2.1. Población: ……………………………………………… 39 1.5.2.2. Muestra:………………………………………………….. 40 1.5.3. Técnicas, instrumentos y fuentes o informantes………………….. 40 1.5.4. Métodos y Procedimientos de los Datos………………………….. 45 CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL CIENTIFICO 2.1. Marco Teórico 2.1.1. ESTILOS DE PENSAMIENTO……………………………… 47 8
  • 9. 2.1.1.1. Funciones De Los Estilos………………………………… 49 2.1.1.2. Forma De Los Estilos…………………………………… 54 2.1.1.3. Niveles De Los Estilos…………………………………… 59 2.1.1.4. Alcance O Ámbitos De Los Estilos………………………… 62 2.1.1.5. Inclinación De Los Estilos……………………………………. 63 2.1.2. ESTILOS EDUCATIVOS 2.1.2.1. Revisión Histórica…………………………………………… 64 2.1.2.2. Concepto de estilo………………………………………….. 65 2.1.2.3. Definición de estilos educativos…………………………… 66 2.1.2.4. Tipos de Estilos Educativos……………………………….. 68 2.1.3. LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ……………………………….. 71 2.1.4. LINEAMIENTOS EDUCATIVOS……………………………… 72 2.1.5. LA FUNCIÓN DEL MAESTRO……………………………….. 73 2.1.6. PERFIL DEL DOCENTE………………………………………. 75 2.1.7. LOS DOCENTES DEL SIGLO XXI…………………………… 76 2.2. Marco Conceptual…………………………………………………… 79 CAPITULO III: DESCRIPCION DE RESULTADOS………………… 81 CAPITULO IV: CONTRASTACION DE HIPOTESIS .............................. 112 CAPITULO V: DISCUSION DE RESULTADOS…………………………. 118 CAPITULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………… 125 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………….. 128 ANEXOS……………………………………………………………………... 131 9
  • 10. INTRODUCCION La tarea Primordial de la Educación es formar ciudadanos capaces de producir bienestar en un mundo globalizado y tecnológico, de manera que al ser parte de una sociedad que necesita reconstruirse puedan contribuir al logro de una vida digna, justa y libre para todos. Hemos considerado que la carrera docente desempeña un rol importante ya que forma a las futuras generaciones y al grupo poblacional de mayor vulnerabilidad física, emocional y moral: los niños y las niñas. El Trabajo de muchos docentes no es tanto "enseñar" unos conocimientos que tendrán una vigencia limitada y estarán siempre accesibles al cambio, si no ayudar a los estudiantes a "aprender a aprender" de manera autónoma, en esta cultura del cambio y promover su desarrollo cognitivo y personal mediante actividades críticas y aplicativas. Los docentes que egresan de los centros de formación magisterial, tienen varias formas de pensar y de actuar que se ve reflejado en la aptitud de sus educandos. En ese sentido, el presente trabajo pretende examinar la Relación entre Estilos de Pensamiento y Estilos Educativos de los docentes de la Unidad de Gestión Educativa Local – Sullana en función a sexo, edad y nivel educativo. Para conseguir el objetivo planteado, el trabajo se presenta estructurado y ordenado en varios capítulos, en los siguientes términos: El Capitulo I se refiere al marco metodológico que básicamente describe el planteamiento del problema, los antecedentes encontrados, los objetivos, las hipótesis y las variables. Asimismo detalla todo lo referido al diseño de la ejecución en lo que respecta al diseño de investigación, la población y la muestra, los instrumentos y la forma de tratamiento de los datos. 10
  • 11. El Capitulo II contiene el marco referencial científico que básicamente alude el marco teórico que abarca el conjunto de conceptos y características teóricas de las variables de estudio involucradas: estilos de pensamiento y estilos educativos. El Capitulo III presenta la descripción de los resultados en tablas con sus respectivas interpretaciones. El Capitulo IV contempla la contratación de hipótesis afirmando o negando según los resultados. El Capitulo V muestra el análisis de la discusión de resultados de manera cuantitativa y cualitativa a partir del empleo de la estadística y la cita de estudios o investigaciones anteriores. El Capitulo VI brinda las conclusiones y recomendaciones que derivaron del estudio, las mismas que planteamos como idóneas para abordar la problemática y especialmente para prevenir posibles dificultades en los docentes de Sullana. Finalmente se indican las referencias bibliografías siguiendo un orden de tipo alfabético, así como los anexos que incluye las formulas desarrolladas, características de la población, los instrumentos utilizados en la recolección de datos y barremos de ambas pruebas que servirán como aporte a otras investigaciones. Las Autoras 11
  • 12. 12
  • 13. CAPITULO I: MARCO METODOLOGICO 1.1. El Problema El Ministerio de Educación (2000) asume la misión de mejorar la calidad del desempeño y la condición profesional de los docentes, dotar a las escuelas de materiales educativos e infraestructura adecuada, fortalecer la articulación en redes, pretendiendo de esta manera constituir una generación de “sociedad de ciudadanos” así como acortar la brecha de desigualdad entre lo rural y lo urbano. El ministerio de educación cuenta a nivel nacional con la Unidades de Gestión Educativa locales, las cuales se encargan de contribuir a la formulación, difusión y asesoramiento en la aplicación de la política y normatividad educativa regional y nacional; así como evaluar sus resultados y retroalimentar el sistema educativo. Conducir el proceso de evaluación y de ingreso del personal docente y administrativo y desarrollar acciones de personal, atendiendo los requerimientos de las Instituciones y Programas Educativos. De este modo se crea la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) sede Sullana, por Resolución Ejecutiva Regional Nº 0935-2003- GOB.REG.PIURA.PR, el 05 de septiembre del 2003, disponiéndose por medio de esta la desactivación de la ex Dirección Sub Regional de Educación “Luciano Castillo Colonna”. La UGEL – Sullana tiene entre sus funciones principales hacer cumplir las políticas nacionales sobre educación emitidas tanto por el ministerio de educación, así como por el ministerio de la presidencia, a partir de las cuales ejerce sus atribuciones normativas sobre todo el sector y garantiza su cumplimiento mediante una adecuada supervisión. Cuenta con un número de 6,574 docentes y 860 administrativos, en Sullana y todos sus distritos. 13
  • 14. Dentro de la problemática de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) - Sullana, se puede encontrar algunas dificultades que no han sido suficientemente investigadas, como: • Las habilidades sociales principalmente relacionadas a la asertividad y las relaciones interpersonales como facilitadoras del proceso de socialización entre compañeros de labores. • Los niveles de tolerancia a la frustración y su relación con la manera de actuar a la hora de clase. • El tipo de pensamiento que los docentes poseen a la hora de manejar un problema así como la interacción con los demás y consigo mismo. • La manera de actuar o el estilo educativo que ellos adoptan con sus educandos transmitiéndoles valores, actitudes y creencias que les permitirá un crecimiento en su desarrollo personal. • La influencia que tiene el clima institucional en su desempeño laboral, así como también no se han investigado los niveles de liderazgos que los docentes poseen. De todos estos problemas referidos nos interesa investigar la relación entre los Estilos de Pensamiento y los Estilos Educativos de los docentes de la UGEL – Sullana en función a sexo, edad y nivel educativo. 1.1.1. Selección del Problema El problema, motivo del presente estudio, ha sido seleccionado tomando en cuenta los siguientes criterios:  Porque es de interés para las investigadoras conocer está problemática de los docentes de la UGEL Sullana, con el propósito de perfeccionar su labor didáctica.  Debido a lo novedoso y controversial del tema que implica el analizar distintas formas de pensamiento y la manera de actuar de los docentes que pertenecen a la UGEL Sullana. 14
  • 15.  Contribuye al conocimiento de la realidad cognitiva y actitudinal de los docentes de la UGEL Sullana.  Facilita la extracción de conclusiones y sugerencias que permitan mejorar la dinámica de interacción entre los docentes y estudiantes.  Debido a la escasez de investigaciones relacionadas al tema y a la población, pues solo existen investigaciones sobre estilos de pensamiento pero en otras poblaciones como alumnos escolares y universitarios, así como los estilos educativos en el área familiar. 1.1.2. Antecedentes del Problema Los antecedentes de investigación se analizaran en función a las variables de estudio, es decir se describirá en primer termino las investigaciones de estilos de pensamiento y luego las investigaciones relacionadas a los estilos de educativos, tanto en el extranjero como en el Perú. Investigaciones Relacionadas Con Los Estilos De Pensamiento: En el exterior: Than y Sachs (1997) basándose en las teorías de Sternberg, evaluaron cuan apropiado es el inventario de estilos de pensamiento en un contexto no accidental. El procedimiento utilizado fue el análisis de datos recogidos en 88 estudiantes pre univesitarios de Hong Kong. Los resultados indicaron que las escalas eran razonables y confiables. El análisis factorial de las escalas fue bastante alentador señalando que la discrepancia entre el número de dimensiones puede deberse a que los padres fueron evaluados en su segundo idioma. Los supuestos de las teorías señalan que los estilos de pensamiento son socializados y que los cambios a lo largo del ciclo vital en la referencia de estilos, puede significar efectos significativos en función de la edad y del nivel escolar. Este estudio se puede destacar como uno que genera interrogantes de investigación con respecto a la cuestión transcultural, puesto que la discrepancia reportada sobre la cantidad de dimensiones de pensamiento así lo indica y abre a la vez un formidable tema de discusión e investigación. 15
  • 16. Gardie (1997), en un estudio tuvo como propósito la determinación del perfil general de Estilos de Pensamiento de una muestra de 1085 profesionales venezolanos, según el modelo de Cerebro Total de Herrmann, con el fin de compararlo con el obtenido previamente en una muestra de educadores provenientes de todos los niveles del sistema educativo venezolano (desde preescolar hasta postgrado). Los resultados de la investigación confirman de manera general la hipótesis del inadecuado aprovechamiento del potencial creativo en ambos grupos, evidenciando la existencia de una configuración de estilos de pensamiento francamente desfavorable. Castro y Casullo (2002), llevaron a cabo un estudio para identificar los factores asociados con rendimientos en los aprendizajes académicos y militares exitosos y no exitosos en ingresantes y estudiantes próximos a su graduación. En una muestra de 363 estudiantes (Hombres y mujeres) de una academia militar argentina de administración las pruebas MIPS (Inventario Millon de estilos de Personalidad), la escala de Estrategias de afrontamiento ACS. El test de matrices progresivas de Raven, un Inventario de Estilos de Pensamiento de Sternberg. El listado de síntomas SCL-90-R de Derogatis y una encuesta sobre Redes de Apoyo Social. Los resultados verificaron la relación entre algunas de las variables estudiadas y el rendimiento académico, siendo menos precisa la relación entre los factores estudiados y los logros en los aprendizajes militares específicos. La competencia para el razonamiento abstracto, un estilo de personalidad dominante y las estrategias de afrontamiento focalizadas en la resolución de problemas predicen los logros académicos en el primer año. Los alumnos próximos a graduarse se muestran más dominantes, asertivos y ambiciosos, con menos redes de apoyo social, mayores relaciones con amigos íntimos y son más globales en la forma de procesar la información. Las redes de apoyo social, el bienestar psicológico percibido y la presencia se síntomas psicopatológicos no aparecen relacionados con el rendimiento. 16
  • 17. En el Perú: Escurra, Delgado y Quezada (2001), estudiaron los estilos de pensamiento propuestos por Sternberg. Trabajaron con una muestra probabilística estratificada de 501 alumnos pertenecientes de manera representativa a las 19 facultades de las cinco áreas de especialización de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Los resultados demostraron la validez de contenido, la validez de constructo y la confiabilidad del cuestionario de Estilos de pensamiento forma corta de Sternberg – Wagner. Asimismo, indicaron que existe un mayor predominio de los estilos ligados a la función Judicial, el alcance Externo y el estilo Jerárquico de pensamiento, en tanto que existe un menor predominio de los estilos Oligárquicos, el Nivel Global y la Inclinación Conservadora. Las comparaciones por áreas académicas indicaron que existieron diferencias estadísticas significativas en los estilos Ejecutivo, judicial, Monárquico, Jerárquico, Oligárquico, Anárquico, Global Local, Interno, Externo, Liberal y Conservador. El contraste por Género, indicó la presencia de diferencias significativas a favor de los varones en los estilos Judicial, Monárquico, Global, Local, Externo, Liberal y Conservador. Delgado, E. (2004), realizó un trabajo de investigación acerca de la relación entre los estilos de aprendizaje y los estilos de pensamiento en estudiantes de maestría considerando las especialidades profesionales y el tipo de universidad de ciudad de Lima (Perú), en una muestra de 514 estudiantes de diversas especialidades de las universidades U.N.M.S.M y Ricardo Palma aplicó el inventario de estilo de aprendizaje de Kolb y el cuestionario de estilos de pensamiento de Sternberg – Wagner Forma Corta. Los resultados encontrados señalaron: en los niveles del autogobierno mental en los estudiantes de maestría de la U.N.M.S.M y .a U.R.P, predomina el estilo de pensamiento local (51.8%), así como un predominio de pensamiento Jerárquico (52.7%), en segundo lugar la forma anárquica con un 17%, y en tercer lugar la forma Monárquica con un 10.9%, en cuanto a los Niveles observamos que, la mayoría muestra una Inclinación de tipo Liberal (77.6), y el predominio del Alcance Externo en un 80.2%. Existe una asociación estadísticamente significativa entre los estilos de aprendizajes y las 17
  • 18. funciones de autogobierno mental en los alumnos de maestría de la U.N.M.S.M y la U.R.P. Los Maestristas que presentan estilos d aprendizaje Acomodador, Divergente o Convergente tienen en la mayoría de los casos un estilo de pensamiento legislativo, mientras quienes tienen un estilo de aprendizaje asimilador mayoritariamente presentan un estilo de pensamiento Judicial. García (2005), realizó un trabajo sobre los Estilos de pensamiento en alumnos de pre-grado de medicina; en la ciudad de Lima, con un grupo de 71 estudiantes. Los resultados determinaron que los estilos de pensamiento predominantes, en los años 200 y 2002 respectivamente, fueron: función ejecutiva 53 (74.65%) y 58 (81.69%), forma monárquica 51 (71.83%) y oligárquica 49 (69,01%), nivel global 44 (61.97%) y local 41 (57,75%), alcance interno 45 (63,38%) y 48 (67,61%), e inclinación liberal y conservadora 28 (39,44%) cada una y liberal 38 (53,52%). Conclusiones: los hallazgos concuerdan parcialmente con los estilos de pensamiento del futuro profesional médico, función judicial, forma jerárquica, nivel global, alcance externo e inclinación liberal. Moya y Ramírez (2005), en el trabajo Estilos de Pensamiento y Aprendizaje y su influencia en el rendimiento académico, en una muestra de 2200 alumnos de I ciclo del programa de formación general, matriculados en el semestre 2005-I de la Universidad César Vallejo de Trujillo, encontrando que el 40,6% de alumnos de la población evaluada evidencian un estilo ejecutivo; un 32,6% un estilo judicial y un 26.8% un estilo de pensamiento Legislativo. Los hallazgos evidencian que las Funciones de los estilos de pensamiento y aprendizaje influyen significativamente en el rendimiento académico (p<0.01), llegando a la conclusión: que ambas variables tiene el mismo grado de influencia. Rivera Linares (2006) realizó un estudio sobre la relación entre los estilos de pensamiento y las estrategias de afrontamiento en el personal militar de la 7ma brigada de infantería de la ciudad de Lambayeque, determinando que lo que predomina en el ámbito militar en lo referente a las funciones de los estilos de 18
  • 19. Pensamiento, es el Estilo Ejecutivo (42%), luego se ubica el Estilo Legislativo (24.8%). No siendo posible demostrar la relación entre los Estilos de pensamiento y las estrategias de afrontamiento; Activo, planificación, Supresión de actividades, postergación del afrontamiento, búsqueda de Apoyo social instrumental, reinterpretación positiva y crecimiento, Aceptación, Negación, acudir a la religión, Enfocar y liberar emociones, desentendimiento Conductual y Desentendimiento Mental. Merino y Hernández (2007) realizaron un estudio sobre la Relación entre los estilos de Pensamiento y los tipos de Liderazgo predominantes en el personal administrativo de la Municipalidad Provincial de Trujillo, cuya población fue de 129 empleados entre mujeres y hombres. Se utilizó el Cuestionario de Estilos de Pensamiento de Sternberg – Wagner y la escala de Liderazgo Organizacional diagnóstico del Potencial de Identidad. Los resultados demostraron que los estilos que predominan en el personal administrativo fueron: el estilo legislativo (34.11%), Jerárquico (58.91%); local (55.04%); externo (84.49%), Liberal (67.44%). Asimismo se logró establecer que en los tipos de liderazgo el tipo que predomina es el Emotivo Libre (30.23%). Además se logró establecer que existe una relación significativa a nivel de 0.05 entre las Funciones de los estilos de Pensamiento y los tipos de Liderazgo; sin embargo no encontró relación significativa entre las formas de los estilos de pensamiento y los tipos de liderazgo, entre los niveles de los estilos de Pensamiento y Los tipos de Liderazgo, entre los Alcances y los tipos de Liderazgo, y entre las inclinaciones de los estilos de pensamiento con los Tipos de Liderazgo. En los anexos dejaron como aportación baremos de los instrumentos utilizados, los cuales los hemos tomado como referencia en la presente investigación. 19
  • 20. Investigaciones Relacionadas Con Los Estilos Educativos: En el exterior: Caldentey M. Escandell E, Morey I, Gamundí C. Y Salvá M. (1997), llevaron a cabo un estudio en Palma de Mallorca, donde no se encontró relación entre los estilos educativos y el rendimiento escolar de niños de educación inicial y primaria, sin embargo los padres de familia del nivel infantil muestra predominio de perfil asertivo. Por otro lado los educadores que los conocen aseguran que sus hábitos de comportamiento con los niños no son asertivos, sino predominantemente punitivos. Llegando a la conclusión de que la intervención con padres y profesores no tenga que estar orientada tanto a la enseñanza de valores y actitudes asertivas, sino al desarrollo de hábitos de comportamiento asertivo. Mazas, Crespo y Sayalero (1996), en su estudio sobre Orientación y estilos Educativos, aplicaron una encuesta que consta de cuatro bloques, referidos a motivaciones sobre la carrera, aspectos curriculares de nuestra especialidad, la profesión docente y la situación actual de la educación; aplicada a los alumnos de 3ero de educación especial de la facultad de educación de la Universidad de Valladolid y contestada por el 50% de los mismos. Encontró en que en relación a las actitudes personales, valoran como más positivo: la comunicación y cercanía, la comprensión, el respeto e interés por los alumnos, la disponibilidad, el compromiso, la paciencia y la capacidad de autocrítica; y como más negativo: el autoritarismo, la pasividad, la incoherencia, el distanciamiento con el alumno y el favoritismo. Existiendo un descontento generalizado referente a la carrera, el modelo de educador que parece mayoritariamente, no contempla aspectos relacionados con el profesor investigador y facilitador de información, que plantea un trabajo intredisciplinar que enseña, pero sobre todo orienta y educa a futuros profesionales. 20
  • 21. En el Perú: Peregrina S., Linares M.C.G y Casanova p.F (2002), realizaron un estudio en donde analizaron la relación existente entre los estilos educativos de los padres (democráticos, permisivos, autoritarios e indiferentes) y distintas áreas vinculadas con el rendimiento académico de los hijos. Participaron 372 chicos y chicas de entre 11 y 15 años de edad que evaluaron a sus padres en función del afecto y del control que percibían. Además cumplimentaron diversas medidas para evaluar su rendimiento académico, su motivación académica, competencia académica percibida y sus atribuciones sobre las causas del éxito escolar. Los resultados mostraron un patrón claro y consistente en el que lo hijos que percibían a sus padres como democráticos o permisivos lograban las puntuaciones más altas en las diferentes áreas analizadas. Los resultados se discuten considerando las dimensiones de afecto y control que subyacen a los distintos estilos educativos de los padres. Aguilar M. y Morales M. (2007) llevaron a cabo una investigación con los docentes de la Universidad César Vallejo de Piura, donde relacionaron los estilos de pensamiento, los tipos de liderazgo y los estilos educativos cuya muestra intencional fue de 100docentes (69 varones y 31 mujeres). Se utilizaron los cuestionarios de estilos de pensamiento de Stenberg-Wagner, escala de liderazgo de Egoavil y el cuestionario de estilos educativos de Magaz y García. Los resultados encontrados fueron que los docentes de la UCV de Piura predomina el estilo judicial (47%), el estilo jerárquico (55%) el estilo local (55%), el estilo externo (82%), el estilo liberal (69%), en cuanto al liderazgo prevalece el tipo racional (49%) y el tipo emotivo libre (35%) y el estilo educativo que mas prepondera fue el asertivo (93%). La investigación concluyo en que no se ha establecido relación significativa entre las variables de estudio. 21
  • 22. 1.1.3. Formulación del Problema Sobre la base de todo lo mencionado, valdría preguntarnos a manera de interrogantes de investigación: ¿Existirán Relación entre Estilos de Pensamiento y Estilos Educativos de los docentes de la Unidad de Gestión Educativa Local - Sullana? ¿Existirán Relación entre Estilos de Pensamiento y Estilos Educativos de los docentes de la Unidad de Gestión Educativa Local – Sullana en función a sexo, edad y nivel educativo? 1.1.4. Justificación La presente investigación descriptiva correlacional, titulada “Relación entre Estilos de Pensamiento y Estilos Educativos de los docentes de la Unidad de Gestión Educativa Local – Sullana en función a sexo, edad y nivel educativo”, es de gran importancia debido a: • Nos permite conocer los estilos de pensamiento de los docentes y cual es su estilo educativo en clase. • Nos brinda un marco de referencia para saber como actuar con estos docentes que muchas veces utilizan un estilo educativo inadecuado. • Se podrá conocer como se relaciona la forma de pensar con la forma de actuar del docente. • Permitirá que a partir de los hallazgos se pueda implementar programas preventivos que mejoren la relación entre los estilos de pensamiento y los estilos educativos. • Esta investigación podrá ser útil para posteriores estudios tanto de manera científica como de conocimiento general. 22
  • 23. 1.1.5. Limitaciones El presente trabajo de investigación, “Relación entre Estilos de Pensamiento y Estilos Educativos de los docentes de la Unidad de Gestión Educativa Local - Sullana”, presento las siguientes limitaciones: • Una limitación importante en este trabajo de investigación es la escasa bibliografía relacionada con estas variables. • Dificultad para el acceso de la población, ya que algunos docentes no contaban con el tiempo suficiente para desarrollar los test. • Recelo natural de los docentes al ser evaluados, lo cual dificulto la recolección de datos. • Dificultades en obtener la prueba que se utilizó en este trabajo de investigación. • Limitaciones de investigaciones relacionadas al tema. 1.2. Objetivos 1.2.1. Generales - Establecer la relación existente entre Estilos de Pensamiento y Estilos Educativos de los docentes de la UGEL - Sullana. - Establecer la relación existente entre Estilos de Pensamiento y Estilos Educativos de los docentes de la UGEL – Sullana, según sexo, edad y nivel educativo. 1.2.2. Específicos 1. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Legislativo y estilo educativo sobre protector. 2. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Ejecutivo y estilo educativo sobre protector. 3. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Judicial y estilo educativo sobre protector. 23
  • 24. 4. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Monárquico y estilo educativo sobre protector. 5. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Jerárquico y estilo educativo sobre protector. 6. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Oligárquico y estilo educativo sobre protector. 7. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Anárquico y estilo educativo sobre protector. 8. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Global y estilo educativo sobre protector. 9. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Local y estilo educativo sobre protector. 10. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Interno y estilo educativo sobre protector. 11. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Externo y estilo educativo sobre protector. 12. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Liberal y estilo educativo sobre protector. 13. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Conservador y estilo educativo sobre protector. 14. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Legislativo y estilo educativo inhibicionista. 15. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Ejecutivo y estilo educativo inhibicionista. 16. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Judicial y estilo educativo inhibicionista. 17. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Monárquico y estilo educativo inhibicionista. 18. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Jerárquico y estilo educativo inhibicionista. 24
  • 25. 19. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Oligárquico y estilo educativo inhibicionista. 20. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Anárquico y estilo educativo inhibicionista. 21. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Global y estilo educativo inhibicionista. 22. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Local y estilo educativo inhibicionista. 23. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Interno y estilo educativo inhibicionista. 24. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Externo y estilo educativo inhibicionista. 25. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Liberal y estilo educativo inhibicionista. 26. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Conservador y estilo educativo inhibicionista. 27. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Legislativo y el estilo educativo punitivo. 28. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Ejecutivo y estilo educativo punitivo. 29. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Judicial y estilo educativo punitivo. 30. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Monárquico y estilo educativo punitivo. 31. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Jerárquico y estilo educativo punitivo. 32. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Oligárquico y estilo educativo punitivo. 33. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Anárquico y estilo educativo punitivo. 25
  • 26. 34. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Global y estilo educativo punitivo. 35. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Local y estilo educativo punitivo. 36. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Interno y estilo educativo punitivo. 37. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Externo y estilo educativo punitivo. 38. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Liberal y estilo educativo punitivo. 39. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Conservador y estilo educativo punitivo. 40. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Legislativo y estilo educativo asertivo. 41. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Ejecutivo y estilo educativo asertivo. 42. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Judicial y estilo educativo asertivo. 43. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Monárquico y estilo educativo asertivo. 44. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Jerárquico y estilo educativo asertivo. 45. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Oligárquico y estilo educativo asertivo. 46. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Anárquico y estilo educativo asertivo. 47. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Global y estilo educativo asertivo. 48. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Local y estilo educativo asertivo. 26
  • 27. 49. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Interno y estilo educativo asertivo. 50. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Externo y estilo educativo asertivo. 51. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Liberal y estilo educativo asertivo. 52. Determinar la relación existente entre estilo de pensamiento Conservador y estilo educativo asertivo. 53. Determinar la relación existente entre los estilos de pensamiento (legislativo, ejecutivo, judicial, global, local, jerárquico, monárquico, oligárquico, anárquico, interno, externo, liberal, conservador) y el sexo de los docentes de la UGEL-Sullana. 54. Determinar la relación existente entre los estilos de pensamiento (legislativo, ejecutivo, judicial, global, local, jerárquico, monárquico, oligárquico, anárquico, interno, externo, liberal, conservador) y la edad de los docentes de la UGEL-Sullana. 55. Determinar la relación existente entre el estilo de pensamiento (legislativo, ejecutivo, judicial, global, local, jerárquico, monárquico, oligárquico, anárquico, interno, externo, liberal, conservador) y el nivel educativo de los docentes de la UGEL-Sullana. 56. Determinar la relación existente entre el estilo educativo (sobre protector, inhibicionista, punitivo, asertivo) y el sexo de los docentes de la UGEL- Sullana. 57. Determinar la relación existente entre el estilo educativo (sobre protector, inhibicionista, punitivo, asertivo) y la edad de los docentes de la UGEL- Sullana. 58. Determinar la relación existente entre el estilo educativo (sobre protector, inhibicionista, punitivo, asertivo) y el nivel educativo de los docentes de la UGEL-Sullana. 27
  • 28. 1.3. Hipótesis 1.3.1.- Generales: H1: Existe relación estadísticamente significativa entre los estilos de pensamiento y estilos educativos de los docentes de la UGEL Sullana H0: No existe relación estadísticamente significativa entre los estilos de pensamiento y los estilos educativos de los docentes de la UGEL Sullana H2: Existe relación estadísticamente significativa entre los estilos de pensamiento y los estilos educativos de los docentes de la UGEL Sullana según sexo, edad y nivel educativo. H0: No existe relación estadísticamente significativa entre los estilos de pensamiento y los estilos educativos de los docentes de la UGEL Sullana según sexo, edad y nivel educativo. 1.3.2.- Específicos: H3: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Legislativo y estilo educativo sobre protector. H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Legislativo y estilo educativo sobre protector. H4: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Ejecutivo y estilo educativo sobre protector. H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Ejecutivo y estilo educativo sobre protector. H5: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Judicial y estilo educativo sobre protector. H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Judicial y estilo educativo sobre protector. H6: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Monárquico y estilo educativo sobre protector. H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Monárquico y estilo educativo sobre protector. 28
  • 29. H7: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Jerárquico y estilo educativo sobre protector. H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Jerárquico y estilo educativo sobre protector. H8: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Oligárquico y estilo educativo sobre protector. H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Oligárquico y estilo educativo sobre protector. H9: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Anárquico y estilo educativo sobre protector. H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Anárquico y estilo educativo sobre protector. H10: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Global y estilo educativo sobre protector. H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Global y estilo educativo sobre protector. H11: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Local y estilo educativo sobre protector. H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Local y estilo educativo sobre protector. H12: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Interno y estilo educativo sobre protector. H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Interno y estilo educativo sobre protector. H13: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Externo y estilo educativo sobre protector. H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Externo y estilo educativo sobre protector. H14: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Liberal y estilo educativo sobre protector. 29
  • 30. H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Liberal y estilo educativo sobre protector. H15: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Conservador y estilo educativo sobre protector. H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Conservador y estilo educativo sobre protector. H16: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Legislativo y estilo educativo inhibicionista. H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Legislativo y estilo educativo inhibicionista. H17: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Ejecutivo y estilo educativo inhibicionista. H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Ejecutivo y estilo educativo inhibicionista. H18: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Judicial y estilo educativo inhibicionista. H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Judicial y estilo educativo inhibicionista. H19: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Monárquico y estilo educativo inhibicionista. H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Monárquico y estilo educativo inhibicionista. H20: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Jerárquico y estilo educativo inhibicionista. H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Jerárquico y estilo educativo inhibicionista. H21: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Oligárquico y estilo educativo inhibicionista. H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Oligárquico y estilo educativo inhibicionista. 30
  • 31. H22: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Anárquico y estilo educativo inhibicionista. H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Anárquico y estilo educativo inhibicionista. H23: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Global y estilo educativo inhibicionista. H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Global y estilo educativo inhibicionista. H24: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Local y estilo educativo inhibicionista. H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Local y estilo educativo inhibicionista. H25: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Interno y estilo educativo inhibicionista. H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Interno y estilo educativo inhibicionista. H26: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Externo y estilo educativo inhibicionista. H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Externo y estilo educativo inhibicionista. H27: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Liberal y estilo educativo inhibicionista. H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Liberal y estilo educativo inhibicionista. H28: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Conservador y estilo educativo inhibicionista. H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Conservador y estilo educativo inhibicionista. H29: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Legislativo y estilo educativo punitivo. 31
  • 32. H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Legislativo y estilo educativo punitivo. H30: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Ejecutivo y estilo educativo punitivo. H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Ejecutivo y estilo educativo punitivo. H31: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Judicial y estilo educativo punitivo. H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Judicial y estilo educativo punitivo. H32: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Monárquico y estilo educativo punitivo. H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Monárquico y estilo educativo punitivo. H33: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Jerárquico y estilo educativo punitivo. H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Jerárquico y estilo educativo punitivo. H34: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Oligárquico y estilo educativo punitivo. H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Oligárquico y estilo educativo punitivo. H35: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Anárquico y estilo educativo punitivo. H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Anárquico y estilo educativo punitivo. H36: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Global y estilo educativo punitivo. H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Global y estilo educativo punitivo. 32
  • 33. H37: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Local y estilo educativo punitivo. H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Local y estilo educativo punitivo. H38: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Interno y estilo educativo punitivo. H0: No Existe relación estadísticamente significativa estilo de pensamiento Interno y entre estilo educativo punitivo. H39: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Externo y estilo educativo punitivo. H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Externo y estilo educativo punitivo. H40: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Liberal y estilo educativo punitivo. H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Liberal y estilo educativo punitivo. H41: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Conservador y estilo educativo punitivo. H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Conservador y estilo educativo punitivo. H42: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Legislativo y estilo educativo asertivo. H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Legislativo y estilo educativo asertivo. H43: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Ejecutivo y estilo educativo asertivo. H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Ejecutivo y estilo educativo asertivo. H44: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Judicial y estilo educativo asertivo. 33
  • 34. H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Judicial y estilo educativo asertivo. H45: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Monárquico y estilo educativo asertivo. H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Monárquico y estilo educativo asertivo. H46: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Jerárquico y estilo educativo sobre asertivo. H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Jerárquico y estilo educativo asertivo. H47: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Oligárquico y estilo educativo asertivo. H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Oligárquico y estilo educativo asertivo. H48: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Anárquico y estilo educativo asertivo. H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Anárquico y estilo educativo sobre asertivo. H49: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Global y estilo educativo asertivo. H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Global y estilo educativo asertivo. H50: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Local y estilo educativo asertivo. H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Local y estilo educativo sobre asertivo. H51: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Interno y estilo educativo asertivo. H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Interno y estilo educativo asertivo. 34
  • 35. H52: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Externo y estilo educativo asertivo. H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Externo y estilo educativo asertivo. H53: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Liberal y estilo educativo asertivo. H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Liberal y estilo educativo sobre asertivo. H54: Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Conservador y estilo educativo asertivo. H0: No Existe relación estadísticamente significativa entre estilo de pensamiento Conservador y estilo educativo sobre asertivo. H55: Existe relación estadísticamente significativa entre los estilos de pensamiento legislativo, ejecutivo, judicial, global, local, jerárquico, monárquico, oligárquico, anárquico, interno, externo, liberal, conservador y el sexo de los docentes de la UGEL-Sullana. H0: No existe relación estadísticamente significativa entre los estilos de pensamiento legislativo, ejecutivo, judicial, global, local, jerárquico, monárquico, oligárquico, anárquico, interno, externo, liberal, conservador y el sexo de los docentes de la UGEL-Sullana. H56: Existe relación estadísticamente significativa entre el estilo de pensamiento legislativo, ejecutivo, judicial, global, local, jerárquico, monárquico, oligárquico, anárquico, interno, externo, liberal, conservador y la edad de los docentes de la UGEL-Sullana. H0: No existe relación estadísticamente significativa entre los estilos de pensamiento legislativo, ejecutivo, judicial, global, local, jerárquico, monárquico, oligárquico, anárquico, interno, externo, liberal, conservador y la edad de los docentes de la UGEL-Sullana. H57: Existe relación estadísticamente significativa entre el estilo de pensamiento legislativo, ejecutivo, judicial, global, local, jerárquico, monárquico, 35
  • 36. oligárquico, anárquico, interno, externo, liberal, conservador y el nivel educativo de los docentes de la UGEL-Sullana. H0: No existe relación estadísticamente significativa entre el estilo de pensamiento legislativo, ejecutivo, judicial, global, local, jerárquico, monárquico, oligárquico, anárquico, interno, externo, liberal, conservador y el nivel educativo de los docentes de la UGEL-Sullana. H58: Existe relación estadísticamente significativa entre el estilo educativo sobre protector, inhibicionista, punitivo, asertivo y el sexo de los docentes de la UGEL-Sullana. H0: No existe relación estadísticamente significativa entre el estilo educativo sobre protector, inhibicionista, punitivo, asertivo y el sexo de los docentes de la UGEL-Sullana. H59: Existe relación estadísticamente significativa entre el estilo educativo sobre protector, inhibicionista, punitivo, asertivo y la edad de los docentes de la UGEL-Sullana. H0: No existe relación estadísticamente significativa entre el estilo educativo sobre protector, inhibicionista, punitivo, asertivo y la edad de los docentes de la UGEL-Sullana. H60: Existe relación estadísticamente significativa entre el estilo educativo sobre protector, inhibicionista, punitivo, asertivo y el nivel educativo de los docentes de la UGEL-Sullana. H0: No existe relación estadísticamente significativa entre el estilo educativo sobre protector, inhibicionista, punitivo, asertivo y el nivel educativo de los docentes de la UGEL-Sullana. 36
  • 37. 1.4. Variables Indicadores VARIABLES INDICADORES Estilos de Pensamientos - Legislativo - Ejecutivo - Judicial - Monárquico - Jerárquico - Oligárquico - Anárquico - Global - Local - Interno - Externo - Liberal - Conservador Estilos Educativos - Sobre protector - Inhibicionista - Punitiva - Asertiva VARIABLES INDICADORES SEXO Masculino femenino 37
  • 38. VARIABLES INDICADORES NIVELES EDUCATIVOS Inicial Primaria Secundaria VARIABLES INDICADORES EDAD* Adultez Temprana (20 a 40 años) Adultez Intermedia (40 a 65 años) Adultez Tardía (65 a mas) 38
  • 39. *Papalia y Olds (1997), consideran que la edad del adulto se extiende a partir de los veinte (20) años y establecen tres (3) tipos de adultez: (1) Edad Adulta temprana (entre los 20 y 40 años), (2) Edad Adulta Intermedia (de los 40 a los 65 años) y (3) Edad Adulta Tardía (después de los 65 años de edad), siendo ésta la última fase de la vida de la persona. 1.5. Tipo de Investigación Se utiliza el tipo de investigación descriptiva, que consiste en determinar cual es la situación, ver lo que hay, describir tal cual es el problema o condición sobre el problema. 1.5.1. Diseño de Ejecución Para la presente investigación se utilizo el diseño descriptivo Correlacional, el cual se orienta a la determinación del grado de relación existentes entre dos o mas variables de interés en una misma muestra de sujetos o el grado de relación 39
  • 40. existente entre 2 fenómenos o eventos observados este diseño se simboliza de la siguiente manera: O1 M r O2 Donde: O1: Medición de Estilos de pensamiento M: Muestra O2: Medición de estilos educativos 1.5.2. Población y Muestra 1.5.2.1. Población: estuvo constituida por todos los docentes que pertenecen a la Unidad de Gestión Educativa Local - Sullana, cuyo total de profesores fue de 1736 entre docentes nombrados y contratados, solo de Sullana centro no incluye los docentes de distritos, las edades fluctuaron entre 20 y 65 años entre hombres y mujeres. (Ver anexos características de la población) 1.5.2.2. Muestra: La muestra de esta población se obtuvo a través de un muestreo probabilístico estratificado, consistió en determinar en cada uno de los niveles educativos (inicial, primaria y secundaria) un porcentaje proporcional a la población general, la cual se obtuvo de manera aleatoria haciendo un total de 101 docentes (33 varones y 68 mujeres) lo cual esta en relación al tamaño de la muestra que se ha determinado para la presente investigación. La formula para establecer el tamaño de la muestra es la siguiente: Z2 σ2 40
  • 41. n = P2 Donde: n - Tamaño de la muestra Z2 - Valor de confianza o certeza σ2 - Varianza poblacional P2 - Precisión deseada (Ver anexos las formulas desarrolladas) 1.5.3. Técnicas, instrumentos y fuentes o informantes Para la realización de esta investigación se considero conveniente utilizar la aplicación de cuestionarios. Para ello se seleccionaron dos instrumentos que se pasan a detallar: 1.10.3.1. Cuestionario de estilos de pensamiento de Sternberg-wagner Forma corta Según escurra , Delgado y Quezada ( 2001) el cuestionario de pensamiento de sternberg _ wagner forma corta esta constituido por 65 afirmaciones acerca de diferentes aspectos asociados a las preferencias individuales por la ejecución de tareas, el desarrollo de procesos mentales, e incluye la medición de las siguientes escalas : Funciones: Legislativa, con los ítems: 5, 10, 14, 32, 49, Ejecutiva, con los ítems: 8, 11,12, 31,39, Judicial, con los ítems: 20, 23, 42, 51,57 Niveles: Global, con los ítems: 7, 18, 38, 48,61, Local, con los ítems: 1, 6, 24, 44,62 Inclinación: Liberal, con los ítems: 45, 53, 58, 64, 65, Conservador, con los ítems 13, 22, 26, 28, 36 Formas: Jerárquica, con los ítems: 4, 19, 25, 33, 56, Monárquica, con los ítems:2, 46,50, 54, 60, Oligárquica, con los ítems: 27, 29, 30, 52, 59, Anárquica, con los ítems: 16, 21, 35, 40, 47 Ámbito: Interno, con los ítems: 9, 15, 37, 55, 63, Externo, con los ítems: 3, 17, 34, 41, 46 41
  • 42. Calificación: Los enunciados se califican en un sistema tipo likert con 7 puntos de calificación que van desde nada (0) hasta totalmente (7). Los puntajes de cada estilo de pensamiento se obtienen sumando los ítems respectivos y dividiendo el resultado entre 5. Interpretación de resultados: Se observa el cuadro de percentiles el resultado de cada columna y pueden ser interpretados de la siguiente manera. Puntajes Categorías 0 – 25 BAJO 26 – 75 MEDIO 76 – 99 ALTO (Tomado de los Baremos de Merino y Hernández (2007) en su investigación sobre la Relación entre los estilos de Pensamiento y los tipos de Liderazgo predominantes en el personal administrativo de la Municipalidad Provincial de Trujillo) Confiabilidad y Validez Se estableció la confiabilidad de este instrumento en una investigación realizada en la universidad de Lisboa (Miranda, 1996) es una muestra aleatoria simple de 336 estudiantes de la facultad de psicología y ciencias de la educación. Los ciclos de estudio fueron el primero (127 alumnos) ,tercero (130) estudiantes ) y cuarto (79 alumnos) . Las edades estuvieron divididas en cinco grupos: 18-20 años, 21-24 años, 25 – 29 años, 30 – 34 años y 35 años en adelante. El método utilizado para establecer la confiabilidad fue el de consistencia a través del coeficiente Alfa de Cronbach, se obtuvieron los siguientes valores para cada una de las escalas: Legislativa 0.83, Ejecutiva 0.78, Judicial 0.64, Monárquica 0.55, Jerárquica 0.85, Oligárquica 0.77, Anárquica 0.59, Global 0.83, Local 01.68, Interna 0.78, Externa 0.82, Liberal 0.91, Conservadora 0.82, se observó que el coeficiente más alto corresponde a la escala del estilo Liberal (0.91), en tanto que el valor más bajo corresponde a la escala del estilo Monárquico (0.55). 42
  • 43. En el trabajo de escurra (2001), sobre estilos de pensamiento en estudiantes de la U.N.M.S.M, se realizó el estudio de la confiabilidad generalizada del instrumento de estilos de Pensamiento de Sternberg, lo que implica efectuar el análisis de ítems asumiendo cada estilo como si fuera un ítem; permite observar que todas las correlaciones, correlación ítem test corregida son significativas, dándose el caso que el mayor valor corresponde al Estilo Externo (0.61); en tanto que el menor valor fue para el estilo Interno (0.31). el coeficiente de confiabilidad alfa generalizado fue 0.89; lo corroboró que el Cuestionario de Estilos de Pensamiento de Sternberg permite obtener puntuaciones confiables. En el estudio de Delgado (2004), sobre la relación entre los estilos de aprendizajes y los estilos de pensamiento en estudiantes de maestría considerando las especialidades profesionales y el tipo de universidad, en una muestra de 514 estudiantes. Se estableció la confiabilidad del Cuestionario de estilos de Pensamiento de Sternberg Wagner Forma Corta, por el método de consistencia interna, obteniéndose en las trece escalas coeficientes Alfa de Cronbach que oscilan entre 0.6585 y 0.8270, lo cual permite señalar que el cuestionario es confiable. En el mismo estudio de la Universidad de Lisboa se estableció la validez del instrumento, encontrándose que las trece escalas se dividen en cuatro factores. En el Factor I, se agrupan las escalas Judicial, Externa, Liberal y Anárquica. En el Factor II, se agrupan las escalas Ejecutivas, Conservadora, Jerárquica, Monárquica y Oligárquica. En el factor III, se agrupan las escalas Legislativa e Interna y, en el Factor IV, se agrupan las escalas Global y Local. Asimismo en el estudio Escurra (2001), Se logra concluir que este cuestionario de Estilos de Pensamiento tiene una estructura que es afectada por el contexto sociocultural, notándose además que existen dos factores que son más estables como en el caso del Ámbito y el Nivel de los estilos de pensamiento lo cual indica que este cuestionario presenta una validez de Constructo. Del mismo modo, en el estudio realizado por Delgado (2004). En cuanto a la validez del instrumento, se estableció la Validez de Constructo del Cuestionario de Estilos de Pensamiento de Sternberg – Wagner Forma Corta, a través del análisis Factorial exploratorio, encontrándose que el instrumento esta conformado por cuatro factores, 43
  • 44. el factor 1, explica el 32.60% de la varianza de las puntuaciones y esta conformado por la función de pensamiento Judicial, la forma jerárquica, el alcance externo y la inclinación Liberal. El Factor 3, representa el 11.40% de la varianza explicada y esta constituido por la función Ejecutiva y la inclinación Conservadora. Al factor 4, le corresponde el 8.30% de la varianza de las puntuaciones y está conformado por las formas Oligárquicas y Anárquicas de pensamiento y el nivel de pensamiento Local. Lo señalado permite afirmar que este cuestionario tiene validez de constructo. 1.10.3.2. Cuestionario de Estilos Educativos Según Ángela Magaz Lago y E. Manuel García Pérez el cuestionario de estilos educativos, es un cuestionario en forma de escala dicotómica, en el cual se ofrecen una serie de cuarenta y ocho frases que expresan de manera afirmativa unas ideas, creencias, actitudes y emociones-asociadas a valores- sobre la educación de alumnos, según la versión de profesores. Incluye la medición de los siguientes estilos: Estilo sobreprotector, con los ítems : 1,5,7,10,12,16,18,20,24,26,29,36 Estilo asertivo, con los ítems : 2,8,13,17,22,25,28,30,32,33,42,47 Estilo punitivo, con los ítems : 3,9,14,19,23,31,35,38,40,44,46,48 Estilo inhibicionista, con los ítems : 4,6,11,15,21,27,34,37,39,41,43,45 Finalidad: Valorar de manera cualitativa y cuantitativa las actitudes y valores ante la educación de alumnos o hijos. Calificación: Los enunciados se califican en un sistema tipo dicotómico (SI-NO), colocando un punto por cada respuesta contestada acorde con la plantilla de corrección. Sumando el total de puntuación por casa estilo. El máximo Puntaje es de 12, por cada uno de los estilos, y el mínimo 0. Interpretación de resultados: 44
  • 45. Se aprecian los puntajes totales obtenidos, se ubican en los perfiles y el resultado de cada fila nos indica el predominio o tendencia resaltante en el evaluado, pueden ser interpretados de la siguiente manera. Puntajes categorías 0 – 4 BAJO 5 – 8 MEDIO 9 – 12 ALTO Confiabilidad y validez Esta prueba fue sometida a análisis, siendo evaluado por jueces especialistas en España, los cuales le brindaron validez de contenido. 1.5.4. Métodos y Procedimientos de los Datos Para el procesamiento de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS. Los resultados se presentan en cuadros, en los cuales se reflejan los resultados a través de frecuencias e indicadores porcentuales. Para determinar si existe relación o no entre las variables se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson; esta prueba se aplica a los puntajes originales. Se considera que una correlación es significativa, si ésta se encuentra entre 0.01 y 0.05. 45
  • 46. Para determinar si existe relación entre los estilos de pensamiento y estilos educativos y algunas características demográficas de los docentes se utilizó la prueba Chi cuadrado, cuando los datos cumplen los supuestos de esta distribución; en caso contrario, se utilizó la prueba exacta de Fisher, la cuál proporciona mejores resultados cuando existen frecuencias esperadas demasiado pequeñas (más del 20% de ellas menores a 5) 46
  • 47. CAPITULO II: MARCO REFERENCIAL CIENTIFICO 2.1. Marco Teórico 2.1.2. ESTILOS DE PENSAMIENTO: Sternberg (1999) señala que un estilo es una manera característica de pensar. No se refiere a una aptitud, sino a cómo se utilizan las aptitudes que se poseen. No se tiene un estilo, sino un perfil de estilos. Las personas pueden ser prácticamente idénticas en cuanto a sus aptitudes y aun así tener estilos muy 47
  • 48. distintos. Pero la sociedad no siempre juzga como iguales a las personas que poseen aptitudes idénticas. Al contrario, se considera que las personas cuyos estilos coinciden con lo esperado en ciertas situaciones tienen aptitudes superiores, a pesar que lo presente no es una aptitud, sino la idoneidad de los estilos de esas personas y las tareas a las que se enfrentan. Con frecuencia las tareas que realizan las personas se podrían organizar mejor para adaptarlas a sus estilos, o las personas podrían modificar sus estilos para adaptarse a las tareas. Pero si se dictamina que esas personas no tienen las aptitudes necesarias, probablemente ni siquiera tengan la oportunidad de cambiar de enfoque. La comprensión de los estilos puede ayudar a las personas a entender mejor por qué se sienten mejor realizando algunas actividades y no con otras, e incluso por qué se sienten más a gusto con ciertas personas y no con otras. Para Sternberg (1997), los estilos de pensamiento son las vías preferidas para aplicar o utilizar la inteligencia y saber a un problema o labor, es decir, los estilos son las formas o maneras características de pensar. Así mismo, los estilos de pensamiento son las preferencias individuales por tareas o por procesos (mentales) en la interacción con el ambiente (personas y situaciones), en el desarrollo y en la socialización (Miranda, 1999; Escurra, Delgado y Quezada, 2001; Merino y Hernández, 2006). La idea básica de la teoría del autogobierno mental es que las formas de gobierno que existen en el mundo no son fortuitas, sino que son reflejos externos de lo que piensan las personas. Representan sistemas alternativos de organizar el pensamiento. Por tanto, las formas de gobierno que se ven son reflejos de la mente; en otras palabras, reproducen las diferentes maneras en que las personas se pueden gobernar a sí mismas. Por tanto, desde este punto de vista, los gobiernos son en gran medida, extensiones de las mentes al fenómeno social, ya que representan maneras alternativas en que las colectividades, al igual que las propias personas, se pueden organizar a sí mismas. Se establece una serie de paralelismos entre la organización del individuo y la organización de la sociedad. Así, se señala de la 48
  • 49. misma manera que la sociedad necesita gobernarse a sí misma, también las personas necesitan autogobernarse. Como los gobiernos, también las personas necesitan establecer prioridades y distribuir sus recursos, así como también responder a los cambios del mundo. Y de la misma manera que es difícil cambiar los gobiernos, también lo es lo referido a las personas (Sternberg, 1999). Se puede señalar que Sternberg propone trece estilos de pensamiento, que se derivan de los tipos de gobierno que existen en el mundo. Al igual que los gobiernos, las personas para organizarse, resolver problemas y adaptarse al mundo necesitan ejercer ciertas funciones, a través de los estilos Legislativos y Judicial. El despliegue de estas funciones se puede realizar a través de determinadas formas, que están caracterizadas por los estilos Monárquico, jerárquico, oligárquico y Anárquico; en diferentes niveles, simbolizados por los estilos Global y local, en distintos ámbitos o alcances, como el estilo Interno y Externo>; y con ciertas inclinaciones, representadas por el estilo liberal y conservador (Miranda, 1996; delgado, 2004). La descripción de estos estilos de pensamiento, es lo que se presenta a continuación. 2.1.3. FUNCIONES DE LOS ESTILOS Las funciones de los estilos están referidas al tipo de labor que las personas desempeñan en el trabajo o en cualquier actividad diaria (preferencias por tareas, proyectos o situaciones), para poder adaptarse el medio socio – cultural. Estas funciones, la de legislar, ejecutar y juzgar, con el reflejo de ciertos procesos mentales específicos (Miranda, 1996) que dan origen a ciertos estilos de pensamiento, los cuales son el estilo Legislativo, el Ejecutivo y el judicial respectivamente. (Sternberg, 1999). 2.1.3.1. Estilo Legislativo 49
  • 50. Las personas con un estilo Legislativo, son aquellas que tienden a crear, formular y planear soluciones a los problemas. Así mismo, prefieren formular leyes que seguir las establecidas y tienden a poner en tela de juicio las normas y suposiciones más que aceptarlas. En general, a las personas Legislativas les gusta hacer las cosas a su manera y establecer sus propias reglas, así como decidir por sí mismas que harán y cómo lo harán, estableciendo sus propios parámetros y resolviendo problemas que no estén estructurados o planteados de antemano. Son aquellas que prefieren actividades creativas, constructivas y de planeamiento, como la creación literaria, el diseño de proyectos innovadores, la creación de nuevos negocios o sistemas educativos y la intención de cosas nuevas. Las ocupaciones que eligen les permiten desarrollar su tendencia, legislativa, como por ejemplo ser escritor, científico, artista, escultor, arquitecto y político (Sternberg, 1999). El estilo legislativo es especialmente propicio para la creatividad, porque personas creativas no sólo necesitan la capacidad de producir ideas nuevas, sino que también deben desearlo. Lamentablemente, el sistema educativo no suele reforzar el estilo Legislativo. Incluso la formación de profesiones que requieren creatividad suele desalentar este estilo. Así por ejemplo, se puede encontrar que en un curso de ciencias se exija la memorización de datos, formulas y gráficos. Pero los científicos casi nunca tienen que memorizar nada, pues si no recuerdan algo, lo buscan en la biblioteca. Los escritores también necesitan el estilo Legislativo, pero este estilo no sólo no suele ser fomentado, sino que con frecuencia es menospreciado en las clases de literatura, donde generalmente se recalca la comprensión en los cursos inferiores y la crítica y el análisis en los cursos superiores. Es necesario recordar que nadie llega a ser “legislativo” todo el tiempo. Los estudiantes legislativos tienden a ser críticos con la enseñanza que reciben y muchas veces con razón. Pueden que no quieran hacer las cosas como desean sus profesores. Es importante recordarles que ningún sistema puede 50
  • 51. funcionar sin algunas reglas y procedimientos pre-establecidos, aunque estas reglas y procedimientos no sean óptimos. Las personas con estilo de pensamiento Legislativo, en general, tienden a adaptarse especialmente bien a ciertas ocupaciones, como por ejemplo novelistas, dramaturgo, poeta, matemático, científico, arquitecto, inventor, diseñador de moda, político, empresario, compositor, coreógrafo y redactor de textos publicitarios. Tanto en la escuela como en el trabajo, las personas Legislativas se suelen considerar inadaptadas y hasta molestas. Quieren hacer sus cosas a su manera, cosa que la mayoría de las veces no coincide con el estilo de la institución. En una organización que tiene una manera fija de hacer las cosas y espera que sus miembros hagan las cosas de esa manera, el legislador no alcanza ninguna posición respetada. En un centro educativo donde los profesores asignan unas tareas fijas y tienen una idea rígida de lo que constituye un buen rendimiento en esas tareas, el estudiante legislativo puede parecer poco inteligente o hasta indisciplinado. 2.1.3.2. Estilo Ejecutivo: Las personas con un estilo Ejecutivo, son aquellas que tienden a seguir reglas y manejar problemas estructurados y planteados de antemano; es decir, prefieren rellenar las lagunas de estructuras ya existentes en vez de crear estructuras ellas mismas. Son aquellas que realizan actividades en las que se les especifiquen lo que deben y cómo lo deben hacer (Sternberg, 1997); procuran emplear el método apropiado para resolver cualquier problema y prefieren las actividades que tienen una estructura clara y una meta y un plan preestablecidos. Algunas de las actividades que suelen preferir son resolver problemas matemáticos ya dados, aplicar reglas a problemas, dar conferencias o impartir clases basadas en ideas ajenas, y hacer cumplir normas. Las ocupaciones que escogen generalmente son cierto tipo de abogado, policía, constructor de diseños ajenos, soldado, profesor, cirujano, militar, divulgador de sistemas de otros, bombero, conductor y auxiliares administrativos (Stermberg, 1999). 51
  • 52. Un estilo Ejecutivo tiende a ser apreciado tanto en la enseñanza como en el mundo laboral, porque estas personas hacen los que se les dice y casi siempre de buen grado. Siguen instrucciones y órdenes, y se evalúan a si misma en función de lo bien que hagan lo que se les dice. Por tanto, es probable que un niño talentoso y con un estilo Ejecutivo rinda bien en la escuela, mientras que un niño talentoso y con un estilo Legislativo es más probable que sea considerado inconforme y hasta rebelde. Por otro lado, la presión de los compañeros también incita a los niños a adoptar un estilo Ejecutivo, aunque mas en relación con las normas de grupo que en relación con las normas de la escuela. Por tanto, presión proveniente de muchas fuentes puede hacer que los estudiantes adopten este estilo. Cabe señalar que los equipos formados por una persona Ejecutiva y otra Legislativa pueden tener mucho éxito. La persona Legislativa suele sentirse satisfecha haciendo propuestas y la persona Ejecutiva obtiene satisfacción llevándolas a buen término. Por tanto, estos dos tipos de personas se complementan bien entre sí. Esta colaboración no siempre es posible y las personas pueden tener que “redefinir” lo que hacen para motivarse. Por ejemplo, los científicos y otros especialistas Legislativos suelen interesarse más en formular una investigación que el proceso de redactarla, tarea que pueden considerar banal. Pero pueden llegar a redactar con éxito su material si contemplan la actividad de redacción más como un reto creativo que como la simple presentación rutinaria de unos datos. De manera similar, las personas Ejecutivas pueden motivarse para proponer proyectos si se dan cuenta de que estas propuestas, que no les gusta redactar, son inconvenientes a corto plazo al servicio del proceso de llevar a cabo el proyecto a largo plazo. 2.1.3.3. Estilo Judicial: Las personas con un estilo judicial tienden a analizar, comparar, contratar, evaluar, corregir y juzgar ideas, procedimientos, estructuras, contenidos y problemas ya existentes. Las actividades que prefieren son escribir 52
  • 53. críticas, dar opiniones, juzgar a las personas y a su trabajo y evaluar programas. Algunas de sus ocupaciones preferidas son: Juez, crítico, evaluador de programas, consultor, encargado de admisiones, supervisor de becas y contratos, analista de sistemas, psiquiatra, etc. (Miranda, 1996 Sternberg, 1999). Las escuelas, por lo general, suelen ser injustas con el estilo judicial, por ejemplo, aunque el trabajo de un historiador es en gran parte judicial (porque tiene que analizar los sucesos históricos) muchos niños llegan a creer que este trabajo es principalmente Ejecutivo (recordar fechas de acontecimiento). Por tanto, algunos de los estudiantes más capaces pueden optar por seguir otra carrera, aunque su estilo de pensamiento puede ser más adecuado para la carrera en sí que para su preparación para ella. Los problemas derivados de esta disparidad no se limitan a la educación. En muchas empresas, incluyendo centros de enseñanzas, se buscan cuadros intermedios que tengan un estilo principalmente Ejecutivo. Hacen lo que se les dice y tratan de hacerlo bien. Con frecuencia, las personas que tienen este estilo son promocionadas, más adelante, a niveles superiores en dirección; pero surge el problema de que en éstos niveles se consideran más adecuados los estilos Legislativo o judicial. Pero muchas personas con un estilo más Legislativo o Judicial pueden haber sido rechazadas al principio de su carrera directiva y nunca consigue llegar a los niveles directivos más elevados. Las personas Legislativas y judiciales pueden funcionar bien en equipo. Por ejemplo, los procedimientos de selección tienden a ser principalmente judiciales y son adecuados para personas a las que les gusta evaluar. Pero una persona con estilo Legislativo aportaría ideando criterios para los procedimientos de admisión y contratación. A las personas judiciales les gusta juzgar tanto a las estructuras como los contenidos. Así es probable que evalúen los procedimientos propuestos para contratar personal como a los candidatos a contratar. Por tanto, desempeñan una valiosa función al comprobar que las propuestas de las personas legislativas sean realmente apropiadas. Sternberg considera que es importante que las personas judiciales reciban la formación necesaria para juzgar adecuadamente, 53
  • 54. por ejemplo, aunque en la educación no hay escasez de personas judiciales, muchas de ellas no han recibido formación en cuestiones de diseño experimental y estadística y, en consecuencia, son incapaces de llevar acabo pruebas rigurosas de las reformas educativas o de otros procedimientos que se implementan en lo centros educativos. Por tanto, pueden acabar emitiendo sus juicios basándose en una información que no sea la adecuada que podría o debería ser. Toda organización necesita personas judiciales, además de legislativas y ejecutivas. Una o varias personas deben formular normas y planes, otras tienen que implementarlas y otras deben comprobar sus funciones. Ninguno de estos estilos es “mejor” que los otros, simplemente por que ninguna organización podría trabajar a largo plazo sin que todos los estilos estuvieran representados. Una organización sin personas legislativas acabaría atrofiando a otras organizaciones y, en consecuencia, iría a remolque de ellas. Una organización sin personas ejecutivas podría tener muchos planes que nunca se llegarían a implementar. Y una organización sin personas ejecutivas podría tener muchos planos que nunca se llegarían a implementar. Una organización sin personas judiciales no podría evaluar cual de sus políticas y planes funcionan y cuales no. Naturalmente, estas funciones no tienen que ser desempañadas por personas diferentes. Una misma persona puede desempeñar las tres funciones en mayor o menor grado. Pero cada persona suele sentirse mas cómoda desempeñando una u otra función y establecer una correspondencia entre personas y roles suele facilitar la calidad del rendimiento de la organización, además de hacer que las personas sean mas felices con sus responsabilidades. Por tanto, es importante, garantizar que todas las funciones estén representadas de alguna manera y, preferentemente, de modo que cada persona se sienta satisfecha con sus responsabilidades. 2.1.4. FORMA DE LOS ESTILOS 54
  • 55. Las formas de los estilos están referidas a las maneras de abordar el mundo y sus problemas; Ya que sea desde una sola perspectiva, desde varias perspectivas o de manera aleatoria. Estas formas de abordar el mundo, dan origen a cuatro estilos de pensamiento los cuales son: EL monárquico, El jerárquico, el oligárquico y el anárquico. 2.1.4.1. Estilo monárquico: Las personas con un estilo monárquico, tienen un sentido limitado de las prioridades y alternativas, ya que tienden a ver las cosas desde el punto de vista de su problema y están motivadas por una solo meta o necesidad a la vez, poniendo atención solo a los aspectos que mas les interesan; es decir, si no logran ver la relación entre algo y sus preferencias, pueden considerarlo sin importancia. Este tipo de personas son decididas y resueltas con cualquier cosa que se hallan propuesto conseguir, terminan una tarea que se lo propongan, y no dejan que nada se interponga en la resolución de un problema, es decir, intentan resolverlo a toda prisa pasando por encima de cualquier obstáculo, ya que para ellas el fin justifica los medios. Así mismo su conciencia social no es muy acentuada, ya que tienden a ser relativamente inconscientes, intolerantes e inflexibles. Este tipo de personas al hablar o escribir, se ciñen de una idea principal; prefieren tratar temas o cuestiones generales envés de detalles (Sternberg, 1999). Las personas monárquicas también tienden a ser decididas y resuelta con cualquier cosa que se les meta en la cabeza. Muchas personas a las que se tilda con ligereza de “obsesivas - compulsivas” no lo son en el sentido clínico estricto. Por ejemplo, una persona verdaderamente obsesiva tiene un pensamiento tan devorador que le es imposible quitárselo de la cabeza por mucho que lo intente. Una persona verdaderamente compulsiva suele llevar a cabo una acción que en circunstancias normales no realizara como lavarse las manos continuamente. La persona entusiasmada por la numismática o dedicada al estudio del buen vino, normalmente no tiene una obsesión en el sentido clínico. Con frecuencia, las historias sobre obsesiones se suelen centrar en 55
  • 56. personas que tienen un estilo monárquico. Si una persona monárquica no puede ver la relación entre algo y sus preferencias, pueden considerar que ese algo caréese de interés. Esto significa que, con frecuencia, se puede despertar su interés si se relaciona lo que se le ofrece con algunas preferencias. En el campo educativo, los profesores suelen comunicarse mejor con los alumnos se comprenden en que son monárquicos. Una característica de las personas monárquicas es que su interés puede cambiar pero su tendencia a ser monárquicas en relación con algo normalmente no cambia. En algunos casos, los intereses de este tipo de alumnos se satisfacen mejor cuando el profesar (o el padre o madre de familia) introduce aquello en lo que son monárquicos en otras cosas que hacen, de esta manera el nivel de rendimiento puede cambiar con bastante rapidez. 2.1.4.2. Estilo Jerárquico: Para Sternberg (1999), las personas con estilo jerárquico, son aquellas que poseen una jerarquía de metas y reconocen la necesidad de examinar los problemas desde varios puntos de vista para establecer correctamente las prioridades y distribuir sus recursos con prudencia, ya que son consientes de que no siempre se pueden alcanzar todas las metas por igual y que unas son mas importante que otras. Aceptan la complejidad mas que las monárquicas y tienden a ser sistemáticas y organizadas cuando resuelven problemas y toman decisiones. Se adaptan bien a las organizaciones porque recorren la necesidad de establecer prioridades, si sus prioridades son diferentes de las de la organización, pueden tener problemas, es decir, pueden encontrarse organizando su trabajo según sus propias prioridades y no las de la organización. Son personas conscientes, tolerantes y relativamente flexibles, y creen que el fin no justifica los medios (Miranda, 1996, Sternberg, 1999). La mayoría de las organizaciones favorecen a las personas jerárquicas y quizás a las instituciones educativas sean las más destacadas. Como los alumnos estudian varias materias, deben establecer prioridades para 56
  • 57. su tiempo y esfuerzo. Cuando los exámenes son demasiados largos para el periodo de tiempo estipulado, los estudiantes jerárquicos tienen ventaja por que suelen diseñar un sistema de prioridades para responder a la mayor parte posible del examen dentro del periodo de tiempo dado. Tienden a escribir con el estilo jerárquico que prefieren los profesores y al leer saben diferenciar entre los puntos más menos importantes. Hay que recordar que los estilos no son buenos o malos en si mismo, pero a veces las personas jerárquicas pueden llegar tanto en los diversos elementos de una jerarquía que pueden caer en la indecisión. Se debe dedicar tiempo a establecer prioridades, pero también a procurar que se lleven a cabo. 2.1.4.3. Estilo Oligárquico: Las personas con estilo oligárquico, son como las jerárquicas en el aspecto de que desean hacer mas de una cosa al mismo tiempo, sin embargo, a diferencia de las personas jerárquicas, las oligárquicas tienden a estar motivadas por varias metas y consideran de gran importancia y que, con frecuencia, son contradictorias entre si, situación que dificulta la decisión de establecer que metas son prioritarias y como asignar sus recursos; es decir, estas personas suelen sentirse presionadas cuando deben repartir su tiempo y otro recursos entre exigencias contradictorias. No siempre están seguras de que lo que deben hacer primero o de cuanto tiempo deben dedicar a cada tarea que debe realizar. (Sternberg, 1999), socialmente, son personas que se tornan conscientes, tolerantes y muy flexibles (Miranda, 1996). Como las personas Oligárquicas tienden a no establecer prioridades por naturaleza puede ser necesario guiarlas en este aspecto. En casos donde hay tiempo suficiente o se dispone de suficientes recursos para poder hacerlo, todo su estilo oligárquico puede que ni siquiera se manifieste. Pero cuando es necesario distribuir los recursos, una guía directa u otras formas de ayuda pueden hacer que sean potencialmente muy eficaces. En cierto sentido, una persona oligárquica es un cruce entre una persona Monárquica y una jerárquica. Al igual que las personas Monárquicas, 57
  • 58. las oligárquicas tienden a no establecer prioridades. Y como las personas Jerárquicas, a las oligárquicas les gusta hacer varias cosas a la vez. De hecho, en situaciones en que no hay limitación de recursos, las personas oligárquicas pueden ser indistinguibles de las jerárquicas. Podría parecer que el estilo oligárquico es una versión ligeramente peor del estilo jerárquico, quizá una versión transformada que ha perdido su sentido de las prioridades. Pero puede haber casos en que el estilo oligárquico funcione igual o mejor. Por ejemplo, en una organización comercial una jerárquica una vez consolidada, puede hacerse rígida. En ocasiones, las organizaciones tienen problemas porque adquieren una capa de jerarquía tras otra – normalmente en el nivel de los mandos intermedios – hasta llegar a un punto en que estas capas ya no sirven para nada. Una organización menos jerárquica suele tener más flexibilidad y puede cambiar con más rapidez para adaptarse a las circunstancias del momento. De manera similar, una persona menos jerárquica puede tener menos obstáculos para actuar con flexibilidad y, en algunos casos, realmente puede rendir más que una persona jerárquica de metas o prioridades. Un ejemplo de cómo el estilo Oligárquico puede facilitar o dificultar la vida de una persona se puede ver en el equilibrio entre el tiempo dedicado a lo profesional y tiempo dedicado a lo personal. Una persona jerárquica establece un conjunto de prioridades e intenta seguirlas. Esta persona tiene ventajas cuando se trata de establecer prioridades y atenerse a ellas, pero puede estar en desventaja si estas prioridades deben cambiar, por ejemplo, durante cortos periodos de tiempo; pero la persona no se da cuenta de esta circunstancia y sigue con unas prioridades que, ahora, ya no son óptimas. La persona Oligárquicas puede cambiar las prioridades con más flexibilidad, pero es más probable que se deje atrapar por las cuestiones más apremiantes de cada momento, con gran perjuicio para lo que se esté ignorando. 2.1.4.4. Estilo Anárquico: 58
  • 59. Las personas con un estilo Anárquico, parecen estar motivadas por un amplio abanico de necesidades y metas, tanto propias como ajenas que son difíciles de clasificar por ellas mismas y por otras personas, ya que no tienen un conjunto de reglas firmes sobre el que basar las prioridades. Abordan las situaciones de una manera asistemático y aleatoria, es decir, tratan de acabar casi todos los aspectos de un problema y no llegan a seguir una línea de conversación, ya que no se pueden centrar en un punto específico. Así mismo pueden tener problemas para adaptarse al mundo de la enseñanza y del trabajo, ya que tienden a rechazar, desdeñar y aponerse a cualquier sistema que las limita, sobre todo los rígidos (a veces con buen criterio, pero otras por razones menos claras) y a creer que los fines justifican los medios. Además, son personas irreflexivas en cuanto a sus objetivos, simplistas, intolerantes, inconscientes y demasiado flexibles porque para ellas todo sirve. Las personas con un estilo Anárquico, pueden llegar a ser muy creativas y a ver soluciones que otros pasen por alto; sin embargo, para que suceda esto, el potencial creativo debe ser dominado, disciplinado y organizado adecuadamente (Sternberg, 1999). En la escuela, los estudiantes anárquicos corren el riesgo de caer en un comportamiento antisocial. Como no se amoldan a la escuela, la abandonan física o mentalmente. Y si llegan a integrarse en ella, siempre se hacen notar. Son los estudiantes que desafían a los profesores, pero no siempre por una razón clara, sino por el hecho en si de desafiar a la autoridad. Pero como el estudiante Anárquico también tiene autoridad, tiende a fracasar por que le cuesta tanto mantener su propio sistema como el de seguir el de otras personas. Además, las personas Anárquicas tienden a abordar los problemas de una manera aleatoria. Cuando intervienen en una conversación con personas jerárquicas, las unas pueden volver locas a las otras. La persona Anárquica tiende a “abarcarlo todo” y a tener problemas para seguir una línea de conversación. En cambio, la persona jerárquica espera, por lo menos, una apariencia de orden. En ocasiones, las personas Anárquicas tienden a simplificar 59
  • 60. las cosas y a tener problemas para establecer prioridades por que no tienen un conjunto de reglas firmes sobre el que basar estas prioridades. Según Stemberg (1999) las personas anárquicas pueden hacer muchas aportaciones importantes. Y una de las más importantes es desafiar al sistema, siempre que los demás puedan tener paciencia con ellas. También es importante subrayar aquellas personas anárquicas suelen tener un potencial creativo que es raro encontrar en otras personas, por que no están sometidas a los limites de la mayoría de las personas suelen trazar entre los abióticos del pensamiento y de la acción. Le gusta relacionar cosas de manera que la mayoría de las personas nunca llegan a pensar. Para Stemberg (1999) la misión del profesor, es la de tratar de hacer que las personas anárquicas obtengan una autoorganización y una autodisciplina para suficientes para dominar sus impulsos creativos, en vez de dejar que se disgreguen en el vacío. Las personas anárquicas pueden tener mucho que ofrecer con eficiencia, como cualquier otra, tienen mucho que aportar a una sociedad compleja y siempre cambiante. 2.1.5. NIVELES DE LOS ESTILOS Los niveles de los estilos se refieren a la línea de planteamiento de un problema para su resolución, ya sea de manera general o particular. De estos niveles se desprenden dos tipos de estilos: El estilo Global y el estilo Local (Stemberg, 1999) 2.1.5.1. Estilo Global: Las personas con un estilo Global, son aquellas que prefieren abordar cuestiones relativamente amplias y abstractas ignorando o rechazando los detalles. Esto significa que son personas que prefieren las situaciones en las que no tienen que ocuparse de los detalles, por el contrario, tienden a destacar los aspectos generales o los efectos Globales y haber todos los aspectos de una tarea se integra en el marco general (Stemberg, 1999). Así mismo, prefieren conceptualizar y trabajar en un mundo de ideas; hacer pensadores abstractos y a veces difusos (Miranda, 1996). 60
  • 61. 2.1.5.2. Estilo Local: Las personas con un estilo Local, son aquellas que prefieren los problemas centrados en cuestiones especificas y concretas que exigen trabajar con detalles; Es decir, tienden a orientarse hacia los aspectos pragmáticos de una situación siendo muy realistas. Este tipo de personas tienden a descomponer un problema en problemas menores que puedan resolver sin contemplar la totalidad y prefieren recopilar información detallada o especifica para los proyectos en que trabajan (Stemberg, 1999). El estilo legislativo judicial tiende hacer mas local, a diferencia del ejecutivo que prefiere abordar las cuestiones mas generales (Miranda, 1996). Las personas locales prefieren trabajar con detalles las personas globales con imagen general. Aunque los estilos global local suelen verse como dos extremos del mismo continuo, no se expresa necesariamente de esta manera. La mayoría de las personas tienden hacer más bien globales o más bien locales, esto es, o bien se centran más en imagen general o bien se fijan más en los detalles pequeños. Pero algunas personas son las dos cosas a la vez: se fijan por igual en la imagen global y en los detalles. Además, estas personas pueden entender simultáneamente a los aspectos globales y locales en mayor medida que otras personas atienden solamente a algunos de los dos. Otras personas pueden ser globales o locales, pero muestran tendencias estilísticas diferentes en distintos ámbitos. Así, aunque en la experiencia estos dos estilos suelen oponerse entre si, no siempre tienen porque hacerlo. Por tanto, las personas globales prefieren tratar con cuestiones relativamente más amplias y, con frecuencia, abstracto. Tienden a fijarse en el bosque, ignorando a veces los árboles. Su reto permanente es ver el bosque entero y no solo sus elementos individuales. Aunque la mayoría de las personas prefieren trabajar en un nivel más global o más local, una clave para resolver problemas con éxito en muchas situaciones es la capacidad de pasar de un nivel a otro. Si una esta mas interesado en trabajar en un nivel determinado, suele ser útil formar equipo con alguien más interesado en el otro nivel. 61
  • 62. Por lo general, se suele apreciar más a las personas que más se parecen a uno, pero en situaciones de colaboración es más probable que sea mayor el beneficio si se trabaja en grupo con personas que son ligeramente distintas de uno mismo en relación a su nivel preferido de procesamiento. Una coincidencia excesiva hace que algunos niveles de funcionamiento sean ignorados. Por ejemplo, dos personas globales pueden estar bien en la formulación de ideas, pero necesitara a alguien que se encargue de los detalles de su conceptualización o implementación. Dos personas locales pueden ayudarse mutuamente para especificar algo, pero pueden necesitar que alguien establezca los aspectos globales que, en primer lugar, se deben abordar. Si dos personas están cerca de los extremos- una extremadamente global y otra extremadamente local- pueden encontrar difícil trabajar juntas, pero no por que no se necesitan mutuamente, sino por que no se pueden comunicar bien entre si. Puede que cada una sea incapaz de comprender las cuestiones que interesa a la otra. Según Stemberg (1999) en las etapas iniciales de una carrera, donde una persona suele depender de si misma, la incapacidad de cambiar de nivel de procesamiento puede ser desastrosa. Mas adelante, si esa persona dispone de personal subalterno, puede delegar las tareas que exigen niveles de funcionamiento diferente de los preferidos por ella. En general, cuanto más elevado es el nivel de responsabilidad, mayor es el funcionamiento global necesario. En ocasiones, las personas promocionadas Portu éxitos en niveles locales de funcionamiento pueden estancarse en su trabajo a medida que las tareas con que se enfrentan son cada vez mas y mas globales. Por desgracia, algunas personal globales ya habrían sido rechazadas por no poder desempeñar cómodamente las tareas necesarias al principio de sus carreras. Pero, en realidad, una promoción no significa necesariamente una responsabilidad más global. 2.1.6. ALCANCE O AMBITOS DE LOS ESTILOS 62