La crisis económico-financiera e incertidumbre de quiebras empresariales, y escándalos de corrupción tanto en el ámbito público como privado, independientemente, del sector y ubicación geográfica, que por el afán acelerado del objetivo de "maximizar y optimizar sus niveles de beneficios económicos", Milton Friedman (monetarista Liberal-1970); Hoy en día por lo que se ha podido observar y sentir, se ha perdido el objetivo de principal de su visión y misión empresarial de muchas empresas, que se han encarrilado en la acumulación de riqueza sin medida, de forma que el fin del materialismo y utilitarismo se han consolidado en el ámbito internacional como corrientes de pensamientos habituales, lo que ha contribuido a marginar la importancia de las responsabilidades morales del individuo, dado como resultado una falta de confianza en los diferentes stakeholder y desarrollo organizacional empresarial, afectando a todos; por lo que se han abierto interrogantes sobre la Responsabilidad Social Empresarial y el valor de la ética como fundamento de ésta. Siendo "la economía social, germen de la Responsabilidad Social" (J.L Monzón C. -2014), es preciso ahora el momento de tomar decisiones sobre la aplicación de esta temática. La legitimidad de la ética presupone considerar que las organizaciones forman parte del tejido en el que se desenvuelven, no son grupos de personas aisladas del resto de instituciones sociales, Por este motivo conviene analizar el comportamiento de las organizaciones en el marco de su relación con la sociedad a la que pertenecen, en la que se desarrollan. Han sido muy distintas posturas asumidas en cuestión a lo largo de las últimas décadas.(Guillen. M- 2006). Resurgiendo en la última década la necesidad de una verdadera aplicación de los Códigos de Buen Gobierno, informe Winter, Ley Sarbanes-Oxley, OCDE, COSO, y en España la Ley Financiera o la Ley de Transparencia en España. Entre otros, En el ámbito de esta orientación, se desarrolla contenido de la comunicación, que coligen diferentes pronunciamientos y prácticas, como por ejemplo los trabajos de investigación de: Joan Ramón Sanchis Palacio y equipo de investigadores, sobre "Emprendimiento Economía Social y Empleo" (2010), y el de Ma. José Vañó Vañó-2004; "Transparencia y nuevas tecnologías en las cooperativas de crédito"(CIRIEC 2004) En este contexto, se analiza los valores de participación implícito en las organizaciones de la Economía Social y en qué medida influye en los diferentes stakeholders y cómo éste actúa como facilitador de transparencia, activador de la capacidad en la aplicación tanto en las empresas públicas como privadas, tomando conciencia de la importancia en la necesidad de implementación de instrumentos de la RSE, para el Buen Gobierno Corporativo y de su potencial que tiene el RSE, para desarrollar modelos de negocio y de gestión lo suficientemente competitivos y productivos como para
La crisis económico-financiera e incertidumbre de quiebras empresariales, y escándalos de corrupción tanto en el ámbito público como privado, independientemente, del sector y ubicación geográfica, que por el afán acelerado del objetivo de "maximizar y optimizar sus niveles de beneficios económicos", Milton Friedman (monetarista Liberal-1970); Hoy en día por lo que se ha podido observar y sentir, se ha perdido el objetivo de principal de su visión y misión empresarial de muchas empresas, que se han encarrilado en la acumulación de riqueza sin medida, de forma que el fin del materialismo y utilitarismo se han consolidado en el ámbito internacional como corrientes de pensamientos habituales, lo que ha contribuido a marginar la importancia de las responsabilidades morales del individuo, dado como resultado una falta de confianza en los diferentes stakeholder y desarrollo organizacional empresarial, afectando a todos; por lo que se han abierto interrogantes sobre la Responsabilidad Social Empresarial y el valor de la ética como fundamento de ésta. Siendo "la economía social, germen de la Responsabilidad Social" (J.L Monzón C. -2014), es preciso ahora el momento de tomar decisiones sobre la aplicación de esta temática. La legitimidad de la ética presupone considerar que las organizaciones forman parte del tejido en el que se desenvuelven, no son grupos de personas aisladas del resto de instituciones sociales, Por este motivo conviene analizar el comportamiento de las organizaciones en el marco de su relación con la sociedad a la que pertenecen, en la que se desarrollan. Han sido muy distintas posturas asumidas en cuestión a lo largo de las últimas décadas.(Guillen. M- 2006). Resurgiendo en la última década la necesidad de una verdadera aplicación de los Códigos de Buen Gobierno, informe Winter, Ley Sarbanes-Oxley, OCDE, COSO, y en España la Ley Financiera o la Ley de Transparencia en España. Entre otros, En el ámbito de esta orientación, se desarrolla contenido de la comunicación, que coligen diferentes pronunciamientos y prácticas, como por ejemplo los trabajos de investigación de: Joan Ramón Sanchis Palacio y equipo de investigadores, sobre "Emprendimiento Economía Social y Empleo" (2010), y el de Ma. José Vañó Vañó-2004; "Transparencia y nuevas tecnologías en las cooperativas de crédito"(CIRIEC 2004) En este contexto, se analiza los valores de participación implícito en las organizaciones de la Economía Social y en qué medida influye en los diferentes stakeholders y cómo éste actúa como facilitador de transparencia, activador de la capacidad en la aplicación tanto en las empresas públicas como privadas, tomando conciencia de la importancia en la necesidad de implementación de instrumentos de la RSE, para el Buen Gobierno Corporativo y de su potencial que tiene el RSE, para desarrollar modelos de negocio y de gestión lo suficientemente competitivos y productivos como para