Unidad didáctica 1. PRINCIPALES ALTERACIONES DEL LENGUAJE
PRINCIPALES
ALTERACIONES DEL
LENGUAJE
1
Profesor: Fernando Gómez Jiménez
1. ALTERACIONES DEL HABLA Y LA
VOZ
Pueden deberse a la existencia de anomalías físicas o a trastornos
funcionales. Dependiendo de cada una de ellas, el alcance de la
alteración en el habla o la voz será de un tipo o de otro.
¡Nos ayudará el siguiente esquema!
Alteraciones del habla y la voz en relación con anomalías
anatómicas
1. Alteraciones de la pronunciación debido a una malformación
2. Alteraciones en la pronunciación debido a lesiones del S.N.C.
3. Alteraciones de la voz.
Trastornos funcionales del habla y la voz
1. Alteraciones permanentes de la pronunciación de un fonema.
2. Retraso fonológico.
2
ALTERACIONES DEL HABLA Y LA VOZ EN RELACIÓN
CON ANOMALÍAS ANATÓMICAS
Tienen su origen en alguna anomalía, malformación o lesión de
los órganos que intervienen en el habla.
1. Alteraciones de la pronunciación debido a una malformación
Según la localización de la anomalía puede ser:
A. Anomalía del velo paladar
Se requiere un tratamiento quirúrgico
B. Anomalía de la lengua y los labios
-Una de las anomalías de la lengua: “el frenillo lingual corto”
-Las anomalías labiales: “el labio leporino”
C. Malformaciones de la mandíbula y los dientes
Las más graves requieren cirugía y las más leves implantación de
prótesis 3
2. Alteraciones en la pronunciación debido a lesiones del S.N.C.
La intervención logopédica puede ayudar a conseguir mayor
control buco-facial y ganar en una mejora de la calidad
del habla, pero eso depende de la importancia y alcance
de la lesión.
3. Alteraciones de la voz.
Relacionadas con un uso incorrecto de la misma sin que
exista ninguna alteración visible.
Las manifestaciones más claras de este tipo de alteraciones
son:
La hipotonía. (Voz monótona, el final de la frase es como un
suspiro, sensación de quedarse sin aliento)
La hipertonía. (Se fuerza la voz y la voz se vuelva ronca)
5
TRASTORNOS FUNCIONALES DEL HABLA Y LA VOZ
1. Alteraciones permanentes de la pronunciación de un fonema
Sin razón aparente, hay algunos niños que no han encontrado
el movimiento correcto para la producción correcta de un
fonema.
Las alteraciones más habituales suelen ser las siguientes:
sustitución de una consonante por otra (“t” por “d”, “k” por
“g”) y dificultades en la pronunciación de la /s/,
cambiando /s/ por /z/. Esto es muy frecuente en la primera
etapa del lenguaje.
2. Retraso fonológico
Es un trastorno en la emisión de los sonidos o fonemas, siendo
habitualmente evolutivo
Un niño puede decir “otito” en vez de “osito” o “cata” en vez de
“casa”, siendo capaz de pronunciar adecuadamente la “s” de
manera aislada en una situación dirigida o de imitación. Se
6
considera una anomalía después de los 5 años
2. ALTERACIONES EN LA FLUENCIA
VERBAL
Son alteraciones producidas en la regularidad y en el ritmo
de la emisión del habla. Puede tratarse de excesiva rapidez o
excesiva lentitud.
1. Forma precipitada de hablar
Puede llegar a producir una falta de coordinación entre la
emisión de los sonidos y la respiración con la consiguiente
desfiguración en la pronunciación y con omisiones de
fonemas y sílabas, produciendo, un habla poco inteligible
2. La disfemia (tartamudez)
Es un trastorno del ritmo en el habla que se caracteriza por
interrupciones bruscas de la emisión
Su aparición se sitúa entre los 3 y los 4 años. Pero el que
aparezca no quiere decir que, en todos los casos, vaya a
tratarse de un trastorno duradero. 7
Importancia del apoyo psicoterapéutico.
3. ALTERACIONES EN LA
ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
Alteraciones producidas en el propio proceso de adquisición
del lenguaje
1. Retraso simple del lenguaje
Presenta un nivel de desarrollo en el lenguaje inferior al
correspondiente a su edad cronológica. El período de mayor
desfase es el comprendido entre los 2 y los 4 años
(coincidiendo con la mayor adquisición en el lenguaje de la
mayoría de los niños normales).
Suele ir asociado a una inmadurez en su desarrollo lingüístico o
a una falta de estimulación en el lenguaje.
8
2. Alteración importante en el proceso de desarrollo
lingüístico
Se produce un trastorno importante y generalizado en todos los
aspectos del lenguaje:
Menor empleo de estructuras sintácticas complejas.
Empleo más frecuente de emisiones semánticas simples.
Ritmos lentos en la adquisición de vocabulario y errores
léxicos poco frecuentes en niños normales.
Se muestran menos eficaces en el uso del lenguaje en las
diferentes situaciones comunicativas y con pocas
habilidades en las conversaciones.
También se observan peculiaridades en el retraso
fonológico, como sustituciones de determinadas
consonantes, omisiones en grupos consonantes iniciales,
inversiones…
9
Como podemos comprobar, ya no estamos ante un retraso simple
del lenguaje, de carácter evolutivo.
4. TRASTORNOS DE LA
COMUNICACIÓN
Alteraciones que afectan a la comunicación, llegando incluso a una
ausencia de lenguaje una vez que ya se había producido su
adquisición.
1. Mutismo electivo
Son niños que se niegan a hablar con determinados adultos y
sin embargo sus padres aseguran que en casa hablan con
normalidad, aunque comentan que son niños retraídos y que
no suelen hablar con desconocidos.
Este trastorno, cuando se produce de manera transitoria y ante
situaciones determinadas (ej. La adaptación a la escuela) hay que
entenderlo como una forma de defensa y repliegue del niño ante lo
que para él es una agresión externa.
Cuando esa reacción se prolonga excesivamente y se hace extensible a la
comunicación en general y no sólo a la expresión verbal, se considera
una alteración en la comunicación conocida como mutismo electivo.
10