3. INTRODUCCIÓN
Debido a que la piel es fácilmente accesible constituye
uno de los mejores indicadores del estado general de
salud su observación cuidadosa es importante en
exploración física.
4. LA PIEL
Es el órgano de mayor extensión del cuerpo.
Representa el 16% del peso total del cuerpo.
5. LA PIEL PROPORCIONA
Protección del cuerpo frente ambiental
Pontención de las estructuras corporales
y sustancias vitales (previene
deshidratación)
Regulación térmica mediante la Ya del
sudor con la dilatación o contracción de
los vasos sanguíneos superficiales
Sensibilidad mediante los nervios
superficiales y sus terminaciones
sensitivas
Síntesis y almacenamiento de vitamina D
7. Se compone de cuatro zonas diferentes:
✦ La primera es la que esta constituida por la membrana
plasmática de las células basales, y hemidesmosomas.
✦ Lámina lúcida es la zona frágil, contiene glicoproteína.
✦ Lámina densa: fijan a la dermis con la epidermis.
✦ Sublámina densa.
8. DERMIS
Es una capa de
colágeno (+) entrelazado
y fibras elásticas. Éstas
fibras proporcionen tono
de la piel y le confieren
su fortaleza y
resistencia.
9. Se divide en dos plexos:
✦ Plexo superficial o sub-papilar, que se distribuye por la capa
papilar, se encarga de la irrigación de la epidermis
✦ Plexo profundo sub-dérmico que se hace presente en la
capa reticular.
10. HIPODERMIS
✦ Constituido por células
de tejido adiposo (células
grasas)
✦ Su función es proteger
contra traumatismos,
conservación del calor
corporal, reservorio de
energía, permite el
desplazamiento sobre
planos profundos.
12. FASCIA PROFUNDA
La fascia profunda es una capa organizada de tejido
conectivo que envuelve completamente el cuerpo por
debajo del tejido subcutáneo que subyace la piel.
Extensiones y modificaciones de la fascia profunda:
- Divide los músculos en grupos (tabiques musculares)
- Reviste los distintos músculos y paquetes
neurovasculares (fascia de revestimiento)
- Esta situada entre las paredes musculoesqueleticas y
las membranas serosas que tapizan las cavidades
corporales (fascia suberosa)
15. LÍNEAS DE TENSIÓN
Tienden a discurrir en espirales longitudinales en los
miembros, y transversalmente en el cuello y el tronco.
En los codos, rodillas, tobillos y muñecas las líneas son
paralelas a los pliegues transversales que aparecen al
flexionar los miembros.
Las fibras elásticas de la dermis se deterioran con la
edad y no son reemplazadas; por lo tanto, en los
individuos de edad avanzada la piel se arruga y cuelga
al perder su elasticidad.
17. FOLÍCULOS PILOSOS
La capa profunda de la dermis contiene folículos pilosos,
asociados a músculos lisos erectores y glándulas
sebáceas.
Suelen estar inclinados hacia un lado, y varias glándulas
sebáceas se disponen en el lado hacia donde se dirige
el pelo cuando emerge de la piel.
La contracción de los músculos erectores del pelo
provoca la erección de este, causando la “piel de
gallina”.
19. LECHOS CAPILARES SUPERFICIALES
En la perdida o conservación del calor corporal
intervienen asimismo las pequeñas arterias en el
interior de la dermis, que se dilatan para llenar los
lechos capilares superficiales con el fin de irradiar
calor(la piel tiene un aspecto rojo), o se contraen
para minimizar la perdida de calor en la superficie
(la piel, especialmente en los labios y las puntas de
los dedos, aparece azul).
20. TEJIDO SUBCUTÁNEO (FASCIA SUPERFICIAL)
Localizado bajo la dermis y sobre la fascia profunda.
El tejido subcutáneo constituye la mayor parte del depósito de
grasa corporal y su espesor varía considerablemente, según el
estado nutricional del individuo.
Varía notablemente en los diferentes lugares del mismo sujeto:
Por ejemplo, la abundancia relativa de tejido subcutáneo,
objetivada por el grosor del pliegue de piel que puede
pellizcarse en la cintura o el muslo, con el de la parte
anteromedial de la pierna (la espinilla, o borde anterior de la
tibia) o el dorso de la mano; estos dos últimos lugares se hallan
casi desprovistos de tejido subcutáneo.
Distribución de tejido subcutáneo y de grasa entre ambos
sexos: En la mujer tiende a acumularse en las mamas y los
muslos; en cambio, en el hombre la grasa subcutánea se
acumula en la parte baja de la pared abdominal.
21. El tejido subcutáneo participa como aislante en la
termorregulación, al conservar el calor en el núcleo
central del organismo. También sirve de almohadilla
protectora de la piel frente a la compresión de las
prominencias óseas, como en las nalgas.
22. TEJIDO SUBCUTÁNEO
PERMITE EL PASO DE…
Nervios cutáneos
Venas superficiales
Vasos linfáticos
Nódulos linfáticos
23. GLÁNDULAS SUDORÍPARAS
Son unas glándulas diminutas en forma de tubos
enrollados que se encuentran en la capa profunda de la
piel.
Estos tubos desembocan en los poros y tienen la
función de producir el sudor.
Es un mecanismo de refrigeración que tiene el
organismo para reducir la temperatura corporal a través
de eliminación y evaporación del sudor.
25. TIPOS DE GLÁNDULAS SUDORÍPARAS
Glándulas sudoríparas ecrinas: Tienen más función
de termorregulación. Tienen alta concentración en
palmas de las manos y plantas de los pies y son las
responsables de la mayor parte de la sudoración.
Glándulas sudoríparas apocrinas: Tienen
concentración mayor en zonas donde hay vellos, como
en la región axilar. Son responsables de la producción
de algunas secreciones que pueden generar el mal olor
26. RETINÁCULOS DE LA PIEL (LIGAMENTOS
CUTÁNEOS)
Son pequeñas bandas fibrosas que, en gran
número, se extienden a través del tejido
subcutáneo y unen la cara profunda de la
dermis con la fascia profunda subyacente.
27. Donde los retináculos cutáneos son más largos y
escasos, la piel es más móvil, como ocurre en el
dorso de la mano.
Donde los retináculos son cortos y abundantes, la
piel se halla firmemente unida a la fascia profunda
subyacente, como ocurre en las palmas de las
manos y las plantas de los pies
28. BIBLIOGRAFÍA
• Moore Keith L. Anatomía con Orientación
Clínica
Séptima Edición. Impreso en China.
Wolters Kluwer.