1. Universidad nacional Abierta y a distancia, UNADUniversidad nacional Abierta y a distancia, UNAD
CEAD GirardotCEAD Girardot
20152015
Violencia de género por parte del cónyuge o
compañero sentimental, de mujeres residentes
en el barrio el Pesebre del Municipio de
Ricaurte (Cundinamarca).
Ferney Carvajal Calderón. carvacho82@hotmail.com
2. Violencia familiar
• Formas de comportamiento abusivos que
ocasionan diversos tipos de daño en los
integrantes de la familia.
• Direccionalidad reiterada desde los más
fuertes hacia los más débiles.
• Desequilibrio de poder, culturalmente
impuesto e internalizado en los procesos de
socialización. Klevens(2001)
Violencia familiar
• Formas de comportamiento abusivos que
ocasionan diversos tipos de daño en los
integrantes de la familia.
• Direccionalidad reiterada desde los más
fuertes hacia los más débiles.
• Desequilibrio de poder, culturalmente
impuesto e internalizado en los procesos de
socialización. Klevens(2001)
Problema: Delimitació n y
Planteamiento
Violencia de Género
•Problema social de gran complejidad.
• Carcaterísticas patriarcales, aceptación
social de la violencia.
• Roles socialmente aceptados
• Se refiere a todas las formas coercitivas
mediante las cuales se pretende perpetuar el
sistema de jerarquias impuesto por la
cultura patriarcal. Corsi (2006)
Violencia de Género
•Problema social de gran complejidad.
• Carcaterísticas patriarcales, aceptación
social de la violencia.
• Roles socialmente aceptados
• Se refiere a todas las formas coercitivas
mediante las cuales se pretende perpetuar el
sistema de jerarquias impuesto por la
cultura patriarcal. Corsi (2006)
3. Objetivos de la investigació n
Describir las
principales
características que
evidencian la
presencia de
violencia de genero
en los casos
estudiados.
Describir las
principales
características que
evidencian la
presencia de
violencia de genero
en los casos
estudiados.
Explorar los
componentes
psicológicos que
presenta una mujer
que es victima de
violencia de género
por parte de su
conyugue o
compañero
sentimental.
Explorar los
componentes
psicológicos que
presenta una mujer
que es victima de
violencia de género
por parte de su
conyugue o
compañero
sentimental.
Comprender la
violencia de género,
a partir del sentir y la
vivencia de las
mujeres
participantes de la
investigación.
Comprender la
violencia de género,
a partir del sentir y la
vivencia de las
mujeres
participantes de la
investigación.
4. Tipo de investigació n y
metodología
Cualitativo – FenomenológicoCualitativo – Fenomenológico
Muestra y criterios de selecciónMuestra y criterios de selección
Criterios de inclusiónCriterios de inclusión
comprender fenómeno – construcción de
significado desde experiencia vivida, estudio de
caso
comprender fenómeno – construcción de
significado desde experiencia vivida, estudio de
caso
3 mujeres victimas de violencia de género -
Muestreo no probabilístico intencional
3 mujeres victimas de violencia de género -
Muestreo no probabilístico intencional
Ser mujer victima de violencia
de género
No conocer, ni haber tenido
contacto previo con el
investigador.
Haber denunciado
formalmente ante autoridad
judicial la violencia de género.
Aceptar y estar dispuesta a
participar en el estudio
mediante firma de
consentimiento informado.
5. Técnica de recogida de datosTécnica de recogida de datos
Análisis de resultadosAnálisis de resultados
Proceso de análisis de
resultados
Proceso de análisis de
resultados
Entrevista en profundidad semiestructurada -
abierta
Entrevista en profundidad semiestructurada -
abierta
Análisis de contenido - SemánticoAnálisis de contenido - Semántico
Tipo de investigació n y metodología
6. Rigor científico / Aspectos
é ticos
Rigor científicoRigor científico Aspectos
é ticos
Aspectos
é ticos
8. Resultados de la Investigació n
La experiencia de vivir violencia de género
Ser victima de la violencia de
género
Características de la violencia
de género
El sentir ante la violencia de
género
Secuelas de la violencia de
género
Difícil de aceptar
Futuro incierto
Inestabilidad
Motivación: Escapar de
la violencia, iniciar una
nueva vida, formación
académica.
Violencia
Psicológica
Menosprecio,
sentimiento de
inutilidad,
infravaloración,
anulación.
Violencia física
Violencia sexual
Inhibición/temor
constantes
Ofensa
constante
Manipulación (celotipia)
Anulación del crecimiento
personal
Esconder la
situación
Tratar de controlarse e
inhibirse
Pérdida de respeto
Desconfianza
Miedo e inseguridad
Pérdida de autonomía
Baja autoestima
Sentimiento de
autoculpa
Red de apoyo social reducida
Difícil de olvidar
Vivir condicionada
Inhibición
Aislamiento
social
9. El sentir de las mujeres ante la violencia de género que han vivido, se
caracteriza por sentirse ofendidas, manipuladas por su pareja
sentimental, lo que ocasiona que se sientan sobre ellas una sensación de
amenaza constante que las lleva a déficit del autoestima, limitadas en su
crecimiento personal y profesional, desmotivación hacia la vida u su
futuro que ven incierto; esta situación a menudo es lo que hace que se
sientan de alguna manera atadas a su malrotador, lo que hace que vivan
la situación de violencia por un largo periodo de tiempo, sin que nadie se
haya enterado o sin pedir ayuda, al tener una red de apoyo social
reducida avocada por el aislamiento social en el que se sumen, a menudo
por la sensación de auto culpa por la situación vivida.
Conclusiones de la investigació n
10. Referencias bibliogràficas
• Corsi, J. (Comp.) (2006) Maltrato y abuso en al ámbito doméstico. Fundamentos teóricos para el estudio de la violencia en las relaciones familiares.
Paidós. Buenos Aires. P.18
• De Miguel, A. (2008). La violencia contra las mujeres, tres momentos del marco feminista de interpretación. Universidad Rey Juan Carlos. Revista de filosofía Moral
y Política. No 38.
•
• Fischbach, R.L y Herbert, B. (1997). Domestic violence and mental health: correlates and conundrums with and across cultures. Social Science and medicine, 45,
1161-76
•
• Instituto Nacional de medicina legal y ciencias forenses. Forensis. (2009). Violencia intrafamiliar. Bogotá. Colombia.
•
• Jazinki, J. ( 2001). Source book on Violence Against Woman. Sage publications, London. P. 6-21.
•
• Klevens, J. (2001).Violencia Física contra la mujer en Santa Fe de Bogotá: prevalencia y factores asociados. Pan American Public Health 9(2).
•
• Lacruz T. Haciendo de la Violencia Familiar: un asunto público. La experiencia de Québec. Temas de Coyuntua. 2007 jun; (55): 57-88.
•
• Organización de las Naciones Unidas (ONU). Violencia contra las mujeres, La situación. Published by the UN Department of Public Information, DPI/2546C,
Noviembre 2009. http://www.un.org/es/events/endviolenceday/pdfs/unite_the_situation_sp.pdf.
•
• OMS. Violencia contra la mujer. Violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer. Nota descriptiva N.° 239. Noviembre de 2014.
•
• Organización Mundial de la Salud (OMS). Estudio multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica contra la mujer. Ginebra: Organización
Mundial de la Salud; 2002.
•
• OMS. Violencia contra la mujer: respuesta del sector de la salud. Recuperado de:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/87060/1/WHO_NMH_VIP_PVL_13.1_spa.pdf?ua=1.
•
• OMS. Comprender y abordar la violencia contra las mujeres: Violencia inflingida por la pareja. Recuperado de:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/98816/1/WHO_RHR_12.36_spa.pdf?ua=1.
•
• OMS. Respuesta a la violencia de pareja y a la violencia sexual contra las mujeres. Directrices de la OMS para la práctica clínica y las políticas. Recuperado de:
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/7705/WHORHR13_10_esp.pdf?ua=1
•
• Pérez, J. y Montalvo, A. (2011). Violencia de género. Prevención, detección y atención. Madrid: Grupo 5 acción y Gestión social. Recuperado de