Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Ferulización
Ferulización
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 32 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Publicité

Similaire à Férulas (20)

Férulas

  1. 1. Modulo: Estomatología II (Laboratorio)
  2. 2. • Aparato mucodentosoportado que inmovilizar y fija el fragmento óseo o diente fracturado, que son fabricadas con materiales plásticos y metálicos • Objetivo: puede tener varias finalidades, pero principalmente la de buscar la estabilidad del diente lesionado y la prevención del mayor daño a la pulpa y las estructuras periodontales durante el periodo de recuperación
  3. 3. • De confección rápida y directa • No causar lesiones durante su confección y colocación • Ser pasiva para evitar la respuesta biológica a la aplicación de fuerzas • Suficientemente rígida para inmovilizar pero no para favorecer la anquilosis • Permitir un fácil acceso a la pulpa sin retirarla} • No interferir con la oclusión no con la ATM ni con la función masticatoria y estética
  4. 4. • El diente debe estar fijo en el alveolo y con movimiento fisiológico • No debe presentar dolor a la palpación, percusión ni a la función masticatorias • Radiografías sin indicios de patología periapical ni alteraciones en encía adherida • La encía debe estar insertada de 2-3 semanas después de remover la férula • El contorno y color de encía deber recuperar el aspecto normal • Debe permitir una buena higiene oral
  5. 5. • El paciente notara una sensación de ocupación que normalmente desaparece en una semanas • Le aumentara la producción de saliva, aunque se irá normalizando poco a poco • Tendrá algunos problemas en cuanto a la fonación • Presentara molestias en las zonas donde se apoyan la férula, si aumentan o persisten por 4-5 días y se forman heridas acudir a consulta inmediatamente
  6. 6. • Corta un trozo de alambre de 15 cm de longitud por cada diente donde se apoye la férula • Se conforma la férula con unos alicates según la forma del arco y se coloca sobre el cuello de los dientes con la almenas dirigidas en posición apical • Seguidamente se fija la férula a cada diente mediante ligadura de alambre simple tal como ya se describió, se cortan los extremos de cada ligadura y se doblan hacia los espacios interdentario para no traumatizar la mucosa
  7. 7. • Reabsorción radicular • Anquilosis • Dientes con enfermedad periodontal avanzada no debe reimplantarse
  8. 8. • Férula Rígida: • La fijación rígida transmite una alto grado de tensión  arcos metálicos Férula de corona metálicas coladas Férula de resina con arco de alambre completo Ligaduras interdentarias con alambre • Férula semirrígida: • Consiste en la adaptación pasiva de una alambre ortodontico a las superficies vestibulares de los dientes abarcando al menos una pieza sana a cada lado del diente traumatizado Férula de resina grabada con acido e hilo de nylon Férula con bandas de ortodoncia y acrílico
  9. 9. a) PLASTICAS c) COMBINADAS - Acintada - Resina con cinta de - puntiforme fibra de vidrio b) ALAMBRICAS - Resina con hilo nylon - Ligadura simple - Resina con malla - Ligadura Essig metálica - Ligadura Erich - Resina con refuerzo alámbrico - Con brakets - Resina con fibra optica
  10. 10. • Se realiza siguiendo la técnica de grabado ácido, sobre la cara vestibular del diente lesionado y los adyacentes no afectados; aplicando sobre la superficie grabada resina fluida y una porción de composite en forma de cinta, luego se polimeriza.
  11. 11. • Se realizan de manera indirecta en modelos de yeso de trabajo, o de manera directa sobre los dientes del paciente. Lo mejor es con la técnica indirecta ya que el acrílico produce calor en su polimerización y puede provocar la necrosis pulpar si se realiza de manera directa. Las férulas de acrílico deben cubrir la totalidad de las coronas de los diente involucrado y deben ser bilaterales ya que de realizarse en un solo lado se provoca una interferencia oclusal grave. Las férulas de acrílico se deben pegar a los dientes con resinas fluidas utilizando técnicas de adhesión adecuadas.
  12. 12. • Se aplican puntos interproximales de resina, que al polimerizar, actúan en forma de trabas plásticas sin grabado previo. Para mayor fijación se suele grabar una pequeña zona en vestibular.
  13. 13. • Indicación: es una técnica alternativa para realizar la tracción de un diente incluido (cirugía de rescate de caninos incluidos) • Técnica: se corta un trozo de alambre de una longitud aprox de 15 cm. Se coloca en el portaagujas y se pasa por el espacio interproximal del diente que pretendemos ligar desde el lado vestibular hasta palatino o lingual. A continuación se vuelve a pasar hacia vestibular por debajo del cuello del diente rodeándolo y se anudan los extremos de los alambres con el portaagujas por vestibular. En ocasiones, para mayor seguridad puede realizarse una ligadura doble repitiendo la operación por segunda vez
  14. 14. • Para estabilizar fracturas pequeñas o fracturas donde la oclusión esta mas o menos conservada; sirve para estabilizar dientes luxados, fracturas mandibulares o simplemente para bloquear a un paciente tomándose de las argollas. Para que el paciente recupere la oclusión. También permite en parte contener.
  15. 15. • Primero se hace una argolla que quedara en vestibular (esta no debe sobrepasar el plano oclusal, al levantarse). Los extremos de los alambres se pasan por la zona interdentaria, de vestibular hacia lingual (dejando la argolla en vestibular). Luego se toman los extremos y se doblan y se vuelven a llevar a vestibular. Uno de los extremos se pasa por el medio de la argolla y luego se aprietan los dos extremos amarrando la ligadura.
  16. 16. • Sirve para estabilizar luxaciones dentarias, también para estabilizar un fragmento dentoalveolar y también cuando se tengan fracturas en la arcada antagonista. Se colocan estas ligaduras para poder hacer el bloqueo al paciente.
  17. 17. • Se pasa un alambre de vestibular a lingual rodeando al diente. Luego se toma 1 extremo del alambre y se gira por el extremo distal de la fractura y se vuelve a vestibular pero pasando por debajo del anterior. Luego se aprietan los extremos del alambre.
  18. 18. • Indicación: realizar la inmovilización de un grupo de dientes afectos de un traumatismo alveolodentario o para realizar un bloqueo intermaxilar • Técnica: • Cortar la longitud de férula necesaria según el no. De dientes que se pretendan ferulizar. En caso de un traumatismo alveolodentario han de ferulizarse al menos un diente sano a cada lado del diente traumatizado, y en caso de un bloqueo intermaxilar, desde primer molar hasta el primer molar contralateral tanto en maxilar superior como en mandibula
  19. 19. • Si se pretende realizar un bloqueo intermaxilar se unen las almenas de la férulas del maxilar superior e inferior mediante gomas elásticas o alambre, solidarizando e inmovilizando ambos maxilares. Se prefieran las gomas ya que permiten una presión continua y además pueden cortarse fácilmente con una tijeras por el propio paciente o sus familiares en caso de necesidad
  20. 20. • Indicación: ferulización de un grupo de dientes (reimplante dentario o un traumatismo alveolodentario • Técnica: en primer lugar se corta un alambre de 15 cm de longitud, se pasa por el espacio interproximal desde vestibular hacia palatino-lingual desde el primer diente que pretendemos ferulizar y se vuelve a pasar hacia el lado vestibular por el espacio interproximal distal del ultimo diente del grupo de dientes a ferulizar.
  21. 21. • Se anudan los extremos de los alambres por vestibular y se corta, doblándose hacia el espacio interdentario para no traumatizar la mucosa. En segundo lugar se cortan tantos trozos de alambre como sean necesarios, según el numero de dientes que se pretendan ferulizar. Luego se hacen pasar ligaduras individuales de alambre por cada uno de los espacios interdentarios abrazando cada una al alambre vestibular y el palatino-lingual anudándolas por vestibular y colocando los extremos del alambre retorcidos por el espacio interdentario por vestibular para evitar traumatizar la mucosa
  22. 22. • Se adapta el arco percha o arco Eric, según la longitud necesaria y se lo sujeta con trozos individuales de alambre de acero inoxidable de 0,3 a 0,4 milímetros de diámetro a cada diente; pudiendo reforzarse con una ligadura en hamaca, en los elementos más afectados.
  23. 23. • Se cementan los brackets de cero grado, sobre las superficies vestibulares de la zona a tratar, utilizando un alambre redondo de acero inoxidable 0,16 bien contorneado, que no ejerza fuerzas activas.
  24. 24. • Adecuada para la ferulización de dientes ya que es de color blanco, es ancha en sentido inciso cervical y delgada en el contacto sobre la superficie del diente. Esta situación en sus dimensiones le permite estabilizar de manera muy adecuada los dientes. • Grabar con acido las superficies vestibulares de los dientes a ferulizar • Aplicación de adhesivo
  25. 25. • Se le adiciona resina fluida fotopolimerizable a la fibra de vidrio (absorbe la resina liquida)para que se endurezca y estabilice los dientes. Siguiendo la técnica incremental se agregan tantas cintas según la rigidez necesaria. • Se pueden utilizar para reducir fracturas de maxilar y de mandíbula siempre y cuando existan dientes ya que en caso contrario se utilizan otros medios de fijación como son miniplacas de titanio, clavos para fijación esqueletal externa y otros.
  26. 26. • Luego de grabar las superficies vestibulares se fija un hilo de fibra de nylon tenso, de 0,6 a 0,7 milímetros de diámetro, con puntos de resina compuesta.
  27. 27. • Se utiliza una cinta de acero inoxidable en forma de malla. Se graban las caras vestibulares de los dientes, fijando la misma con resina compuesta.
  28. 28. • Puede aplicarse por vestibular o palatino; el alambre que se utiliza para férulas es de acero inoxidables y es preferible que tenga un diámetro de 0.10 a 0.14 mm de diámetro y que se realice una trenza con dos porciones de alambre para logar mayor elasticidad, resistencia y estabilidad. La férula de alambre mantiene mayor estabilidad si se le añade una línea delgada de acrílico o resina fotopolimerizable sobre todo el alambre y principalmente en las zonas interproximales de los dientes.
  29. 29. • Se construye aplicando un cordón de fibra óptica sobre la superficie del esmalte, fijándolo con resina compuesta y previa técnica de grabado ácido. Es de muy reciente aparición en el mercado odontológico, siendo utilizada generalmente como medio de contención post tratamiento ortodóncico, para lo cual fue diseñada originalmente.
  30. 30. • Gutiérrez Pérez, José Luis. Manual de enseñanzas practicas de cirugía bucal. 1ª ed. Universidad de Sevilla. Madrid. 2005 pp.157-166 • Raspall, Guillermo. Cirugía maxilofacial: patología quirúrgica de la cara, boca, cabeza y cuello. 1ª ed. Medica Panamericana. Buenos Aires. 2002 pp.87-88

×