1. CSE 23-08-13
Inasistencias: Geografía, Medicina, Kinesiología, Tec. Médica, Odontología, Turismo,
Auditoría, Agronomía, Interpretación Musical y Ing. Naval.
Carreras que justifican su inasistencia por email
- Tecnología médica y Odontología
Tabla:
1.- Votación presupuesto actividad del día 28 de Agosto
2.- TRICELES escogidos: departamentos
“Las facultades de Agronomía, Filosofía y Humanidades, FACEA, Recursos Naturales
y las carreras vinculadas a Vicerrectoría (futura facultad), deben elegir un TRICEL e
informar a la Federación el día viernes o a la brevedad para luego poder hacer funcionar
este órgano, que tiene como obligación levantar el proceso de elección de los
departamentos temáticos.” (Hoja de ruta)
3.- Análisis de las problemáticas locales y reunión con SINDUACh
4.- Análisis del escenario nacional
DESARROLLO:
1.- 24 carreras aprueban la actividad, 4 abstenciones y 1 carrera “no”.
Esta semana reunión con Quevedo y FEUACh definición del presupuesto para llevar a
votación. Se acogen las propuestas para que las próximas actividades sean avisadas con
anterioridad (considerando esta situación como excepcional).
2.- La Facultad Cs. For y RR.NN-> Ya tienen TRICEL
Fac. y Hum-> Ya tiene TRICEL
TRICEL llama a difundir y participar en estos departamentos. Miércoles la FEUACh se
compromete a tener el presupuesto de los departamentos, en base a la reunión con
Quevedo.
RR.NN.: sugiere difundir con afiches y en las redes sociales.
FEUACh: está en conversaciones con la DAE con respecto a esto.
3.- Virginia Rodríguez: PRIMERA DIRECTORA SINDUACh se dirige al CSE (video
será difundido).
Problemas internos
Biología Marina: el jueves hicimos una concentración afuera de la DAE
2. Financiamiento, beneficios y democratización como problemas que nos aquejan
como estudiantes de la UACh. Como petición de carrera el tema de nuestra malla
curricular, los ramos pre-requisitos, el bachiller.
El alza de matrícula, el tema de las matrículas.
El 29 tendremos una jornada de reflexión y recreativa.
Filosofía y Humanidades: en conjunto las 6 carreras, el miércoles trabajamos las demandas
internas además de un claustro con temas sentidos por nosotros y toda la comunidad
universitaria, generando un ambiente propicio para la discusión y convergencia de
demandas como Facultad y Universidad. Las demandas son similares a las del 2011, con
algunas que se han ido sumando y otras que se mantienen durante los años como
democratización en unión con los trabajadores.
De manera unánime hemos decidido trabajar con el SINDUACh, entendiendo que la
democracia se construye día a día.
En torno a las demandas locales identificamos el acceso teniendo como referente la U. de
Concepción quienes lograron sus demandas, superando a la prueba PSU con ingresos
especiales y solidarias pensando en los sectores más desposeídos.
Moción como Facultad: Ver como avanzamos como Universidad, daremos un
documento a FEUACh para que lo baje a las carreras. La próxima asamblea si es que las
carreras aprueban el trabajo con SINDUACh ya comenzar a vislumbrar estrategias en
conjunto con ellos para avanzar en las presiones.
Licenciatura en Ciencias: respecto a las demandas internas, hemos comenzado a discutir
sobre un petitorio hecho por Facultad. En este petitorio está incluido el tema del edificio
del PUGIN, requintilización, aranceles, matrículas, pago de estampillas. Fijamos una
asamblea para la próxima semana para seguir profundizando en estos temas.
Los funcionarios de alguna manera son nuestros nexos con la comunidad valdiviana, su
injerencia en la Universidad es fundamental, si queremos impactar a la comunidad, los
funcionarios y sus necesidades son relevantes.
Haremos una pintatón para la marcha del jueves.
RR.NN.: hoy hicimos un paro durante todo el día, seguimos la discusión del semestre
pasado en la reconstrucción de nuestras demandas internas, a nivel de U. no se han hablado
estos temas: financiamiento, matrículas, aranceles, infraestructura (calefacción y lo
deportivo); el tema de los Casinos por su espacio reducido y la alimentación (calidad,
cantidad y precios diferenciados a los becados/no becados).
Los servicios básicos como comida e infraestructura han sido insuficientes.
Pedimos que las demás carreras consideren el punto de que cada asignatura en su
programa exprese el presupuesto que tiene.
Forestal: también hablamos demandas internas como Facultada y lo de la U. como
pincelada.
3. Acústica: queremos añadir cómo los profesores están impartiendo los ramos, la falta de
pedagogía o priorizar sus investigaciones a las asignaturas con sus alumnos.
Con respecto a la infraestructura la biblioteca es un tema sentido, pedimos que habiliten los
edificios con calefacción para que los estudiantes lean.
Derecho: el jueves tuvimos un paro de las actividades lectivas, en el cual la relación con el
decano se quebró, hasta se nos cortó el internet.
Realizamos una jornada de reflexión interna en pos de un petitorio para la Universidad,
pero también tenemos demandas propias de nuestra carrera: la falta de vacaciones,
concentración de pruebas en una fecha, el tema de los ramos, etc.
Los estudiantes de derecho están unidos, llegaron más de 100 personas, ya no somos la
carrera sumisa como pensaban antiguamente nuestros profesores, pero ya las
problemáticas llegaron a un punto tope, creemos que nuestras demandas son
legítimas.
Ingeniería Comercial: nosotros el año pasado tuvimos un paro interno de tres días que
fue histórico, donde sacamos cosas al limpio el tema de financiamiento que afecta a
todas las facultades.
Al ser una carrera tan grande no tenemos las salas requeridas en los horarios.
Otra problemática es la dualidad de la malla de la sede Valdivia y la sede Pto. Montt pero
con la misma acreditación.
El tema académico también, la planta docente es muy antigua.
En relación a democracia estamos privilegiados, en los consejos de facultad tenemos voz y
voto.
Pedagogía en Lenguaje: En relación a los temas internos nosotros como carrera, estamos
del semestre pasado conversando de nuestras demandas internas: malla, deudas por
fotocopias, nos piden muchos libros y no tenemos acceso a ellos, etc. Las hemos ido
conversando a nivel de Facultad también.
Los CEE de la Facultad hemos juntado ciertas demandas que se complementan para
la formación de un petitorio. Creemos que la beca de fotocopias debería ser una demanda
de todas las carreras. Uno de los puntos importantes es la democracia y participación
efectiva ya que tendríamos los beneficios que estamos exigiendo.
Mecánica: a nivel de Escuela se vio un tema de reglamento y la transparencia de la misma,
debido al sistema de evaluaciones. A nivel de Facultad y Universidad se discutieron sobre
los cuatro ejes (financiamiento, democratización y gestión, acceso y bienestar), además el
tema de la infraestructura los casinos y los gimnasios.
Electrónica: no nos dio el tiempo para hablar de este tema, pero queremos revisar la malla
con los demás estudiantes. Nuestra asamblea fue fomentar la participación porque han
estado asistiendo pocos.
4. Construcción: hemos estado avanzando en la transformación de la malla, en la
acreditación han hecho cambios a puertas cerradas diciendo que ya hicieron los
cambios hace 3 meses. Si no tenemos incidencia con voto nos pasará lo mismo. El tema
del artículo 15 estamos trabajando con Obras Civiles, además tenemos la demanda del
déficit de los profesores y la falta de especialista en las áreas.
El problema de la democracia es un tema que se repite.
Artes Visuales: en la asamblea de artes hablamos de financiamiento, acceso, pero más el
tema de la Facultad de Artes: fuentes externas nos han dicho que no iría por lo que
queremos trabajar en esto. El martes queremos hacer una asamblea de la futura
Facultad y Sergio Ballesteros se compromete a ir.
Los financiamientos que llegan a la Escuela es otra problemática.
Sergio Ballesteros: En primer lugar, me quiero referir al tema de Fil. Y Humanidades al
tema de acceso, sobre el convenio con el Instituto Alemán, Windsor School y la Juan
Sebastián Bach y este año implementa con otras instituciones educativas, esto considera
solo el ingreso pero no la permanencia.
En segundo lugar, sobre el artículo 50 (actual artículo 15), los compañeros de Ing. En
Construcción y Obras Civiles me hicieron llegar una petición para que a las carreras se les
mantenga el estatuto antiguo, el vicerrector académico y el director de pregrado señaló que
la petición de decreto por parte de estas dos carreras había sido un “trato de caballeros” en
donde independiente de la existencia del decreto o no, se les iba hacer cumplir el
reglamento antiguo.
Sobre la Fac. de Artes y Diseño (o Artes Integradas) no hay información clarificada, no
existe. Este proyecto se habría rechazado el año pasado porque no sería viable
económicamente sacando a Arquitectura de Ingeniería. Este proyecto se reformuló para
volver a pasar por el Consejo y Directorio.
Obras Civiles: son 16 profesores con 750 estudiantes, como Obras Civiles son como 80
a 100 estudiantes tesistas, muchos estudiantes no tienen tema de tesis, este fue el gran
tema aparte del hacinamiento en las salas. Necesitamos con urgencia mayor planta
docente.
Informática: tocamos el tema de la apertura de la carrera en Pto. Montt con los
mismos profesores disminuyendo su acceso a ellos, teniendo la misma malla y los futuros
cambios que le queremos hacer.
Pedimos el retraso de la apertura de esta carrera en Pto. Montt. Las carreras se abren o
cierran dependiendo a lógicas mercantiles.
Respecto a la acreditación este tema se une porque se acreditan en conjunto.
Geología: las demandas internas ya se atienden en el CAU. A las demandas que adherimos
son infraestructura que ya estamos conversando con Decanatura.
5. Arquitectura: están esperando su re-acreditación, es problema que la escuela no se acredite
pero tuvieron que mentir, la Escuela se pasa con la lluvia.
La participación es un tema relevante porque es solo un voto es de los estudiantes, nuestra
representación es nula.
Democracia real. El problema es que a los estudiantes se les toma como un cliente y le
dicen solo cuando el cambio está hecho, la raíz del problema es la poca incidencia.
SÍNTESIS:
La FEUACh y los Centros de Estudiantes que deseen trabajaremos el fin de semana
en la unificación de los puntos que convergen las distintas demandas que se han
identificado en asambleas, esto será enviado a sus CEE, para que puedan hacer
asambleas los días lunes o martes (pediremos horario protegido), para el CSE del día
martes 27 de agosto en Campus Miraflores, en miras de generar un HITO EL DÍA 29
DE AGOSTO junto al SINDUACh quienes ya nos han emplazado a trabajar en
conjunto.
4.- Escenario nacional
Enfermería: en las asambleas se hizo una síntesis de las últimas CONFECh. En las
asambleas se dio el debate sobre qué hacer el segundo semestre y el tema de las elecciones.
Se quiere ser el referente político social que éramos antes. No tenemos una propuesta
concreta, pero si queremos que se geste una propuesta en conjunto como UACh para
llevarlo a la CONFECh. Creemos que faltan demandas del movimiento al compendio
CONFECh (las mismas críticas que le hizo la FEUACh). Es necesario dar la lucha
nacional e interna, sin dejar ninguna de lado.
Bioquímica: la discusión en la asamblea fue en torno a las demandas estudiantiles
nacionales, siendo que lo electoral ha opacado el movimiento. El retroceso del movimiento
estudiantil ha sido debido a los temas que se han tratado en la CONFECh. Volver a generar
impacto en los medios a través de hitos de movilización e interpelar a los parlamentarios.
Acústica: Una idea que salió fue la “Reforma Institucional” del compendio de demandas,
el carácter obligatorio de la acreditación institucional.
Periodismo: El documento del compendio de demandas no lo pudimos discutir con
profundidad, pero adherimos a las críticas que le hizo la FEUACh, en cuanto a cómo
debe ser la educación gratuita y la renacionalización de nuestros recursos naturales.
Este compendio puede ser coaptado rápidamente por la Nueva Mayoría. Lo nacional es
importante porque si nosotros no le damos el énfasis necesario se lo darán otros como
FEUC con el compendio de demandas, bajarle los humos a la FEUC: este documento tiene
muchos puntos malintencionados, deben quedar explicitas las demandas del Movimiento
Estudiantil. Lo nacional y lo interno deben ser retomados juntos. El Mov. Estudiantil tiene
que ser un referente político que diga no más Concerta y no más Alianza.
Informática: nosotros al igual que varias carreras vimos el documento en la mañana y lo
enviamos altiro. El documento parece más de intenciones, no podemos caer en dos errores:
6. el documento puede ser fácilmente coaptable y que la clase política puede dar solución a
estas demandas. En lo nacional también vimos el problema de la coaptación de demandas, y
nuestra poca referenciación en los medios. El mandato de MINEDUC de acortar las
carreras, requiere peso capítulo. Tenemos que proyectarnos hacia el 2014, más allá de las
elecciones.
Geología: apoyamos las críticas que les hizo la FEUACh al compendio hecho por la FEUC.
Insistir en la CONFECh de estas críticas que le hacemos al compendio. Se debe mantener la
autonomía de los estudiantes frente a los candidatos, como carreras vemos la dificultad de
dar discusión en nuestras asambleas. El mov. est. Se debe replantear la mediatización. La
autonomía de los estudiantes frente al monopolio. Priorizar lo nacional y buscar unificación
con las demás universidades.
FEUACh: los estudiantes debemos dar una lucha de disputa por un nuevo proyecto
educativo. La multisectorialidad da la fuerza para lograr nuestras demandas.