Presentacion de la música medieval

Francisco Javier Sariot Marquina
Francisco Javier Sariot MarquinaProfesor à Colegio Blanca de Castilla
La música medieval: ,[object Object],desde sus orígenes hasta el inicio de la polifonía,[object Object],Profesor:      Francisco Javier Sariot Marquina,[object Object]
I. De la antigüedad a la Edad Media,[object Object]
El origen de la música medieval hay que buscarlo en las civilizaciones antiguas greco-latinas. En ambas se basa una buena parte de nuestra cultura occidental actual por ello las denominamos CULTURA CLASICA,[object Object],De Grecia y Roma, la Cultura de la Edad media, y más concretamente la música medieval toma algunas de sus características  importantes. Veamos algunas de ellas:,[object Object]
La música como arte,[object Object],La idea de que la música es un arte que sirve al hombre para producirle un placer estético (admiración de la belleza). El Dios que representa este placer por la belleza es Apolo que se representaba con su cítara. Era el Dios de las Musas que inspiraban a los artistas e intelectuales.,[object Object],La música al servicio de la educación moral,[object Object],Además de buscar la belleza como fuente del placer del hombre, la música tenía para los Griegos un valor ético que repercutía en el comportamiento moral y social de los hombres (Platón y Aristóteles) .,[object Object],La música es también una ciencia,[object Object],La Música fue entendida como una verdadera Ciencia que explicaba las relaciones matemáticas y que  incluso llego a ser una verdadera cosmogonía con la que se podía explicar el orden del universo (Teoría de la Esferas Celestes de Pitágoras) .,[object Object]
Lo apolíneo y lo dionisiaco de la cultura griega se plasman en la música convirtiéndose en una  categoría a lo largo de toda la historia de la música y del arte posterior.,[object Object],Apolo era el Dios del Arte, del pensamiento, de la Poesía  y de la sabiduría. El Dios de la belleza entendida no sólo como perfección física sino también como realización intelectual de la persona.  Esta belleza era el resultado de la proporcionalidad y de los canones de belleza que no sólo se aplicaban al cuerpo humano sino que también se aplicaban en la arquitectura y en la música. ,[object Object],El planteamiento apolíneo en la música remarcaba el carácter proporcional y racional de ésta y su capacidad para transmitir sentimientos elevados. Para ello nada mejor que los instumentos de cuerda.,[object Object],Dionisos representaba el placer en su vertiente más sensual y terrenal. No en vano era el Dios del vino, de las bacanales (Baco Romano). La música en su versión Dionisiaca transmite pasiones humanas. La corte de Dionisos con sus sátiros tocando aulos y otros instrumentos de viento es una llamada a la danza y a los instintos primitivos del hombre,[object Object]
Los Romanos heredan la música griega al igual que la mayor parte de su cultura. Instrumentos, ceremonias, costumbres,… La concepción moral de la música griega se pierde a favor de un arte más dirigido al hedonismo.  No obstante a Roma le debemos el ser la transmisora de toda la cultura griega hasta hoy.,[object Object]
Además de la herencia clásica de Grecia y Roma, la Cultura de la Edad Media se basa también en la Religión y la cultura Judía. Dos milenios antes de Cristo el Estado de Israel comienza a formarse en constante pugna con otras civilizaciones. Hacia el año 1000 a. C. la Cultura y el Estado de Israel se han consolidado. Primero David y después Salomón son los Reyes que llevan a Israel a su máximo apogeo.,[object Object],El Templo de Jerusalén es construido en torno al Arca de la Alianza que guardaba las Tablas de la Ley de Moisés.,[object Object],El templo era el lugar central en el que la música religiosa adquiere el máximo protagonismo y desarrollo. La música aparece citada en la Biblia incluso para ganar batallas como en Jericó.,[object Object],Los levitas eran los encargados de  organizar las liturgias del templo. Cantaban y tocaban instrumentos,[object Object],Los instrumentos acompañaban el canto. Eran muy variados: trompetas (hazozra), tambores (tof), flautas , cítaras, címbalos,…,[object Object],El Rey David destacó como compositor, cantante y bailarín. De él nos han quedado sus Salmos en la Biblia.,[object Object]
Después de muchas vicisitudes, y momentos de crisis, el Estado de Israel  que en tiempos de Jesús había sido una Provincia Romana es  destruido por Tito hacia el año 70. Jerusalén y su templo profanados, destruidos y saqueados como Jesús había profetizado.,[object Object],Con la diáspora o expulsión de los Judíos de su patria estos amplían su presencia en todo el mundo conocido, especialmente dentro del Imperio Romano . Los Cristianos extienden su nuevo credo entre las nuevas Comunidades primero Judías y después gentiles en torno al mediterráneo. La música Judía se simplifica evitando los instrumentos salvo el cuerno de carnero “shofar” un símbolo de la tristeza de la diáspora y de la destrucción de Jerusalen. Los rabinos entonan salmos e himnos en las sinagogas. Una música religiosa sencilla, recitada y entonada de manera apasionada De una manera similar empezarán  a cantar los primeros Cristianos en sus liturgias. Inicialmente lo harán en lengua Judía pero con la expansión del Cristianismo el latín se irá imponiendo como lengua de rezo cristiana.,[object Object]
II. La música religiosa monódica: El Gregoriano,[object Object]
En los dos primeros siglos de nuestra era la predicación de los apóstoles da sus frutos y el Cristianismo se extiende por todo el Imperio Romano. Se alternan momentos de tolerancia y de persecución. Aún el Cristianismo no es legal dentro del Imperio.,[object Object]
Con el Edicto de Milán (313 d.C.) el Cristianismo es reconocido oficialmente y la Religión Cristiana deja de ser perseguida. En pocos siglos se ha convertido en una Religión mayoritaria dentro de un Imperio Romano que empieza a descomponerse políticamente.,[object Object],En el 370 d. C. un nuevo Emperador, Teodosio, rubrica un nuevo Edicto que permite a la Religión Cristiana convertirse en la Religión oficial de un Imperio Romano que estaba ya en una profunda crisis política. ,[object Object],Estos hechos influyeron sin duda alguna sobre la música religiosa ya que las liturgias cristianas en las que la música era ya el elemento fundamental pueden hacerse ya de forma pública desde comienzos de este siglo IV. La Iglesia adquiere un papel fundamental en una época de transición convirtiéndose en un reducto de parte de la cultura clásica. ,[object Object],Sin embargo el Cristianismo presenta en estos primeros siglos de existencia variedades de ritos y liturgias cantados que se manifiestan en la propia separación del Imperio (oriente y occidente).,[object Object],Las herejías hacen necesaria una unidad en la liturgia musical que asegure la pervivencia de una fe unida. ,[object Object],,Visigodos, Francos, Bizantinos, Ostrogodos,…consolidarán Reinos que, aunque compartirán una misma fe, diferirán en distintas liturgias .,[object Object]
Frente  a la dispersión  de ritos  y liturgias que había caracterizado los primeros momentos de la Edad Media, un Papa que luego será Santo, San Gregorio (540-604), emprende una tarea de recopilación y unificación del canto litúrgico. Esta labor  precisó del trabajo de emisarios, copistas , músicos,…que trabajaron por conseguir un lenguaje litúrgico común a todos los Cristianos de Occidente.,[object Object],Acaba de nacer el Canto Llano o Gregoriano. ,[object Object],Una vez completada la obra se hacía necesaria la difusión en las comunidades religiosas de toda Europa. Legados papales, Abades , Reyes fueron impulsores de una nueva música. Sin embargo en esta labor los Monasterios y las Abadías jugaron un papel fundamental.  Estamos  en el comienzo de un época caracterizada por la inseguridad, el temor, las hambrunas y las epidemias.,[object Object]
Con el desarrollo del Gregoriano se puso en marcha una de las principales señas de identidad de  la música occidental: la escritura musical.,[object Object],Primero con los neumas, signos que indicaban si la entonación del texto subía, bajaba o se alargaba más o menos.,[object Object],Posteriormente en un intento de ganar precisión se incorporó alguna línea de referencia,[object Object],La incorporación de hasta cuatro líneas (tetragrama) se combinó con las primeras notas (notación cuadrada) . Esto mejoró la exactitud de los sonidos que acompañaban el texto.,[object Object],El Gregoriano es una música litúrgica que utiliza textos bíblicos. En este caso del Profeta Isaías y el Salmo 97 (Que corresponde con el fondo amarillo de la partitura).,[object Object],Los neumas acompañan esta partitura a pesar de que la melodía está reflejada mediante notas  y líneas.,[object Object],El gregoriano utiliza el latín. Desde la caída del Imperio Romano esta lengua madre se considera lengua culta y es utilizada por la Iglesia Católica como lengua oficial empleada especialmente en las liturgias. Mediante las notas se trata de intensificar el efecto del acento gramatical.,[object Object],La primera notación empleada  sobre líneas es una notación cuadrada con tetragramas.  Distintas figuras se asocian con distintas duraciones de los sonidos. La ausencia de compas hace que el recitado del texto marque el ritmo.,[object Object],Cuando termina cada frase los cantores recogen la melodía y la frase para respirar y afrontar la siguiente frase de la oración.,[object Object],La relación entre las sílabas latinas del texto y los sonidos establecen distintos estilos dentro del canto gregoriano que van desde el más sencillo “silabico”(fondo amarillo) hasta el más adornado o “melismático” (Aleluia de la parte superior).,[object Object]
Los  estilos gregorianos  se basan en la correspondencia entre el texto y los sonidos o notas musicales de cada fragmento cantado.,[object Object],SILABICO,[object Object],En este estilo existe una gran correspondencia entre sílabas y sonidos, utilizándose  por lo general un sonido o nota por cada sílaba latina.,[object Object],NEUMÁTICO,[object Object],Aumenta  un poco la  complejidad  de tal manera que ahora pueden darse dos o tres notas por sílaba.,[object Object],MELISMÁTICO,[object Object],Es el estilo más adornado ya que para una sílaba se corresponden  muchas notas. Es el que presenta mayor dificultad para ser cantado.,[object Object]
III. Los inicios de la polifonía,[object Object]
La polifonía  escrita surgida con la baja Edad Media supone un gran paso adelante en la música occidental.,[object Object],Del siglo IX tenemos los primeros testimonios de polifonía en la música religiosa, una especie de gregoriano a dos voces. Con estos sencillos inicios la música occidental inicia un camino que le diferenciará de otras civilizaciones musicales. Estos inicios coinciden con el renacimiento cultural del de la segunda mitad de la Edad Media, el esplendor del Imperio de Carlomagno y posteriormente con los inicios de los estilos artísticos internacionales: el románico y el gótico. En los siglos siguientes esta polifonía se fue perfeccionando técnicamente y haciendo posible una música muy elaborada y emotiva.,[object Object],El órganum paralelo es la forma compositiva polifónica más antigua. Se basaba en dos melodías paralelas gregorianas que  se separaban por intervalos de cuartas o quintas.,[object Object],Francia es el lugar donde se comienzan estas manifestaciones musicales que toman fuerza con la llegada del Estilo Gótico y las nuevas Catedrales.,[object Object]
Presentacion de la música medieval
IV. La Música profana en la Edad Media,[object Object]
El  origen de la Lírica popular,[object Object],Parece ser que el origen de  la canción popular medieval está asociado a la música religiosa y una derivación de la misma. ,[object Object],Los “tropos” y las “secuencias” que irán sustituyendo el latín por las lenguas vulgares sumado a los nuevos temas de carácter profano darán origen a una música que cantará al amor (correspondido o no), a los ciclos agrícolas, a la muerte, a la fugacidad de la vida,…,[object Object],La canción popular ha existido desde siempre como una forma de transmitir sentimientos, de expresar estados de ánimo, de compartir la fiesta.,[object Object],En la antigua Grecia los “aedas”, y en Roma los “ludiones” supieron entretener a sus coetáneos.  Ellos fueron los que anticiparon la figura del juglar o trovador medieval.,[object Object],El gusto de la época produjo la multiplicación y desarrollo de verdaderos especialistas en este nuevo arte. ,[object Object],Las fuentes medievales más antiguas citarán a “joculatores y ministriles” que, pasado un tiempo, serán sustitituídos por juglares y trovadores.,[object Object]
El papel de las Cruzadas (1065-1270)  es considerado esencial para muchos autores en el desarrollo de la lírica medieval.  ,[object Object],Muchos nobles cultos europeos utilizaban la canción para expresar la añoranza de la amada y la tierra que dejaron antes de partir hacia la aventura de reconquistar  la Tierra Santa.,[object Object],Sin pretenderlo de antemano estas campañas se convertirían en un fructífero cruce de culturas y un verdadero impulso del arte musical.,[object Object]
Los protagonistas de la Canción profana de la Edad Media,[object Object],JUGLARES,[object Object],Se ganaban la vida cantando y entreteniendo a la sociedad en la que vivían.  Su extracción social es humilde aunque algunos aumentaron su prestigio y reconocimiento llegando a trabajar para Nobles y Reyes. No componían, cantaban temas de otros autores. Son los protagonistas del inicio de la lírica medieval a través de la transmisión de Cantares de gesta. Era común que  formasen grupos que actuaban y se desplazaban juntos. Trabajaron durante toda la Edad Media.,[object Object],TROVADORES,[object Object],Originarios del sur de rancia (Provenza- Aquitania) se expresaban e la lengua “oc”. La mayoría  tenían títulos nobiliarios.  Los temas de sus composiciones eran amorosos, pastoriles, de Cruzadas, satíricos,…Algunas canciones se realizaron para  ser bailadas.  Se han conservado más de 250 obras de Trovadores como Gullermo IX Duque de Aquitania, El Conde de Poitiers, Rambaldo de Vaqueiras,…Este arte sedesarrolló entre mediados del siglo XI y el XII.,[object Object],TROVEROS,[object Object],Su arte se originó en el Norte y Oeste de Francia aunque se extendió por toda Europa. Utilizaban el  idioma francés”. Sus atores también fueron  Nobles e incluso Reyes como  El Rey Ricardo Corazón de León, el Rey Teobaldo de Navarra.  Eliminan todo carácter popular de sus obras . Sus obras nos aportan una valiosa información sobre la Sociedad de la época.,[object Object]
Las Cantigas de Santa María de Alfonso X El Sabio,[object Object],Se trata de un Conjunto de más de 400 Composiciones dedicadas a La Virgen.,[object Object],Es el mejor exponente de la música lírica popular en España aunque su tema es claramente religioso.,[object Object],Las Cantigas son poemas cantados de alabanza a Santa María o narraciones de milagros obrados  por ella.,[object Object],Por su excelente conservación, además tratándose de una obra del siglo XIII (se conservan varios manuscritos con sus obras),  su avanzado tratamiento de la escritura musical (“escritura mensurada”) y por la información riquísima de sus innumerables miniaturas se trata de una obra maestra de la música medieval y de todos los tiempos.,[object Object],Las cantigas son una forma de composición poético músical que se escribía en el lenguaje poético–musical de la época (galaico-portugués). ,[object Object],Por sus temas se pueden dividir en Cantigas de amigo (amor), pastorelas, vaqueiras, de escarnio o maldezir (satíricas).,[object Object],El principal autor fue el gallego Martín Codax, un auténtico juglar hispano.,[object Object],Las Cantigas son el resultado de distintas influencias:,[object Object],[object Object]
De los trovadores franceses.
Del Gregoriano y la música religiosa.
1 sur 24

Recommandé

La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad MediaRaquel Parejo
14.7K vues21 diapositives
Música Profana Edad MediaMúsica Profana Edad Media
Música Profana Edad MediaPinstrumental
20.2K vues18 diapositives
La música de la Edad MediaLa música de la Edad Media
La música de la Edad Mediaadilazh1
18K vues9 diapositives
Musica MedievalMusica Medieval
Musica MedievalPaola Oliva Castro
99.6K vues48 diapositives
MUSICA EN LA EDAD MEDIAMUSICA EN LA EDAD MEDIA
MUSICA EN LA EDAD MEDIAJuan Moreno
29.9K vues17 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Música Profana medievalMúsica Profana medieval
Música Profana medievalmusicapiramide
16.8K vues31 diapositives
Musica BarrocaMusica Barroca
Musica BarrocaPaola Oliva Castro
104.1K vues17 diapositives
Musica ClasicismoMusica Clasicismo
Musica ClasicismoPaola Oliva Castro
75.5K vues17 diapositives
La polifonía medievalLa polifonía medieval
La polifonía medievalCarmen Cabo Álvarez
13.8K vues15 diapositives

Tendances(20)

Música Profana medievalMúsica Profana medieval
Música Profana medieval
musicapiramide16.8K vues
Musica BarrocaMusica Barroca
Musica Barroca
Paola Oliva Castro104.1K vues
Edad media. power point  copiaEdad media. power point  copia
Edad media. power point copia
Jesus G.Corral40.1K vues
Musica ClasicismoMusica Clasicismo
Musica Clasicismo
Paola Oliva Castro75.5K vues
La polifonía medievalLa polifonía medieval
La polifonía medieval
Carmen Cabo Álvarez13.8K vues
La música barrocaLa música barroca
La música barroca
Francisco Javier Sariot Marquina61.5K vues
La música en el renacimientoLa música en el renacimiento
La música en el renacimiento
Francisco Javier Sariot Marquina72.5K vues
La música en la Edad MediaLa música en la Edad Media
La música en la Edad Media
Estrella 8.6K vues
El canto gregorianoEl canto gregoriano
El canto gregoriano
Carmen Cabo Álvarez3.2K vues
El renacimiento musicalEl renacimiento musical
El renacimiento musical
María Bordes51.5K vues
Análisis MusicalAnálisis Musical
Análisis Musical
Pinstrumental52.1K vues
La musica polifonica medievalLa musica polifonica medieval
La musica polifonica medieval
I.E.S. José de Churriguera9.6K vues
La música instrumental en el ClasicismoLa música instrumental en el Clasicismo
La música instrumental en el Clasicismo
IES Rosario de Acuña37.4K vues
11 motete11 motete
11 motete
bimbarufohabibi1604934.4K vues
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Jesus G.Corral28.1K vues
Lenguaje musical en el renacimientoLenguaje musical en el renacimiento
Lenguaje musical en el renacimiento
musicapiramide5.4K vues
Presentación de la Musica en la Edad MediaPresentación de la Musica en la Edad Media
Presentación de la Musica en la Edad Media
Paola Oliva Castro151.7K vues
Historia de la MúsicaHistoria de la Música
Historia de la Música
Universidad del Turabo, Columbia Central University3.4K vues
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
jairocardo7.7K vues
Musica en RomaMusica en Roma
Musica en Roma
Antonio Iglesias Rodríguez27.8K vues

Similaire à Presentacion de la música medieval

Presentación del bloggerPresentación del blogger
Presentación del bloggerMariaIssabell
368 vues13 diapositives
 que es la musika que es la musika
que es la musikaanithadeke
318 vues49 diapositives
La MúsicaLa Música
La MúsicaJessiie25
234 vues20 diapositives
Historia de la músicaHistoria de la música
Historia de la músicapatatacoco
777 vues38 diapositives

Similaire à Presentacion de la música medieval(20)

College Outlines ICollege Outlines I
College Outlines I
Apreciación Musical1K vues
Presentación del bloggerPresentación del blogger
Presentación del blogger
MariaIssabell368 vues
 que es la musika que es la musika
que es la musika
anithadeke318 vues
La MúsicaLa Música
La Música
Jessiie25234 vues
Historia de la músicaHistoria de la música
Historia de la música
patatacoco777 vues
Historia de la músicaHistoria de la música
Historia de la música
patatacoco1.1K vues
MÚSICA -_-MÚSICA -_-
MÚSICA -_-
BRANDON222195 vues
Trabajo de música (1)Trabajo de música (1)
Trabajo de música (1)
zaplaza780 vues
Edad MediaEdad Media
Edad Media
Roberto García207 vues
Historia de la musicaHistoria de la musica
Historia de la musica
manuela marin garcia207 vues
Presentación1Presentación1
Presentación1
tatiiii289 vues
Presentacion evaPresentacion eva
Presentacion eva
Eliza Avila Mejia116 vues
Música en la edad Media.pdfMúsica en la edad Media.pdf
Música en la edad Media.pdf
MisaelMirandaRosas17 vues
Edad mediaEdad media
Edad media
jairocardo1.8K vues
Resumen historia iResumen historia i
Resumen historia i
Wilfredo Pinto2K vues
Resumen historia IResumen historia I
Resumen historia I
Wilfredo Pinto1.6K vues
Musica En La HistoriaMusica En La Historia
Musica En La Historia
anita191.6K vues

Plus de Francisco Javier Sariot Marquina(11)

Programacionhistoriadelarte2019 20-180916190836 (1)Programacionhistoriadelarte2019 20-180916190836 (1)
Programacionhistoriadelarte2019 20-180916190836 (1)
Francisco Javier Sariot Marquina688 vues
Programacion historia del arte 2018 19Programacion historia del arte 2018 19
Programacion historia del arte 2018 19
Francisco Javier Sariot Marquina544 vues
Programación definitiva historia del arte 2017Programación definitiva historia del arte 2017
Programación definitiva historia del arte 2017
Francisco Javier Sariot Marquina1.3K vues
Prueba inicial de historia del arte 2015 16Prueba inicial de historia del arte 2015 16
Prueba inicial de historia del arte 2015 16
Francisco Javier Sariot Marquina5.4K vues
Nos acercamos a la obra de arteNos acercamos a la obra de arte
Nos acercamos a la obra de arte
Francisco Javier Sariot Marquina3.4K vues
Léxico Histórico Ciencias Sociales 4º E.S.O.Léxico Histórico Ciencias Sociales 4º E.S.O.
Léxico Histórico Ciencias Sociales 4º E.S.O.
Francisco Javier Sariot Marquina1.5K vues
Léxico histórico tema 4Léxico histórico tema 4
Léxico histórico tema 4
Francisco Javier Sariot Marquina390 vues
Las constituciones españolas durante el siglo xixLas constituciones españolas durante el siglo xix
Las constituciones españolas durante el siglo xix
Francisco Javier Sariot Marquina33.3K vues
Léxico históricoLéxico histórico
Léxico histórico
Francisco Javier Sariot Marquina811 vues
Excursión a la Sierra de la DemandaExcursión a la Sierra de la Demanda
Excursión a la Sierra de la Demanda
Francisco Javier Sariot Marquina466 vues
La música es un arte de sonidosLa música es un arte de sonidos
La música es un arte de sonidos
Francisco Javier Sariot Marquina35.7K vues

Dernier(20)

SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdfSESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
ELIDALOPEZFERNANDEZ37 vues
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/218 vues
DE OLLANTa.pptxDE OLLANTa.pptx
DE OLLANTa.pptx
alinargomedocueva230 vues
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/213 vues
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz49 vues
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docx
Norberto Millán Muñoz58 vues
Estrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdfEstrategias y Recursos en el Aula  Ccesa.pdf
Estrategias y Recursos en el Aula Ccesa.pdf
Demetrio Ccesa Rayme236 vues
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdf
IsabelCalvoMartinez146 vues
Misión en favor de los necesitados.pdfMisión en favor de los necesitados.pdf
Misión en favor de los necesitados.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana56 vues
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles53 vues
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz49 vues

Presentacion de la música medieval