SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
Rev Chil Pediatr 2007; 78 (Supl 1): 96-102




Apego y lactancia natural

FERNANDO PINTO L.1

1. Neurólogo Infantil, Jefe Servicio de Pediatría del Hospital Regional Coyhaique. Profesor Titular, Facultad de Medicina,
   Universidad de Chile.
   Presidente. Sociedad Chilena de Pediatría 2001-2002.




 ABSTRACT
 Breast feeding and mother-newborn attachment
 Breast feeding and mother-newborn attachment during the first 6 months of life are responsible in the
 future physical, emotional and intellectual health of newborns and their mothers. Since the ancient work of
 Harlow, evaluating the maternal behaviour in mammals, to recent studies and reports from nutritional
 experts of the Paediatrics American Academy allow us a better understanding of the physiology and the
 importance of breast feeding and mother-newborn attachment in human development, besides the great
 challenge that health professionals have in its promotion and prevention of pathologic mother-newborn
 attachment.
 (Key words: mother-newborn attachment, breast feeding, sensitive period, pathologic mother-newborn
 attachment).
 Rev Chil Pediatr 2007; 78 (Supl 1): 96-102

 RESUMEN

 El Apego y la Lactancia Natural Exclusiva, durante los 6 primeros meses de vida, han demostrado ser
 responsables fundamentales en la futura salud física, emocional e intelectual de los Recién Nacidos y sus
 Madre. Desde los antiguos trabajos de Harlow, evaluando la conducta maternal en mamíferos, hasta los
 estudios más recientes y los reportes de los expertos en lactancia de la Academia Americana de Pediatría
 podemos comprender mejor la fisiología e importancia del Apego y Lactancia Natural en el desarrollo del
 ser humano y el gran desafío que tienen los profesionales de la salud para este siglo en su promoción y en
 la prevención del apego patológico y sus consecuencias.
 (Palabras clave: Apego, lactancia natural, Bonding relación madre-hijo, período sensitivo, apego patológi-
 co).
 Rev Chil Pediatr 2007; 78 (Supl 1): 96-102



   El apego y la lactancia natural han cobrado                    tancia natural, lo que a futuro, estimula un me-
mucha importancia en las últimas dos décadas,                     jor desarrollo psicomotor y una salud óptima
tanto a nivel mundial como nacional, debido a                     para el niño.
que, un Buen Apego favorece los lazos                                 La lactancia natural exclusiva, al menos du-
afectivos entre la madre y su hijo y se relaciona                 rante los primeros seis meses de vida, por si
con mayor duración y mejor calidad de la lac-                     sola determina una disminución de la morbi-

Correspondencia a:
Dr. Fernando Pinto L.
E-mail: fp@entelchile.net



S 96                                                                              Revista Chilena de Pediatría - Octubre 2007
APEGO Y LACTANCIA


mortalidad en el niño y en su propia madre.          (OIT) en su legislación comparada, exhibe gran-
Resulta de extraordinario interés destacar, que      des diferencias entre los distintos países afilia-
investigaciones de los últimos años demuestran       dos, en lo relativo a las licencias pre y postna-
fehacientemente, que los niños que al menos          tales. Desde la ausencia de las mismas (en
fueron alimentados durante seis meses con lac-       algunos estados de USA deben ahorrar vaca-
tancia natural exclusiva son más inteligentes y      ciones legales para ese período), hasta la posi-
presentan con menos frecuencia diferentes en-        bilidad de conservar la plaza de trabajo sin
fermedades como asma bronquial, enfermeda-           remuneración por 3 años, como sucede en
des atópicas, enfermedades gastrointestinales,       Estonia o la posibilidad de acceder a un trabajo
leucemias y otros cánceres, obesidad, diabetes       de media jornada laboral mientras el niño es
mellitus tipo I y II, enfermedades autoinmuni-       lactante como en algunos países europeos.
tarias, etc., en comparación con los niños que           Pareciera ser que la protección del apego y
no tuvieron ese privilegio. Al largo plazo conti-    lactancia natural exclusiva no ha sido la posi-
núan con mejor salud, con menor incidencia de        ción política de ningún país, sino más bien,
enfermedades cardiovasculares, cerebrovascu-         conquistas laborales de las mujeres trabajado-
lares, cánceres y enfermedades autoinmuni-           ras a lo largo del mundo en las últimas cinco
tarias en general.                                   décadas. Más bien se tiende a castigar la ma-
    Pero también las madres se benefician al         ternidad, en vez de premiarla y ello está consti-
corto y largo plazo, con una anticoncepción          tuyendo el drama de esos mismos países, cuya
natural durante la lactancia, mayor rapidez en       población ha envejecido y la fuerza laboral para
la recuperación del peso previo al embarazo,         mantener al país y sus jubilados, se va viendo
menor incidencia de osteoporosis, menor inci-        disminuida.
dencia de cáncer de mama y ovarios.                      Chile tiene la posibilidad de ser pionero en
    Existe abundante bibliografía que apoya lo       este campo. En el año 2001, durante el Congre-
anterior y además lo relaciona, inclusive, con       so de Pediatría se emitió la “Declaración de
otros problemas de la infancia, como por ejem-       Pucón”, que defiende los derechos del recién
plo Maltrato Infantil. Se ha observado que un        nacido y su madre. Esta fue enviada a todas las
porcentaje de los niños maltratados presenta el      Sociedades de Pediatría del mundo y a los
antecedente de "mal apego" inicial o “disfunción”    Ministerios de Salud de los países afiliados a la
del mismo, frecuentemente asociado a prema-          OIT. En el año 2002, la Sociedad Chilena de
turidad o patología perinatal. El Niño Vulnera-      Pediatría entregó en la Oficina de Partes del
ble, que enferma con frecuencia, pese a que los      Congreso Nacional un proyecto titulado “Pro-
estudios inmunológicos y otros de laboratorio        longación de la Licencia Postnatal a Seis Me-
resultan normales y el Mal Progreso Pondo-           ses, para proteger el Apego y Lactancia Natu-
estatural (“Falla en la Medración”), sin explica-    ral”, previamente conocido y aprobado por la
ción nutricional o endocrinológica, también han      Comisión de Salud de la Cámara de Diputados.
sido relacionados a deficiencia o disfunción en      Hoy sólo resta reactivar dicho proyecto, que
el apego.                                            fue apoyado y financiado en parte por la
    Más que paradójico es el hecho de que            UNICEF, especialmente en el estudio de eva-
ningún país en el mundo, pese a lo contundente       luación económica que forma parte de este
de las evidencias científicas, tenga leyes socia-    número especial de la Revista. De legislarse y
les o legislación, que genuinamente protejan el      aprobarse, Chile sería el primer país en el mun-
apego y la lactancia natural exclusiva a través      do con la política de proteger el apego y la
de estímulos y licencias prenatales y postnatales,   lactancia natural de acuerdo a las legítimas
por los períodos adecuados (mínimo de un mes         necesidades del recién nacido y su madre, ba-
prenatal y de seis meses postnatales), conside-      sado en la medicina de las evidencias y no
rando que se podría disminuir la prematuridad y      como consecuencia de conquistas laborales de
gran parte de la patología del niño y su madre,      la mujer trabajadora, aceptando el aporte cien-
tanto al corto y mediano, como al largo plazo.       tífico de las Ramas y Comités de expertos de la
    La Organización Internacional del Trabajo        Sociedad Chilena de Pediatría.


Volumen 78 - Suplemento 1                                                                        S 97
PINTO F.


    El apego o Imprinting o Bonding, como se          permitir la visualización activa del feto, re-
menciona en inglés, fue detectado científica-         forzando las futuras conductas de apego.
mente por psicólogos experimentales, hace más       - Después del parto. Nacimiento, ver, tocar,
de seis décadas. Ellos observaron que cuando          oler y reconocer al hijo y comienzo del ape-
se apartaba al cordero recién nacido de su            go inicial.
madre inmediatamente después del alumbra-
miento por algunas horas, ésta no lo reconocía          Los estudios sociológicos de variados gru-
como hijo propio cuando le era devuelto. Más        pos étnicos aislados, en distintas fases evoluti-
aún, se negaba a amamantarlo y hasta le podía       vas desde el paleolítico en Australia, tribus indí-
agredir. Pero si no se interferían las primeras     genas de Africa y Amazonía y algunos reduc-
seis horas de vida del corderito junto a su         tos indígenas de USA aportaron un hecho muy
madre y luego se les separaba, cuando éste          interesante. Todos los grupos étnicos estudia-
retornaba al alero de su madre, ésta lo acogía,     dos tenían algo en común: el parto era un even-
cuidaba y amamantaba con normalidad. Algo           to privado donde se protegía la intimidad de la
muy importante en relación al apego, ocurría en     madre con su recién nacido, en las primeras
las primeras horas de vida del corderito junto a    horas de vida, para después transformarse en
su madre, lo que determinaba las conductas          un evento social. Esas primeras horas, a la luz
posteriores. Estas horas iniciales fueron deno-     de los conocimientos actuales corresponden al
minadas período sensitivo. El período sensitivo     Período Sensitivo.
fue ratificado en todos los mamíferos estudia-          Con estos antecedentes, en 1964, Klaus y
dos. Dicho período, también lo encontramos en       colaboradores comenzaron un estudio prospec-
nuestra sabiduría y cultura popular. Es recono-     tivo en dos hospitales pequeños de la ciudad de
cido el hecho de que en nuestros campos, no se      Guatemala (Experiencia de Guatemala), tras
"molesta" durante el período sensitivo a los        haber fracasado en sus intentos de definir el
animales domésticos o a los de crianza.             período sensitivo y apego inicial en hospitales
    Antes de los sociólogos y psicólogos experi-    de USA, debido a la tremenda medicalización
mentales, los artistas con su especial sensibili-   del proceso de embarazo y parto, que impedía
dad habían detectado y reflejado en sus obras       observar la conducta espontánea y natural de
muchos aspectos de la Relación Madre-Hijo,          una madre con su recién nacido.
desde el Renacimiento a través de algunos               En dicha experiencia se organizaron dos
bocetos de Miguel Angel, hasta el período del       grupos de madres. En el primer grupo, se per-
Impresionismo, especialmente con la pintora         mitía a las madres permanecer en íntimo con-
Mary Cassat, que dedica más de setenta cua-         tacto ("piel con piel") con su recién nacido,
dros a esta temática, a fines del siglo XIX.        durante 45 minutos y luego se continuaba con la
    A finales de la década de los sesenta, los      rutina habitual: llevar el recién nacido a la sala
doctores M. Klaus y J. Kennel en Cleveland          cuna y trasladarlo con su madre cada 4 horas
(Ohio, USA), se preocuparon del tema y se           para estimular e iniciar lactancia. Al segundo
preguntaron cómo se producía el apego y cuál        grupo se les retiraba el recién nacido inmedia-
era el período sensitivo en el ser humano. Para     tamente después del parto, durante el alumbra-
ello estudiaron en primer lugar los eventos im-     miento, sin oportunidad de contacto inicial, y
portantes en la formación de una futura madre,      posteriormente se continuaba la misma rutina
separándoles en el tiempo en tres períodos:         del primer grupo, trasladando al hijo a la sala
- Antes del embarazo. Planificación del em-         cuna. Ambos grupos eran idénticos y compara-
    barazo.                                         bles (primíparas, primigestas, de edades entre
- Durante la gestación. Confirmación del em-        18 y 25 años, embarazo normal y sano y con
    barazo, aceptación del mismo, movimientos       pareja estable), salvo en el hecho de que el
    fetales y aceptación del feto como indivi-      primero tenía un contacto íntimo con su hijo
    duo. En esa época no existía la ecografía       durante 45 minutos. A los seis meses de vida,
    obstétrica que hoy en día también juega un      los lactantes del primer grupo pesaban en pro-
    rol importante en la conducta materna al        medio 490 gramos más y la mayoría conserva-


S 98                                                             Revista Chilena de Pediatría - Octubre 2007
APEGO Y LACTANCIA


ba la lactancia natural exclusiva, en compara-        los anticuerpos a formar, para defenderse de la
ción con el segundo grupo. Al año se apreció en       flora bacteriana de la piel materna. Estos pri-
el primer grupo, un significativo mejor desarro-      meros momentos e interacciones son primor-
llo psicomotor. En el segundo grupo hubo ma-          diales en el inicio del apego.
yor número de infecciones y consultas médicas             Hoy sabemos que existe un Período Sensiti-
por morbilidad durante el primer año de vida.         vo, en el cual se producen los primeros pasos
    Estos hallazgos fueron suficientes para sos-      de apego, el que se irá reforzando día a día en
pechar que efectivamente existía un período           los días sucesivos, hasta constituir el mayor
sensitivo en el ser humano y que en ese lapso         lazo afectivo que existe en la humanidad: la
de tiempo comienza una etapa muy importante           relación madre-hijo, relación única que vincula
del Apego.                                            al hijo con su madre de por vida. Es por esta
    Durante este período sensitivo se desarrolla      fuerte relación que la madre provee el alimento
un apego progresivo que se explica por las            y cuidado de su hijo con tal constancia y dedi-
interacciones recíprocas entre la madre y su          cación, que ello explica la supervivencia de
hijo en los primeros momentos de relación.            nuestra especie en los últimos 200.000 años,
    El recién nacido viene preparado para esta        con períodos glaciales y grandes desastres na-
interacción. Normalmente los recién nacidos           turales.
duermen la mayor parte del tiempo, en los
primeros días de vida, con escasos momentos           ¿Podemos favorecer el apego?
de alerta. Pero al nacer, al cabo de 3 a 5                Desde luego y ello implica educar a los
minutos, comienzan un estado de alerta muy            humanos desde su más tierna infancia. El ape-
significativo de alrededor de 40 a 60 minutos,        go no es privativo de las mujeres, también se
que es el más largo del primer mes de vida. Es        extiende a los varones con su descendencia.
durante esta alerta, donde el recién nacido está          Las niñitas y niños deben ser preparados
genéticamente preparado para esta mágica              para la maternidad y paternidad desde muy
interacción. Si la práctica hospitalaria retira al    pequeños. Deben ir recibiendo la información
bebé de su madre en este preciso período, priva       acerca de la maternidad de acuerdo a su capa-
a ambos de esta maravillosa vivencia inicial y        cidad cognitiva, aprovechando toda instancia
disminuye parte de la calidad e intensidad del        positiva respecto a este tema. Por ejemplo,
apego.                                                vivenciando el embarazo de un familiar o amiga
    En esta primera interacción madre-hijo, ocu-      cercana, o el embarazo de una mascota. Trans-
rren muchos fenómenos interesantes. Primero           mitiendo experiencias positivas frente al tema.
la madre observa a su recién nacido ojo a ojo.        Evitando comentarios negativos como “el dolor
El niño responde concentrando la mirada en su         del parto”, “las molestias del embarazo“ y otros,
madre. Luego comienza a tocarlo delicada-             y fomentando “la maravilla de la maternidad “,
mente y de manera progresiva, comenzando              “lo fascinante del embarazo”, “lo extraordinario
generalmente por las manitos, luego los pies y        de la lactancia“, etc.
finalmente el resto del cuerpo. La madre le               Se debe estimular en las niñitas los juegos
habla suavemente con voz de tonalidad alta. El        con muñecas relativos a maternidad y lactan-
RN responde con algunos movimientos tenues            cia.
de cara y manos; esto confirma a la madre que             Existe una clara diferencia entre niñitas que
el niño está atento y en comunicación directa         han recibido mensajes positivos frente a emba-
con ella. El niño llora. El llanto erecta los pezo-   razo, parto y lactancia y aquellas que han reci-
nes maternos y estimula a las hormonas prolac-        bido mensajes negativos. Las primeras son más
tina y ocitocina. Se produce una sincronía entre      proclives a la maternidad y por lo general tienen
el lenguaje materno, cadencioso y los movi-           mejores embarazos, partos más fisiológicos y
mientos del niño. La madre lleva al RN al pezón       mayor calidad y duración de la lactancia, en
y éste lo frota hasta que emerge la primera gota      comparación a las otras.
de calostro, plena de linfocitos T, linfocitos B y        Durante el embarazo, se debe educar a la
macrófagos, que entregan al niño la clave de          futura madre en todo lo relativo a las bondades


Volumen 78 - Suplemento 1                                                                        S 99
PINTO F.


del apego y la lactancia natural exclusiva, en lo    molestias físicas posteriores al parto. Esto últi-
posible incluyendo a su pareja. Se les debe          mo previene angustia, disfunción de apego, ago-
enseñar que su recién nacido es una personita        tamiento físico y garantiza una mejor calidad de
con capacidad de ver muy bien y en colores, y        lactancia. Desde entonces, será el pediatra,
que puede escucharla desde las primeras horas        con el rango de médico de la familia, quien irá
de vida. Será capaz de reconocerla a través de       dirigiendo a los padres en esta nueva experien-
su visión, audición y olfato. Y más aún que          cia.
tratará de comunicarse con sus padres a tra-
vés de un tenue lenguaje mímico-gestual, que         ¿Podemos detectar precozmente
ellos descubrirán de manera intuitiva e inequí-      disfunción en el apego?
voca.                                                    La disfunción en el apego puede ser detec-
    Señalarles reiteradamente, que el hijo viene     tada, tanto en la madre como en el recién
preparado para conocerles y comunicarse con          nacido, a través de una acuciosa observación
ellos y que a la vez, ellos también estarán          clínica y conversando e interrogando a la ma-
preparados para ese evento merced a la genética      dre. Debemos recordar que dicha disfunción es
y la sabia naturaleza.                               perjudicial tanto para la madre como para su
    Durante el parto es recomendable la pre-         hijo.
sencia del padre, para lo cual debiera ser pre-          La madre con disfunción en apego, es una
parado e instruido. Es fundamental que la ma-        mujer tensa y angustiada, que se siente incom-
dre, si no existe contraindicación médica (¡Que      petente para criar y amamantar a su hijo por-
pocas veces existe!), tenga la oportunidad de        que básicamente no se puede comunicar con él
permanecer al menos durante las tres primeras        y no entiende sus claves comunicacionales. No
horas, en íntimo contacto con su hijo, estando       discrimina entre un llanto de hambre, de sueño,
éste desnudo y entre sus pechos, en contacto         de enfermedad, de estar sucio e incómodo, o de
“piel con piel” y con la máxima privacidad que       otra naturaleza. Ello la impulsa a conductas, a
sea posible. Permitir que el recién nacido, a        veces, muy neuróticas, de sobrealimentación
través de su olfato y movimientos reptantes se       forzada, de excesivo número de mudas e inclu-
aproxime al pezón y comience a estimularle           sive consultar médico sin ser necesario. Esta
para inducir las hormonas prolactina y ocitocina,    situación de angustia e incompetencia, la va
tan beneficiosas para el apego, la lactancia         deprimiendo progresivamente hasta el grado de
materna y la prevención de hemorragias uterinas      perder la motivación por su hijo, terminar la
después del parto.                                   lactancia natural y llegar al extremo de perder
    En el puerperio inmediato, lo ideal es no        el amor por él. Ello, en casos extremos puede
separar a la madre de su hijo. Permitir que éste     explicar diversas conductas de maltrato hacia
quede junto a ella, en una cuna anexa a su           su hijo, transformando a su pareja en cómplice.
cama, donde sea posible mantener un contacto             El recién nacido o lactante menor con
visual y táctil constante. Los profesionales de la   disfunción en apego, también está muy tenso.
salud serán responsables de supervisar un co-        Comprende a su manera, que algo no funciona
rrecto inicio del apego y de la lactancia y apro-    bien, que no es entendido en sus demandas y
vechar toda instancia educativa para esos pa-        que es, de cierto modo, agredido con la alimen-
dres.                                                tación y demás procedimientos. Altera su ritmo
    Cuando la madre e hijo sean dados de alta y      de sueño y alimentación, padece de aerofagia y
trasladados a su domicilio, es conveniente “por      cólicos consecuentes, y desarrolla conductas
indicación médica” proteger al máximo la inti-       reactivas a dicha agresión, con rechazo al ex-
midad de la pareja y restringir las visitas de       ceso de alimentación y llantos excesivos e in-
familiares y amigos, para permitir un progresivo     controlables. Ello, confunde más a su madre y
ajuste en el apego y lactancia. Las visitas pue-     se crea un círculo vicioso en el cual cada uno
den ser diferidas por algunas semanas, hasta         agrede y enferma al otro.
que la madre haya logrado una lactancia efi-             Una detección precoz de esta disfunción en
ciente y se haya recuperado del cansancio y las      el apego por un profesional de la salud con


S 100                                                             Revista Chilena de Pediatría - Octubre 2007
APEGO Y LACTANCIA


experiencia, puede revertir el problema y reen-     - Desconoce su temperamento y ve atributos
cauzar el apego hacia una evolución normal. A         negativos en él.
veces sólo basta con explicar a los padres la       - No detecta las claves de hambre o plenitud
naturaleza del problema y convencer a la ma-          y tiende a sobrealimentarlo.
dre de su real competencia en la crianza de su      - Hipoestimula o sobreestimula.
hijo para que el problema se solucione, y verifi-   - No logra un ritmo y patrón alimentario nor-
car en controles posteriores los resultados de la     mal.
intervención. Otras veces, el problema es más
complejo y requiere del apoyo del psiquiatra y/o    Lactante de 6 a 12 meses sano con apego
psicologa.                                          normal
                                                    - Alerta, sonriente, feliz, reactivo.
Recién nacido sano con apego normal                 - Mirada y actitudes proclives a la comunica-
- Está siempre contento.                               ción.
- Mirada atenta, especialmente con su ma-           - Comunicación vocal, táctil y mimicogestual.
  dre.                                              - Prefiere a sus padres, en vez de otros adul-
- Se calma en brazos de su madre.                      tos.
- Buena succión y deglución.                        - Disfruta la alimentación (¡Es un gourmet¡).
- Manifiesta su hambre y plenitud.                  - Comunica claramente hambre y saciedad.
- Adquiere un patrón de alimentación regular,       - Patrón alimentario y de sueño bien regula-
  sin cólicos.                                         dos.

Recién nacido sano con apego patológico             Madre de hijo de 6 a 12 meses con apego
- Está irritable y/o dormilón.                      normal
- Mirada esquiva.                                   - Placer consigo misma y su hijo.
- No se calma en brazos de su madre (esta, lo       - Comprometida y estimuladora.
  mece constantemente).                             - Ve atributos positivos en la conducta de su
- Succión pobre o descoordinado.                       hijo.
- Aerofagia y vómitos frecuentes.                   - Alimentación placentera para ambos.
- Llanto muy frecuente.                             - Optima calidad y cantidad de lactancia y
- Adquiere un patrón irregular de alimenta-            otros alimentos.
  ción.                                             - Toma y acuna bien, en sus brazos a su hijo.

Madre sana con apego normal                         Lactante de 6 a 12 meses con apego
- Contenta con su recién nacido.                    patológico
- Tranquila frente al disconfort de su hijo.        - Triste, retraído e hipervigilante.
- Alerta con sus demandas, que reconoce             - Evita contacto visual.
  claramente.                                       - Vocaliza poco o no lo hace.
- Muy positiva con su hijo.                         - Ausencia de conductas anticipatorios.
- Reconoce y respeta su temperamento.               - Esquivo, al tomarle en brazos.
- Le ayuda a organizarse.                           - Indiferente con los adultos.
- Se adapta a su patrón y ritmo de alimenta-        - Vómitos frecuentes o rumiación.
  ción.                                             - Indiferencia con su madre y la alimentación,
                                                       pero no con la cuidadora.
Madre sana con apego patológico
- Ansiosa y deprimida frente al disconfort de       Madre de lactante de 6 a 12 meses, con
  su hijo.                                          apego patológico
- No entiende ni atiende bien demandas de su        - Desapegada y deprimida.
  hijo.                                             - Ansiosa y agitada.
- Muy estresada y sobreprotectora con su            - Comparte poco tiempo con su hijo.
  hijo.                                             - Fallas en la interacción.


Volumen 78 - Suplemento 1                                                                  S 101
PINTO F.


- No responde ni entiende claves.                            3.- Delgado A: Vida Clandestina. Edit. Imprenta Boan,
- El acto de alimentación es mecánico, sin                        Bilbao, España 1996.
                                                             4.- Díaz JL: La madre y su bebé: Primeras interacciones.
  afecto.                                                         Edit. RocaViva, Gnosos Ltda. Montevideo 1991.
- Toma mal a su hijo, en sus brazos.                         5.- Dick-Read J: Childbirth without fear. Edit. Cox &
- Escaso contacto visual entre ambos.                             Wyneman, London 1979.
- Indiferente con la nutrición de su hijo.                   6.- Klaus M, Kennell J: Maternal - infant bonding. Edit
                                                                  CV Mosby Co, Saint Louis 1976.
                                                             7.- Harlow HF: Maternal behavior in mammals. Edit. John
    Con estos elementos de observación es po-                     Wiley & Sons Inc, New York 1963.
sible detectar precozmente una disfunción en el              8.- Savage KF: Helping mothers to breastfeed. African
apego, que habitualmente se asocia a proble-                      Medical and Research Foundation, Wilson Airport,
mas en la lactancia natural. Es de la más alta                    Nairobi Kenya 1995.
importancia que los profesionales de la salud                9.- Klaus MH, Kennell JH, Plumb N, et al: Human ma-
                                                                  ternal behavior at first contact with her young.
sepan y puedan enfrentar esta situación. Un                       Pediatrics 1970; 46: 187-92.
buen apego junto a una lactancia materna efi-                10.- Klaus M, Kennell J: Bonding. Edit Addison-Wesley
ciente son determinantes para una excelente                       Publishing Company Inc 1996.
salud física y emocional del niño en el futuro,              11.- Klaus MH, Kennel JH: Mothering the Mother. Edit
incluyendo un mejor coeficiente intelectual.                      Addison-Wesley/Lawrence 1993.
                                                             12.- Klewsard L, Klaus M: The amazing Newborn. Edit
    El gran desafío para los pediatras este siglo                 Addison-Wesley/Lawrence 1985.
XXI, es lograr institucionalizar y transformarse             13.- Koning F: Tendremos un Hijo. Editorial Brugera, Bar-
en los paladines del apego y lactancia natural                    celona 1979.
exclusiva durante los primeros seis meses de                 14.- Levin A: Human Perinatal Care. TEA Publishers, Tallin
vida.                                                             Estonia
                                                             15.- Martínez JC: El increíble universo del Recién Nacido.
    Para ello será preciso una mayor presencia                    Editorial El Ateneo, Buenos Aires 2001.
en la comunidad a través de los medios infor-                16.- Michels HR: Breast Feeding. American Academy of
mativos, continuar educando e investigando.                       Pediatrics 1981.
Incorporar esta temática en el currículo de                  17.- Moneta ME: El Apego. Edit. Cuatro Vientos, Santiago
enseñanza básica y media, previo adiestramiento                   Chile 2003.
                                                             18.- Muñoz C, Kaempfer AM, Castro R, Valenzuela S: Na-
del magisterio. Incorporarla además, al currícu-                  cer en el siglo XXI: De vuelta a lo Humano. Universi-
lo de todas las carreras relativas al área de la                  dad de Chile, Ministerio de Salud, Gobierno de Chile
salud, comenzando por medicina, obstetricia y                     2001.
enfermería. Luchar por prolongar la Licencia                 19.- Odent M: La cientificación del amor: el amor en la
Postnatal a seis meses y finalmente, predican-                    ciencia. Editorial Creavida, Argentina 2001.
                                                             20.- Pinto F: Neurología Perinatal. RIL Editores, Medi
do con el ejemplo.                                                Graphía 2002.
    El futuro de la humanidad está en el cerebro             21.- Sociedad Chilena de Pediatría. Declaración de Pucón.
de los niños. Si cuidamos el cerebro, tanto                       XLI Congreso Chileno de Pediatría. 2001. Rev Chil
físicamente como emocionalmente, desde la                         Pediatr 2002; 73: 197.
gestación hasta el término del desarrollo (edad              22.- Royhard L, Blade MO: Effect of Delivery Routines
                                                                  on Success of First Breast feed. Lancet 1990; 336:
pediátrica), con especial énfasis en el Apego y                   1105-7.
la Lactancia Natural Exclusiva, nuestros nietos              23.- Schanler RJ: The evidence for Breastfeeding. Pediatr
vivirán en un mundo mejor.                                        Clin North Am 2001; 48: 201-6.
                                                             24.- Schanler RJ: The management of Breastfeeding.
Referencias                                                       Pediatr Clin North Am 2001; 48: 316-25.
                                                             25.- Vargas N: Puericultura: El cuidado de niños y jóvenes
                                                                  en el siglo XXI. Editorial Universitaria, Santiago Chi-
1.- Brazelton TB: Psycophysiologic reaction in the                le 2004.
    neonate and his behavior. J Pediatr 1961; 58: 513-8.     26.- Villalón H, Lucero C, Álvarez P: Contacto precoz piel
2.- Burnett CR, Leiderman PH: Neonatal separation: the            a piel: efecto sobre los parámetros fisiológicos en las
    maternal side of interaccional deprivation. Pediatrics        cuatro horas posteriores al parto en recién nacidos de
    1970; 45: 197-205.                                            término sanos. Rev Chil Pediatr 1992; 63: 140-4.




S 102                                                                        Revista Chilena de Pediatría - Octubre 2007

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Impacto de la lactancia materna en el recien
Impacto de la lactancia materna en el recienImpacto de la lactancia materna en el recien
Impacto de la lactancia materna en el recienFrancisco Casazza
 
Puericultura, cristina, cuzco
Puericultura, cristina, cuzcoPuericultura, cristina, cuzco
Puericultura, cristina, cuzcoCristina Cuzco
 
Mesa Redonda: Aborto como Problema de Salud (Tema: Aborto terapeutico)
Mesa Redonda: Aborto como Problema de Salud (Tema: Aborto terapeutico)Mesa Redonda: Aborto como Problema de Salud (Tema: Aborto terapeutico)
Mesa Redonda: Aborto como Problema de Salud (Tema: Aborto terapeutico)INPPARES / Perú
 
Adopcion Y Salud Charla
Adopcion Y Salud CharlaAdopcion Y Salud Charla
Adopcion Y Salud CharlaJavier Navarro
 
Factores condicionantes de la Enfermedad y la Muerte en el Ser Humano en una...
Factores condicionantes de la Enfermedad  y la Muerte en el Ser Humano en una...Factores condicionantes de la Enfermedad  y la Muerte en el Ser Humano en una...
Factores condicionantes de la Enfermedad y la Muerte en el Ser Humano en una...Percy Pacora
 
Aiepi 2017 cuadro de procedimientos ecuador
Aiepi 2017 cuadro de procedimientos ecuadorAiepi 2017 cuadro de procedimientos ecuador
Aiepi 2017 cuadro de procedimientos ecuadorMAHINOJOSA45
 
Terminologia pediatrica.
Terminologia pediatrica.Terminologia pediatrica.
Terminologia pediatrica.GustavoGaitan2
 
El control de salud puericultura i 2019
El control de salud puericultura i 2019El control de salud puericultura i 2019
El control de salud puericultura i 2019MAHINOJOSA45
 
Libro lactancia materna
Libro lactancia maternaLibro lactancia materna
Libro lactancia maternaLorenaCebrian
 
Crecimiento y desarrollo neonatal 2018
Crecimiento y desarrollo neonatal 2018Crecimiento y desarrollo neonatal 2018
Crecimiento y desarrollo neonatal 2018MAHINOJOSA45
 
Aiepi neonatal presentacion resumen 2017
Aiepi neonatal presentacion resumen 2017Aiepi neonatal presentacion resumen 2017
Aiepi neonatal presentacion resumen 2017MAHINOJOSA45
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PUERICULTURA BASICA POR TATIANA MASACHE
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PUERICULTURA BASICA POR TATIANA MASACHEUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PUERICULTURA BASICA POR TATIANA MASACHE
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PUERICULTURA BASICA POR TATIANA MASACHETatiana Masache Flores
 

La actualidad más candente (20)

Impacto de la lactancia materna en el recien
Impacto de la lactancia materna en el recienImpacto de la lactancia materna en el recien
Impacto de la lactancia materna en el recien
 
Prematuro
PrematuroPrematuro
Prematuro
 
Puericultura, cristina, cuzco
Puericultura, cristina, cuzcoPuericultura, cristina, cuzco
Puericultura, cristina, cuzco
 
2.4.2 aiepi-neonatal (1)
2.4.2 aiepi-neonatal (1)2.4.2 aiepi-neonatal (1)
2.4.2 aiepi-neonatal (1)
 
Prematuro
PrematuroPrematuro
Prematuro
 
Mesa Redonda: Aborto como Problema de Salud (Tema: Aborto terapeutico)
Mesa Redonda: Aborto como Problema de Salud (Tema: Aborto terapeutico)Mesa Redonda: Aborto como Problema de Salud (Tema: Aborto terapeutico)
Mesa Redonda: Aborto como Problema de Salud (Tema: Aborto terapeutico)
 
Adopcion Y Salud Charla
Adopcion Y Salud CharlaAdopcion Y Salud Charla
Adopcion Y Salud Charla
 
Factores condicionantes de la Enfermedad y la Muerte en el Ser Humano en una...
Factores condicionantes de la Enfermedad  y la Muerte en el Ser Humano en una...Factores condicionantes de la Enfermedad  y la Muerte en el Ser Humano en una...
Factores condicionantes de la Enfermedad y la Muerte en el Ser Humano en una...
 
Aiepi 2017 cuadro de procedimientos ecuador
Aiepi 2017 cuadro de procedimientos ecuadorAiepi 2017 cuadro de procedimientos ecuador
Aiepi 2017 cuadro de procedimientos ecuador
 
Terminologia pediatrica.
Terminologia pediatrica.Terminologia pediatrica.
Terminologia pediatrica.
 
El control de salud puericultura i 2019
El control de salud puericultura i 2019El control de salud puericultura i 2019
El control de salud puericultura i 2019
 
Libro lactancia materna
Libro lactancia maternaLibro lactancia materna
Libro lactancia materna
 
Medicina fetal
Medicina fetalMedicina fetal
Medicina fetal
 
Crecimiento y desarrollo neonatal 2018
Crecimiento y desarrollo neonatal 2018Crecimiento y desarrollo neonatal 2018
Crecimiento y desarrollo neonatal 2018
 
Guia lactancia
Guia lactanciaGuia lactancia
Guia lactancia
 
Aiepi neonatal presentacion resumen 2017
Aiepi neonatal presentacion resumen 2017Aiepi neonatal presentacion resumen 2017
Aiepi neonatal presentacion resumen 2017
 
Fenilcetonuria
FenilcetonuriaFenilcetonuria
Fenilcetonuria
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PUERICULTURA BASICA POR TATIANA MASACHE
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PUERICULTURA BASICA POR TATIANA MASACHEUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PUERICULTURA BASICA POR TATIANA MASACHE
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR PUERICULTURA BASICA POR TATIANA MASACHE
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
1 etapa niño (2)
1 etapa niño (2)1 etapa niño (2)
1 etapa niño (2)
 

Destacado (20)

Lactancia materna final 12 11 2010
Lactancia materna final 12 11 2010Lactancia materna final 12 11 2010
Lactancia materna final 12 11 2010
 
LACTANCIA MATERNA 11
LACTANCIA MATERNA 11LACTANCIA MATERNA 11
LACTANCIA MATERNA 11
 
Lactancia informatica
Lactancia  informaticaLactancia  informatica
Lactancia informatica
 
Power point modulo virtual
Power point modulo virtualPower point modulo virtual
Power point modulo virtual
 
Ponencia lactancia
Ponencia lactanciaPonencia lactancia
Ponencia lactancia
 
Lactancia enfermeria
Lactancia enfermeriaLactancia enfermeria
Lactancia enfermeria
 
Exp lactancia m
Exp lactancia mExp lactancia m
Exp lactancia m
 
LACTANCIA MATERNA
LACTANCIA MATERNALACTANCIA MATERNA
LACTANCIA MATERNA
 
Alimentacion materna
Alimentacion maternaAlimentacion materna
Alimentacion materna
 
Lactancia
LactanciaLactancia
Lactancia
 
Mastitisbovina
MastitisbovinaMastitisbovina
Mastitisbovina
 
Ac en lactancia
Ac en lactanciaAc en lactancia
Ac en lactancia
 
Lactancia materna
Lactancia materna Lactancia materna
Lactancia materna
 
Encuesta LactApp - lactancia invisible
Encuesta LactApp -  lactancia invisibleEncuesta LactApp -  lactancia invisible
Encuesta LactApp - lactancia invisible
 
Lactancia Humana
Lactancia HumanaLactancia Humana
Lactancia Humana
 
Encuesta LactApp: ¿Por qué damos el pecho las madres?
Encuesta LactApp: ¿Por qué damos el pecho las madres?Encuesta LactApp: ¿Por qué damos el pecho las madres?
Encuesta LactApp: ¿Por qué damos el pecho las madres?
 
Disfuncion oro bucal.
Disfuncion oro bucal.Disfuncion oro bucal.
Disfuncion oro bucal.
 
Anexo 10 b lactancia materna
Anexo 10 b   lactancia maternaAnexo 10 b   lactancia materna
Anexo 10 b lactancia materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Seminario lactancia materna
Seminario lactancia maternaSeminario lactancia materna
Seminario lactancia materna
 

Similar a Art08

Apego y lactancia materna
Apego y lactancia maternaApego y lactancia materna
Apego y lactancia maternaKarine Elgueta
 
Boletín informativo N° 3 - Biología en Acción
Boletín informativo N° 3 - Biología en AcciónBoletín informativo N° 3 - Biología en Acción
Boletín informativo N° 3 - Biología en AcciónAndrea Bartolucci
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaUNEFM adi
 
Enfoque De La Pediatria En El Perú ParticipacióN Materna Y F
Enfoque De La Pediatria En El Perú ParticipacióN Materna Y FEnfoque De La Pediatria En El Perú ParticipacióN Materna Y F
Enfoque De La Pediatria En El Perú ParticipacióN Materna Y Fxelaleph
 
Lactancia materna y alimentación durante el primer año de vida
Lactancia materna y alimentación durante el primer año de vidaLactancia materna y alimentación durante el primer año de vida
Lactancia materna y alimentación durante el primer año de vidaJuan Pablo Mondelo López
 
Propuesta jordana pedagojica lactancia
Propuesta jordana pedagojica lactanciaPropuesta jordana pedagojica lactancia
Propuesta jordana pedagojica lactanciayredondo1982
 
3- CONFERENCIA EL ABORTO COMO PROBLEMA MÉDICO-SOCIAL- Dr MIGUEL GUTIERREZ.pptx
3- CONFERENCIA EL ABORTO COMO PROBLEMA MÉDICO-SOCIAL- Dr MIGUEL GUTIERREZ.pptx3- CONFERENCIA EL ABORTO COMO PROBLEMA MÉDICO-SOCIAL- Dr MIGUEL GUTIERREZ.pptx
3- CONFERENCIA EL ABORTO COMO PROBLEMA MÉDICO-SOCIAL- Dr MIGUEL GUTIERREZ.pptxSamerBast1
 
Desnutrición y sus efectos en el crecimiento y desarrollo - CICAT-SALUD
Desnutrición y sus efectos en el crecimiento y desarrollo - CICAT-SALUDDesnutrición y sus efectos en el crecimiento y desarrollo - CICAT-SALUD
Desnutrición y sus efectos en el crecimiento y desarrollo - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...
INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...
INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...Cielo Monroy
 
Nutriciosn Y Desarrollo Psicomotor En El Primer Semestre De Vida
Nutriciosn Y Desarrollo Psicomotor En El Primer Semestre De VidaNutriciosn Y Desarrollo Psicomotor En El Primer Semestre De Vida
Nutriciosn Y Desarrollo Psicomotor En El Primer Semestre De VidaSara de Pablos Cano
 

Similar a Art08 (20)

Apego y lactancia materna
Apego y lactancia maternaApego y lactancia materna
Apego y lactancia materna
 
proyecto de investigacion
proyecto de investigacion proyecto de investigacion
proyecto de investigacion
 
Politica de calidad de lactancia materna
Politica de calidad de lactancia maternaPolitica de calidad de lactancia materna
Politica de calidad de lactancia materna
 
Habitos y costumbres.f
Habitos y costumbres.fHabitos y costumbres.f
Habitos y costumbres.f
 
Prematuro
PrematuroPrematuro
Prematuro
 
Nada como la lechita de mamá
Nada como la lechita de mamáNada como la lechita de mamá
Nada como la lechita de mamá
 
Dime salud 1
Dime salud 1Dime salud 1
Dime salud 1
 
Boletín informativo N° 3 - Biología en Acción
Boletín informativo N° 3 - Biología en AcciónBoletín informativo N° 3 - Biología en Acción
Boletín informativo N° 3 - Biología en Acción
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Enfoque De La Pediatria En El Perú ParticipacióN Materna Y F
Enfoque De La Pediatria En El Perú ParticipacióN Materna Y FEnfoque De La Pediatria En El Perú ParticipacióN Materna Y F
Enfoque De La Pediatria En El Perú ParticipacióN Materna Y F
 
TEORIAS
TEORIASTEORIAS
TEORIAS
 
Lactancia materna y alimentación durante el primer año de vida
Lactancia materna y alimentación durante el primer año de vidaLactancia materna y alimentación durante el primer año de vida
Lactancia materna y alimentación durante el primer año de vida
 
Propuesta jordana pedagojica lactancia
Propuesta jordana pedagojica lactanciaPropuesta jordana pedagojica lactancia
Propuesta jordana pedagojica lactancia
 
3- CONFERENCIA EL ABORTO COMO PROBLEMA MÉDICO-SOCIAL- Dr MIGUEL GUTIERREZ.pptx
3- CONFERENCIA EL ABORTO COMO PROBLEMA MÉDICO-SOCIAL- Dr MIGUEL GUTIERREZ.pptx3- CONFERENCIA EL ABORTO COMO PROBLEMA MÉDICO-SOCIAL- Dr MIGUEL GUTIERREZ.pptx
3- CONFERENCIA EL ABORTO COMO PROBLEMA MÉDICO-SOCIAL- Dr MIGUEL GUTIERREZ.pptx
 
Proyecto final marelbis
Proyecto final marelbisProyecto final marelbis
Proyecto final marelbis
 
Programa ami1
Programa ami1Programa ami1
Programa ami1
 
Desnutrición y sus efectos en el crecimiento y desarrollo - CICAT-SALUD
Desnutrición y sus efectos en el crecimiento y desarrollo - CICAT-SALUDDesnutrición y sus efectos en el crecimiento y desarrollo - CICAT-SALUD
Desnutrición y sus efectos en el crecimiento y desarrollo - CICAT-SALUD
 
INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...
INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...
INFORME: FACTORES PSICOSOCIALES QUE INFLUYEN EN EL DESTETE ANTES DE LOS DOS A...
 
Nutriciosn Y Desarrollo Psicomotor En El Primer Semestre De Vida
Nutriciosn Y Desarrollo Psicomotor En El Primer Semestre De VidaNutriciosn Y Desarrollo Psicomotor En El Primer Semestre De Vida
Nutriciosn Y Desarrollo Psicomotor En El Primer Semestre De Vida
 
Boletin nº2.pdf
Boletin nº2.pdfBoletin nº2.pdf
Boletin nº2.pdf
 

Más de daniela larenas

El regalo magico del conejito pobre
El regalo magico del conejito pobreEl regalo magico del conejito pobre
El regalo magico del conejito pobredaniela larenas
 
El regalo magico del conejito pobre
El regalo magico del conejito pobreEl regalo magico del conejito pobre
El regalo magico del conejito pobredaniela larenas
 
El regalo magico del conejito pobre
El regalo magico del conejito pobreEl regalo magico del conejito pobre
El regalo magico del conejito pobredaniela larenas
 
Saber escuchar a los niños y niñas
Saber escuchar a los niños y niñasSaber escuchar a los niños y niñas
Saber escuchar a los niños y niñasdaniela larenas
 
Cómo enfrentar el impacto emocional.
Cómo enfrentar el impacto emocional.Cómo enfrentar el impacto emocional.
Cómo enfrentar el impacto emocional.daniela larenas
 
201003051648290.intervencionencrisisdpdesastre0303
201003051648290.intervencionencrisisdpdesastre0303201003051648290.intervencionencrisisdpdesastre0303
201003051648290.intervencionencrisisdpdesastre0303daniela larenas
 
Cómo hablar con los niños acerca del terremoto
Cómo hablar con los niños acerca del terremotoCómo hablar con los niños acerca del terremoto
Cómo hablar con los niños acerca del terremotodaniela larenas
 
La mentira en los niños
La mentira en los niñosLa mentira en los niños
La mentira en los niñosdaniela larenas
 
Educar la responsabilidad en los niños y niñas
Educar la responsabilidad en los niños y niñasEducar la responsabilidad en los niños y niñas
Educar la responsabilidad en los niños y niñasdaniela larenas
 
El intelecto busca, pero es el corazon quien las halla
El intelecto busca, pero es el corazon quien las hallaEl intelecto busca, pero es el corazon quien las halla
El intelecto busca, pero es el corazon quien las halladaniela larenas
 

Más de daniela larenas (20)

El regalo magico del conejito pobre
El regalo magico del conejito pobreEl regalo magico del conejito pobre
El regalo magico del conejito pobre
 
El regalo magico del conejito pobre
El regalo magico del conejito pobreEl regalo magico del conejito pobre
El regalo magico del conejito pobre
 
El regalo magico del conejito pobre
El regalo magico del conejito pobreEl regalo magico del conejito pobre
El regalo magico del conejito pobre
 
El gigante comenube
El gigante comenubeEl gigante comenube
El gigante comenube
 
Saber escuchar a los niños y niñas
Saber escuchar a los niños y niñasSaber escuchar a los niños y niñas
Saber escuchar a los niños y niñas
 
Cómo enfrentar el impacto emocional.
Cómo enfrentar el impacto emocional.Cómo enfrentar el impacto emocional.
Cómo enfrentar el impacto emocional.
 
201003051648290.intervencionencrisisdpdesastre0303
201003051648290.intervencionencrisisdpdesastre0303201003051648290.intervencionencrisisdpdesastre0303
201003051648290.intervencionencrisisdpdesastre0303
 
Cómo hablar con los niños acerca del terremoto
Cómo hablar con los niños acerca del terremotoCómo hablar con los niños acerca del terremoto
Cómo hablar con los niños acerca del terremoto
 
La educacion parvularia
La educacion parvulariaLa educacion parvularia
La educacion parvularia
 
La mentira en los niños
La mentira en los niñosLa mentira en los niños
La mentira en los niños
 
Educar la responsabilidad en los niños y niñas
Educar la responsabilidad en los niños y niñasEducar la responsabilidad en los niños y niñas
Educar la responsabilidad en los niños y niñas
 
Bullyng
BullyngBullyng
Bullyng
 
Mi pirámide
Mi pirámideMi pirámide
Mi pirámide
 
Nutricion infantil
Nutricion infantilNutricion infantil
Nutricion infantil
 
Neurobiologia
NeurobiologiaNeurobiologia
Neurobiologia
 
Desarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocialDesarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocial
 
Desarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotorDesarrollo psicomotor
Desarrollo psicomotor
 
El intelecto busca, pero es el corazon quien las halla
El intelecto busca, pero es el corazon quien las hallaEl intelecto busca, pero es el corazon quien las halla
El intelecto busca, pero es el corazon quien las halla
 
2 apego adopcion
2 apego adopcion2 apego adopcion
2 apego adopcion
 
2 apego
2 apego 2 apego
2 apego
 

Último

Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxEribertoPerezRamirez
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadJonathanCovena1
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 

Último (20)

Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docxPROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
PROGRAMACION ANUAL DE MATEMATICA 2024.docx
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la SostenibilidadLos Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
Los Nueve Principios del Desempeño de la Sostenibilidad
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 

Art08

  • 1. Rev Chil Pediatr 2007; 78 (Supl 1): 96-102 Apego y lactancia natural FERNANDO PINTO L.1 1. Neurólogo Infantil, Jefe Servicio de Pediatría del Hospital Regional Coyhaique. Profesor Titular, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Presidente. Sociedad Chilena de Pediatría 2001-2002. ABSTRACT Breast feeding and mother-newborn attachment Breast feeding and mother-newborn attachment during the first 6 months of life are responsible in the future physical, emotional and intellectual health of newborns and their mothers. Since the ancient work of Harlow, evaluating the maternal behaviour in mammals, to recent studies and reports from nutritional experts of the Paediatrics American Academy allow us a better understanding of the physiology and the importance of breast feeding and mother-newborn attachment in human development, besides the great challenge that health professionals have in its promotion and prevention of pathologic mother-newborn attachment. (Key words: mother-newborn attachment, breast feeding, sensitive period, pathologic mother-newborn attachment). Rev Chil Pediatr 2007; 78 (Supl 1): 96-102 RESUMEN El Apego y la Lactancia Natural Exclusiva, durante los 6 primeros meses de vida, han demostrado ser responsables fundamentales en la futura salud física, emocional e intelectual de los Recién Nacidos y sus Madre. Desde los antiguos trabajos de Harlow, evaluando la conducta maternal en mamíferos, hasta los estudios más recientes y los reportes de los expertos en lactancia de la Academia Americana de Pediatría podemos comprender mejor la fisiología e importancia del Apego y Lactancia Natural en el desarrollo del ser humano y el gran desafío que tienen los profesionales de la salud para este siglo en su promoción y en la prevención del apego patológico y sus consecuencias. (Palabras clave: Apego, lactancia natural, Bonding relación madre-hijo, período sensitivo, apego patológi- co). Rev Chil Pediatr 2007; 78 (Supl 1): 96-102 El apego y la lactancia natural han cobrado tancia natural, lo que a futuro, estimula un me- mucha importancia en las últimas dos décadas, jor desarrollo psicomotor y una salud óptima tanto a nivel mundial como nacional, debido a para el niño. que, un Buen Apego favorece los lazos La lactancia natural exclusiva, al menos du- afectivos entre la madre y su hijo y se relaciona rante los primeros seis meses de vida, por si con mayor duración y mejor calidad de la lac- sola determina una disminución de la morbi- Correspondencia a: Dr. Fernando Pinto L. E-mail: fp@entelchile.net S 96 Revista Chilena de Pediatría - Octubre 2007
  • 2. APEGO Y LACTANCIA mortalidad en el niño y en su propia madre. (OIT) en su legislación comparada, exhibe gran- Resulta de extraordinario interés destacar, que des diferencias entre los distintos países afilia- investigaciones de los últimos años demuestran dos, en lo relativo a las licencias pre y postna- fehacientemente, que los niños que al menos tales. Desde la ausencia de las mismas (en fueron alimentados durante seis meses con lac- algunos estados de USA deben ahorrar vaca- tancia natural exclusiva son más inteligentes y ciones legales para ese período), hasta la posi- presentan con menos frecuencia diferentes en- bilidad de conservar la plaza de trabajo sin fermedades como asma bronquial, enfermeda- remuneración por 3 años, como sucede en des atópicas, enfermedades gastrointestinales, Estonia o la posibilidad de acceder a un trabajo leucemias y otros cánceres, obesidad, diabetes de media jornada laboral mientras el niño es mellitus tipo I y II, enfermedades autoinmuni- lactante como en algunos países europeos. tarias, etc., en comparación con los niños que Pareciera ser que la protección del apego y no tuvieron ese privilegio. Al largo plazo conti- lactancia natural exclusiva no ha sido la posi- núan con mejor salud, con menor incidencia de ción política de ningún país, sino más bien, enfermedades cardiovasculares, cerebrovascu- conquistas laborales de las mujeres trabajado- lares, cánceres y enfermedades autoinmuni- ras a lo largo del mundo en las últimas cinco tarias en general. décadas. Más bien se tiende a castigar la ma- Pero también las madres se benefician al ternidad, en vez de premiarla y ello está consti- corto y largo plazo, con una anticoncepción tuyendo el drama de esos mismos países, cuya natural durante la lactancia, mayor rapidez en población ha envejecido y la fuerza laboral para la recuperación del peso previo al embarazo, mantener al país y sus jubilados, se va viendo menor incidencia de osteoporosis, menor inci- disminuida. dencia de cáncer de mama y ovarios. Chile tiene la posibilidad de ser pionero en Existe abundante bibliografía que apoya lo este campo. En el año 2001, durante el Congre- anterior y además lo relaciona, inclusive, con so de Pediatría se emitió la “Declaración de otros problemas de la infancia, como por ejem- Pucón”, que defiende los derechos del recién plo Maltrato Infantil. Se ha observado que un nacido y su madre. Esta fue enviada a todas las porcentaje de los niños maltratados presenta el Sociedades de Pediatría del mundo y a los antecedente de "mal apego" inicial o “disfunción” Ministerios de Salud de los países afiliados a la del mismo, frecuentemente asociado a prema- OIT. En el año 2002, la Sociedad Chilena de turidad o patología perinatal. El Niño Vulnera- Pediatría entregó en la Oficina de Partes del ble, que enferma con frecuencia, pese a que los Congreso Nacional un proyecto titulado “Pro- estudios inmunológicos y otros de laboratorio longación de la Licencia Postnatal a Seis Me- resultan normales y el Mal Progreso Pondo- ses, para proteger el Apego y Lactancia Natu- estatural (“Falla en la Medración”), sin explica- ral”, previamente conocido y aprobado por la ción nutricional o endocrinológica, también han Comisión de Salud de la Cámara de Diputados. sido relacionados a deficiencia o disfunción en Hoy sólo resta reactivar dicho proyecto, que el apego. fue apoyado y financiado en parte por la Más que paradójico es el hecho de que UNICEF, especialmente en el estudio de eva- ningún país en el mundo, pese a lo contundente luación económica que forma parte de este de las evidencias científicas, tenga leyes socia- número especial de la Revista. De legislarse y les o legislación, que genuinamente protejan el aprobarse, Chile sería el primer país en el mun- apego y la lactancia natural exclusiva a través do con la política de proteger el apego y la de estímulos y licencias prenatales y postnatales, lactancia natural de acuerdo a las legítimas por los períodos adecuados (mínimo de un mes necesidades del recién nacido y su madre, ba- prenatal y de seis meses postnatales), conside- sado en la medicina de las evidencias y no rando que se podría disminuir la prematuridad y como consecuencia de conquistas laborales de gran parte de la patología del niño y su madre, la mujer trabajadora, aceptando el aporte cien- tanto al corto y mediano, como al largo plazo. tífico de las Ramas y Comités de expertos de la La Organización Internacional del Trabajo Sociedad Chilena de Pediatría. Volumen 78 - Suplemento 1 S 97
  • 3. PINTO F. El apego o Imprinting o Bonding, como se permitir la visualización activa del feto, re- menciona en inglés, fue detectado científica- forzando las futuras conductas de apego. mente por psicólogos experimentales, hace más - Después del parto. Nacimiento, ver, tocar, de seis décadas. Ellos observaron que cuando oler y reconocer al hijo y comienzo del ape- se apartaba al cordero recién nacido de su go inicial. madre inmediatamente después del alumbra- miento por algunas horas, ésta no lo reconocía Los estudios sociológicos de variados gru- como hijo propio cuando le era devuelto. Más pos étnicos aislados, en distintas fases evoluti- aún, se negaba a amamantarlo y hasta le podía vas desde el paleolítico en Australia, tribus indí- agredir. Pero si no se interferían las primeras genas de Africa y Amazonía y algunos reduc- seis horas de vida del corderito junto a su tos indígenas de USA aportaron un hecho muy madre y luego se les separaba, cuando éste interesante. Todos los grupos étnicos estudia- retornaba al alero de su madre, ésta lo acogía, dos tenían algo en común: el parto era un even- cuidaba y amamantaba con normalidad. Algo to privado donde se protegía la intimidad de la muy importante en relación al apego, ocurría en madre con su recién nacido, en las primeras las primeras horas de vida del corderito junto a horas de vida, para después transformarse en su madre, lo que determinaba las conductas un evento social. Esas primeras horas, a la luz posteriores. Estas horas iniciales fueron deno- de los conocimientos actuales corresponden al minadas período sensitivo. El período sensitivo Período Sensitivo. fue ratificado en todos los mamíferos estudia- Con estos antecedentes, en 1964, Klaus y dos. Dicho período, también lo encontramos en colaboradores comenzaron un estudio prospec- nuestra sabiduría y cultura popular. Es recono- tivo en dos hospitales pequeños de la ciudad de cido el hecho de que en nuestros campos, no se Guatemala (Experiencia de Guatemala), tras "molesta" durante el período sensitivo a los haber fracasado en sus intentos de definir el animales domésticos o a los de crianza. período sensitivo y apego inicial en hospitales Antes de los sociólogos y psicólogos experi- de USA, debido a la tremenda medicalización mentales, los artistas con su especial sensibili- del proceso de embarazo y parto, que impedía dad habían detectado y reflejado en sus obras observar la conducta espontánea y natural de muchos aspectos de la Relación Madre-Hijo, una madre con su recién nacido. desde el Renacimiento a través de algunos En dicha experiencia se organizaron dos bocetos de Miguel Angel, hasta el período del grupos de madres. En el primer grupo, se per- Impresionismo, especialmente con la pintora mitía a las madres permanecer en íntimo con- Mary Cassat, que dedica más de setenta cua- tacto ("piel con piel") con su recién nacido, dros a esta temática, a fines del siglo XIX. durante 45 minutos y luego se continuaba con la A finales de la década de los sesenta, los rutina habitual: llevar el recién nacido a la sala doctores M. Klaus y J. Kennel en Cleveland cuna y trasladarlo con su madre cada 4 horas (Ohio, USA), se preocuparon del tema y se para estimular e iniciar lactancia. Al segundo preguntaron cómo se producía el apego y cuál grupo se les retiraba el recién nacido inmedia- era el período sensitivo en el ser humano. Para tamente después del parto, durante el alumbra- ello estudiaron en primer lugar los eventos im- miento, sin oportunidad de contacto inicial, y portantes en la formación de una futura madre, posteriormente se continuaba la misma rutina separándoles en el tiempo en tres períodos: del primer grupo, trasladando al hijo a la sala - Antes del embarazo. Planificación del em- cuna. Ambos grupos eran idénticos y compara- barazo. bles (primíparas, primigestas, de edades entre - Durante la gestación. Confirmación del em- 18 y 25 años, embarazo normal y sano y con barazo, aceptación del mismo, movimientos pareja estable), salvo en el hecho de que el fetales y aceptación del feto como indivi- primero tenía un contacto íntimo con su hijo duo. En esa época no existía la ecografía durante 45 minutos. A los seis meses de vida, obstétrica que hoy en día también juega un los lactantes del primer grupo pesaban en pro- rol importante en la conducta materna al medio 490 gramos más y la mayoría conserva- S 98 Revista Chilena de Pediatría - Octubre 2007
  • 4. APEGO Y LACTANCIA ba la lactancia natural exclusiva, en compara- los anticuerpos a formar, para defenderse de la ción con el segundo grupo. Al año se apreció en flora bacteriana de la piel materna. Estos pri- el primer grupo, un significativo mejor desarro- meros momentos e interacciones son primor- llo psicomotor. En el segundo grupo hubo ma- diales en el inicio del apego. yor número de infecciones y consultas médicas Hoy sabemos que existe un Período Sensiti- por morbilidad durante el primer año de vida. vo, en el cual se producen los primeros pasos Estos hallazgos fueron suficientes para sos- de apego, el que se irá reforzando día a día en pechar que efectivamente existía un período los días sucesivos, hasta constituir el mayor sensitivo en el ser humano y que en ese lapso lazo afectivo que existe en la humanidad: la de tiempo comienza una etapa muy importante relación madre-hijo, relación única que vincula del Apego. al hijo con su madre de por vida. Es por esta Durante este período sensitivo se desarrolla fuerte relación que la madre provee el alimento un apego progresivo que se explica por las y cuidado de su hijo con tal constancia y dedi- interacciones recíprocas entre la madre y su cación, que ello explica la supervivencia de hijo en los primeros momentos de relación. nuestra especie en los últimos 200.000 años, El recién nacido viene preparado para esta con períodos glaciales y grandes desastres na- interacción. Normalmente los recién nacidos turales. duermen la mayor parte del tiempo, en los primeros días de vida, con escasos momentos ¿Podemos favorecer el apego? de alerta. Pero al nacer, al cabo de 3 a 5 Desde luego y ello implica educar a los minutos, comienzan un estado de alerta muy humanos desde su más tierna infancia. El ape- significativo de alrededor de 40 a 60 minutos, go no es privativo de las mujeres, también se que es el más largo del primer mes de vida. Es extiende a los varones con su descendencia. durante esta alerta, donde el recién nacido está Las niñitas y niños deben ser preparados genéticamente preparado para esta mágica para la maternidad y paternidad desde muy interacción. Si la práctica hospitalaria retira al pequeños. Deben ir recibiendo la información bebé de su madre en este preciso período, priva acerca de la maternidad de acuerdo a su capa- a ambos de esta maravillosa vivencia inicial y cidad cognitiva, aprovechando toda instancia disminuye parte de la calidad e intensidad del positiva respecto a este tema. Por ejemplo, apego. vivenciando el embarazo de un familiar o amiga En esta primera interacción madre-hijo, ocu- cercana, o el embarazo de una mascota. Trans- rren muchos fenómenos interesantes. Primero mitiendo experiencias positivas frente al tema. la madre observa a su recién nacido ojo a ojo. Evitando comentarios negativos como “el dolor El niño responde concentrando la mirada en su del parto”, “las molestias del embarazo“ y otros, madre. Luego comienza a tocarlo delicada- y fomentando “la maravilla de la maternidad “, mente y de manera progresiva, comenzando “lo fascinante del embarazo”, “lo extraordinario generalmente por las manitos, luego los pies y de la lactancia“, etc. finalmente el resto del cuerpo. La madre le Se debe estimular en las niñitas los juegos habla suavemente con voz de tonalidad alta. El con muñecas relativos a maternidad y lactan- RN responde con algunos movimientos tenues cia. de cara y manos; esto confirma a la madre que Existe una clara diferencia entre niñitas que el niño está atento y en comunicación directa han recibido mensajes positivos frente a emba- con ella. El niño llora. El llanto erecta los pezo- razo, parto y lactancia y aquellas que han reci- nes maternos y estimula a las hormonas prolac- bido mensajes negativos. Las primeras son más tina y ocitocina. Se produce una sincronía entre proclives a la maternidad y por lo general tienen el lenguaje materno, cadencioso y los movi- mejores embarazos, partos más fisiológicos y mientos del niño. La madre lleva al RN al pezón mayor calidad y duración de la lactancia, en y éste lo frota hasta que emerge la primera gota comparación a las otras. de calostro, plena de linfocitos T, linfocitos B y Durante el embarazo, se debe educar a la macrófagos, que entregan al niño la clave de futura madre en todo lo relativo a las bondades Volumen 78 - Suplemento 1 S 99
  • 5. PINTO F. del apego y la lactancia natural exclusiva, en lo molestias físicas posteriores al parto. Esto últi- posible incluyendo a su pareja. Se les debe mo previene angustia, disfunción de apego, ago- enseñar que su recién nacido es una personita tamiento físico y garantiza una mejor calidad de con capacidad de ver muy bien y en colores, y lactancia. Desde entonces, será el pediatra, que puede escucharla desde las primeras horas con el rango de médico de la familia, quien irá de vida. Será capaz de reconocerla a través de dirigiendo a los padres en esta nueva experien- su visión, audición y olfato. Y más aún que cia. tratará de comunicarse con sus padres a tra- vés de un tenue lenguaje mímico-gestual, que ¿Podemos detectar precozmente ellos descubrirán de manera intuitiva e inequí- disfunción en el apego? voca. La disfunción en el apego puede ser detec- Señalarles reiteradamente, que el hijo viene tada, tanto en la madre como en el recién preparado para conocerles y comunicarse con nacido, a través de una acuciosa observación ellos y que a la vez, ellos también estarán clínica y conversando e interrogando a la ma- preparados para ese evento merced a la genética dre. Debemos recordar que dicha disfunción es y la sabia naturaleza. perjudicial tanto para la madre como para su Durante el parto es recomendable la pre- hijo. sencia del padre, para lo cual debiera ser pre- La madre con disfunción en apego, es una parado e instruido. Es fundamental que la ma- mujer tensa y angustiada, que se siente incom- dre, si no existe contraindicación médica (¡Que petente para criar y amamantar a su hijo por- pocas veces existe!), tenga la oportunidad de que básicamente no se puede comunicar con él permanecer al menos durante las tres primeras y no entiende sus claves comunicacionales. No horas, en íntimo contacto con su hijo, estando discrimina entre un llanto de hambre, de sueño, éste desnudo y entre sus pechos, en contacto de enfermedad, de estar sucio e incómodo, o de “piel con piel” y con la máxima privacidad que otra naturaleza. Ello la impulsa a conductas, a sea posible. Permitir que el recién nacido, a veces, muy neuróticas, de sobrealimentación través de su olfato y movimientos reptantes se forzada, de excesivo número de mudas e inclu- aproxime al pezón y comience a estimularle sive consultar médico sin ser necesario. Esta para inducir las hormonas prolactina y ocitocina, situación de angustia e incompetencia, la va tan beneficiosas para el apego, la lactancia deprimiendo progresivamente hasta el grado de materna y la prevención de hemorragias uterinas perder la motivación por su hijo, terminar la después del parto. lactancia natural y llegar al extremo de perder En el puerperio inmediato, lo ideal es no el amor por él. Ello, en casos extremos puede separar a la madre de su hijo. Permitir que éste explicar diversas conductas de maltrato hacia quede junto a ella, en una cuna anexa a su su hijo, transformando a su pareja en cómplice. cama, donde sea posible mantener un contacto El recién nacido o lactante menor con visual y táctil constante. Los profesionales de la disfunción en apego, también está muy tenso. salud serán responsables de supervisar un co- Comprende a su manera, que algo no funciona rrecto inicio del apego y de la lactancia y apro- bien, que no es entendido en sus demandas y vechar toda instancia educativa para esos pa- que es, de cierto modo, agredido con la alimen- dres. tación y demás procedimientos. Altera su ritmo Cuando la madre e hijo sean dados de alta y de sueño y alimentación, padece de aerofagia y trasladados a su domicilio, es conveniente “por cólicos consecuentes, y desarrolla conductas indicación médica” proteger al máximo la inti- reactivas a dicha agresión, con rechazo al ex- midad de la pareja y restringir las visitas de ceso de alimentación y llantos excesivos e in- familiares y amigos, para permitir un progresivo controlables. Ello, confunde más a su madre y ajuste en el apego y lactancia. Las visitas pue- se crea un círculo vicioso en el cual cada uno den ser diferidas por algunas semanas, hasta agrede y enferma al otro. que la madre haya logrado una lactancia efi- Una detección precoz de esta disfunción en ciente y se haya recuperado del cansancio y las el apego por un profesional de la salud con S 100 Revista Chilena de Pediatría - Octubre 2007
  • 6. APEGO Y LACTANCIA experiencia, puede revertir el problema y reen- - Desconoce su temperamento y ve atributos cauzar el apego hacia una evolución normal. A negativos en él. veces sólo basta con explicar a los padres la - No detecta las claves de hambre o plenitud naturaleza del problema y convencer a la ma- y tiende a sobrealimentarlo. dre de su real competencia en la crianza de su - Hipoestimula o sobreestimula. hijo para que el problema se solucione, y verifi- - No logra un ritmo y patrón alimentario nor- car en controles posteriores los resultados de la mal. intervención. Otras veces, el problema es más complejo y requiere del apoyo del psiquiatra y/o Lactante de 6 a 12 meses sano con apego psicologa. normal - Alerta, sonriente, feliz, reactivo. Recién nacido sano con apego normal - Mirada y actitudes proclives a la comunica- - Está siempre contento. ción. - Mirada atenta, especialmente con su ma- - Comunicación vocal, táctil y mimicogestual. dre. - Prefiere a sus padres, en vez de otros adul- - Se calma en brazos de su madre. tos. - Buena succión y deglución. - Disfruta la alimentación (¡Es un gourmet¡). - Manifiesta su hambre y plenitud. - Comunica claramente hambre y saciedad. - Adquiere un patrón de alimentación regular, - Patrón alimentario y de sueño bien regula- sin cólicos. dos. Recién nacido sano con apego patológico Madre de hijo de 6 a 12 meses con apego - Está irritable y/o dormilón. normal - Mirada esquiva. - Placer consigo misma y su hijo. - No se calma en brazos de su madre (esta, lo - Comprometida y estimuladora. mece constantemente). - Ve atributos positivos en la conducta de su - Succión pobre o descoordinado. hijo. - Aerofagia y vómitos frecuentes. - Alimentación placentera para ambos. - Llanto muy frecuente. - Optima calidad y cantidad de lactancia y - Adquiere un patrón irregular de alimenta- otros alimentos. ción. - Toma y acuna bien, en sus brazos a su hijo. Madre sana con apego normal Lactante de 6 a 12 meses con apego - Contenta con su recién nacido. patológico - Tranquila frente al disconfort de su hijo. - Triste, retraído e hipervigilante. - Alerta con sus demandas, que reconoce - Evita contacto visual. claramente. - Vocaliza poco o no lo hace. - Muy positiva con su hijo. - Ausencia de conductas anticipatorios. - Reconoce y respeta su temperamento. - Esquivo, al tomarle en brazos. - Le ayuda a organizarse. - Indiferente con los adultos. - Se adapta a su patrón y ritmo de alimenta- - Vómitos frecuentes o rumiación. ción. - Indiferencia con su madre y la alimentación, pero no con la cuidadora. Madre sana con apego patológico - Ansiosa y deprimida frente al disconfort de Madre de lactante de 6 a 12 meses, con su hijo. apego patológico - No entiende ni atiende bien demandas de su - Desapegada y deprimida. hijo. - Ansiosa y agitada. - Muy estresada y sobreprotectora con su - Comparte poco tiempo con su hijo. hijo. - Fallas en la interacción. Volumen 78 - Suplemento 1 S 101
  • 7. PINTO F. - No responde ni entiende claves. 3.- Delgado A: Vida Clandestina. Edit. Imprenta Boan, - El acto de alimentación es mecánico, sin Bilbao, España 1996. 4.- Díaz JL: La madre y su bebé: Primeras interacciones. afecto. Edit. RocaViva, Gnosos Ltda. Montevideo 1991. - Toma mal a su hijo, en sus brazos. 5.- Dick-Read J: Childbirth without fear. Edit. Cox & - Escaso contacto visual entre ambos. Wyneman, London 1979. - Indiferente con la nutrición de su hijo. 6.- Klaus M, Kennell J: Maternal - infant bonding. Edit CV Mosby Co, Saint Louis 1976. 7.- Harlow HF: Maternal behavior in mammals. Edit. John Con estos elementos de observación es po- Wiley & Sons Inc, New York 1963. sible detectar precozmente una disfunción en el 8.- Savage KF: Helping mothers to breastfeed. African apego, que habitualmente se asocia a proble- Medical and Research Foundation, Wilson Airport, mas en la lactancia natural. Es de la más alta Nairobi Kenya 1995. importancia que los profesionales de la salud 9.- Klaus MH, Kennell JH, Plumb N, et al: Human ma- ternal behavior at first contact with her young. sepan y puedan enfrentar esta situación. Un Pediatrics 1970; 46: 187-92. buen apego junto a una lactancia materna efi- 10.- Klaus M, Kennell J: Bonding. Edit Addison-Wesley ciente son determinantes para una excelente Publishing Company Inc 1996. salud física y emocional del niño en el futuro, 11.- Klaus MH, Kennel JH: Mothering the Mother. Edit incluyendo un mejor coeficiente intelectual. Addison-Wesley/Lawrence 1993. 12.- Klewsard L, Klaus M: The amazing Newborn. Edit El gran desafío para los pediatras este siglo Addison-Wesley/Lawrence 1985. XXI, es lograr institucionalizar y transformarse 13.- Koning F: Tendremos un Hijo. Editorial Brugera, Bar- en los paladines del apego y lactancia natural celona 1979. exclusiva durante los primeros seis meses de 14.- Levin A: Human Perinatal Care. TEA Publishers, Tallin vida. Estonia 15.- Martínez JC: El increíble universo del Recién Nacido. Para ello será preciso una mayor presencia Editorial El Ateneo, Buenos Aires 2001. en la comunidad a través de los medios infor- 16.- Michels HR: Breast Feeding. American Academy of mativos, continuar educando e investigando. Pediatrics 1981. Incorporar esta temática en el currículo de 17.- Moneta ME: El Apego. Edit. Cuatro Vientos, Santiago enseñanza básica y media, previo adiestramiento Chile 2003. 18.- Muñoz C, Kaempfer AM, Castro R, Valenzuela S: Na- del magisterio. Incorporarla además, al currícu- cer en el siglo XXI: De vuelta a lo Humano. Universi- lo de todas las carreras relativas al área de la dad de Chile, Ministerio de Salud, Gobierno de Chile salud, comenzando por medicina, obstetricia y 2001. enfermería. Luchar por prolongar la Licencia 19.- Odent M: La cientificación del amor: el amor en la Postnatal a seis meses y finalmente, predican- ciencia. Editorial Creavida, Argentina 2001. 20.- Pinto F: Neurología Perinatal. RIL Editores, Medi do con el ejemplo. Graphía 2002. El futuro de la humanidad está en el cerebro 21.- Sociedad Chilena de Pediatría. Declaración de Pucón. de los niños. Si cuidamos el cerebro, tanto XLI Congreso Chileno de Pediatría. 2001. Rev Chil físicamente como emocionalmente, desde la Pediatr 2002; 73: 197. gestación hasta el término del desarrollo (edad 22.- Royhard L, Blade MO: Effect of Delivery Routines on Success of First Breast feed. Lancet 1990; 336: pediátrica), con especial énfasis en el Apego y 1105-7. la Lactancia Natural Exclusiva, nuestros nietos 23.- Schanler RJ: The evidence for Breastfeeding. Pediatr vivirán en un mundo mejor. Clin North Am 2001; 48: 201-6. 24.- Schanler RJ: The management of Breastfeeding. Referencias Pediatr Clin North Am 2001; 48: 316-25. 25.- Vargas N: Puericultura: El cuidado de niños y jóvenes en el siglo XXI. Editorial Universitaria, Santiago Chi- 1.- Brazelton TB: Psycophysiologic reaction in the le 2004. neonate and his behavior. J Pediatr 1961; 58: 513-8. 26.- Villalón H, Lucero C, Álvarez P: Contacto precoz piel 2.- Burnett CR, Leiderman PH: Neonatal separation: the a piel: efecto sobre los parámetros fisiológicos en las maternal side of interaccional deprivation. Pediatrics cuatro horas posteriores al parto en recién nacidos de 1970; 45: 197-205. término sanos. Rev Chil Pediatr 1992; 63: 140-4. S 102 Revista Chilena de Pediatría - Octubre 2007