Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

No.4 proceso salud trabajo

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 49 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Les utilisateurs ont également aimé (20)

Publicité

Similaire à No.4 proceso salud trabajo (20)

No.4 proceso salud trabajo

  1. 1. Proceso Salud Trabajo Preparado Por: Dr. Francisco Díaz Mérida
  2. 4. PROCESO DE TRABAJO Basado en: Para la investigación sobre Salud de los Trabajadores. Serie Paltex, Salud y Sociedad 2000 Ana Cristina Laurel. OPS DAÑOS A LA SALUD Accidente de Trabajo Enfermedades profesionales Muerte Sano Discapacidad PROCESO LABORAL BASE TÉCNICA, ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO CARGAS LABORALES PROCESO DE DESGASTE
  3. 5. RELACIONES SOCIALES DE PRODUCCION MATERIA PRIMA MEDIOS DE TRABAJO FUERZA DE TRABAJO RELACIONES TECNICAS DE PRODUCCION FUERZAS PRODUCTIVAS PRODUCTIVIDAD
  4. 6. 3. PROCESO DE TRABAJO
  5. 7. Los elementos del Proceso de Trabajo <ul><li>El proceso de trabajo se puede esquematizar del modo siguiente: </li></ul><ul><li>Objeto Transformación Producto </li></ul><ul><li>Actividad Humana Instrumentos </li></ul>
  6. 8. PROCESO DE TRABAJO FUERZA – TRABAJO MEDIOS DE PRODUCCIÓN OBJETO DEL TRABAJO MEDIOS DE TRABAJO ORGANIZACION DEL TRABAJO
  7. 9. CONCEPTOS <ul><li>OBJETO DE TRABAJO : se distingue el que proviene de la naturaleza ( materia bruta) y el que ha sufrido alguna transformación ( materia prima ). </li></ul><ul><li>MEDIOS TRABAJO : son las cosas o conjunto de cosas que el trabajador interpone directamente entre él y el objeto sobre el cual trabaja </li></ul><ul><li>FUERZA- TRABAJO : la energía humana empleada en el proceso de trabajo ( física o mental) </li></ul><ul><li>ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO : es la manera en que se organiza el trabajo en función del tiempo , del ritmo de trabajo , la remuneración , la gestión de la fuerza de trabajo etc. </li></ul>
  8. 10. PROCESO DE TRABAJO OBJETO TRANSFORMACIÓN BIENES MATERIALES Y SERVICIOS ACTIVIDAD HUMANA INSTRUMENTOS REQUIERE; CONSUMO DE ENERGÍA. INFORMACIÓN Y CONOCIMENTO. CREATIVIDAD. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO
  9. 11. 4. CARGA DE TRABAJO
  10. 12. CARGA DE TRABAJO <ul><li>CARGA FISICA </li></ul><ul><li>CARGA BIOLOGICA </li></ul><ul><li>CARGA QUIMICA </li></ul><ul><li>CARGA TERMICA </li></ul><ul><li>CARGA MECANICA </li></ul><ul><li>CARGA FISIOLOGICA </li></ul><ul><li>CARGA MENTAL </li></ul><ul><li>CARGA PSIQUICA </li></ul>
  11. 13. Determinantes de La Carga Global de Trabajo Condiciones de Trabajo Ambiente de Trabajo CARGA GLOBAL DE TRABAJO
  12. 14. Componentes de la Carga Global de Trabajo CARGA FISICA CARGA MENTAL CARGA GLOBAL DE TRABAJO + + + CARGA FISIOLOGICA CARGA AMBIENTAL
  13. 15. CARACTERISTICAS DE LA EXPOSICION <ul><li>TIEMPO DE EXPOSICION </li></ul><ul><li>DURACION DE LA EXPOSICION </li></ul><ul><li>FRECUENCIA DE LA EXPOSICION </li></ul><ul><li>PELIGROSIDAD DEL FACTOR DE RIESGO </li></ul><ul><li>CARGA AGRESIVA DEL FACTOR DE RIESGO </li></ul><ul><li>INTENSIDAD DE LA EXPOSICION </li></ul><ul><li>MEDIOS DE PROTECCION O PREVENCION </li></ul>
  14. 16. 5.DESGASTE FISICO-MENTAL
  15. 17. Parámetros del Desgaste <ul><li>INHIBICION DE LAS POTENCIALIDADES HUMANAS </li></ul><ul><li>REACCIONES DE RESPUESTA LENTAS </li></ul><ul><li>DETERIORO DE LA FUNCIONES DE APARATOS Y SISTEMAS </li></ul><ul><li>PERDIDAS ANATOMICAS y FUNCIONALEs </li></ul><ul><li>CAMBIOS DEGENERATIVOS ACELERADOS </li></ul><ul><li>CONSUMO ENERGETICO </li></ul>
  16. 18. EFECTOS DEL DESGASTE <ul><li>FATIGA FISIOLOGICA Y PATOLOGICA </li></ul><ul><li>ENVEJECIMIENTO PREMATURO </li></ul><ul><li>DIFERENTE ESPERANZA DE VIDA </li></ul><ul><li>LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES Y ASOCIADAS AL TRABAJO </li></ul><ul><li>ACCIDENTES DE TRABAJO </li></ul><ul><li>ANSIEDAD Y DEPRESION </li></ul><ul><li>LA INVALIDEZ </li></ul><ul><li>LA MUERTE </li></ul>
  17. 19. RELACIÓN SALUD-TRABAJO SALUD TRABAJO INFLUYE POSITIVAMENTE NEGATIVAMENTE CREA RIESGOS PROFESIONALES ACCIDENTES Y ENFERMEDADES LABORALES FAVORECE EL DESARROLLO HUMANO LESIONES. PATOLOGÍAS. INCAPACIDADES TEMPORALES Y PERMANENTES. INVALIDEZ. DISCAPACIDAD. MUERTE.
  18. 20. RELACIÓN SALUD-TRABAJO SALUD TRABAJO INFLUYE POSITIVAMENTE NEGATIVAMENTE LOS ACCIDENTES Y LAS ENFERMEDADES LABORALES ALTERAN EL BUEN DESEMPENO LABORAL LA BUENA SALUD PERMITE EL BUEN DESEMPENO LABORAL
  19. 21. CLASIFICACIÓN DE PELIGROS, RIESGOS, EXIGENCIAS Y PROCESOS PELIGROSOS
  20. 22. CONCEPTO DE RIESGO. <ul><li>Según San Martín riesgo es toda probabilidad de aparición de un acontecimiento desfavorable para la salud en una población o en un individuo . </li></ul><ul><li>La noción de riesgo es siempre una noción probabilística que está en relación con la naturaleza del factor de riesgo , el tiempo de exposición , el contacto o intimidad con el o los factores de riesgo. </li></ul>
  21. 23. Concepto de Factores de Riesgos <ul><li>Se denominan Factores de riesgo a todos y cada uno de los fenómenos de los que depende la probabilidad de sufrir un daño o que están asociados a ella. Pueden ser fenómenos biológicos, psicológicos , químicos , físicos o sociales que anteceden de algún modo a la enfermedad. No son la causa pero si están vinculados a ella. Tiene valor como pronóstico. </li></ul><ul><li>Hay que distinguir entre la noción factor de riesgo </li></ul><ul><li>( como noción probabilística = asociación estadística entre variable y acontecimiento ) y la noción factor causal ( etiológico ) que supone la evidencia de una relación de causalidad. </li></ul><ul><li>La naturaleza de los factores de riesgo puede ser física, química, biológica , psicológica o psicosocial. </li></ul>
  22. 24. Concepto de Factores de Riesgos <ul><li>Entre los factores de riesgos se distinguen: </li></ul><ul><li>-Los factores exógenos o del ambiente </li></ul><ul><li>- Los endógenos o propios del individuo . </li></ul><ul><li>-Los directos o terminales (los más ligados a la enfermedad), </li></ul><ul><li>-Los factores de predisposición (que hacen vulnerable al individuo) , </li></ul><ul><li>-Los factores precipitantes o desencadenantes del fenómeno y </li></ul><ul><li>-Los factores de origen de riesgos (factores determinantes sociales ) </li></ul>
  23. 25. Concepto de Factores de Riesgos <ul><li>El concepto de factor de riesgo hace referencia a procesos o agentes estadísticamente asociados o asociados por causalidad o bien a los atributos propios de los individuos expuestos. </li></ul><ul><li>El término de población de riesgo se usa para indicar la población expuesta a uno o varios factores de riesgo que pueden estar asociado a la enfermedad ( población expuesta al riesgo o riesgo debido a la exposición) </li></ul>
  24. 26. Concepto de Factores de Riesgos <ul><li>Cuando se habla de una población de riesgo elevado , se hace referencia al conjunto de personas que tienen en relación ,al resto de la población , una mayor probabilidad de ser afectada por una enfermedad como consecuencia de: </li></ul><ul><li>1. Exposición única , repetida o prolongada </li></ul><ul><li>2. Razones genéticas </li></ul><ul><li>3. Características de la población </li></ul><ul><li>4. Peligrosidad y magnitud del factor </li></ul>
  25. 27. Marcadores de Riesgo <ul><li>Los factores de riesgo causales han de diferenciarse también de los marcadores de riesgo que se relacionan con los efectos que han ocasionado en las poblaciones expuestas . </li></ul>
  26. 28. Concepto de Exigencias <ul><li>El concepto de exigencias se propone para el reconocimiento de condiciones laborales que tienen un efecto tanto en la esfera fisiológica como en la mental, ya que no existe actividad humana que prescinda de alguna de estas funciones.. Se pretende también con el término exigencia lograr una conceptualización más precisa de aquellos elementos tradicionalmente llamados factores psicosociales. </li></ul>
  27. 29. Concepto de Exigencias <ul><li>Los factores psicosociales son identificados como causas y además externos al sujeto y no como una consecuencia en los individuos, que sería la manera más precisa de utilizar el concepto. De tal suerte, las consecuencias negativas o positivas que el trabajo entraña en términos mentales (por ejemplo la depresión, la ansiedad o el aprendizaje de nuevos conocimientos, la satisfacción laboral, etcétera) son efectos psicosociales sobre el trabajador </li></ul>
  28. 30. 1.FACTORES DE RIESGOS <ul><li>GRUPO I: Riesgos Derivados de los medios de trabajo </li></ul><ul><li>- Ruido, vibraciones, humedad, temperatura, ventilación, radiaciones, deficiente o excesiva iluminación, etc </li></ul><ul><li>GRUPO II: Riesgos Derivados de los objetos de trabajo </li></ul><ul><li>- Polvos, gases, vapores, humos, rocíos, etc. </li></ul><ul><li>- Microorganismos ( bacterias, hongos, virus, ricketsias, parásitos) </li></ul><ul><li>- Animales, plantas, reptiles </li></ul><ul><li>- Vectores (insectos, roedores, etc) </li></ul><ul><li>GRUPO III: Riesgos Relacionados con los medios de trabajo en sí mismos </li></ul><ul><li>- Inseguridad: eléctricos, mecánicos ( maquinaria, herramientas, equipos) falta de orden aseo y limpieza, deficiente señalización, radioactividad, químicos </li></ul><ul><li>- Locativos: arquitectura, geometría y ordenación de espacios y puestos de trabajo. </li></ul><ul><li>- Falta o mal estado de los equipos de protección personal </li></ul>
  29. 31. <ul><li>GRUPO IV: Riesgos asociados a las condiciones insalubres o a falta de Higiene. </li></ul><ul><li>- Instalaciones sanitarias: comedores , inodoros, </li></ul><ul><li>baños , bebederos, vestidores </li></ul><ul><li>- Saneamiento básico: ausencia de agua potable, </li></ul><ul><li>sistemas de excretas recolección de basuras, </li></ul><ul><li>manejo de residuos , desechos </li></ul>
  30. 32. 2. EXIGENCIAS <ul><li>GRUPO V : Exigencias Derivados del tipo de actividad en el puesto de trabajo </li></ul><ul><li>- Posturas, movimientos, esfuerzos </li></ul><ul><li>- Consumo de energía </li></ul><ul><li>- Cambios fisiológicos </li></ul><ul><li>GRUPO VI: Exigencias relacionadas con el tiempo de trabajo </li></ul><ul><li>- Rotación de turnos </li></ul><ul><li>- Trabajo nocturno </li></ul><ul><li>- Prolongación de la jornada de trabajo </li></ul><ul><li>GRUPO VII: Exigencias relacionadas con la cantidad e intensidad del trabajo </li></ul><ul><li>- Grado de atención , la minuciosidad, la repetitividad y ritmo de trabajo </li></ul>
  31. 33. <ul><li>GRUPO VIII : Exigencias relacionadas con la vigilancia del trabajo </li></ul><ul><li>-Supervisión estricta , control del trabajo y de su calidad </li></ul><ul><li>GRUPO IX : Exigencias relacionadas con la calidad o contenido del trabajo </li></ul><ul><li>- Comunicación , movilidad, variedad de las tareas </li></ul>
  32. 34. EXIGENCIAS DE LA ORGANIZACIÓN LABORAL <ul><li>a ) En función del tiempo de trabajo </li></ul><ul><li>- Duración de la jornada diaria </li></ul><ul><li>- Duración de la jornada semanal </li></ul><ul><li>- Horas extra </li></ul><ul><li>- Doble turno </li></ul><ul><li>- Guardias </li></ul><ul><li>- Tipo de turno </li></ul><ul><li>- Rotación de turnos </li></ul><ul><li>- Trabajo nocturno </li></ul><ul><li>- Pausas </li></ul><ul><li>b) En función de la cantidad e intensidad del trabajo </li></ul><ul><li>- Grado de atención </li></ul><ul><li>- Tiempos y movimientos (ritmo de las máquinas, rapidez de ejecución </li></ul><ul><li>de la tarea </li></ul><ul><li>- Repetitividad de la tarea </li></ul><ul><li>- Prima de producción </li></ul><ul><li>- Pago a destajo </li></ul><ul><li>- Pago de horas </li></ul><ul><li>- Posibilidad de fijar el ritmo de trabajo </li></ul>
  33. 35. <ul><li>c) En función de la vigilancia del trabajo </li></ul><ul><li>- Supervisión estricta </li></ul><ul><li>- Supervisión con mal trato </li></ul><ul><li>- Control de calidad </li></ul><ul><li>d) En función del tipo de actividad </li></ul><ul><li>- Dificultad de comunicación ( aislamiento) </li></ul><ul><li>- Dificultad de desplazamiento </li></ul><ul><li>- Características del esfuerzo físico </li></ul><ul><li>- Posiciones inc´+omodas yo forzadas </li></ul><ul><li>- Sedentarismo </li></ul><ul><li>- Minuciosidad en las tareas </li></ul><ul><li>- Monotonía </li></ul><ul><li>e) En función de la calidad del trabajo </li></ul><ul><li>- Calificación para el desempeño del trabajo </li></ul><ul><li>- Posibilidad de iniciativa </li></ul><ul><li>- Dirección y decisión de la actividad </li></ul><ul><li>- Grado de conjunción entre concepción y ejecucución </li></ul><ul><li>- Interés de los trabajadores en su actividad </li></ul>EXIGENCIAS DE LA ORGANIZACIÓN LABORAL
  34. 36. PELIGRO RIESGO FACTORES DE RIESGO (Fuente) (Probabilidad) (Incremento de la probabilidad) Desgaste Fisiológico y mental (Eventos Intermedios ) PROCESO TERMINAL Daños a la Salud Fatiga física y/o mental. Menor esperanza de vida. Accidente de Trabajo Enfermedad profesional . Enfermedad Relacionada con el Trabajo Enfermedad Agravada por el Trabajo Discapacidad Muerte. Esquema explicativo de la exposición laboral y sus consecuencias
  35. 37. Efectos del Proceso de Trabajo PROCESO DE TRABAJO DETERMINA CONDICIONES DE TRABAJO AMBIENTE DE TRABAJO Organización y contenido del trabajo Duración y configuración de la jornada de trabajo Sistema de remuneraciones Servicios sociales y de bienestar Modo de gestión de la fuerza de trabajo <ul><li>- Local, instalaciones </li></ul><ul><li>Maquinaria, equipo, herramientas </li></ul><ul><li>Agentes físicos </li></ul><ul><li>Sustancias químicas </li></ul><ul><li>Agentes biológicos </li></ul><ul><li>Otros </li></ul>CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO FAVORABLES DESFAVORABLES CARGA LABORAL DESGASTE FÍSICO / MENTAL Satisfacción, aprendizaje, productividad, continuidad, eficiencia, experiencia SALUD, DESARROLLO HUMANO, SOCIAL, TECNOLÓGICO Y ECONÓMICO Fatiga, envejecimiento prematuro, esperanza de vida reducida, accidentes enfermedades, ansiedad, depresión, invalidez, muerte <ul><li>Efectos negativos en la eficiencia y productividad de la empresa. </li></ul><ul><li>Desarrollo social, económico y humano desigual y asimétrico. </li></ul>
  36. 38. ESQUEMA EXPLICATIVO ENTRE EL PROCESO DE TRABAJO, LOS RIESGOS, LAS EXIGENCIAS Y LA SALUD PROCESO DE TRABAJO OBJETOS MEDIOS TRABAJO 0 ORGANIZACIÓN Y DIVISIÓN RIESGOS (GRUPOS I, II ,III, IV) EXIGENCIAS (GRUPOS VI- IX ) PERFIL DE SALUD-ENFERMEDAD MANIFESTACIONES FISIOLÓGICAS Y PSÍQUICAS NO PATOLÓGICAS PATOLÓGICAS (PERFIL PATOLÓGICO)
  37. 39. PROCESO DE TRABAJO / ECOLOGÍA, SALUD Y PRODUCTIVIDAD PROCESO DE TRABAJO COMPONENTE TECNOLÓGICO- AMBIENTAL COMPONENTE SOCIO- ORGANIZACIONAL CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO RIESGOS Y EXIGENCIAS (CARGA GLOBAL DE TRABAJO) ECOLOGÍA SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO PRODUCTIVIDAD
  38. 40. Enfoque Epidemiológico
  39. 41. Perfil Epidemiológico de los Procesos de Salud Enfermedad de las Clases Sociales <ul><li>Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo: </li></ul><ul><li>1.El grado: gasto energético </li></ul><ul><li>2.La intensidad: el nivel del esfuerzo </li></ul><ul><li>3.Las características del objeto del trabajo </li></ul><ul><li>4 El conjunto de los medios de trabajo </li></ul><ul><li>5.La organización del trabajo: control del trabajo </li></ul>
  40. 42. Perfil Epidemiológico de los Procesos de Salud Enfermedad de las Clases Sociales <ul><li>Las formas de Consumo : </li></ul><ul><li>El consumo simple ( biosocial ): se refiere a kla cuantía de bienes básicos relacionados con la alimentación, reposo, vivienda, vestido, recreación no estructurada y consumos físicos- químicos o biológicos obligados por el consumo, sea que este se efectué en la vivienda, en el espacio de intercambio ( mercado, vías de comunicación) e en el espacio de gestión ( ideológica y política) </li></ul>
  41. 43. Perfil Epidemiológico de los Procesos de Salud Enfermedad de las Clases Sociales <ul><li>2. El consumo ampliado : se refiere a la cuantía y contenido de los bienes sociales tales como: la recreación formativa, la comunicación social, la educación formal , los servicios de salud transporte, la organización política. </li></ul><ul><li>El estrés , el consumo de drogas y alcohol comportamiento disfuncional son el producto de las privaciones o deformaciones en este tipo de consumo </li></ul>
  42. 44. Perfil Epidemiológico de los Procesos de Salud Enfermedad de las Clases Sociales <ul><li>3. Las relaciones de intercambio entre capital y trabajo : que se expresan en términos de la compra de fuerza trabajo a cambio de un salario y la cesión de todo el valor nuevo que se agrega al valor del producto ; es decir el excedente del trabajo. </li></ul><ul><li>Valor de la Fuerza Trabajo : Siendo una mercancía equivale a la cantidad de trabajo socialmente necesaria para producirla y reproducirla; es decir su valor está dado por el costo de su mantenimiento y reproducción </li></ul>
  43. 45. Procesos Epidemiológicos por Clases Sociales <ul><li>Clases y Grupos Sociales Vinculados a la Economía Agrícola de Subsistencia: </li></ul><ul><li>Clases y Fracciones Sociales Vinculados a la producción Mercantil Simple </li></ul><ul><li>Clases Sociales Vinculadas Directamente a la Producción Capitalista </li></ul><ul><li>Sub proletarios o Semi proletarios Urbanos </li></ul><ul><li>Clases Medias </li></ul><ul><li>Clases dominantes </li></ul>
  44. 46. NIVELES DE PREVENCION EVALUACION DE IMPACTO A LA SALUD CONTROLES DE INGENIERIA FISIOLOGIA DEL TRABAJO CONTROL DE LA EXPOSICION MONITOREO BIOLOGICO READECUACIONES ERGONOMICAS PREVENCION PRIMARIA PREVENCION TERCIARIA Modificado por Halperin W.E. 1996 y Díaz Mérida 2010 RECUPERACION Y REHABILTACION DE LA SALUD. REHABILITACION PARA EL TRABAJO ELIMINAR EL RIESGO PROTECCION ESPECIFICA PREVENCION SECUNDARIA EQUIPO DEPROTECCION PERSONAL DIAGNOSTICO PRECOZ Y TRATAMIENTO OPORTUNO
  45. 47. LA VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES (modificado del Grupo ad Hoc sobre Servicios de Prevención del Comité Consultivo de la Comisión Europea) Vigilancia de la salud de los trabajadores Vigilancia del medio Vigilancia de la salud de un trabajador Reconocimiento médico
  46. 48. Vigilancia de la salud en el Trabajo desde la Perspectiva de la Salud Pública Salud Pública Salud y Trabajo Seguridad y Salud en el Trabajo Calidad en el Trabajo
  47. 49. Gracias…!

×