Metodologias

F
República Bolivariana De Venezuela
Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
Estado-Aragua
Metodologías De Diseño
Y
Desarrollo De Sistemas De Información
Bachiller:
Martin Maryurit 24.686.920
INTRODUCCION
Ante las presiones económicas y las situaciones problemáticas por las que
atraviesan las diferentes organizaciones, se ha demostrado que los procesos
manuales suelen ser más lentos y engorrosas para responder a las
necesidades del entorno competitivo, de allí la importancia de los sistemas de
información, ya que estos ayudan agilizar los procesos. La velocidad y
exactitud con que los directivos pueden recoger información sobre lo que está
funcionando bien o mal determinan en gran medida, la eficacia que tienen
los sistemas de control. Hoy día estos hacen uso de la tecnología de
información, el avance, mantenimiento y operación de dichos sistemas.
En una organización o empresa, el análisis y diseño de sistemas de
información es el proceso de estudiar su situación con la finalidad de
observar como trabaja y decir si es necesario realizar una mejora. Un Sistema
de Información es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el
fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio.
DESARROLLO
DEFINICION DE PLANIFICACION DE PROYECTO DE SOFTWARE
La planificación del proyecto Software es una tarea que se realiza antes de la producción del software empiece, es el
proceso de gestión para la creación de un sistema o software, la cual encierra un conjunto de actividades.
El objetivo es proporcionar un marco de trabajo que permita al gestor hacer estimaciones razonables de recursos, costos y
planificación temporal.
Es el Proceso de gestión para la creación de un Sistema o software, la cual encierra un conjunto de actividades, una de
las cuales es la estimación, estimar es echar un vistazo al futuro y aceptamos resignados cierto grado de incertidumbre.
Aunque la estimación, es mas un arte que una Ciencia, es una actividad importante que no debe llevarse a cabo de forma
descuidada. Existen técnicas útiles para la estimación de costes de tiempo. Y dado que la estimación es la base de todas
las demás actividades de planificación del proyecto y sirve como guía para una buena Ingeniería Sistemas y Software.
IMPORTANCIA COMO DISCIPLINA DE LA INGENIERIA EN EL DESARROLLO DE SISTEMAS
DE INFORMACION
El desarrollo de software de gran porte requiere una adecuada gestión del proyecto. Hay
presupuestos, establecimiento de tiempos entrega, un equipo de profesionales que liderar.
Recursos (espacio de oficina, insumos, equipamiento) por adquirir. Para su administración
se debe tener una clara visión y capacitación en gestión de proyectos. De ahí la
importancia de su gestión.
CICLO DE VIDA DE SISTEMAS DE INFORMACION
El ciclo de vida de un SI es un enfoque por etapas del análisis y diseño que sustenta que
los sistemas son desarrollados de mejor forma por medio el uso de un ciclo especifico de
actividades del analista y del usuario.
Según James Senn, existen 3 estrategias para el desarrollo de sistemas:
1)El método clásico del ciclo de vida de desarrollo de sistemas.
2)El método de desarrollo por análisis estructurado.
3)El método de construcción de prototipos de sistemas.
Cada una de estas estrategias tienen gran uso en cada una de las diferentes tipos de
empresas que puedan existir , y resultan efectivas si son aplicadas de manera adecuada.
1) METODO CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS
El método de ciclo de vida para el desarrollo de sistemas es el conjunto de actividades que los analistas, diseñadores y
usuarios realizan para desarrollar e implantar un sistema de información. El método del ciclo de vida para el desarrollo de
sistemas consta de 6 fases:
1). Investigación Preliminar: La solicitud para recibir ayuda de un sistema de información puede originarse por varias
razones: sin importar cuales sean estas, el proceso se inicia siempre con la petición de una persona
2). Determinación de los requerimientos del sistema: El aspecto fundamental del análisis de sistemas es comprender
todas las facetas importantes de la parte de la empresa que se encuentra bajo estudio. Los analistas, al trabajar con los
empleados y administradores, deben estudiar los procesos de una empresa para dar respuesta a las siguientes preguntas
clave:
¿Qué es lo que hace? ¿Cómo se hace? ¿Con que frecuencia se presenta? ¿Qué tan grande es el volumen de
transacciones o decisiones? ¿Cuál es el grado de eficiencia con el que se efectúan las tareas? ¿Existe algún problema?
¿Qué tan serio es? ¿Cuál es la causa que lo origina?
3). Diseño del sistema: El diseño de un sistema de información produce los detalles que establecen la forma en la que el
sistema cumplirá con los requerimientos identificados durante la fase de análisis. Los especialistas en sistemas se
refieren, con frecuencia, a esta etapa como diseño lógico en contraste con la del desarrollo del software, a la que
denominan diseño físico.
4). Desarrollo del software: Los encargados de desarrollar software pueden instalar software comprobando a terceros o
escribir programas diseñados a la medida del solicitante. La elección depende del costo de cada alternativa, del tiempo
disponible para escribir el software y de la disponibilidad de los programadores. Por lo general, los programadores que
trabajan en las grandes organizaciones pertenecen a un grupo permanente de profesionales.
5). Prueba de sistemas: Durante la prueba de sistemas, el sistema se emplea de manera experimental para
asegurarse de que el software no tenga fallas, es decir, que funciona de acuerdo con las especificaciones y
en la forma en que los usuarios esperan que lo haga.
Se alimentan como entradas conjunto de datos de prueba para su procesamiento y después se examinan
los resultados.
6). Implantación y evaluación: La implantación es el proceso de verificar e instalar nuevo equipo, entrenar a
los usuarios, instalar la aplicación y construir todos los archivos de datos necesarios para utilizarla. Una
vez instaladas, las aplicaciones se emplean durante muchos años. Sin embargo, las organizaciones y los
usuarios cambian con el paso del tiempo, incluso el ambiente es diferente con el paso de las semanas y
los meses.
Por consiguiente, es indudable que debe darse mantenimiento a las aplicaciones. La evaluación de un
sistema se lleva a cabo para identificar puntos débiles y fuertes. La evaluación ocurre a lo largo de
cualquiera de las siguientes dimensiones:
*Evaluación operacional: Valoración de la forma en que funciona el sistema, incluyendo su facilidad de
uso, tiempo de respuesta, lo adecuado de los formatos de información, confiabilidad global y nivel de
utilización.
*Impacto organizacional: Identificación y medición de los beneficios para la organización en áreas tales
como finanzas, eficiencia operacional e impacto competitivo. También se incluye el impacto sobre el flujo
de información externo e interno.
*Opinión de loa administradores: evaluación de las actividades de directivos y administradores dentro
de la organización así como de los usuarios finales.
*Desempeño del desarrollo: La evaluación de proceso de desarrollo de acuerdo con criterios tales como
tiempo y esfuerzo de desarrollo, concuerdan con presupuestos y estándares, y otros criterios
de administración de proyectos. También se incluye la valoración de los métodos y herramientas utilizados
Investigación Preliminar
Determinación de los
requerimientos del
sistema
Diseño del sistema
Desarrollo Del Software
Prueba del Sistema
Implantación y Evolución
• Evaluación Operacional .
• Impacto Organizacional
• Opinión de los administradores
• Desempeño del desarrollo
2) METODO DE DESARROLLO POR ANALISIS ESTRUCTURADO
Muchos especialistas en sistemas de información reconocen la dificultad de comprender de manera
completa sistemas grandes y complejos. El método de desarrollo del análisis estructurado tiene como
finalidad superar esta dificultad por medio de:
1). La división del sistema en componentes
2). La construcción de un modelo del sistema.
El análisis estructurado se concentra en especificar lo que se requiere que haga el sistema o la aplicación.
Permite que las personas observen los elementos lógicos (lo que hará el sistema) separados de los
componentes físicos (computadora , terminales, sistemas de almacenamiento, etc.). Después de esto se
puede desarrollar un diseño físico eficiente para la situación donde será utilizado.
El análisis estructurado es un método para el análisis de sistemas manuales o automatizados, que
conduce al desarrollo de especificaciones para sistemas nuevos o para efectuar modificaciones a los ya
existentes. Éste análisis permite al analista conocer un sistema o proceso en una forma lógica y
manejable al mismo tiempo que proporciona la base para asegurar que no se omite ningún detalle
pertinente.
Componentes:
*Símbolos gráficos : Iconos y convenciones para identificar y describir los componentes de un sistema
junto con las relaciones entre estos componentes.
*Diccionario de datos: Descripción de todos los datos usados en el sistema. Puede ser manual o
automatizado.
*Descripciones de procesos y procedimientos: Declaraciones formales que usan técnicas y lenguajes que
permiten a los analistas describir actividades importantes que forman parte del sistema.
*Reglas: estándares para describir y documentar el sistema en forma correcta y completa.
*Diseño Estructurado: El diseño Estructurado es otro elemento del Método de Desarrollo por Análisis Estructurado que emplea
la descripción gráfica, se enfoca en el desarrollo de especificaciones del software. El objetivo del Diseño Estructurado es
programas formados por módulos independientes unos de otros desde el punto de vista funcional.
La herramienta fundamental del Diseño Estructurado es el diagrama estructurado que es de naturaleza gráfica y evitan
cualquier referencia relacionada con el hardware o detalles físicos. Su finalidad no es mostrar la lógica de los programas (que
es la tarea de los diagramas de flujo). Los Diagramas Estructurados describen la interacción entre módulos independientes
junto con los datos que un módulo pasa a otro cuando interacciona con él.
*Análisis de flujo de datos: Estudia el empleo de los datos para llevar a cabo procesos específicos de la empresa dentro del
ámbito de una investigación de sistemas usa los diagrama de flujos de datos y los diccionarios de datos.
*Herramientas: Las herramientas muestran todas las características esenciales del sistema y la forma en que se ajustan entre
si, como es muy difícil entender todo un proceso de la empresa en forma verbal, las herramientas ayudan a ilustrar los
componentes esenciales de un sistema, junto con sus acciones.
*Diagrama de flujo de datos: Es el modelo del sistema, es la herramienta más importante y la base sobre la cual se
desarrollan otros componentes. El modelo original se detalla en diagramas de bajo nivel que muestran características
adicionales del sistema. Cada proceso puede desglosarse en diagramas de flujos de datos cada vez más detallados.
Repitiéndose esta secuencia hasta que se obtienen suficientes detalles para que el analista comprenda la parte del sistema
que se encuentra bajo investigación.
*El diagrama físico de datos da un panorama del sistema en uso, dependiente de la implantación, mostrando
cuales tareas se hacen y como son hechas. Incluyen nombres de personas, nombres o números de formato y documento,
nombres de departamentos, archivos maestro y de transacciones, equipo y dispositivos utilizados, ubicaciones, nombres de
procedimientos.
*El diagrama lógico de datos da un panorama del sistema, pero a diferencia del físico es independiente de la
implantación, que se centra en el flujo de datos entre los procesos, sin considerar los dispositivos específicos y la localización
de los almacenes de datos o personas en el sistema. Sin indicarse las características físicas.
*Notaciones: son cuatro símbolos, que fueron desarrollados y promovidos la mismo tiempo por dos organizaciones: Yourdon y
Gane y Sarson.
*Flujo de datos: son movimientos de datos en una determinada dirección, desde un origen hasta un destino. Es un paquete de
Símbolos
Gráficos
Diccionario
de datos
Descripciones
de procesos
procedimiento
s
Reglas
Diseño
Estructurado
Análisis
de Flujo
de Datos
Herramienta
s
Diagrama
de Flujo
de Datos
Notaciones
Flujo de
Datos
3) MÉTODO DEL PROTOTIPO DE SISTEMAS
La construcción de prototipos representa una estrategia de desarrollo, cuando no es posible determinar todos los
requerimientos del usuario. Es por ello que incluye el desarrollo interactivo o en continua evolución , donde el usuario participa
de forma directa en el proceso. Este método contiene condiciones únicas de aplicación, en donde los encargados del desarrollo
tienen poca experiencia o información, o donde los costos y riesgos que se cometa un error pueden ser altos. Así mismo este
método resulta útil para probar la facilidad del sistema e identificar los requerimientos del usuario, evaluar el diseño de un
sistema o examinar el uso de una aplicación. El método del prototipo de sistemas consta de 5 etapas:
1). Identificación de requerimientos conocidos: La determinación de los requerimientos de una aplicación es tan importante
para el método de desarrollo de prototipos como lo es para el ciclo de desarrollo de sistemas o análisis estructurado. Por
consiguiente, antes de crear un prototipo, los analistas y usuario deben de trabajar juntos para identificar los requerimientos
conocidos que tienen que satisfacer.
2). Desarrollo de un modelo de trabajo: Es fácil comenzar el procesos de construcción del prototipo con el desarrollo de un plan
general que permita a los usuarios conocer lo que se espera de ellas y del proceso de desarrollo. Un cronograma para el inicio
y el fin de la primera interacción es de gran ayuda. En el desarrollo del prototipo se preparan los siguientes componentes:
a). El lenguaje para el dialogo o conversación entre el usuario y el sistema. b). Pantallas y formatos para la entrada de
datos c). Módulos esenciales de procesamiento. d). Salida del sistema
3). Utilización del prototipo: Es responsabilidad del usuario trabajar con el prototipo y evaluar sus características y operación.
La experiencia del sistema bajo condiciones reales permite obtener la familiaridad indispensable para determinar los cambios o
mejoras que sean necesarios, así como las características inadecuadas
4). Revisión del prototipo: Durante la evaluación los analistas de sistemas desean capturar información sobre los que les gusta
y lo que les desagrada a los usuarios. Los cambios al prototipo son planificados con los usuarios antes de llevarlos a cabo, sin
embargo es el analista responsable de tales modificaciones.
5). Repetición del proceso las veces que sea necesarias: El proceso antes descrito se repite varias veces, el proceso finaliza
cuando los usuarios y analistas están de acuerdo en que el sistema ha evolucionado lo suficiente como para incluir todas las
características necesarias.
1). Identificación de
requerimientos conocido
2). Desarrollo de un modelo
de trabajo
a). El lenguaje para el dialogo
o conversación entre el usuario
y el sistema. b). Pantallas y
formatos para la entrada de
datos c). Módulos esenciales
de procesamiento. d). Salida
del sistema
3)Utilización
de Prototipo
4)Revisión
del
Prototipo
5).
Repetición
del proceso
las veces
que sea
necesarias:
FASES DEL DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION
Llorens Fábregas se enfoca en la necesidad de la Organización para el cumplimiento cabal de sus actividades y se basa en
su metodología para establecer fases que determinan cada paso del diseño o la implementación de un Sistema
de Información, su técnica es utilizada para desarrollar estrategias que mejoren el funcionamiento de los sistemas de
información ya existentes. El ciclo de desarrollo de sistemas de información propuesto por Llorens Fábregas esta compuesto
de 5 Fases, las cuales enfocan de una manera clara los métodos y pasos para la implementación de un SI.
FASE I –
Los requerimientos, esta enfocado a la necesidad de la organización, lo que significa, la planeación y las estrategias que se
van a emplear para el desarrollo del nuevo sistema, es decir los requerimientos del cliente. Este análisis de información va
desde los procesos que integran al departamento u Organización en donde se va a desarrollar el sistema, hasta los bienes
materiales y humanos que componen al mismo.
FASE II –
El Análisis y Diseño, en este se requieren datos aportados por el solicitante del SI. Estos datos son los recopilados por la
primera fase, analizar, organiza y diseña los procesos, los datos, los componentes físicos que el sistema necesita
para poder funcionar de forma efectiva y que cumpla con todos Los requerimientos del cliente.
FASE III –
La construcción del sistema, el cual esta divido en varias sub.-fases:
*El Desarrollo de Infraestructura (Lo cual permite el cumplimiento de las tareas del sistema de forma mas
efectiva).
*Adaptación de Paquetes (Se revisa el funcionamiento del sistema por el equipo Analista- Usuario para su
mejor entendimiento).
*Desarrollo de unidades de diseño interactivas (Los procedimiento visuales), Unidades de diseño batch
(transacciones de datos) .
*Desarrollo de unidades de diseño Manuales (Tareas que se ejecutan en forma manual que se incluyen dentro
de lo procedimientos administrativos.)
FASE IV-
Pruebas
Es donde se prueba por completo el sistema, midiendo su nivel de calidad funcionalidad, integración y aceptación técnica.
Luego, se prueba el sistema completo en base a los niveles de prueba:
*Funcional
* De Sistema
*De integración y De Aceptación Técnica.
Al concluir con estas pruebas de forma satisfactoria, se cargan los archivos , bases de datos y las tablas del nuevo sistema,
para de esta forma comenzar su uso, primero durante un Periodo de Aceptación, y finalizado este como el sistema oficial.
FASE V-
Producción y mantenimiento
Finalmente, en la etapa de producción se asegura que el sistema funcione correctamente en la mayoría de los casos, y con
intervención mínima de los administradores del sistema. Para esto se realizan nuevas pruebas, se reevalúan los resultados
y se hacen refinamientos del sistema, los cambios necesarios deberán ser introducidos sin afectar a los usuarios, y deberá
conseguirse la máxima confianza de los usuarios. El resultado de esta etapa un sistema listo para su operación.
Luego que el nuevo sistema ha estado operando, el auditor de sistemas independiente de las otras fases de la vida del
sistema, revisará lo siguiente: Determinar si el programa ha logrado los requerimientos de los objetivos, se debe prestar
especial atención a la utilización y la satisfacción de los usuarios finales, ellos constituirán un indicador excelente. Verificar
que se miden, analizan e informan adecuadamente a la gerencia los beneficios identificados con el estudio de factibilidad.
Revisar las solicitudes de cambios a los programas que se han realizado, para evaluar el tipo de cambios que se exigen al
sistema, el tipo de cambios puede indicar problemas de diseño, programación o interpretación de los requerimientos de
usuario.
PLANEACION DEL PROCESO DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE
INFORMACION
Los métodos formales de planificación se desarrollaron
para ofrecer apoyo a los gerentes y ejecutivos en el
proceso de desarrollo de sistemas de información que
ayuden a alcanzar las metas de la organización mediante
estos métodos se describen directrices a nivel
organizacional para los sistemas de información de la
empresa.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD OPERATIVA , TECNICA, FINANCIERA Y LEGAL DEL
DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION
• permite predecir, si se pondrá en marcha el sistema propuesto,
aprovechando los beneficios que ofrece, a todos los usuarios
involucrados con el mismo, ya sean los que interactúan en forma directa
con este, como también aquellos que reciben información producida por
el sistema. Por otra parte, el correcto funcionamiento del sistema en
cuestión, siempre estará supeditado a la capacidad de los empleados
encargados de dicha tarea.
Operacional
• evaluación de la tecnología existente en la organización, este estudio
estuvo destinado a recolectar información sobre los componentes
técnicos que posee la organización y la posibilidad de hacer uso de los
mismos en el desarrollo e implementación del sistema propuesto y de
ser necesario, los requerimientos tecnológicos que deben ser adquiridos
para el desarrollo y puesta en marcha del sistema en cuestión.
Técnica
• Comprobar que el sistema sea sustentable económicamente.
• Determinar los recursos para desarrollar, implementar y
mantener en operación el sistema propuesto haciendo una
evaluación de costos del sistema y sus beneficios que se
derivaran.
Financiera
• Determinan cualquier infracción, violación o responsabilidad
legal en que se podría incurrir por el desarrollo del SistemaLegal
CONCLUSION
Un proyecto de desarrollo de un Sistema de Información
comprende varios componentes o pasos llevados a cabo
durante la etapa del análisis, el cual ayuda a traducir las
necesidades del cliente en un modelo de Sistema que
utiliza uno más de los componentes: Software, hardware,
personas, base de datos, documentación y procedimientos.
En una organización o Empresa, el Análisis y Diseño de
Sistemas, es el proceso de estudiar su Situación con la
finalidad de observar como trabaja y decidir si es necesario
realizar una mejora por medio de los resultados obtenidos.
BIBLIOGRAFIA
https://es.slideshare.net/hrubenleiva21/planificacin-de-proyectos-de-software
https://www.uv.mx/personal/artulopez/files/2012/10/05-MD-de-SI.pdf
http://www.monografias.com/trabajos90/metodologia- desarrollo-sistema-informacion/metodologia-
desarrollo-sistema- informacion.shtml
https://www.monografias.com/trabajos29/ciclo-sistema/ciclo-sistema.shtml
1 sur 19

Recommandé

Ciclo de vida de un sistema par
Ciclo de vida de un sistemaCiclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemajoshumberto
632 vues10 diapositives
El ciclo de vida del desarrollo de los sistemas de información par
El ciclo de vida del desarrollo de los sistemas de informaciónEl ciclo de vida del desarrollo de los sistemas de información
El ciclo de vida del desarrollo de los sistemas de informaciónJose Daniel Pacheco Mejia
33.3K vues15 diapositives
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información par
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónDiseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Informaciónargentm
1.5K vues15 diapositives
Etapas de analisis de sistemas par
Etapas de analisis de sistemasEtapas de analisis de sistemas
Etapas de analisis de sistemasKaarlOoss Gaarcia
22.4K vues17 diapositives
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1 par
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1Ciclo de-vida-de-un-sistema-1
Ciclo de-vida-de-un-sistema-1Tomasjz
599 vues26 diapositives
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información par
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónR.M. M.H.
3.8K vues28 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Metodologías de Desarrollo De Sistemas De Información par
Metodologías de Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías de Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías de Desarrollo De Sistemas De Informaciónjoseojeda98
62 vues16 diapositives
Metodologia para el desarrollo de sistemas de informacion par
Metodologia para el desarrollo de sistemas de informacionMetodologia para el desarrollo de sistemas de informacion
Metodologia para el desarrollo de sistemas de informacionEdgarBetancourt13
3.7K vues15 diapositives
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información par
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Informaciónjorgeluisguzmntorres1
109 vues34 diapositives
Ciclo de vida de un sistema par
Ciclo de vida de un sistemaCiclo de vida de un sistema
Ciclo de vida de un sistemaVictor Barraez
401 vues24 diapositives
Introducción al análisis y diseño de sistemas de informacion par
Introducción al análisis y diseño de sistemas de informacionIntroducción al análisis y diseño de sistemas de informacion
Introducción al análisis y diseño de sistemas de informacionJosé Alfonso Mena Adame
29.8K vues34 diapositives
Fases De Analisis par
Fases De AnalisisFases De Analisis
Fases De AnalisisJosse Perez
54K vues29 diapositives

Tendances(20)

Metodologías de Desarrollo De Sistemas De Información par joseojeda98
Metodologías de Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías de Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías de Desarrollo De Sistemas De Información
joseojeda9862 vues
Metodologia para el desarrollo de sistemas de informacion par EdgarBetancourt13
Metodologia para el desarrollo de sistemas de informacionMetodologia para el desarrollo de sistemas de informacion
Metodologia para el desarrollo de sistemas de informacion
EdgarBetancourt133.7K vues
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información par jorgeluisguzmntorres1
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Análisis de sistemas fases del diseño de sistemas par profmyriamsanuy
Análisis de sistemas fases del diseño de sistemasAnálisis de sistemas fases del diseño de sistemas
Análisis de sistemas fases del diseño de sistemas
profmyriamsanuy20.2K vues
Metodologias de diseño y desarrollo de los sistemas de informacion par Argimiro Dominguez
Metodologias de diseño y desarrollo de los sistemas de informacionMetodologias de diseño y desarrollo de los sistemas de informacion
Metodologias de diseño y desarrollo de los sistemas de informacion
Argimiro Dominguez2.3K vues
Análisis de sistemas informáticos alexis diaz par Alexis Díaz
Análisis de sistemas informáticos   alexis diazAnálisis de sistemas informáticos   alexis diaz
Análisis de sistemas informáticos alexis diaz
Alexis Díaz7.7K vues
ciclo de vida de los Sistemas de informacion par davinson garcia
ciclo de vida de los Sistemas de informacionciclo de vida de los Sistemas de informacion
ciclo de vida de los Sistemas de informacion
davinson garcia5.6K vues
Analisis y diseño de sistema de información trabajo par Dfcr Dafe
Analisis y diseño de sistema de información trabajoAnalisis y diseño de sistema de información trabajo
Analisis y diseño de sistema de información trabajo
Dfcr Dafe4.1K vues
Ciclo de vida par FSILSCA
Ciclo de vidaCiclo de vida
Ciclo de vida
FSILSCA181 vues
Ensayo importancia de la fase de analisis de sistemas de informacion par Wilson Bautista
Ensayo importancia de la fase de analisis de sistemas de informacionEnsayo importancia de la fase de analisis de sistemas de informacion
Ensayo importancia de la fase de analisis de sistemas de informacion
Wilson Bautista11.1K vues

Similaire à Metodologias

Análisis y Diseño de Sistemas par
 Análisis y Diseño de Sistemas  Análisis y Diseño de Sistemas
Análisis y Diseño de Sistemas Mirmar Moreno
319 vues10 diapositives
Yamilet.. par
Yamilet..Yamilet..
Yamilet..yamiletgonzalez9
27 vues10 diapositives
Ensayo Analisis y Diseño de Sistemas par
Ensayo Analisis y Diseño de Sistemas Ensayo Analisis y Diseño de Sistemas
Ensayo Analisis y Diseño de Sistemas malejandro08
11.2K vues10 diapositives
Analisis par
AnalisisAnalisis
AnalisisAngie Barahona Rivera
228 vues30 diapositives
Ciclo de vida de los sistemas par
Ciclo de vida de los sistemasCiclo de vida de los sistemas
Ciclo de vida de los sistemasGustavo Oseche
200 vues10 diapositives
Sistemas de informacion 2 par
Sistemas de informacion 2Sistemas de informacion 2
Sistemas de informacion 2Janetsy Salazar
56 vues16 diapositives

Similaire à Metodologias(20)

Análisis y Diseño de Sistemas par Mirmar Moreno
 Análisis y Diseño de Sistemas  Análisis y Diseño de Sistemas
Análisis y Diseño de Sistemas
Mirmar Moreno319 vues
Ensayo Analisis y Diseño de Sistemas par malejandro08
Ensayo Analisis y Diseño de Sistemas Ensayo Analisis y Diseño de Sistemas
Ensayo Analisis y Diseño de Sistemas
malejandro0811.2K vues
Ciclo de vida de los sistemas par wilensanz
Ciclo de vida de los sistemasCiclo de vida de los sistemas
Ciclo de vida de los sistemas
wilensanz111 vues
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información par davinson garcia
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
davinson garcia326 vues
Diapositivas de las Fases del ciclo de vida de un Sistema par Jenny Ramos
 Diapositivas de las Fases del ciclo de vida de un Sistema Diapositivas de las Fases del ciclo de vida de un Sistema
Diapositivas de las Fases del ciclo de vida de un Sistema
Jenny Ramos1.4K vues
Ciclo de Vida de Sistemas de Información par zet69lie
Ciclo de Vida de Sistemas de InformaciónCiclo de Vida de Sistemas de Información
Ciclo de Vida de Sistemas de Información
zet69lie9 vues
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información par RaimonKoudsi
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De InformaciónMetodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información
RaimonKoudsi54 vues
Sistemas de informacion_2do_corte_10% par Luis Sanchez
Sistemas de informacion_2do_corte_10%Sistemas de informacion_2do_corte_10%
Sistemas de informacion_2do_corte_10%
Luis Sanchez26 vues

Dernier

Caso clinico VIH sida tb.pptx par
Caso clinico VIH sida tb.pptxCaso clinico VIH sida tb.pptx
Caso clinico VIH sida tb.pptxAGUSTIN VEGA VERA
39 vues17 diapositives
Presentación1.pptx par
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptxcordovarubiela24
25 vues10 diapositives
Imagen de exito.pptx par
Imagen de exito.pptxImagen de exito.pptx
Imagen de exito.pptxLorenaCovarrubias12
60 vues1 diapositive
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf par
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfVictor Hugo Caiza
61 vues2 diapositives
1701704307_UpdWfY.pdf par
1701704307_UpdWfY.pdf1701704307_UpdWfY.pdf
1701704307_UpdWfY.pdfWilliam Henry Vegazo Muro
83 vues1 diapositive
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023 par
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023
ASCENSO AIP DICIEMBRE 2023Sandra Mariela Ballón Aguedo
23 vues31 diapositives

Dernier(20)

DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf par Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx par blogdealgebraunad
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... par IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga85 vues
RES 2796-023 A 33(2).pdf par gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica39 vues
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx par CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf par UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT32 vues

Metodologias

  • 1. República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Estado-Aragua Metodologías De Diseño Y Desarrollo De Sistemas De Información Bachiller: Martin Maryurit 24.686.920
  • 2. INTRODUCCION Ante las presiones económicas y las situaciones problemáticas por las que atraviesan las diferentes organizaciones, se ha demostrado que los procesos manuales suelen ser más lentos y engorrosas para responder a las necesidades del entorno competitivo, de allí la importancia de los sistemas de información, ya que estos ayudan agilizar los procesos. La velocidad y exactitud con que los directivos pueden recoger información sobre lo que está funcionando bien o mal determinan en gran medida, la eficacia que tienen los sistemas de control. Hoy día estos hacen uso de la tecnología de información, el avance, mantenimiento y operación de dichos sistemas. En una organización o empresa, el análisis y diseño de sistemas de información es el proceso de estudiar su situación con la finalidad de observar como trabaja y decir si es necesario realizar una mejora. Un Sistema de Información es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio.
  • 3. DESARROLLO DEFINICION DE PLANIFICACION DE PROYECTO DE SOFTWARE La planificación del proyecto Software es una tarea que se realiza antes de la producción del software empiece, es el proceso de gestión para la creación de un sistema o software, la cual encierra un conjunto de actividades. El objetivo es proporcionar un marco de trabajo que permita al gestor hacer estimaciones razonables de recursos, costos y planificación temporal. Es el Proceso de gestión para la creación de un Sistema o software, la cual encierra un conjunto de actividades, una de las cuales es la estimación, estimar es echar un vistazo al futuro y aceptamos resignados cierto grado de incertidumbre. Aunque la estimación, es mas un arte que una Ciencia, es una actividad importante que no debe llevarse a cabo de forma descuidada. Existen técnicas útiles para la estimación de costes de tiempo. Y dado que la estimación es la base de todas las demás actividades de planificación del proyecto y sirve como guía para una buena Ingeniería Sistemas y Software.
  • 4. IMPORTANCIA COMO DISCIPLINA DE LA INGENIERIA EN EL DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION El desarrollo de software de gran porte requiere una adecuada gestión del proyecto. Hay presupuestos, establecimiento de tiempos entrega, un equipo de profesionales que liderar. Recursos (espacio de oficina, insumos, equipamiento) por adquirir. Para su administración se debe tener una clara visión y capacitación en gestión de proyectos. De ahí la importancia de su gestión.
  • 5. CICLO DE VIDA DE SISTEMAS DE INFORMACION El ciclo de vida de un SI es un enfoque por etapas del análisis y diseño que sustenta que los sistemas son desarrollados de mejor forma por medio el uso de un ciclo especifico de actividades del analista y del usuario. Según James Senn, existen 3 estrategias para el desarrollo de sistemas: 1)El método clásico del ciclo de vida de desarrollo de sistemas. 2)El método de desarrollo por análisis estructurado. 3)El método de construcción de prototipos de sistemas. Cada una de estas estrategias tienen gran uso en cada una de las diferentes tipos de empresas que puedan existir , y resultan efectivas si son aplicadas de manera adecuada.
  • 6. 1) METODO CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS El método de ciclo de vida para el desarrollo de sistemas es el conjunto de actividades que los analistas, diseñadores y usuarios realizan para desarrollar e implantar un sistema de información. El método del ciclo de vida para el desarrollo de sistemas consta de 6 fases: 1). Investigación Preliminar: La solicitud para recibir ayuda de un sistema de información puede originarse por varias razones: sin importar cuales sean estas, el proceso se inicia siempre con la petición de una persona 2). Determinación de los requerimientos del sistema: El aspecto fundamental del análisis de sistemas es comprender todas las facetas importantes de la parte de la empresa que se encuentra bajo estudio. Los analistas, al trabajar con los empleados y administradores, deben estudiar los procesos de una empresa para dar respuesta a las siguientes preguntas clave: ¿Qué es lo que hace? ¿Cómo se hace? ¿Con que frecuencia se presenta? ¿Qué tan grande es el volumen de transacciones o decisiones? ¿Cuál es el grado de eficiencia con el que se efectúan las tareas? ¿Existe algún problema? ¿Qué tan serio es? ¿Cuál es la causa que lo origina? 3). Diseño del sistema: El diseño de un sistema de información produce los detalles que establecen la forma en la que el sistema cumplirá con los requerimientos identificados durante la fase de análisis. Los especialistas en sistemas se refieren, con frecuencia, a esta etapa como diseño lógico en contraste con la del desarrollo del software, a la que denominan diseño físico. 4). Desarrollo del software: Los encargados de desarrollar software pueden instalar software comprobando a terceros o escribir programas diseñados a la medida del solicitante. La elección depende del costo de cada alternativa, del tiempo disponible para escribir el software y de la disponibilidad de los programadores. Por lo general, los programadores que trabajan en las grandes organizaciones pertenecen a un grupo permanente de profesionales.
  • 7. 5). Prueba de sistemas: Durante la prueba de sistemas, el sistema se emplea de manera experimental para asegurarse de que el software no tenga fallas, es decir, que funciona de acuerdo con las especificaciones y en la forma en que los usuarios esperan que lo haga. Se alimentan como entradas conjunto de datos de prueba para su procesamiento y después se examinan los resultados. 6). Implantación y evaluación: La implantación es el proceso de verificar e instalar nuevo equipo, entrenar a los usuarios, instalar la aplicación y construir todos los archivos de datos necesarios para utilizarla. Una vez instaladas, las aplicaciones se emplean durante muchos años. Sin embargo, las organizaciones y los usuarios cambian con el paso del tiempo, incluso el ambiente es diferente con el paso de las semanas y los meses. Por consiguiente, es indudable que debe darse mantenimiento a las aplicaciones. La evaluación de un sistema se lleva a cabo para identificar puntos débiles y fuertes. La evaluación ocurre a lo largo de cualquiera de las siguientes dimensiones: *Evaluación operacional: Valoración de la forma en que funciona el sistema, incluyendo su facilidad de uso, tiempo de respuesta, lo adecuado de los formatos de información, confiabilidad global y nivel de utilización. *Impacto organizacional: Identificación y medición de los beneficios para la organización en áreas tales como finanzas, eficiencia operacional e impacto competitivo. También se incluye el impacto sobre el flujo de información externo e interno. *Opinión de loa administradores: evaluación de las actividades de directivos y administradores dentro de la organización así como de los usuarios finales. *Desempeño del desarrollo: La evaluación de proceso de desarrollo de acuerdo con criterios tales como tiempo y esfuerzo de desarrollo, concuerdan con presupuestos y estándares, y otros criterios de administración de proyectos. También se incluye la valoración de los métodos y herramientas utilizados
  • 8. Investigación Preliminar Determinación de los requerimientos del sistema Diseño del sistema Desarrollo Del Software Prueba del Sistema Implantación y Evolución • Evaluación Operacional . • Impacto Organizacional • Opinión de los administradores • Desempeño del desarrollo
  • 9. 2) METODO DE DESARROLLO POR ANALISIS ESTRUCTURADO Muchos especialistas en sistemas de información reconocen la dificultad de comprender de manera completa sistemas grandes y complejos. El método de desarrollo del análisis estructurado tiene como finalidad superar esta dificultad por medio de: 1). La división del sistema en componentes 2). La construcción de un modelo del sistema. El análisis estructurado se concentra en especificar lo que se requiere que haga el sistema o la aplicación. Permite que las personas observen los elementos lógicos (lo que hará el sistema) separados de los componentes físicos (computadora , terminales, sistemas de almacenamiento, etc.). Después de esto se puede desarrollar un diseño físico eficiente para la situación donde será utilizado. El análisis estructurado es un método para el análisis de sistemas manuales o automatizados, que conduce al desarrollo de especificaciones para sistemas nuevos o para efectuar modificaciones a los ya existentes. Éste análisis permite al analista conocer un sistema o proceso en una forma lógica y manejable al mismo tiempo que proporciona la base para asegurar que no se omite ningún detalle pertinente. Componentes: *Símbolos gráficos : Iconos y convenciones para identificar y describir los componentes de un sistema junto con las relaciones entre estos componentes. *Diccionario de datos: Descripción de todos los datos usados en el sistema. Puede ser manual o automatizado. *Descripciones de procesos y procedimientos: Declaraciones formales que usan técnicas y lenguajes que permiten a los analistas describir actividades importantes que forman parte del sistema. *Reglas: estándares para describir y documentar el sistema en forma correcta y completa.
  • 10. *Diseño Estructurado: El diseño Estructurado es otro elemento del Método de Desarrollo por Análisis Estructurado que emplea la descripción gráfica, se enfoca en el desarrollo de especificaciones del software. El objetivo del Diseño Estructurado es programas formados por módulos independientes unos de otros desde el punto de vista funcional. La herramienta fundamental del Diseño Estructurado es el diagrama estructurado que es de naturaleza gráfica y evitan cualquier referencia relacionada con el hardware o detalles físicos. Su finalidad no es mostrar la lógica de los programas (que es la tarea de los diagramas de flujo). Los Diagramas Estructurados describen la interacción entre módulos independientes junto con los datos que un módulo pasa a otro cuando interacciona con él. *Análisis de flujo de datos: Estudia el empleo de los datos para llevar a cabo procesos específicos de la empresa dentro del ámbito de una investigación de sistemas usa los diagrama de flujos de datos y los diccionarios de datos. *Herramientas: Las herramientas muestran todas las características esenciales del sistema y la forma en que se ajustan entre si, como es muy difícil entender todo un proceso de la empresa en forma verbal, las herramientas ayudan a ilustrar los componentes esenciales de un sistema, junto con sus acciones. *Diagrama de flujo de datos: Es el modelo del sistema, es la herramienta más importante y la base sobre la cual se desarrollan otros componentes. El modelo original se detalla en diagramas de bajo nivel que muestran características adicionales del sistema. Cada proceso puede desglosarse en diagramas de flujos de datos cada vez más detallados. Repitiéndose esta secuencia hasta que se obtienen suficientes detalles para que el analista comprenda la parte del sistema que se encuentra bajo investigación. *El diagrama físico de datos da un panorama del sistema en uso, dependiente de la implantación, mostrando cuales tareas se hacen y como son hechas. Incluyen nombres de personas, nombres o números de formato y documento, nombres de departamentos, archivos maestro y de transacciones, equipo y dispositivos utilizados, ubicaciones, nombres de procedimientos. *El diagrama lógico de datos da un panorama del sistema, pero a diferencia del físico es independiente de la implantación, que se centra en el flujo de datos entre los procesos, sin considerar los dispositivos específicos y la localización de los almacenes de datos o personas en el sistema. Sin indicarse las características físicas. *Notaciones: son cuatro símbolos, que fueron desarrollados y promovidos la mismo tiempo por dos organizaciones: Yourdon y Gane y Sarson. *Flujo de datos: son movimientos de datos en una determinada dirección, desde un origen hasta un destino. Es un paquete de
  • 11. Símbolos Gráficos Diccionario de datos Descripciones de procesos procedimiento s Reglas Diseño Estructurado Análisis de Flujo de Datos Herramienta s Diagrama de Flujo de Datos Notaciones Flujo de Datos
  • 12. 3) MÉTODO DEL PROTOTIPO DE SISTEMAS La construcción de prototipos representa una estrategia de desarrollo, cuando no es posible determinar todos los requerimientos del usuario. Es por ello que incluye el desarrollo interactivo o en continua evolución , donde el usuario participa de forma directa en el proceso. Este método contiene condiciones únicas de aplicación, en donde los encargados del desarrollo tienen poca experiencia o información, o donde los costos y riesgos que se cometa un error pueden ser altos. Así mismo este método resulta útil para probar la facilidad del sistema e identificar los requerimientos del usuario, evaluar el diseño de un sistema o examinar el uso de una aplicación. El método del prototipo de sistemas consta de 5 etapas: 1). Identificación de requerimientos conocidos: La determinación de los requerimientos de una aplicación es tan importante para el método de desarrollo de prototipos como lo es para el ciclo de desarrollo de sistemas o análisis estructurado. Por consiguiente, antes de crear un prototipo, los analistas y usuario deben de trabajar juntos para identificar los requerimientos conocidos que tienen que satisfacer. 2). Desarrollo de un modelo de trabajo: Es fácil comenzar el procesos de construcción del prototipo con el desarrollo de un plan general que permita a los usuarios conocer lo que se espera de ellas y del proceso de desarrollo. Un cronograma para el inicio y el fin de la primera interacción es de gran ayuda. En el desarrollo del prototipo se preparan los siguientes componentes: a). El lenguaje para el dialogo o conversación entre el usuario y el sistema. b). Pantallas y formatos para la entrada de datos c). Módulos esenciales de procesamiento. d). Salida del sistema 3). Utilización del prototipo: Es responsabilidad del usuario trabajar con el prototipo y evaluar sus características y operación. La experiencia del sistema bajo condiciones reales permite obtener la familiaridad indispensable para determinar los cambios o mejoras que sean necesarios, así como las características inadecuadas 4). Revisión del prototipo: Durante la evaluación los analistas de sistemas desean capturar información sobre los que les gusta y lo que les desagrada a los usuarios. Los cambios al prototipo son planificados con los usuarios antes de llevarlos a cabo, sin embargo es el analista responsable de tales modificaciones. 5). Repetición del proceso las veces que sea necesarias: El proceso antes descrito se repite varias veces, el proceso finaliza cuando los usuarios y analistas están de acuerdo en que el sistema ha evolucionado lo suficiente como para incluir todas las características necesarias.
  • 13. 1). Identificación de requerimientos conocido 2). Desarrollo de un modelo de trabajo a). El lenguaje para el dialogo o conversación entre el usuario y el sistema. b). Pantallas y formatos para la entrada de datos c). Módulos esenciales de procesamiento. d). Salida del sistema 3)Utilización de Prototipo 4)Revisión del Prototipo 5). Repetición del proceso las veces que sea necesarias:
  • 14. FASES DEL DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION Llorens Fábregas se enfoca en la necesidad de la Organización para el cumplimiento cabal de sus actividades y se basa en su metodología para establecer fases que determinan cada paso del diseño o la implementación de un Sistema de Información, su técnica es utilizada para desarrollar estrategias que mejoren el funcionamiento de los sistemas de información ya existentes. El ciclo de desarrollo de sistemas de información propuesto por Llorens Fábregas esta compuesto de 5 Fases, las cuales enfocan de una manera clara los métodos y pasos para la implementación de un SI. FASE I – Los requerimientos, esta enfocado a la necesidad de la organización, lo que significa, la planeación y las estrategias que se van a emplear para el desarrollo del nuevo sistema, es decir los requerimientos del cliente. Este análisis de información va desde los procesos que integran al departamento u Organización en donde se va a desarrollar el sistema, hasta los bienes materiales y humanos que componen al mismo. FASE II – El Análisis y Diseño, en este se requieren datos aportados por el solicitante del SI. Estos datos son los recopilados por la primera fase, analizar, organiza y diseña los procesos, los datos, los componentes físicos que el sistema necesita para poder funcionar de forma efectiva y que cumpla con todos Los requerimientos del cliente. FASE III – La construcción del sistema, el cual esta divido en varias sub.-fases: *El Desarrollo de Infraestructura (Lo cual permite el cumplimiento de las tareas del sistema de forma mas efectiva). *Adaptación de Paquetes (Se revisa el funcionamiento del sistema por el equipo Analista- Usuario para su mejor entendimiento). *Desarrollo de unidades de diseño interactivas (Los procedimiento visuales), Unidades de diseño batch (transacciones de datos) . *Desarrollo de unidades de diseño Manuales (Tareas que se ejecutan en forma manual que se incluyen dentro de lo procedimientos administrativos.)
  • 15. FASE IV- Pruebas Es donde se prueba por completo el sistema, midiendo su nivel de calidad funcionalidad, integración y aceptación técnica. Luego, se prueba el sistema completo en base a los niveles de prueba: *Funcional * De Sistema *De integración y De Aceptación Técnica. Al concluir con estas pruebas de forma satisfactoria, se cargan los archivos , bases de datos y las tablas del nuevo sistema, para de esta forma comenzar su uso, primero durante un Periodo de Aceptación, y finalizado este como el sistema oficial. FASE V- Producción y mantenimiento Finalmente, en la etapa de producción se asegura que el sistema funcione correctamente en la mayoría de los casos, y con intervención mínima de los administradores del sistema. Para esto se realizan nuevas pruebas, se reevalúan los resultados y se hacen refinamientos del sistema, los cambios necesarios deberán ser introducidos sin afectar a los usuarios, y deberá conseguirse la máxima confianza de los usuarios. El resultado de esta etapa un sistema listo para su operación. Luego que el nuevo sistema ha estado operando, el auditor de sistemas independiente de las otras fases de la vida del sistema, revisará lo siguiente: Determinar si el programa ha logrado los requerimientos de los objetivos, se debe prestar especial atención a la utilización y la satisfacción de los usuarios finales, ellos constituirán un indicador excelente. Verificar que se miden, analizan e informan adecuadamente a la gerencia los beneficios identificados con el estudio de factibilidad. Revisar las solicitudes de cambios a los programas que se han realizado, para evaluar el tipo de cambios que se exigen al sistema, el tipo de cambios puede indicar problemas de diseño, programación o interpretación de los requerimientos de usuario.
  • 16. PLANEACION DEL PROCESO DE DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION Los métodos formales de planificación se desarrollaron para ofrecer apoyo a los gerentes y ejecutivos en el proceso de desarrollo de sistemas de información que ayuden a alcanzar las metas de la organización mediante estos métodos se describen directrices a nivel organizacional para los sistemas de información de la empresa.
  • 17. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD OPERATIVA , TECNICA, FINANCIERA Y LEGAL DEL DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION • permite predecir, si se pondrá en marcha el sistema propuesto, aprovechando los beneficios que ofrece, a todos los usuarios involucrados con el mismo, ya sean los que interactúan en forma directa con este, como también aquellos que reciben información producida por el sistema. Por otra parte, el correcto funcionamiento del sistema en cuestión, siempre estará supeditado a la capacidad de los empleados encargados de dicha tarea. Operacional • evaluación de la tecnología existente en la organización, este estudio estuvo destinado a recolectar información sobre los componentes técnicos que posee la organización y la posibilidad de hacer uso de los mismos en el desarrollo e implementación del sistema propuesto y de ser necesario, los requerimientos tecnológicos que deben ser adquiridos para el desarrollo y puesta en marcha del sistema en cuestión. Técnica • Comprobar que el sistema sea sustentable económicamente. • Determinar los recursos para desarrollar, implementar y mantener en operación el sistema propuesto haciendo una evaluación de costos del sistema y sus beneficios que se derivaran. Financiera • Determinan cualquier infracción, violación o responsabilidad legal en que se podría incurrir por el desarrollo del SistemaLegal
  • 18. CONCLUSION Un proyecto de desarrollo de un Sistema de Información comprende varios componentes o pasos llevados a cabo durante la etapa del análisis, el cual ayuda a traducir las necesidades del cliente en un modelo de Sistema que utiliza uno más de los componentes: Software, hardware, personas, base de datos, documentación y procedimientos. En una organización o Empresa, el Análisis y Diseño de Sistemas, es el proceso de estudiar su Situación con la finalidad de observar como trabaja y decidir si es necesario realizar una mejora por medio de los resultados obtenidos.