A continuación lo que considero es lo más relevante de la cultura inca, ya que nos ha proporcionado materia útil para desarrollar la tecnología de nuestros en cuando a la agricultura. Hecho por Francelly Valdez
Su origen se lo debe a (según la leyenda)
Manco Cápac, junto a una doncella
hermosísima, llamada Mama Ocllo.
Los cuatro
suyos en su
conjunto se
extendían a lo
largo de más de
2 millones
de km2 y
llegaron a
abarcar, en su
período de
apogeo (hacia
1532), parte de
las actuales
repúblicas de
Colombia,
Ecuador, Perú,
Bolivia, Chile y
Argentina.
La guerra civil inca fue un conflicto
armado entre los partidarios de Huáscar y
su hermano o medio
hermano Atahualpa por el trono inca.
Probablemente se inició en 1529, pero se
sabe que la victoria se dio para el segundo
pretendiente en 1532, semanas antes de
ser tomado capturado y ejecutado
por Francisco Pizarro, en Cajamarca.
El punto de inicio fue cuando Huáscar
ordenó a su medio hermano Atahualpa
presentarse en Cusco para que le jurara
formalmente su vasallaje. Desconfiando de
las intenciones de Huáscar, Atahualpa
ordenó públicamente hacer todos los
preparativos para el viaje, pero en secreto
ordenó a sus generales Challcuchimac,
Quizquiz y Rumiñahui marchar con
diferentes grupos de tropas al sur.
A mediados del año 1534, los españoles ya habían
tomado la ciudad de Quito y derrotado a los ejércitos
incas, que estaban debilitados por la anterior guerra
civil y además, sin lideres. El Imperio inca colapsó
rápidamente aunque las selvas orientales y las
costeras de Esmeraldas permanecieron sin ser
conquistadas hasta finales del siglo xvii. La
Conquista del Ecuador por parte de los españoles no
podría ser catalogadas menos que de brutal; el
saqueo, el pillaje y la tortura fueron las armas
principales que esgrimieron los conquistadores.
Aunque los incas fueron derrotados, a los
españoles les tomó casi dos décadas el poder
establecer un sistema estándar de colonización.
Luego de apagar algunos focos de rebelión, las
diferencias entre Almagro y Pizarro, que habían
estado latentes desde la implantación de su
sociedad, finalmente explotaron. Almagro inició
abiertamente rebeliones contra Pizarro por las
que fue juzgado y ejecutado como traidor. Sus
seguidores, posteriormente asesinaron a Pizarro.
Luego de varios cambios de poder más, España
controló a los conquistadores restantes y
Ecuador inició un período de más de dos siglos y
medio de relativa y pacifica égida colonial.
En cuanto a la cría de animales, se
dedicaron a las llamas y alpacas.
La agricultura incaica constituye el conjunto de técnicas y saberes utilizados en el territorio
del Tahuantinsuyo por los pobladores del Imperio Incaico para cultivar la tierra. Al desarrollarse
en los Andes una sociedad predominantemente agrícola, los incas supieron aprovechar al máximo
el suelo, venciendo las adversidades que les ofrecía el accidentado terreno andino y las
inclemencias del clima. La adaptación de técnicas agrícolas que ya se empleaban con
anterioridad en distintas partes, permitió a los incas organizar la producción de diversos
productos, tanto de la costa, sierra y selva, para poder redistribuirlos a pueblos que no tenían
acceso a otras regiones.
El famoso «Camino del Inca» que une la ciudad de Cuzco con el sitio arqueológico de Machu
Picchu, es solo una parte mínima e intrarregional de la gigantesca red de caminos incas. La Red
caminera del Tahuantinsuyu,(en Quechua: Qhapaq Ñan ) un sistema de caminos de enormes
distancias, que vinculaba las ciudades importantes de la costa y de la sierra. Se estructuró en
base dos ejes longitudinales: del sector cordillerano y del llano costero. Este sistema de los incas
no fue sino un bimilenario legado preincaico, potenciado durante el Estado incaico.
El gobierno de los Incas no tenía un sistema
formal de escritura, pero ellos llevaban un
detallado registro de contabilidad utilizando un
sistema de cordeles y nudos llamado “quipu”.