SlideShare una empresa de Scribd logo
 Sabor agrio.                  Sabor amargo.

 Corrosivos para la piel.      Suaves al tacto, pero corrosivos
                               para la piel.
 Disuelven sustancias.
                                Precipitan sustancias disueltas por
 Atacan a los metales
                               ácidos.
desprendiendo H2.
                                Disuelven grasas.
 Pierden sus propiedades al
reaccionar con bases.           Pierden sus propiedades al
                               reaccionar con ácidos.
 Johannes Nicolaus BrØnsted.     Thomas Martin Lowry.

 (1879 – 1947).                  (1874 – 1936).

 Ingeniero Químico danés, con    Físico y Químico inglés.
Doctorado en Física.
 Ácido: Es cualquier sustancia capaz de ceder un protón (H+).

 Base: Es cualquier sustancia capaz de aceptar un protón.
 Siempre que una sustancia se comporta como ácido (dona H+) hay otra que se comporta
   como base (acepta H+).

 Cuando un ácido pierde H+ se convierte en su “base conjugada” y cuando una base acepta
   H+ se convierte en su “ácido conjugado”.




                        Pierde H+



 HNO2 + H2O                            NO2 - +          H3O+
  Ácido         base                  Base conj.      Acido conj.




                                      Gana H+
 La fuerza de un ácido de Bronsted – Lowry se expresa por el grado de su ionización en agua.

 Recordando la reacción general de un ácido (HA) con el agua:




 Ka es la constante de disociación del ácido, y su valor indica la fuerza relativa de éste.

 A mayor valor de Ka, mayor es la fuerza del ácido.

   Los valores de Ka para muchos ácidos fuertes son >1. En cambio, la mayor parte de los
    ácidos orgánicos tienen valores de Ka menores a 10-4.

 Debido a esto, es mejor expresarlas en escala logarítmica; de la misma manera que el pH de
    una disolución:
Tabla tomada de:

                   Capítulo 1-13 “Ácidos y bases de B-L”
 La fuerza de una base se mide de manera similar a la de un ácido, usando la constante de
   equilibrio de la reacción de hidrólisis.
 Cuando multiplicamos Ka por Kb, vemos cómo se relaciona la acidez de un ácido con la
    basicidad de su base conjugada:




El producto de Ka y Kb siempre debe ser igual a la constante del producto iónico para el agua.
 La acidez se relaciona con la capacidad que tenga la base conjugada de “aguantar” la carga
   negativa generada por la salida del protón.

 A mayor posibilidad de deslocalización de los electrones, mayor acidez.

 A menor posibilidad de deslocalización de los electrones, mayor basicidad.
 Electronegatividad: Cuanto más electronegativo sea un elemento, será capaz de adquirir
   una carga negativa con mayor facilidad, lo que dará una base conjugada más estable y; por
   lo tanto, un ácido más fuerte:
 Tamaño: La carga negativa de un anión es más estable cuando se distribuye sobre una
   región del espacio más amplia:
 Estabilización por resonancia: La carga negativa de una base conjugada puede estar
   deslocalizada entre 2 o más átomos, y estabilizada por resonancia. Dependiendo de la
   electronegatividad de esos átomos y de cómo se comparta esa carga, este suele ser el efecto
   dominante que ayuda a la estabilización del anión:
Acidos y bases de Brönsted y Lowry
Acidos y bases de Brönsted y Lowry
Acidos y bases de Brönsted y Lowry
Acidos y bases de Brönsted y Lowry

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arrhenius: Disociación Electrolítica - Electrólisis - Propiedades Coligativas...
Arrhenius: Disociación Electrolítica - Electrólisis - Propiedades Coligativas...Arrhenius: Disociación Electrolítica - Electrólisis - Propiedades Coligativas...
Arrhenius: Disociación Electrolítica - Electrólisis - Propiedades Coligativas...
Miryam Coñoepán
 
Acidos y bases
Acidos y basesAcidos y bases
Acidos y bases
Aide Rodriguez
 
Potenciales de reduccion
Potenciales de reduccionPotenciales de reduccion
Potenciales de reduccion
migueltigrillo
 
Potencial Óxido Reducción - Química Analítica
Potencial Óxido Reducción - Química AnalíticaPotencial Óxido Reducción - Química Analítica
Potencial Óxido Reducción - Química Analítica
Carlos Ibal
 
Practica 6 electrolisis de yoduro de potasio
Practica 6 electrolisis de yoduro de potasioPractica 6 electrolisis de yoduro de potasio
Practica 6 electrolisis de yoduro de potasioBatako Galactico
 
Características del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationesCaracterísticas del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationes
Dioon67
 
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLEPractica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Becquer De La Cruz Solorzano
 
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
Sooey Wong
 
Guía 1: Tema Principios básicos de Química Orgánica.
Guía 1: Tema Principios básicos de Química Orgánica.Guía 1: Tema Principios básicos de Química Orgánica.
Guía 1: Tema Principios básicos de Química Orgánica.
crin007
 
Analisis cualitativo (2)
Analisis cualitativo (2)Analisis cualitativo (2)
Analisis cualitativo (2)Yolis De la Hoz
 
Acido poliprotico,buffer hidrolisis
Acido poliprotico,buffer hidrolisisAcido poliprotico,buffer hidrolisis
Acido poliprotico,buffer hidrolisisJesus Rivero
 
Volumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacionVolumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacion
Universidad Veracruzana
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
Roberto Gutiérrez Pretel
 
Presión osmótica y presión de vapor
Presión osmótica y presión de vaporPresión osmótica y presión de vapor
Presión osmótica y presión de vaporQUIMICA SECUNDARIA
 
Identificación de cationes mediante el análisis a
Identificación de cationes mediante el análisis aIdentificación de cationes mediante el análisis a
Identificación de cationes mediante el análisis aCHEPO239
 
Tratamiento sistematico del equilibrio
Tratamiento sistematico del equilibrioTratamiento sistematico del equilibrio
Tratamiento sistematico del equilibriopochola19
 
Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaCarolina Vesga Hernandez
 
Equilibrios de solubilidad
Equilibrios de solubilidadEquilibrios de solubilidad
Equilibrios de solubilidad
Torbi Vecina Romero
 

La actualidad más candente (20)

Arrhenius: Disociación Electrolítica - Electrólisis - Propiedades Coligativas...
Arrhenius: Disociación Electrolítica - Electrólisis - Propiedades Coligativas...Arrhenius: Disociación Electrolítica - Electrólisis - Propiedades Coligativas...
Arrhenius: Disociación Electrolítica - Electrólisis - Propiedades Coligativas...
 
Acidos y bases
Acidos y basesAcidos y bases
Acidos y bases
 
Potenciales de reduccion
Potenciales de reduccionPotenciales de reduccion
Potenciales de reduccion
 
Solubilidad
Solubilidad Solubilidad
Solubilidad
 
Potencial Óxido Reducción - Química Analítica
Potencial Óxido Reducción - Química AnalíticaPotencial Óxido Reducción - Química Analítica
Potencial Óxido Reducción - Química Analítica
 
Practica 6 electrolisis de yoduro de potasio
Practica 6 electrolisis de yoduro de potasioPractica 6 electrolisis de yoduro de potasio
Practica 6 electrolisis de yoduro de potasio
 
Titulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido baseTitulación conductimétrica ácido base
Titulación conductimétrica ácido base
 
Características del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationesCaracterísticas del grupo ii de cationes
Características del grupo ii de cationes
 
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLEPractica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
Practica-DETERMINACIÓN GRAVIMÉTRICA DE COBRE EN UNA SAL SOLUBLE
 
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
Indicadores Acido-Base Quimica Analitica y Metodos Instrumentales Equipo #6 I...
 
Guía 1: Tema Principios básicos de Química Orgánica.
Guía 1: Tema Principios básicos de Química Orgánica.Guía 1: Tema Principios básicos de Química Orgánica.
Guía 1: Tema Principios básicos de Química Orgánica.
 
Analisis cualitativo (2)
Analisis cualitativo (2)Analisis cualitativo (2)
Analisis cualitativo (2)
 
Acido poliprotico,buffer hidrolisis
Acido poliprotico,buffer hidrolisisAcido poliprotico,buffer hidrolisis
Acido poliprotico,buffer hidrolisis
 
Volumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacionVolumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacion
 
Equilibrio quimico
Equilibrio quimicoEquilibrio quimico
Equilibrio quimico
 
Presión osmótica y presión de vapor
Presión osmótica y presión de vaporPresión osmótica y presión de vapor
Presión osmótica y presión de vapor
 
Identificación de cationes mediante el análisis a
Identificación de cationes mediante el análisis aIdentificación de cationes mediante el análisis a
Identificación de cationes mediante el análisis a
 
Tratamiento sistematico del equilibrio
Tratamiento sistematico del equilibrioTratamiento sistematico del equilibrio
Tratamiento sistematico del equilibrio
 
Valoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometriaValoraciones de precipitación argentometria
Valoraciones de precipitación argentometria
 
Equilibrios de solubilidad
Equilibrios de solubilidadEquilibrios de solubilidad
Equilibrios de solubilidad
 

Similar a Acidos y bases de Brönsted y Lowry

PPT-Ácido-base-conceptos-y-teorías.pdf
PPT-Ácido-base-conceptos-y-teorías.pdfPPT-Ácido-base-conceptos-y-teorías.pdf
PPT-Ácido-base-conceptos-y-teorías.pdf
LarrysFontalvoRodrig
 
PH
PHPH
Reacción ácido-base
Reacción ácido-base Reacción ácido-base
Reacción ácido-base
boz stuart
 
Ácido base
Ácido baseÁcido base
Ácido base
JorgeSanchez905528
 
Teoría ácido12
Teoría ácido12Teoría ácido12
Teoría ácido12
Giovanni Jimenez
 
PDV: Química mencion Guía N°19 [4° Medio] (2012)
PDV: Química mencion Guía N°19 [4° Medio] (2012)PDV: Química mencion Guía N°19 [4° Medio] (2012)
PDV: Química mencion Guía N°19 [4° Medio] (2012)
PSU Informator
 
Ciencias de la educacion
Ciencias de la educacionCiencias de la educacion
Ciencias de la educacion
Tatiana Calderon
 
El PH
El PH El PH
El PH
Ahsly Rocha
 
Unidad24.pdf
Unidad24.pdfUnidad24.pdf
Unidad24.pdf
ssuserc2d170
 
Ácidos, bases, pH y soluciones reguladoras.
Ácidos, bases, pH y soluciones reguladoras.Ácidos, bases, pH y soluciones reguladoras.
Ácidos, bases, pH y soluciones reguladoras.Oswaldo A. Garibay
 
2 qt6 acidobase
2 qt6 acidobase2 qt6 acidobase
2 qt6 acidobase
ŁöRë Vgä
 

Similar a Acidos y bases de Brönsted y Lowry (20)

PPT-Ácido-base-conceptos-y-teorías.pdf
PPT-Ácido-base-conceptos-y-teorías.pdfPPT-Ácido-base-conceptos-y-teorías.pdf
PPT-Ácido-base-conceptos-y-teorías.pdf
 
PH
PHPH
PH
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Reacción ácido-base
Reacción ácido-base Reacción ácido-base
Reacción ácido-base
 
Ácido base
Ácido baseÁcido base
Ácido base
 
Teoría ácido12
Teoría ácido12Teoría ácido12
Teoría ácido12
 
PDV: Química mencion Guía N°19 [4° Medio] (2012)
PDV: Química mencion Guía N°19 [4° Medio] (2012)PDV: Química mencion Guía N°19 [4° Medio] (2012)
PDV: Química mencion Guía N°19 [4° Medio] (2012)
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Acidos y bases (1)
Acidos y bases (1)Acidos y bases (1)
Acidos y bases (1)
 
Ciencias de la educacion
Ciencias de la educacionCiencias de la educacion
Ciencias de la educacion
 
Acido y base
Acido y baseAcido y base
Acido y base
 
El PH
El PH El PH
El PH
 
TEORIA DE ACIDOS Y BASES
TEORIA DE ACIDOS Y BASESTEORIA DE ACIDOS Y BASES
TEORIA DE ACIDOS Y BASES
 
áCido base clase
áCido   base claseáCido   base clase
áCido base clase
 
ÁCIDO y BASE CLASE
ÁCIDO y BASE CLASEÁCIDO y BASE CLASE
ÁCIDO y BASE CLASE
 
ACIDOS Y BASES CLASE
ACIDOS Y BASES CLASEACIDOS Y BASES CLASE
ACIDOS Y BASES CLASE
 
ACIDOS Y BASES CLASES
ACIDOS Y BASES CLASESACIDOS Y BASES CLASES
ACIDOS Y BASES CLASES
 
Unidad24.pdf
Unidad24.pdfUnidad24.pdf
Unidad24.pdf
 
Ácidos, bases, pH y soluciones reguladoras.
Ácidos, bases, pH y soluciones reguladoras.Ácidos, bases, pH y soluciones reguladoras.
Ácidos, bases, pH y soluciones reguladoras.
 
2 qt6 acidobase
2 qt6 acidobase2 qt6 acidobase
2 qt6 acidobase
 

Más de Francisco Delgado Virgen

5 3 Traducción
5 3 Traducción5 3 Traducción
5 3 Traducción
Francisco Delgado Virgen
 
5 2-1 Transcripción en E. coli
5 2-1 Transcripción en E. coli5 2-1 Transcripción en E. coli
5 2-1 Transcripción en E. coli
Francisco Delgado Virgen
 
Introducción a la biotecnología de plantas
Introducción a la biotecnología de plantasIntroducción a la biotecnología de plantas
Introducción a la biotecnología de plantas
Francisco Delgado Virgen
 
Control bacteriológico y fisicoquímico del agua
Control bacteriológico y fisicoquímico del aguaControl bacteriológico y fisicoquímico del agua
Control bacteriológico y fisicoquímico del agua
Francisco Delgado Virgen
 
Degradacion de aminoácidos
Degradacion de aminoácidosDegradacion de aminoácidos
Degradacion de aminoácidos
Francisco Delgado Virgen
 
Micotoxinas - Riesgo para la salud en México
Micotoxinas - Riesgo para la salud en MéxicoMicotoxinas - Riesgo para la salud en México
Micotoxinas - Riesgo para la salud en MéxicoFrancisco Delgado Virgen
 

Más de Francisco Delgado Virgen (20)

5 3 Traducción
5 3 Traducción5 3 Traducción
5 3 Traducción
 
5 2-1 Transcripción en E. coli
5 2-1 Transcripción en E. coli5 2-1 Transcripción en E. coli
5 2-1 Transcripción en E. coli
 
Introducción a la biotecnología de plantas
Introducción a la biotecnología de plantasIntroducción a la biotecnología de plantas
Introducción a la biotecnología de plantas
 
Control bacteriológico y fisicoquímico del agua
Control bacteriológico y fisicoquímico del aguaControl bacteriológico y fisicoquímico del agua
Control bacteriológico y fisicoquímico del agua
 
Hibridación y Blotting
Hibridación y BlottingHibridación y Blotting
Hibridación y Blotting
 
Restriccion de DNA
Restriccion de DNARestriccion de DNA
Restriccion de DNA
 
1 3 electroforesis de an
1 3 electroforesis de an1 3 electroforesis de an
1 3 electroforesis de an
 
Extraccion de Acidos Nucleicos
Extraccion de Acidos NucleicosExtraccion de Acidos Nucleicos
Extraccion de Acidos Nucleicos
 
Glucólisis, ciclos de Calvin y Krebs
Glucólisis, ciclos de Calvin y KrebsGlucólisis, ciclos de Calvin y Krebs
Glucólisis, ciclos de Calvin y Krebs
 
Principios de metabolismo microbiano
Principios de metabolismo microbianoPrincipios de metabolismo microbiano
Principios de metabolismo microbiano
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Diversidad Microbiana
Diversidad MicrobianaDiversidad Microbiana
Diversidad Microbiana
 
Algas y Protozoarios
Algas y ProtozoariosAlgas y Protozoarios
Algas y Protozoarios
 
Hongos y Levaduras
Hongos y LevadurasHongos y Levaduras
Hongos y Levaduras
 
Acidos y bases de Lewis
Acidos y bases de LewisAcidos y bases de Lewis
Acidos y bases de Lewis
 
Degradacion de aminoácidos
Degradacion de aminoácidosDegradacion de aminoácidos
Degradacion de aminoácidos
 
Micotoxinas - Riesgo para la salud en México
Micotoxinas - Riesgo para la salud en MéxicoMicotoxinas - Riesgo para la salud en México
Micotoxinas - Riesgo para la salud en México
 
3 5 el nucleolo
3 5 el nucleolo3 5 el nucleolo
3 5 el nucleolo
 
3 4 transcripción y rna polimerasas
3 4 transcripción y rna polimerasas3 4 transcripción y rna polimerasas
3 4 transcripción y rna polimerasas
 
3 2 los cromosomas
3 2 los cromosomas3 2 los cromosomas
3 2 los cromosomas
 

Último

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Acidos y bases de Brönsted y Lowry

  • 1.
  • 2.  Sabor agrio.  Sabor amargo.  Corrosivos para la piel.  Suaves al tacto, pero corrosivos para la piel.  Disuelven sustancias.  Precipitan sustancias disueltas por  Atacan a los metales ácidos. desprendiendo H2.  Disuelven grasas.  Pierden sus propiedades al reaccionar con bases.  Pierden sus propiedades al reaccionar con ácidos.
  • 3.  Johannes Nicolaus BrØnsted.  Thomas Martin Lowry.  (1879 – 1947).  (1874 – 1936).  Ingeniero Químico danés, con  Físico y Químico inglés. Doctorado en Física.
  • 4.  Ácido: Es cualquier sustancia capaz de ceder un protón (H+).  Base: Es cualquier sustancia capaz de aceptar un protón.
  • 5.
  • 6.  Siempre que una sustancia se comporta como ácido (dona H+) hay otra que se comporta como base (acepta H+).  Cuando un ácido pierde H+ se convierte en su “base conjugada” y cuando una base acepta H+ se convierte en su “ácido conjugado”. Pierde H+ HNO2 + H2O NO2 - + H3O+ Ácido base Base conj. Acido conj. Gana H+
  • 7.  La fuerza de un ácido de Bronsted – Lowry se expresa por el grado de su ionización en agua.  Recordando la reacción general de un ácido (HA) con el agua:  Ka es la constante de disociación del ácido, y su valor indica la fuerza relativa de éste.  A mayor valor de Ka, mayor es la fuerza del ácido.  Los valores de Ka para muchos ácidos fuertes son >1. En cambio, la mayor parte de los ácidos orgánicos tienen valores de Ka menores a 10-4.  Debido a esto, es mejor expresarlas en escala logarítmica; de la misma manera que el pH de una disolución:
  • 8.
  • 9. Tabla tomada de: Capítulo 1-13 “Ácidos y bases de B-L”
  • 10.  La fuerza de una base se mide de manera similar a la de un ácido, usando la constante de equilibrio de la reacción de hidrólisis.
  • 11.  Cuando multiplicamos Ka por Kb, vemos cómo se relaciona la acidez de un ácido con la basicidad de su base conjugada: El producto de Ka y Kb siempre debe ser igual a la constante del producto iónico para el agua.
  • 12.  La acidez se relaciona con la capacidad que tenga la base conjugada de “aguantar” la carga negativa generada por la salida del protón.  A mayor posibilidad de deslocalización de los electrones, mayor acidez.  A menor posibilidad de deslocalización de los electrones, mayor basicidad.
  • 13.  Electronegatividad: Cuanto más electronegativo sea un elemento, será capaz de adquirir una carga negativa con mayor facilidad, lo que dará una base conjugada más estable y; por lo tanto, un ácido más fuerte:
  • 14.  Tamaño: La carga negativa de un anión es más estable cuando se distribuye sobre una región del espacio más amplia:
  • 15.  Estabilización por resonancia: La carga negativa de una base conjugada puede estar deslocalizada entre 2 o más átomos, y estabilizada por resonancia. Dependiendo de la electronegatividad de esos átomos y de cómo se comparta esa carga, este suele ser el efecto dominante que ayuda a la estabilización del anión: