Taller sobre estrategias de enseñanza pedagogicas cristiana para niños
1. Taller sobre Estrategias de Enseñanza Pedagógicas Cristianas para Niños
[Seleccione la fecha]
El Maestro por excelencia nuestro buen Jesús, su pedagogía
para enseñarnos sobre el Reino de Dios está vigente hasta
nuestros días, porque su Palabra es Viva y Eficaz.
Facilitadores: Hno Lesther Abelino Canda Macías[
Hno. Francisco Salvador Hernández MendozaEscriba texto]
Página 1
2. Taller sobre Estrategias de Enseñanza Pedagógicas Cristianas para Niños
[Seleccione la fecha]
TALLER SOBRE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
PEDAGOGICAS CRISTIANAS PARA NIÑOS/AS.
INTRODUCCIÓN
“DEJAD QUE LOS NIÑOS VENGAN A MI, Y NO SE LO IMPIDAN;
PORQUE DE LOS TALES ES EL REINO DE DIOS” (LUCAS 18:16).
En aquella misma ocasión los discípulos se acercaron a Jesús y le
preguntaron:
¿Quién es el más importante en el reino de los cielos? Jesús llamó
entonces a un niño, lo puso en medio de ellos y dijo: "Les aseguro que si
ustedes no cambian y se vuelven como niños, no entrarán en el reino de los
cielos. El más importante en el reino de los cielos es el que se humilla y se
vuelve como este niño. Y el que recibe en mi nombre a un niño como este, me
recibe a mí"...
OBJETIVOS DEL TALLER
El objetivo que pretendemos con este taller, es generar en los niños la
motivación que estos requieren en el aula de clases, haciendo uso de las
estrategias didácticas para facilitar el aprendizaje de la Palabra de Dios.
La otra finalidad es que, los/as maestros/as de la iglekids se apropien del
conocimiento básico en el uso de estrategias pedagógicas cristianas que
permitan el aprendizaje de la palabra de dios en los/as niños/as, tomando en
cuenta: las edades de estos, su contexto socio-económico, y necesidades de
formación espiritual.
CONCEPTOS BASICOS
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS CRISTIANAS
Son todas aquellas actividades lúdicas o mentales que facilitan el
Aprendizaje de la Palabra de Dios.Las estrategias Pedagógicas Cristianas son
pues, un sistema de planificación aplicado a un conjunto articulado de
acciones, las cuales permiten conseguir un único objetivo, que los niños/as
aprendan sobre la vida y obra de nuestro Señor Jesús, así como también
sirven para obtener todos los resultados previstos por el Equipo de Dirección
de la Iglekids.
DIDACTICA CRISTIANA
Son todos los medios o recursos que utiliza un maestro/a de la Iglekids
durante la interacción con los niños/as en el proceso de EnseñanzaAprendizaje.
Facilitadores: Hno Lesther Abelino Canda Macías[
Hno. Francisco Salvador Hernández MendozaEscriba texto]
Página 2
3. Taller sobre Estrategias de Enseñanza Pedagógicas Cristianas para Niños
[Seleccione la fecha]
METODO CRISTIANO
Es el procedimiento que, obedece a un criterio o principio ordenador de un
curso de acciones evangelizadoras.
Son guías de acción, en tanto y cuanto nos orientan en la obtención de
resultados que se esperan alcanzar en la Iglekids. Da sentido y coordinación a
todo lo que se hace para alcanzar el objetivo, como es, Instruir al niño/a en el
Evangelio del Señor Jesús.
ESTRATEGIAS DIDACTICAS CRISTIANAS
Es el conjunto de procedimientos que, apoyados en Técnicas de
Enseñanza, que tiene por objeto llevar a buen término la Acción Didáctica, es
decir, alcanzar los Objetivos de Aprendizaje propuestos por el Equipo de
Dirección de la Iglekids.
TÉCNICAS DIDACTICAS CRISTIANAS
Es un procedimiento lógico y con fundamentos psicológicos destinados a
orientar el Aprendizaje de los niños/as de la Iglekids. Lo puntual de esta es que,
incide en un sector específico o en una fase del recurso o tema que se imparte,
como la presentación a inicio de cada temática a tratar con los niños/as, el
análisis de los versos de la Biblia, la meditación o la reflexión de los mismos.
Es el recurso particular de que se vale el maestros/a de la Iglekids para
llevar a efecto los propósitos previamente planificados.
DINAMICAS CRISTIANAS
Las Dinámicas Cristianas son, Actividades de Animación Socio-cultural
inspiradas en la Palabra de Dios que, cuando se aplican con fines Didácticos
pueden convertirse en técnicas. Ejemplos de estas Actividades:
1. CABEZA Y COLA
Es bueno especialmente para aquello que, hay que aprender de memoria, o
para las oraciones comunes. Igualmente, pueden prepararse preguntas para
respuesta breve, a juicio del Maestro/a. Los niños se sientan en semicírculo. En
un extremo está la cabeza y en otro la cola. La primera pregunta se le dirige al
niño de la cabeza, si responde bien se queda ahí, pero si no sabe se le
pregunta al segundo y a los que siguen, hasta que alguno responda bien.
Cuando eso sucede, el que respondió bien sube al puesto del primero que
recibió la pregunta y todos se corren un puesto hacia la cola. Se siguen
haciendo preguntas y así los niños pueden conservar el puesto, subir o bajar.
Esta dinámica nos permite detectar quiénes son los que generalmente se
quedan cerca de la cola, o sea los que saben menos, los distraídos, los
que tienen dificultad para aprender. Al darse cuenta, hay que tomar a estos
Facilitadores: Hno Lesther Abelino Canda Macías[
Hno. Francisco Salvador Hernández MendozaEscriba texto]
Página 3
4. Taller sobre Estrategias de Enseñanza Pedagógicas Cristianas para Niños
[Seleccione la fecha]
niños/as en tiempo extra para buscar la forma de afianzar en ellos el
conocimiento. Edad sugerida: 6 años en adelante.
2. DRAMATIZACIONES BÍBLICAS
Puede dramatizarse algún pasaje de la Biblia, por ejemplo: el llamado de Dios
a Samuel, o la visita de Jesús a la casa de Marta y María, o cualquier texto que
pueda servir para el mensaje que se presenta en la Iglekids. Edad Sugerida: 8
años en adelante.
3. DRAMATIZACIONES PARA ANALIZAR LA REALIDAD
También pueden dramatizarse hechos de la vida real, que puedan servir
para iniciar la clase o tema del día o realizar el análisis de la realidad. Por
ejemplo: Relaciones entre padres e hijos. Edad sugerida: 8 años o más
4. VENIMOS DE JERUSALÉN
Se reparte a los miembros en dos equipos, o en más si son muchas Alumnos.
Cada equipo debe ir preparando la mímica de un pasaje de la Biblia, para que
el otro pueda descubrir de qué se trata. Al principio, pueden ser sólo pasajes
del Evangelio. Y con grupos más avanzados, de toda la Biblia. Los que van a
representar llegan y los otros les preguntan: ¿De dónde vienen? Respuesta: De
Jerusalén. Pregunta: ¿Qué oficio traen? Respuesta: Ya lo verán e
inmediatamente comienzan a representar su mímica.
Los otros observan y cuando crean que ya saben de qué se trata, lo dicen
en voz alta. Si está correcto, ahí se termina y pasan a actuar ellos. Si no
lograron saber, pierden un miembro y el equipo que actuó dice a quién deben
dar. Se pueden dar una, dos, o tres posibilidades de "acertar", según el grupo.
Los equipos siguen actuando en forma alterna. Cuando el tiempo termine, gana
el equipo que tenga mayor número de miembros.Edad sugerida:5 años en
adelante.
5. LA BIBLIA INCOMPLETA
Se distribuyen entre los participantes los nombres de los libros de la Biblia, o de
una parte de la Biblia, por ejemplo: los profetas. El que inicia dice: Esta Biblia
está incompleta porque le falta el libro de Jeremías. El que tiene asignado ese
libro dice: El libro de Jeremías no le falta, el que le falta es el libro de Amós.
El otro dice: El libro de Amós no le falta, el que le falta es el libro de Sofonías. Y
así se continúa. Edad sugerida:5 años a más.
6. HABLANDO CON LOS PERSONAJES DE LA BIBLIA.
A uno de los miembros se le asigna con tiempo un personaje bíblico, conocido
por todos, para que se estudie bien quién fue ese personaje, qué hizo, cómo
fue su vida, etc. La persona se presenta, ojalá vestida como el personaje, y les
comienza a contar su vida. También, si se quiere, se permite a los asistentes
que le hagan preguntas. Edad sugerida:8 años a más.
Facilitadores: Hno Lesther Abelino Canda Macías[
Hno. Francisco Salvador Hernández MendozaEscriba texto]
Página 4
5. Taller sobre Estrategias de Enseñanza Pedagógicas Cristianas para Niños
[Seleccione la fecha]
7. BÉISBOL BÍBLICO
Se reparten en dos o más equipos. Cada equipo elige su líder.
Debe haber tres clases de preguntas: hit, doble y jonrón. Estas preguntas se
habrán preparado y clasificado con anterioridad, revisadas por el/la Maestro/a.
El líder de un grupo dirige una pregunta al primer miembro del equipo que está
jugando. Si responde bien, se anota un hit, doble, o jonrón. Si no responde,
puede responder el segundo miembro, si no sabe puede responder el tercero y
así sucesivamente.
Si nadie responde, es un out y ahí termina la ronda, pero un miembro del
equipo del líder debe responder correctamente o de lo contrario también es out.
Se inicia entonces la segunda ronda, cambiando de equipo. Y así se continúa
de acuerdo al tiempo que se programe. Edad Sugerida:8años a más.
8. ALCANCE LA ESTRELLA
Se realiza en forma de concurso, con dos o tres equipos, que deben tener
igual número de miembros. Las estrellas estarán prendidas en un tablero un
poco alejado de los asientos. Por detrás cada estrella lleva una pregunta.
Los miembros se numeran: 1, 2, 3,... y cuando sea el momento, quien dirige el
juego indica: salgan los números tal. El primero que llegue, coge la estrella que
desee, lee en voz alta la pregunta y da su respuesta. Si no lo sabe, o no
responde bien, otro de su mismo número puede responder. De lo contrario,
devuelve la estrella a su sitio. Se va anotando la puntuación, para saber al final
cuál es el equipo que más estrellas obtuvo. Edad sugerida: 6 años a más.
9. QUE TENEMOS EN COMÚN
Cada miembro saca una papeleta, en la cual figura el nombre de un
personaje de la Biblia y reflexiona qué tiene en común con ese personaje:
por ejemplo: que es varón, que es joven, que es valiente, que vive en el campo,
que ama a Dios, etc. Después hay una socialización. En grupos adelantados,
los otros miembros pueden intervenir diciéndole en qué más se parece. Edad
sugerida: 7 años en adelante.
10. BOLSITA DE SORPRESAS
Se tiene una bolsita, con diversas preguntas sobre los temas de las
Enseñanzas Bíblicas. Cada miembro va sacando una y la debe responder. Si
no la responde, el compañero puede hacerlo y se va llevando la cuenta de las
respuestas correctas.
Es preferible que todos/as participen durante todo el tiempo, sin sacarlos,
para que los que no saben mucho escuchen y así tengan la oportunidad de
repasar lo que no saben bien. Cuando están ya muy adelantados, se puede
alguna vez ir pidiendo a los que fallan que declamen un verso bíblico y a los
que contestan correctamente obsequiar un aplauso. Edad sugerida: 8 años en
adelante.
Facilitadores: Hno Lesther Abelino Canda Macías[
Hno. Francisco Salvador Hernández MendozaEscriba texto]
Página 5
6. Taller sobre Estrategias de Enseñanza Pedagógicas Cristianas para Niños
[Seleccione la fecha]
11. RECONOCE EL PERSONAJE
Se tiene ya preparadas unas series de "pistas" sobre diferentes personajes
de la Biblia. Puede ser verbalmente o con papeletas, para que se pueda
descubrir de quién se trata. De acuerdo a la madurez del grupo, se puede
preguntar a todos en general, o a cada uno en particular. Es posible establecer
equipos. Ejemplo:
• Un profeta
• Tuvo un encuentro especial con Dios en el monte Horeb
• Puso en ridículo a los sacerdotes de Baal
• Fue arrebatado en un carro de fuego.
Las pistas se escogen de acuerdo con la madurez del grupo y su conocimiento
de la Biblia. Edad sugerida: 6 años en adelante.
12. JESUCRISTO ES….
Se distribuyen entre los/as niños/as las diferentes frases: Jesucristo es el
camino, Jesucristo es la verdad, Jesucristo es el buen pastor, Jesucristo es
Amor, entre otras. El que inicia dice por ejemplo: Jesucristo es el camino. El
que tiene esa frase interviene: Jesucristo es el camino y también Jesucristo es
la vida. El que tiene la vida, dice: Jesucristo es la vida y tambiénJesucristo es el
buen pastor. Y así continúa la dinámica. Edad sugerida:6 años a más.
13. MIS CARISMAS
Se reparten a todos pequeñas llamitas de papel, para que cada uno reflexione
unos momentos sobre lo que es el carisma. El/la Maestro/a puede ir orientando
la reflexión, para que cada uno de los niños/as reconozca los carismas que le
ha regalado el Espíritu Santo. Cada uno escribe su carisma en la llamita. Edad
sugerida: 7 años a más
14. EL COFRE ESPIRITUAL
Cuando ya se han descubierto los dones y carismas, cada uno escribe en
una hoja aquello que puede hacer por el grupo o por su comunidad,
ofreciéndose para ello cuando lo necesiten. Por ejemplo: servir de
evangelizador de la palabra de Dios, visitar a los enfermos, orar en los hogares,
ayudar a los necesitados/as. Cualquiera puede ir a buscar al cofre cuando
necesite un servicio. El/la Maestro/a debe conocer bien el contenido del cofre,
para ayudar a todos a ubicarse como potenciales servidores de la Iglesia u
Hogar. Edad sugerida: 6 años en adelante.
15. EL BAÚL DE LAS ORACIONES
En un pequeño baúl se recogen papeletas con solicitud de oración de cada
niño/a, o de sus familiares, o de la iglesia. Por ejemplo: por la señora que está
Facilitadores: Hno Lesther Abelino Canda Macías[
Hno. Francisco Salvador Hernández MendozaEscriba texto]
Página 6
7. Taller sobre Estrategias de Enseñanza Pedagógicas Cristianas para Niños
[Seleccione la fecha]
operada, por el papá que no tiene trabajo, por la conversión de alguien. Y en el
momento de orar cada uno toma una papeleta y ora por esas necesidades.
Una variante puede ser que: Cada niño/a se lleva a la casa la papeleta y ora
por esa intención durante la semana. Edad sugerida: 4 años en adelante.
16. ESCUCHANDO PROBLEMAS
Se expone un caso de la vida real, el cual se escogerá de acuerdo a las
características y condiciones del grupo de niños/as. Ejemplos de casos: Hija/o
rebelde; Niño desobediente, etc. Cada caso debe estar bien detallado, "con
señales", ya sea que se tome de algo que sabemos, o que sea un relato
aleatorio preparado y debidamente sustentado en la Palabra de Dios por el/la
Maestro/a. En plenario, o dividido en grupitos pequeños, se reflexiona sobre lo
expuesto y luego se busca entre todos, a la luz de la Palabra de Dios, cuál es
la actitud más conveniente que se debetomar ante la situación planteada.
Puede usarse con grupos de adultos, pero también con adolescentes, pues a
ellos les ayuda cuando se tratan cosas de la vida cotidiana y a veces es un
punto de partida para empezar a confiar sus problemas. Si hay miembros del
grupo que conocen algún caso especial, pueden traerlo escrito y detallado para
que sirva de tema a todos. Siempre se debe presentar por escrito, para que
quede muy claro y tenga seriedad. Edad sugerida:8 años en adelante.
17. EL BAZAR BIBLICO
Se sientan todos los/as niños/as en ronda sentados en sillas dejando una
silla vacía, a cada uno se le da el nombre de algún PERSONAJE DE LA BIBLIA (uno
es David, el otro Samuel, y así sucesivamente). El/la Maestro/a comienza a
contar un Pasaje de la Biblia (que tenga algún sentido y de manera graciosa,
puede ser la historia del profeta Jonás cuando fue tragado por un pez, etc.) y a
medida que nombra algún elemento del Bazar Bíblico que, figura entre los que
posee alguno de los niños/as, el/la niño/a nombrado/a tiene que darse cuenta e
inmediatamente levantarse y correr al lugar vacío de la ronda. Si no lo hace se
le exhorta a estar más atento/a. El último detalle a tener en cuenta es que si el
Maestro/a, mientras cuenta el Pasaje, dice la palabra BIBLIA, todos deben
cambiar de lugar. Edad sugerida: 6 años a más.
18. LAS BANDERAS CON MENSAJES BIBLICOS
Se divide a los/as niños/as participantes en dos equipos, y a cada uno de
ellos, se les asigna un campo relativamente amplio, y con unos límites bien
definidos. Cada uno de los equipos dispone de una bandera con un mensaje
bíblico, que debe colocar en su campo de forma que sea distinguible a simple
vista por los miembros del otro equipo. El juego consiste en que cada uno de
los equipos debe tomar la bandera (pañuelo) del equipo contrario, y llevarla
hasta su campo, y evitar que el equipo contrario tome su bandera. A los del
equipo contrario se los captura únicamente en el campo propio, y se hace
quitando la bandera (el pañuelo) que llevan colgando de la cintura, quien es
atrapado lee en voz alta la cita bíblica y comparte lo que Dios le dice a el/ella.
Edad sugerida: 10 años a más.
Facilitadores: Hno Lesther Abelino Canda Macías[
Hno. Francisco Salvador Hernández MendozaEscriba texto]
Página 7
8. Taller sobre Estrategias de Enseñanza Pedagógicas Cristianas para Niños
[Seleccione la fecha]
19. JUGANDO AL FUTBOL
Se juega igual que el fútbol, con la variante de que cada vez que el árbitro
(Maestro/a) señale o indique alguna de las reglas o jugadas de este deporte
tales como: Posición adelantada. Tarjeta Amarilla, Saque de Esquina, Saque
Lateral, Penalti o gol, etc. a los/as niños/as se les hace una pregunta sobre el
Pasaje Bíblico a estudiar o a repasar en ese día. El equipo que conteste
correctamente la pregunta hecha por el/la Maestro/a se le asignará un gol y al
equipo que contesta incorrectamente lo preguntado se considerará como
pérdida del balón y esa misma pregunta se le hará al equipo contrario, de no
contestarla correctamente ninguno de los dos equipos, la responderá el/la
Maestro/a, destacando el hecho de cuando uno juega algún tipo de deportes
debe hacerlo respetando las reglas y con actitud deportista, es decir jugando
limpio. Es una buena forma de evaluar lo estudiado sin que ellos/as se den
cuenta que se les está examinando, esta dinámica permite que mantenga
siempre este recordado lo aprendido en la Iglekids. Edad sugerida: 7 años a
más.
20. BENDICIENDO AL ADORADOR/A
El/la Maestro/a les indica con anticipación a los/as niños/asllevar a la
Iglekids pañuelos para que sus ojos sea vendados, menos a uno/a,que hará el
papel del "Adorador/a" y al quelos demás niños/as intentarán atrapar orar por
el/ella y bendecirle a el/ella y su familia, el/la primero/a que lo hace, pasa a
hacer de "Adorador/a". El "Adorador/a" se desplaza lentamente alrededor de
sus compañeritos/as adorando a Dios con sus propias palabras. Se marca una
zona determinada de la que no se puede salir. Edad sugerida: 7 años a más.
21. APRENDO LA PALABRA DE DIOS DIBUJANDO EN EQUIPO
El Maestro/a hace equipos según el número de niños/as y el material que se
disponga (se recomienda usar paleógrafos, marcadores o lápices de grafito y
no hacer más de 6 por equipo). Estos equipos se forman en fila, un equipo
junto al otro, dónde el primero de cada fila tiene un marcador o lápiz. Frente a
cada equipo, a unos cuantos metros se coloca un pliego de papel u hoja
grande. El juego comienza cuando el/la Maestro/a da a conocer el tema bíblico
a estudiar, por ejemplo "La Fortaleza de Jericó", luego el primero de cada fila
corre hacia el papel de su equipo con el marcador o lápiz en la mano y
comienza a dibujar de acuerdo a las explicaciones que van facilitando el/la
Maestro/a, en este caso "La Fortaleza de Jericó", pasados unos 10 segundos
el/la Maestro/a da la orden de “alto” y los que estaban dibujando corren a
entregar el marcadoro lápiz al segundo de su fila que rápidamente corre a
continuar el dibujo de su equipo y así sucesivamente.
El juego termina cuando el/la Maestro/a lo estime conveniente y se le pide a
los/as niños/as que hagan sus conclusiones y/o valoraciones sobre el tema
estudiado, destacando el dibujo de la “Fortaleza de Jericó” que fue mejor
terminado. Edad sugerida: 8 años en adelante.
Facilitadores: Hno Lesther Abelino Canda Macías[
Hno. Francisco Salvador Hernández MendozaEscriba texto]
Página 8
9. Taller sobre Estrategias de Enseñanza Pedagógicas Cristianas para Niños
[Seleccione la fecha]
22. APLASTANDO LA CULEBRA
El/la Maestro/a coloca a los niños/as en el suelo y dispersos/as, luego
situará tantas cuerdas (mecates cortados a una medida relativamente
pequeña) como número de participantes haya menos uno. Todos corren entre
las cuerdas, y a la señal que indique el/la Maestro/a, deben apoderarse de una
cuerda y se simulan que la aplastan, el/la que no lo consiga, deberá exponer lo
que para el significó el tema bíblico que se está impartiendo ese día. Una vez
hecho esto, se retira una cuerda, se tiran todas las demás al suelo y se vuelve
a empezar. Si se diera el caso en donde dos niños/as toman la misma cuerda,
el/la Maestro/a les hará a cada uno una pregunta sobre el pasaje bíblico
estudiado y seguirá jugando el que conteste mejor, el juego termina cuando
el/la Maestro/a considera que ya el tema fue debidamente abordado. Edad
sugerida:5 años a más.
23. LA ARMADURA DE DIOS
El Libro de Efesios en su capítulo 6 nos dice que, debemos usar la
Armadura de Dios. Este sencillo juego les ayudará a los niños/as
preadolescentes (12 años a 16 años) a recordar exactamente en qué consiste
es la Armadura de Dios. Sobre cada uno de los lados de un cubo adhieres
imágenes con las seis piezas de la armadura. Haz que cada niño/a lance el
cubo, dibuje la figura que le tocó sobre un trozo de papel y hable brevemente
de esa parte de la Armadura. A medida que ellos/as lanzan el cubo, deberán
dibujar las piezasque obtienen y hacer un breve comentario sobre su
significado espiritual. El juego continúa hasta que uno de los niños/as sea el
primero en completar el dibujo de las seis piezas de la Armadura. Esta
Dinámica se puede generalizar a otras enseñanzas que se puedan sistematizar
mediante seis dibujos que son adheridos a las caras de un cubo. Edad
sugerida: 10 años en adelante.
24. EL JUEGO DE LA GRATITUD
Gran parte de la historia de la creación consiste en que Dios creó a Adán y
Eva, así como numerosas plantas y animales. El/la Maestro/a les pide a los/as
niños/as que nombren tantas plantas y animales como les sea posible y
escriban sus respuestas en una hoja de papel. Luego se les dice que, escojan
una planta y un animal por los que estén agradecidos. Se recomienda darles
unos cinco minutos para pensar en sus respuestas para explicar por qué?.
Posteriormente se les orienta que compartan sus respuestas con los demás
niños/as. Proporciona a los niños/as plastilina para que puedan esculpir los
animales o las plantas que han elegido en un plazo determinado, por ejemplo,
unos dos minutos. Cuando se acabe el tiempo, se deja que los/as niños/asque
enseñen a
los demás su trabajo en plastilina y digan porque están
agradecidos/as con estos. Esta Dinámica se puede generalizar a otras
enseñanzas donde lo que, se pretende es que los niños aprendan es a ser
agradecido con Jehová. Edad sugerida: 8 años en adelante.
25. LA CREACIÓN
Facilitadores: Hno Lesther Abelino Canda Macías[
Hno. Francisco Salvador Hernández MendozaEscriba texto]
Página 9
10. Taller sobre Estrategias de Enseñanza Pedagógicas Cristianas para Niños
[Seleccione la fecha]
Este juego ayuda a los niños a que aprendan lo que Jehová creó en cada
uno de los seis que duró la creación. Para ello el/la Maestro/a divide a los
niños/as en equipos, luego hace que los niños de cada equipo se turnen para
dibujar en un papelógrafo, al momento que un niño/a se acerque a la mesa el/la
Maestro/a dirá un número del uno al seis, cada número representa un día
diferente de la Creación según el Libro del Génesis, en base a ese número, el
niño deberá dibujar lo que Dios creó en ese día. Este juego también ayuda a
poner a prueba el lado creativo de ellos/as, así cuando digas "dos", el segundo
día de la creación, el niño de alguna manera tendrá que pensar en una manera
de representar el Cielo usando para ellos sus habilidades para dibujar. Edad
sugerida: 8 años en adelante
CONCLUSIONES
Como pedagogoscristianos, podemos afirmar que, en el proceso de
Enseñanza-Aprendizaje de la Palabra de Dios en niños/as es de mucha
importancia, crear un ambiente donde prevalezca: La Armonía, La Alegría, La
Comprensión, La Afectividad y La Unción del Espíritu Santo. El Ser Maestro/a
de la Iglekidsademás de ser un gran privilegio, pues en sus manos está el
sembrar la semilla de la Palabra de Dios en seres que están en crecimiento
espiritual y que por ello demandan aspectos actitudinales y espirituales que
como deben de facilitar la interacción y/o comunicación con los niños/as.
La parte lúdica en la enseñanza de la Palabra de Dios facilita el aprendizaje
significativo, porque a través del juego impactamos de manera tal que se logra
la interiorización de la Palabra en cada uno de ellos/as, a tal grado que cuando
llegue a adulto siempre la recordará. Para concluir comparto con todos/as
ustedes, tres aspectos que para mí son muy relevantes:
1. El uso de dinámicas y juegos en el proceso de Enseñanza y Aprendizaje
nos ayuda a desarrollar en los niños, adolescentes y jóvenes un
aprendizaje significativo.
2. Debe tener presente que en tus manos está el construir tanto un modelo
de hijo de Dios desde la dimensión Espiritual hasta el futuro ciudadano
del mañana.
3. Proverbio 22:6. Dice: Instruye al niño en su camino, Y aun cuando fuere
viejo no se apartará de él.
Facilitadores: Hno Lesther Abelino Canda Macías[
Hno. Francisco Salvador Hernández MendozaEscriba texto]
Página 10