Diagnostico de salud Azumbilla de Nicolas Bravo Puebla
1. INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS
SUPERIORES DE TAMAULIPAS
RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL DE ESTUDIOS OTORGADOS POR
ACUERDO DEL GOBIERNO, DEL ESTADO DE TAMAULIPAS PUBLICADO EN
EL PERIODICO OFICIAL NUM.8 TOMO CV DE FECHA 26 DE ENERO DE 1980,
REGISTRO NUM.177, LIBRO 71-III, Y ADICIONES DE LA DIRECCION
GENERAL DE PROFESIONES DE LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN
PUBLICA Y ACUERDO OTORGADO POR EL GOBIERNO DEL ESTADO DE
TAMAULIPAS, RVOE SEP NS55/12/2010 DE FECHA 25 DE FEBRERO DE
2011, PUBLICADO EN EL PERIODICO OFICIAL NUM. 42, TOMO CXXXVI DE
FECHA 07 ABRIL DEL 2011.
FACULTAD DE MEDICINA
DIAGNÓSTICO DE SALUD DE LA COMUNIDAD DE AZUMBILLA,
NICOLAS BRAVO, PUEBLA, EN EL PERIODO DE TIEMPO DE
FEBRERO-SEPTIEMBRE DEL 2017
T É S I S
PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA
P R E S E N T A:
INTEGRANTES
CASIANO GUZMAN PEDRO
VERA RENDON MANUEL ALEJANDRO
BAZAN ARRUEL JOSE ROGELIO
FERRA MERCADO JOSE FERNANDO
GENERACIÓN:
2016-2017
TAMPICO, TAMAULIPAS. OCTUBRE DE 2017
2. INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES
DE TAMAULIPAS A. C
DICTAMEN
NOMBRE DE LOS TESISTAS: INTEGRANTES
BAZAN ARRUEL JOSE ROGELIO
CASIANO GUZMAN PEDRO
FERRA MERCADO JOSE FERNANDO
VERA RENDON MANUEL ALEJANDRO
TEMA DE INVESTIGACIÓN:
DIAGNÓSTICO DE SALUD DE LA COMUNIDAD DE AZUMBILLA, NICOLÁS BRAVO, PUEBLA, EN
EL PERIODO DE TIEMPO DE FEBRERO - SEPTIEMBRE DEL 2017
GRADO A RECIBIR: ESPECIALIDAD EN SALUD PÚBLICA
NOMBRE DEL POSTGRADO: SALUD PÚBLICA.
LUGAR Y FECHA: TAMPICO, TAMAULIPAS, OCTUBRE 2017.
El que suscribe Dr. Francisco Javier Álvarez Bonilla acreditado por el Instituto de Ciencias y
Estudios Superiores de Tamaulipas, A. C. como asesor de tesis de la Especialidad en Salud Pública,
hace constar que el trabajo de tesis aquí mencionado, cumple con todos los requerimientos establecidos
por la Facultad de Postgrados, para optar por el grado de Especialista.
Se autoriza a los alumnos C. Pedro Casiano Guzmán, C. Manuel Alejandro Vera Rendón, C.
José Rogelio Bazán Arruel Y C. José Fernando Ferra Mercado tesistas presentarla ante el jurado
examinador para su réplica.
ATENTAMENTE
ESP. SP. FRANCISCO ÁLVARES BONILLA
ASESOR METODOLÓGICO Y DE CONTENIDO
3. DIAGNÓSTICO DE SALUD AZUMBILLA NICOLÁS BRAVO PUEBLA FEBRERO A SEPTIEMBRE 2017
DEDICATORIAS
Al ser supremo;
Como cada uno lo conceptúe,
por poner en nosotros esa hambre de
conocimiento, esa necesidad de
crecimiento profesional responsable,
ese respaldo en los momentos de
desesperación y ese acompañamiento
a lo largo de nuestras vidas.
A la comunidad de Azumbilla
y sus autoridades y habitantes.
Quienes amablemente nos
permitieron desarrollar nuestras
actividades, abriendo las puertas de
sus domicilios y facilitando la
información solicitada, deseamos que
sirva para conocer detalladamente las
condiciones de su localidad y que
permita ser base de consulta para
futuros diagnósticos, pero sobre todo
que sea instrumento de gestión para el
cambio y mejoras en salud de esa
población.
4. DIAGNÓSTICO DE SALUD AZUMBILLA NICOLÁS BRAVO PUEBLA FEBRERO A SEPTIEMBRE 2017
AGRADECIMIENTOS
Al Instituto de Ciencias y
Estudios Superiores de
Tamaulipas A.C;
Por las facilidades para la
apertura de la especialidad en este
campus.
A nuestros docentes;
Quienes amablemente han
destinado del tiempo necesario para
transmitir sus conocimientos con
entusiasmo y profesionalismo, sin
que la distancia fuera un
impedimento, a ustedes muchas
gracias.
A nuestras familias, (padres,
cónyuges e hijos);
Que han apoyado para la culminación
de este anhelo, aun sacrificando horas
de convivencia, favoreciendo en cada
momento la superación en cada uno
de nosotros, para ustedes nuestro
eterno reconocimiento y
agradecimiento, les aseguramos que
no fue en vano este tiempo invertido.
5. DIAGNÓSTICO DE SALUD AZUMBILLA NICOLÁS BRAVO PUEBLA FEBRERO A SEPTIEMBRE 2017
Por siempre gracias:
Dr. Bazán Arruel José Rogelio.
Dr. Casiano Guzmán Pedro.
Dr. Ferra Mercado José Fernando.
Dr. Vera Rendón Manuel Alejandro.
A nuestros compañeros;
Por las experiencias
compartidas, por los objetivos
comunes y por la amistad que se ha
fortalecido, seguros estamos que,
como grupo, trascenderemos en el
campo de la salud pública,
impactando primeramente en
nuestra ciudad y extendiéndonos
hasta donde nuestra voluntad nos
lleve.
6. DIAGNÓSTICO DE SALUD AZUMBILLA NICOLÁS BRAVO PUEBLA FEBRERO A SEPTIEMBRE 2017
RESUMEN
Antecedentes: Azumbilla, junta auxiliar del municipio de Nicolás
Bravo, en el sureste del Estado de Puebla, población que podemos considerar
semiurbana cuenta con 6734 habitantes, no cuenta con un instrumento
actualizado que ayude a planear acciones dirigidas a mejorar sus condiciones
de salud. Objetivo: El diagnóstico de salud comunitario permitirá identificar la
situación sanitaria de esta población y los factores sociodemográficos que la
determinan, brindando elementos para evaluar y planear estrategias. Material
y métodos: durante el periodo comprendido de febrero a septiembre del 2017,
se realiza un estudio descriptivo, observacional con la aplicación de un
cuestionario estandarizado para este fin denominado cédulas de micro
diagnóstico en cada una de las 1200 familias que habitan en 1075 viviendas.
Resultados: encontramos que en Azumbilla la razón hombre mujer es 1:1 con
emigración que representa el 21% de la población, actual, con nivel de
escolaridad básico muy bajo, y condiciones de infraestructura sanitaria de
riesgo para favorecer enfermedades respiratorias y gastrointestinales tasa de
natalidad elevada, e índice muy bajo de enfermedades crónicas no
transmisibles entre otras cosas. Conclusiones: Con estos resultados se
proponen el cambio del sitio destinado al basurero y de la caja de depósito de
agua que actualmente abastece a la localidad. Además de recomendar
intensificación de los programas de planificación familiar y detección oportuno
de enfermedades crónicas no transmisibles.
7. DIAGNÓSTICO DE SALUD AZUMBILLA NICOLÁS BRAVO PUEBLA FEBRERO A SEPTIEMBRE 2017
ABSTRACT
Background: Azumbilla, auxiliary board of the municipality of Nicolás Bravo,
in the southeast of the State of Puebla, population that we can consider
semiurban has 6734 inhabitants, does not have an updated instrument that
helps to plan actions aimed at improving their health conditions, Objective:The
community health diagnosis will allow the identification of the health situation
of this population and the sociodemographic factors that determine it, providing
elements to evaluate and plan strategies. Material and methods: During the
period from February to September of 2017, a descriptive, observational study
was carried out with the application of a standardized questionnaire for this
purpose called microdiagnostic certificates in each of the 1,200 families that
live in 1075 homes, Results: we found that in Azumbilla the ratio of women to
women is 1: 1 with emigration, which represents 21% of the current population,
with a very low basic level of education, and health infrastructure infrastructure
to promote respiratory and gastrointestinal diseases. high birth rate, and very
low rate of chronic noncommunicable diseases among other things.
Conclusions: With these results we propose the change of the site destined
to the garbage dump and of the box of water deposit that currently supplies to
the locality. In addition to recommending intensification of family planning
programs and timely detection of chronic noncommunicable diseases.
8. DIAGNÓSTICO DE SALUD AZUMBILLA NICOLÁS BRAVO PUEBLA FEBRERO A SEPTIEMBRE 2017
ABREVIATURAS
AC: Asociación civil
ARA: Antagonistas de la recaptura de angiotensina.
CESSA: Centro de salud con servicios ampliados
CIE: Catalogo internacional de enfermedades.
DL: Decilitro
DM2: Diabetes mellitus tipo 2
DOB: Daño a órgano blanco.
ECG: Electrocardiograma
E. COLI: Escherichia coli.
EDAS: Enfermedad diarreica aguda.
EPOC: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
G. LAMBLIA: Giardia lamblia.
GR: Gramo
HR: Hora
HAS: Hipertensión arterial sistémica.
HBA1C: Hemoglobina A1c o glucosilada.
HDL: High density lipids; lípidos de alta densidad.
HG: Mercurio
H. PILORY: Helicobacter pilory.
HTA: Hipertensión arterial.
IECA: Inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina.
INEGI: Instituto nacional de estadística y geografía.
IM: Intramuscular
IRAs: Infecciones respiratorias agudas.
ITU: Infección del tracto urinario
KG: Kilogramo
9. DIAGNÓSTICO DE SALUD AZUMBILLA NICOLÁS BRAVO PUEBLA FEBRERO A SEPTIEMBRE 2017
MM: Milímetro
MCGS: Microgramos.
MG: Miligramos.
OMS: organización mundial de la salud.
S. AUREUS: Estafilococo aureus.
SM: Sulfametoxazol.
SP: Sin especie
SUIVE: Sistema único de información en vigilancia epidemiológica.
TMP: Trimetroprim.
10. DIAGNÓSTICO DE SALUD AZUMBILLA NICOLÁS BRAVO PUEBLA FEBRERO A SEPTIEMBRE 2017
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 2
CAPITULO 1 ............................................................................................................................... 3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................................ 3
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................ 4
1.2 FORMULACIÓN DE PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ............................................. 5
1.3 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 6
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN........................................................................ 7
1.4.1 OBJETIVO GENERAL....................................................................................... 7
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................ 7
1.5 DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO ................................................................................ 8
1.5.1 LÍMITE DE CONOCIMIENTO:.......................................................................... 8
1.5.2 LÍMITE DE ESPACIO: ...................................................................................... 8
1.5.3 LIMITE GEOGRÁFICO..................................................................................... 8
1.5.4 LIMITE DE TIEMPO ........................................................................................ 8
CAPITULO 2 ............................................................................................................................... 9
MARCO TEORICO ...................................................................................................................... 9
2.1 INTRODUCCIÓN................................................................................................... 10
2.2 MARCO HISTORICO............................................................................................. 10
2.1.1 AZUMBILLA.................................................................................................. 10
2.1.2 NOMBRE DE ALGUNOS LUGARES DE LA COMUNIDAD............................... 12
2.3 MARCO EPIDEMIOLOGICO.................................................................................. 12
2.4 MARCO LEGAL..................................................................................................... 14
2.4.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS............. 14
2.4.2 LEY GENERAL DE SALUD.............................................................................. 16
2.4.3 REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD EN MATERIA DE
INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD. ............................................................................... 22
2.5 MARCO REFERENCIAL ......................................................................................... 28
2.6 FACTORES PREDISPONENTES.............................................................................. 44
2.6.1 CONDICIONES AMBIENTALES...................................................................... 44
2.6.2 ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES ....................................... 44
2.6.3 ADICCIÓNES................................................................................................. 44
2.7 PATOLOGÍAS........................................................................................................ 45
11. DIAGNÓSTICO DE SALUD AZUMBILLA NICOLÁS BRAVO PUEBLA FEBRERO A SEPTIEMBRE 2017
2.7.1 INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS....................................................... 45
2.7.2 INFECCIÓN DE VIAS URINARIAS .................................................................. 47
2.7.3 AMEBIASIS INTESTINAL............................................................................... 48
2.7.4 CONJUNTIVITIS............................................................................................ 49
2.7.5 HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTEMICA.......................................................... 50
2.7.6 INFECCIONES INTESTINALES POR OTROS ORGANISMOS Y LAS MAL
DEFINIDAS................................................................................................................... 51
2.7.7 OTITIS MEDIA AGUDA................................................................................. 52
2.7.8 VAGINITIS AGUDA....................................................................................... 53
2.7.9 ULCERAS, GASTRITIS Y DUODENITIS ........................................................... 54
2.7.10 DIABETES MELLITUS NO INSULINODEPENDIENTE ...................................... 55
CAPITULO 3 ............................................................................................................................. 57
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................. 57
3.1 DISEÑO METODOLÓGICO.................................................................................... 58
3.1.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 58
3.1.2 TIPO DE ESTUDIO ........................................................................................ 58
3.1.3 UNIVERSO.................................................................................................... 58
3.1.4 UNIVERSO DE TRABAJO............................................................................... 59
3.2 CRITERIOS DE SELECCIÓN.................................................................................... 59
3.2.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN............................................................................ 59
3.2.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN........................................................................... 59
3.3 INSTRUMENTO DE MEDICION............................................................................. 59
3.4 VARIABLES........................................................................................................... 60
3.4.1 VARIABLES INDEPENDIENTES...................................................................... 60
3.4.2 VARIABLES DEPENDIENTES ......................................................................... 60
3.4.3 VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS. ............................................................ 60
3.5 LIMITES DE LA INVESTIGACIÓN........................................................................... 68
3.6 RECURSOS DISPONIBLES ..................................................................................... 68
3.6.1 RECURSOS MATERIALES Y TECNOLÓGICOS ................................................ 68
3.6.2 RECURSOS HUMANOS................................................................................. 68
3.6.3 RECURSOS ECONOMICOS ........................................................................... 68
3.7 SECUENCIAS TEMPORALES ................................................................................. 69
CAPITULO 4 ............................................................................................................................. 70
12. DIAGNÓSTICO DE SALUD AZUMBILLA NICOLÁS BRAVO PUEBLA FEBRERO A SEPTIEMBRE 2017
DEMOGRAFÍA EN SALUD......................................................................................................... 70
4.1 DEMOGRAFÍA EN SALUD..................................................................................... 71
4.1.1 HISTORIA ..................................................................................................... 71
4.1.2 LOCALIZACIÓN............................................................................................. 72
4.1.3 OROGRAFIA................................................................................................. 74
4.1.4 FLORA.......................................................................................................... 74
4.1.5 FAUNA......................................................................................................... 74
4.1.6 SERVICIOS PÚBLICOS................................................................................... 74
4.1.7 MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE............................................. 75
4.1.8 AREAS DE RECREACIÓN............................................................................... 75
4.1.9 EDUCACIÓN................................................................................................. 75
4.1.10 COMERCIO Y ECONOMÍA............................................................................ 76
4.1.11 AGRICULTURA ............................................................................................. 76
4.1.12 GANADERÍA................................................................................................. 76
4.1.13 RELIGIÓN..................................................................................................... 77
4.1.14 POLÍTICA...................................................................................................... 77
4.2 TABLA Y PIRÁMIDE POBLACIONAL DE LA COMUNIDAD DE AZUMBILLA, NICOLÁS
BRAVO PUEBLA 2017 ...................................................................................................... 78
CAPITULO 5 ............................................................................................................................. 80
ANÁLISIS Y............................................................................................................................... 80
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS............................................................................................ 80
5.1 VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS ..................................................................... 81
5.2 DERECHOHABIENCIAS......................................................................................... 97
5.3 INFRAESTRUCTURA DOMESTICA....................................................................... 102
CAPITULO 6 ........................................................................................................................... 110
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................................ 110
6.1 CONCLUSIONES................................................................................................. 111
6.2 RECOMENDACIONES......................................................................................... 115
CAPITULO 7 ........................................................................................................................... 116
GLOSARIO, ANEXOS Y............................................................................................................ 116
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................ 116
7.1 GLOSARIO.......................................................................................................... 117
7.2 ANEXOS ............................................................................................................. 128
13. DIAGNÓSTICO DE SALUD AZUMBILLA NICOLÁS BRAVO PUEBLA FEBRERO A SEPTIEMBRE 2017
7.2.1 INSTRUMENTO DE MEDICIÓN................................................................... 128
7.2.1.1 CÉDULA DE MICRODIAGNÓSTICO............................................................. 128
7.2.2 TABLAS Y GRÁFICAS .................................................................................. 129
7.2.2.1 TABLA 1. Principales causas de morbilidad en México 2014.................... 129
7.2.2.2 Tabla 2. Principales causas de muerte en México, 2013 .......................... 130
7.2.2.3 Tabla 33. Casos nuevos de enfermedad registrados en el estado de puebla
en el 2013.................................................................................................................. 131
7.2.2.4 Tabla 34. Mortalidad en el estado de Puebla en el año 2013 .................. 132
7.2.2.5 Tabla 35. Causas de morbilidad Azumbilla 2015 ...................................... 133
7.2.3 IMÁGENES................................................................................................. 137
7.2.3.1 Imagen 1: Presidencia municipal. ............................................................. 137
7.2.3.2 Imagen 2: Quiosco del parque de la localidad......................................... 137
7.2.3.3 Imagen 3: Ferrocarril en la vía de Azumbilla............................................ 138
7.2.3.4 Imagen 4: La Comunidad de Azumbilla..................................................... 138
7.2.3.5 Imagen 5; Centro de Salud de Azumbilla.................................................. 138
7.2.3.6 Imagen 6: Centro de Salud de Azumbilla.................................................. 139
7.2.3.7 Imagen 7: Cerro del Chapolce................................................................... 139
7.2.3.8 Imagen 8: Vista panorámica de Azumbilla................................................ 140
7.2.3.9 Imagen 9: Jardín de niños Serapio Rendón............................................... 140
7.2.3.10 Imagen 10: Primaria Unión y Progreso. ................................................ 141
7.2.3.11 Imagen 11: Telesecundaria vista frontal............................................... 141
7.2.3.12 Imagen 12; Panteón auxiliar municipal y capilla adjunta. .................... 142
7.2.3.13 Imagen 13; Basurero de la localidad..................................................... 142
7.2.3.14 Imagen 14; Capilla de San Juan............................................................. 143
7.2.4 DOCUMENTOS DE SOLICITUD Y APROBACIÓN ......................................... 144
7.2.5 EVIDENCIA FOTOGRÁFICA DE APLICACIÓN DE CÉDULA
MICRODIAGNÓSTICA ................................................................................................ 146
7.3 FUENTES DE INFORMACIÓN ............................................................................. 147
14. DIAGNÓSTICO DE SALUD AZUMBILLA NICOLÁS BRAVO PUEBLA FEBRERO A SEPTIEMBRE 2017
1
DIAGNÓSTICO DE
SALUD
DE LA COMUNIDAD DE
“AZUMBILLA”
DEL MUNICIPIO DE
NICOLÁS BRAVO
PUÉBLA,
2017.
15. DIAGNÓSTICO DE SALUD AZUMBILLA NICOLÁS BRAVO PUEBLA FEBRERO A SEPTIEMBRE 2017
2
INTRODUCCIÓN
La localidad de Azumbilla a poco menos de 100 años de su fundación,
ha presentado un crecimiento en población y en estructura urbana sin
planeación, esto podría generar situaciones de riesgo para la salud; el
conocimiento y análisis adecuado de estas condiciones, permitiría establecer
acciones que minimizaran estos riesgos. Para tener acceso a estos datos es
necesario la elaboración de un diagnóstico de salud de la comunidad que sea
actual y completo.
El diagnóstico de salud constituye el conocimiento de la situación de
salud de una comunidad y de los factores que la condicionan, de cuya
precisión dependerán las acciones en beneficio de la salud de la comunidad,
la familia y el individuo. Se basa en un análisis de los hallazgos con enfoque
clínico-biológico, higiénico-epidemiológico y social para la identificación de los
problemas de salud.
Es la medición del estado de salud de la población, en un momento
determinado, por medio de los indicadores de salud, expresa los fenómenos
de forma cuantitativa y elige criterios definidos para identificar y medir la
importancia de cada problema de salud
El diagnóstico debe referirse a la comunidad que vive en una localidad
o asentamiento humano con características geográficas, económicas,
culturales, sanitarias, etc., suficientemente homogéneas, que configuren una
unidad ecológica, lo cual constituye el sujeto de programación.
El diagnóstico es un análisis de la situación de salud en un período de
tiempo determinado, un año, por ejemplo, que debe ser el anterior al que se
hace el diagnóstico. Luego, la situación que se analiza, es la del pasado, de la
cual se infiere la situación actual y la futura.
16. DIAGNÓSTICO DE SALUD AZUMBILLA NICOLÁS BRAVO PUEBLA FEBRERO A SEPTIEMBRE 2017
3
CAPITULO 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
17. DIAGNÓSTICO DE SALUD AZUMBILLA NICOLÁS BRAVO PUEBLA FEBRERO A SEPTIEMBRE 2017
4
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la actualidad la comunidad de Azumbilla del municipio de Nicolás
Bravo Puebla, no cuenta con un diagnóstico de salud actualizado, razón por la
que se hace necesaria la realización de un estudio que permita identificar el
estado de salud actual de la población y que a su vez sea una herramienta
fundamental para la toma de decisiones en materia de salud, y siente las bases
para la implementación de estrategias que contribuyan a mejorar las
condiciones de vida de los habitantes de esta comunidad.
El diagnóstico de salud lo constituye el conocimiento de la situación de
salud de una comunidad y de los factores sociodemográficos que la
condicionan, se basa en el análisis de los hallazgos con enfoque clínico
biológico, higiénico-epidemiológico y social, para la identificación de los
problemas de salud y mide por lo tanto el estado de salud de una población en
un momento determinado, por medio de los indicadores de salud, lo que
permite expresar los fenómenos evaluables en forma cuantitativa para
identificar y medir la importancia de cada problema de salud y con ello evaluar
como estos factores impactan en el estado de salud-enfermedad de la
población, y debido a que en la comunidad de Azumbilla del municipio de
Nicolás Bravo Puebla no se cuenta con información actualizada al respecto,
resulta necesario llevar a cabo un estudio, metodológico con base científica,
que nos permita conocer el estado actual de la población a fin de tener un
panorama claro y objetivo de las condiciones de salud existentes, y sentar las
bases que permitan crear estrategias, para mejorar las condiciones de salud
y/o fortalecer los programas de prevención y promoción a la salud.
18. DIAGNÓSTICO DE SALUD AZUMBILLA NICOLÁS BRAVO PUEBLA FEBRERO A SEPTIEMBRE 2017
5
1.2 FORMULACIÓN DE PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cuáles son los factores sociodemográficos que se relacionan con la
morbimortalidad en la comunidad de Azumbilla del Municipio de Nicolás Bravo
Puebla en el periodo comprendido de febrero a septiembre del 2017?
19. DIAGNÓSTICO DE SALUD AZUMBILLA NICOLÁS BRAVO PUEBLA FEBRERO A SEPTIEMBRE 2017
6
1.3 JUSTIFICACIÓN
La comunidad de Azumbilla del municipio de Nicolás Bravo Puebla,
carece de información actualizada en su diagnóstico de salud, por lo que se
desconoce la vigencia de la información actual, y debido a que el diagnostico
de salud representa una herramienta esencial para conocer la situación de
salud de la comunidad y de esta manera crear estrategias para el
mejoramiento de las condiciones de salud y fortalecimiento de los programas
de prevención y promoción a la salud, resulta conveniente llevar a cabo un
estudio metodológico que nos permita obtener datos fidedignos cuyo análisis
permita formular planes de trabajo de acuerdo a las necesidades de la
población.
El valor teórico de la realización de este estudio nos permitirá obtener
información, clara, precisa y veraz cuyo análisis estadístico podrá revelar el
comportamiento de los factores socio-demográficos que afectan la
morbimortalidad de la comunidad de Azumbilla del municipio de Nicolás Bravo
Puebla.
La relevancia social de este estudio es que beneficiará a la población
de Azumbilla del municipio de Nicolás Bravo Puebla al sentar las bases para
el mejoramiento de los servicios de salud a mediano y largo plazo al mismo
tiempo que servirá de apoyo a las autoridades municipales competentes para
plantear programas y estrategias que impacten directamente en el desarrollo
socio-cultural, económico y demográfico de esta comunidad con el objetivo de
mejorar las condiciones de salud existentes.
Su utilidad metodológica radica en que se llevara a cabo un estudio con diseño
metodológico y científico cuyos resultados pueden ser reproducibles en
cualquier momento y sienta las bases para generar nuevos conocimientos de
la comunidad en estudio.
20. DIAGNÓSTICO DE SALUD AZUMBILLA NICOLÁS BRAVO PUEBLA FEBRERO A SEPTIEMBRE 2017
7
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.4.1 OBJETIVO GENERAL
Identificar los factores socio-demográficos que afectan la morbimortalidad en
la comunidad de Azumbilla del municipio de Nicolás Bravo Puebla en el
periodo comprendido de febrero a septiembre de 2017.
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Reconocer los factores socio-demográficos que se impactan en el
estado de salud-enfermedad de la comunidad de Azumbilla.
2. Identificar las causas de morbimortalidad en la comunidad de Azumbilla
3. Conocer la incidencia y prevalencia de las enfermedades que afectan a
la comunidad de Azumbilla.
4. Proponer acciones preventivas y de mejora en los programas de salud
acorde a las necesidades de la población.
5. Guiar los esfuerzos en mejora de la salud por medio de la integración
de las autoridades municipales y del sector salud través de la
planeación conjunta de los programas de prevención y promoción a la
salud.
21. DIAGNÓSTICO DE SALUD AZUMBILLA NICOLÁS BRAVO PUEBLA FEBRERO A SEPTIEMBRE 2017
8
1.5 DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO
1.5.1 LÍMITE DE CONOCIMIENTO:
Primer nivel de atención.
1.5.2 LÍMITE DE ESPACIO:
Azumbilla se ubica en el municipio de Nicolás Bravo, en el estado de
Puebla. Se localiza en la latitud de 18°38’40” y longitud 97°23’54”, a una altitud
de 2,021 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con el estado de
Veracruz, al sur con Tehuacán, al este con Vicente Guerrero y al oeste con
Chapulco. 1
El municipio de Nicolás Bravo se localiza en la parte sureste del estado de
Puebla. Sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º 32´ 12" y 18º 40´ 24" de
latitud norte y los meridianos 97º 18´ 06" y 97º 24´ 54" de longitud occidental. Colinda
al norte con el Estado de Veracruz, al sur con Tehuacán, al este con Vicente Guerrero
y al oeste con Chapulco. 2
1.5.3 LIMITE GEOGRÁFICO
El Estado de Puebla se encuentra ubicado al Sureste del Altiplano de la
República, entre la Sierra Nevada y al Oeste de la Sierra Madre Oriental tiene
la forma aproximada de un triángulo isósceles cuyo vértice apunta hacia el
norte y la base hacia el sur; se encuentra entre los paralelos 17º 52’ - 20º 52’
latitud norte y los 96º 43’ y 99º 04’ de longitud Oeste; está limitado al Norte con
Veracruz, al sur con Oaxaca y Guerrero; al oeste con Morelos, Estado de
México, Tlaxcala e Hidalgo y al este con Veracruz.3
1.5.4 LIMITE DE TIEMPO
1 de febrero 2017 al 30 de septiembre de 2017.
22. DIAGNÓSTICO DE SALUD AZUMBILLA NICOLÁS BRAVO PUEBLA FEBRERO A SEPTIEMBRE 2017
9
CAPITULO 2
MARCO TEORICO
23. DIAGNÓSTICO DE SALUD AZUMBILLA NICOLÁS BRAVO PUEBLA FEBRERO A SEPTIEMBRE 2017
10
2.1 INTRODUCCIÓN
En este capítulo se mencionan los antecedentes históricos más
importantes de la comunidad de Azumbilla Nicolás Bravo, lo cual nos permitirá
tener un punto de referencia de los avances, estancamientos y retrocesos que
en infraestructura, población y salud se han presentado en la comunidad y
compararlo con los datos obtenidos en la investigación realizada en el trabajo
actual.
2.2 MARCO HISTORICO
2.1.1 AZUMBILLA
El nombre de la comunidad de Azumbilla tiene varios significados, para
algunas personas significa “agua que rezumba bajo la tierra”, algunas otras
personas dicen que se deriva del nombre de la virgen de la Asunción que se
venera en este poblado desde hace mucho tiempo, para otros en cambio es
“aire o agua que rezumba”.
Los fundadores de la comunidad de Azumbilla son: el Sr. Antonio
Gerardo, Sr. Manuel Hernández y el Sr. Narciso López los cuales estuvieron
en la presidencia.
Fue Fundada en el año de 1936, porque la comunidad quería ser
independizada de Chapulco y dado que Azumbilla era un pequeño barrio
llamado Azompa, se convirtió de un barrio a una junta auxiliar.
En el año de 1938 Azumbilla se agregó a Nicolás, Bravo y desde ese
año la comunidad pertenece al municipio Nicolás, Bravo.
Según la presidencia de la comunidad de Azumbilla cuenta con más de
5437 habitantes ya que algunos habitantes se van al municipio de Chapulco.
En el pasado de Azumbilla tenía mucho que ver con Chapulco pues en
sus orígenes pertenecía a él. Todo se desprende del señorío popoloca de la
gran fundación prehispánica que se encontraba en todo el valle de Tehuacán
24. DIAGNÓSTICO DE SALUD AZUMBILLA NICOLÁS BRAVO PUEBLA FEBRERO A SEPTIEMBRE 2017
11
quienes fueron incrementando sus territorios y empleando sus áreas
geográficas de cultivo y ganadería para poder subsistir.
Por el año de 1917-1918 las autoridades del municipio de Chapulco
sacaron a la gente del barrio de Azumbilla para que fueran a vivir al centro de
Chapulco con esto fue calumniada a la gente que era muy rebelde y por eso
lograron su objetivo al principio, se llevaron a la virgen de la asunción con las
pertenencias, echándoles lumbre a algunas casas, arcinas de zacate y la casa
real que era complemento de la iglesia de Azumbilla. Aproximadamente de 3
a 4 meses los vecinos del lugar del barrio de Azumbilla desmintieron al
gobierno de lo que los acusaban y regresaron a su origen.
En un documento que apareció de la historia de Azumbilla refiere que,
en tiempo del virreinato, Azumbilla ya existía como un barrio de san Pedro
Chapulco en ese entonces Azumbilla se llamaba Azompa.
El chapolce es un cerro de forma triangular que se encuentra ubicado
en Azumbilla, entre la carretera que se dirige hacia San Felipe (Nicolás Bravo).
En cuanto a la leyenda se dice que:
En el frente del cerro se puede observar una entrada que está cubierta
por un árbol y matorrales y la gente dice que es una entrada en la que según
vive el diablo, algunas personas entran a pedir dinero a cambio de un alma e
inclusive la suya. Cuentan las personas que han entrado, que en el interior del
cerro hay una ciudad muy increíble con un mercado lleno de lujos.
Para pedir dinero tienen que firmar un pacto con sangre ante el diablo.
A un lado del cerro se puede observar una estatua de piedra y a su lado
se notan 2 caras.
Esas caras son de los chochos que según traían cargando el cerro
desde muy lejos y se les hizo tarde y se quedaron a descansar y al día
siguiente aparecieron sus caras plasmadas en una gran piedra.
25. DIAGNÓSTICO DE SALUD AZUMBILLA NICOLÁS BRAVO PUEBLA FEBRERO A SEPTIEMBRE 2017
12
En la punta del cerro se puede observar una cruz blanca que puso un
sacerdote llamado Gonzalo se dice que este sacerdote subía hacer misas en
lo alto del cerro, la cruz la pusieron porque según su creencia el cerro se podría
abrir y para evitar ese problema colocaron una cruz en lo más alto del cerro.
A los lados del cerro se pueden observar grandes excavaciones de
dinero encontrado en el interior. Cuando se explora el cerro se encuentran
pedazos de olla, platos de barro e incluso pedazos de vidrio negro.4
2.1.2 NOMBRE DE ALGUNOS LUGARES DE LA COMUNIDAD
CLALIXTLA: Es donde existe el panteón y su significado es “tierra blanca”.
EL CERRO DEL CHAPOLCE: Significa lugar de hormigas y cerro de Ipalze y
chapulines.
CLOACUATZINGO: Que significa lugar de víboras.4
2.3 MARCO EPIDEMIOLOGICO
En México en el 2014 la principal causa de morbilidad a nivel nacional
correspondió a las infecciones respiratorias agudas con un total de casos de
27493239 seguidas de las infecciones intestinales por otros organismos mal
definidos en un total de 4941427, siendo las infecciones de vías urinarias el
tercer lugar con un total de casos de 4244053 casos. (Ver tabla 1 y grafica 1
en la sección anexos 7.2.2).5
En cuanto a causas de mortalidad en el 2013 las enfermedades del
corazón ocuparon el primer lugar a nivel nacional con un total de 116002
muertes en el año seguidas de las enfermedades isquémicas del corazón con
un total de 70301 casos, el siguiente lugar lo ocupa la diabetes mellitus con un
total de 89420 seguida de los tumores malignos con un total de 75229 casos.
(Ver tabla 2 y grafica 2 en la sección anexos 7.2.2).5
26. DIAGNÓSTICO DE SALUD AZUMBILLA NICOLÁS BRAVO PUEBLA FEBRERO A SEPTIEMBRE 2017
13
En el estado de Puebla en el 2013 las principales causas de morbilidad
corresponden a las infecciones de vías respiratorias agudas con una cantidad
de 1217826 de casos, como segundo lugar encontramos a las infecciones
intestinales por otros organismos y las mal definidas con una cantidad de
286,397 de casos, en un tercer lugar encontramos las faringitis y amigdalitis
estreptocócicas en una cantidad 226,168. (Ver tabla 3 y grafica 3 en la sección
anexos 7.2.2).6
Correspondiente a la mortalidad en el estado de puebla en el año 2013,
las principales causas fueron las enfermedades del sistema circulatorio con un
número de 1306 casos de defunciones, en segundo lugar lo ocuparon las
enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas con una cantidad de
923 casos de defunción; siendo la tercera causa de mortalidad las
enfermedades del sistema respiratorio con una cantidad de 857 casos de
defunción en este año; y ocupando el cuarto lugar encontramos a las
neoplasias con una cantidad de 852 defunciones (Ver tabla 4 y grafica 4 en la
sección anexos 7.2.2).7
En la comunidad de Azumbilla del municipio de Nicolás Bravo, Puebla
las principales causas de morbilidad en el 2015 son Infecciones de vías
respiratorias con un total de 383 casos, seguido de las infeccionen de vías
urinarias con un total de 36 casos y el tercer lugar lo ocupó la
amebiasis intestinal con un total de 20 casos (Ver tabla 5 y grafica 5 en la
sección anexos 7.2.2).7
Como podemos darnos cuenta estas estadísticas, son congruentes con
la problemática que se presenta a nivel estatal y nacional, motivo por lo que
es muy importante actualizar esta información e identificar los factores
predisponentes y crear estrategias que permitan modificar favorablemente las
condiciones de salud existentes.7
27. DIAGNÓSTICO DE SALUD AZUMBILLA NICOLÁS BRAVO PUEBLA FEBRERO A SEPTIEMBRE 2017
14
2.4 MARCO LEGAL
2.4.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS
MEXICANOS
Artículo 4°.
El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la
organización y el desarrollo de la familia
Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e
informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos.
Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de
calidad. El Estado lo garantizará.
Toda persona tiene derecho a la protección de la salud. La Ley definirá
las bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y establecerá
la concurrencia de la Federación y las entidades federativas en materia de
salubridad general.
Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su
desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño
y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en
términos de lo dispuesto por la ley.
Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de
agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre,
aceptable y asequible. El Estado garantizará este derecho y la ley definirá las
bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de
los recursos hídricos, estableciendo la participación de la Federación, las
entidades federativas y los municipios, así como la participación de la
ciudadanía para la consecución de dichos fines.
Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa. La
Ley establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal
objetivo.
28. DIAGNÓSTICO DE SALUD AZUMBILLA NICOLÁS BRAVO PUEBLA FEBRERO A SEPTIEMBRE 2017
15
Toda persona tiene derecho a la identidad y a ser registrado de manera
inmediata a su nacimiento. El Estado garantizará el cumplimiento de estos
derechos. La autoridad competente expedirá gratuitamente la primera copia
certificada del acta de registro de nacimiento.
En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá
con el principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena
sus derechos. Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus
necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su
desarrollo integral. Este principio deberá guiar el diseño, ejecución,
seguimiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez.
Los ascendientes, tutores y custodios tienen la obligación de preservar
y exigir el cumplimiento de estos derechos y principios.
El Estado otorgará facilidades a los particulares para que coadyuven al
cumplimiento de los derechos de la niñez.
Toda persona tiene derecho al acceso a la cultura y al disfrute de los
bienes y servicios que presta el Estado en la materia, así como el ejercicio de
sus derechos culturales. El Estado promoverá los medios para la difusión y
desarrollo de la cultura, atendiendo a la diversidad cultural en todas sus
manifestaciones y expresiones con pleno respeto a la libertad creativa. La ley
establecerá los mecanismos para el acceso y participación a cualquier
manifestación cultural.
Toda persona tiene derecho a la cultura física y a la práctica del deporte.
Corresponde al Estado su promoción, fomento y estímulo conforme a las leyes
en la materia.8
29. DIAGNÓSTICO DE SALUD AZUMBILLA NICOLÁS BRAVO PUEBLA FEBRERO A SEPTIEMBRE 2017
16
2.4.2 LEY GENERAL DE SALUD
Artículo 1°:
La presente Ley reglamenta el derecho a la protección de la salud que tiene
toda persona en los términos del artículo 4o. de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, establece las bases y modalidades para el acceso
a los servicios de salud y la concurrencia de la Federación y las entidades
federativas en materia de salubridad general. Es de aplicación en toda la
República y sus disposiciones son de orden público e interés social.
Artículo 2°:
El derecho a la protección de la salud, tiene las siguientes finalidades:
I. El bienestar físico y mental del hombre para contribuir al ejercicio pleno
de sus capacidades.
II. La prolongación y el mejoramiento de la calidad de la vida humana.
III. La protección y el acrecentamiento de los valores que coadyuven a la
creación, conservación y disfrute de condiciones de salud que
contribuyan al desarrollo social.
IV. La extensión de actitudes solidarias y responsables de la población en
la preservación, conservación, mejoramiento y restauración de la salud.
V. El disfrute de servicios de salud y de asistencia social que satisfagan
eficaz y oportunamente las necesidades de la población.
VI. El conocimiento para el adecuado aprovechamiento y utilización de los
servicios de salud, y
VII. El desarrollo de la enseñanza y la investigación científica y tecnológica
para la salud.
30. DIAGNÓSTICO DE SALUD AZUMBILLA NICOLÁS BRAVO PUEBLA FEBRERO A SEPTIEMBRE 2017
17
TITULO QUINTO: INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD.
Capitulo Único.
Artículo 96:
La investigación para la salud comprende el desarrollo de acciones que
contribuyan:
I. Al conocimiento de los procesos biológicos y psicológicos en los seres
humanos;
II. Al conocimiento de los vínculos entre las causas de enfermedad, la
práctica médica y la estructura social;
III. A la prevención y control de los problemas de salud que se consideren
prioritarios para la población;
IV. Al conocimiento y control de los efectos nocivos del ambiente en la
salud;
V. Al estudio de las técnicas y métodos que se recomienden o empleen
para la prestación de servicios de salud y
VI. A la producción nacional de insumos para la salud.
Artículo 97:
La Secretaría de Educación Pública, en coordinación con la Secretaría
de Salud y con la participación que corresponda al Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología, orientará al desarrollo de la investigación científica y
tecnológica destinada a la salud.
La Secretaría de Salud y los gobiernos de las entidades federativas, en
el ámbito de sus respectivas competencias, apoyarán y estimularán el
funcionamiento de establecimientos públicos destinados a la investigación
para la salud.
31. DIAGNÓSTICO DE SALUD AZUMBILLA NICOLÁS BRAVO PUEBLA FEBRERO A SEPTIEMBRE 2017
18
Artículo 98:
En las instituciones de salud, bajo la responsabilidad de los directores
o titulares respectivos y de conformidad con las disposiciones aplicables, se
constituirán: una comisión de investigación; una comisión de ética, en el caso
de que se realicen investigaciones en seres humanos, y una comisión de
bioseguridad, encargada de regular el uso de radiaciones ionizantes o de
técnicas de ingeniería genética. El Consejo de Salubridad General emitirá las
disposiciones complementarias sobre áreas o modalidades de la investigación
en las que considere que es necesario.
Artículo 99:
La Secretaría de Salud, en coordinación con la Secretaría de Educación
Pública, y con la colaboración del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
y de las instituciones de educación superior, realizará y mantendrá actualizado
un inventario de la investigación en el área de salud del país.
Artículo 100:
La investigación en seres humanos se desarrollará conforme a las
siguientes bases:
I. Deberá adaptarse a los principios científicos y éticos que justifican la
investigación médica, especialmente en lo que se refiere a su posible
contribución a la solución de problemas de salud y al desarrollo de
nuevos campos de la ciencia médica;
II. Podrá realizarse sólo cuando el conocimiento que se pretenda producir
no pueda obtenerse por otro método idóneo;
III. Podrá efectuarse sólo cuando exista una razonable seguridad de que
no expone a riesgos ni daños innecesarios al sujeto en
experimentación;
32. DIAGNÓSTICO DE SALUD AZUMBILLA NICOLÁS BRAVO PUEBLA FEBRERO A SEPTIEMBRE 2017
19
IV. Se deberá contar con el consentimiento por escrito del sujeto en quien
se realizará la investigación, o de su representante legal en caso de
incapacidad legal de aquél, una vez enterado de los objetivos de la
experimentación y de las posibles consecuencias positivas o negativas
para su salud;
V. Sólo podrá realizarse por profesionales de la salud en instituciones
médicas que actúen bajo la vigilancia de las autoridades sanitarias
competentes;
VI. El profesional responsable suspenderá la investigación en cualquier
momento, si sobreviene el riesgo de lesiones graves, invalidez o muerte
del sujeto en quien se realice la investigación, y
VII. Las demás que establezca la correspondiente reglamentación.
Artículo 101:
Quien realice investigación en seres humanos en contravención a lo
dispuesto en esta Ley y demás disposiciones aplicables, se hará acreedor de
las sanciones correspondientes.
Artículo 102:
La Secretaría de Salud podrá autorizar con fines preventivos,
terapéuticos, rehabilitatorios o de investigación, el empleo en seres humanos
de medicamentos o materiales respecto de los cuales aún no se tenga
evidencia científica suficiente de su eficacia terapéutica o se pretenda la
modificación de las indicaciones terapéuticas de productos ya conocidos. Al
efecto, los interesados deberán presentar la documentación siguiente:
I. Solicitud por escrito;
II. Información básica farmacológica y preclínica del producto;
III. Estudios previos de investigación clínica, cuando los hubiere;
IV. Protocolo de investigación, y
V. Carta de aceptación de la institución donde se efectúe la investigación
y del responsable de la misma.
33. DIAGNÓSTICO DE SALUD AZUMBILLA NICOLÁS BRAVO PUEBLA FEBRERO A SEPTIEMBRE 2017
20
Artículo 103:
En el tratamiento de una persona enferma, el médico podrá utilizar
nuevos recursos terapéuticos o de diagnóstico, cuando exista posibilidad
fundada de salvar la vida, restablecer la salud o disminuir el sufrimiento del
pariente, siempre que cuente con el consentimiento por escrito de éste, de su
representante legal, en su caso, o del familiar más cercano en vínculo, y sin
perjuicio de cumplir con los demás requisitos que determine esta Ley y otras
disposiciones aplicables.
TITULO SEXTO; INFORMACIÓN PARA LA SALUD
Capitulo Único
Artículo 104:
La Secretaría de Salud y los gobiernos de las entidades federativas, en
el ámbito de sus respectivas competencias, y de conformidad con la Ley de
Información Estadística y Geográfica y con los criterios de carácter general
que emita la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, captarán, producirán y
procesarán la información necesaria para el proceso de planeación,
programación, presupuestación y control del Sistema Nacional de Salud, así
como sobre el estado y evolución de la salud pública.
La información se referirá, fundamentalmente, a los siguientes
aspectos:
I. Estadísticas de natalidad, mortalidad, morbilidad e invalidez;
II. Factores demográficos, económicos, sociales y ambientales vinculados
a la salud, y
III. Recursos físicos, humanos y financieros disponibles para la protección
de la salud de la población, y su utilización.
34. DIAGNÓSTICO DE SALUD AZUMBILLA NICOLÁS BRAVO PUEBLA FEBRERO A SEPTIEMBRE 2017
21
Artículo 105:
En coordinación con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y de
conformidad con las bases, normas y principios que ésta fije, la Secretaría de
Salud, integrará la información a que se refiere el artículo anterior, para
elaborar las estadísticas nacionales en salud que contribuyan a la
consolidación de un sistema nacional de información en salud.
Artículo 106:
Las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, los
gobiernos de las entidades federativas, los municipios y las autoridades de las
comunidades indígenas cuando proceda, así como las personas físicas y
morales de los sectores social y privado, que generen y manejen la
información a que se refiere el artículo 104 de esta ley, deberán suministrarla
a la Secretaría de Salud, con la periodicidad y en los términos que ésta señale,
para la elaboración de las estadísticas nacionales para la salud.
Artículo 107:
Los establecimientos que presten servicios de salud, los profesionales,
técnicos y auxiliares de la salud, así como los establecimientos dedicados al
proceso, uso, aplicación o disposición final de los productos o que realicen las
actividades a que se refieren los Títulos décimo segundo y décimo cuarto de
esta Ley, llevarán las estadísticas que les señale la Secretaría de Salud y
proporcionarán a ésta y a los gobiernos de las entidades federativas, en sus
respectivos ámbitos de competencia, la información correspondiente, sin
prejuicio de las obligaciones de suministrar la información que les señalen
otras disposiciones legales.
Artículo 108:
La Secretaría de Salud orientará la captación, producción,
procesamiento, sistematización y divulgación de la información para la salud,
con sujeción a los criterios generales que establezca la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público, a los cuales deberán ajustarse las dependencias
35. DIAGNÓSTICO DE SALUD AZUMBILLA NICOLÁS BRAVO PUEBLA FEBRERO A SEPTIEMBRE 2017
22
y entidades del sector público y las personas físicas y morales de los sectores
social y privado.
Artículo 109:
La Secretaría de Salud proporcionará a la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público los datos que integren las estadísticas nacionales para la salud
que elabore, para su incorporación al Sistema Nacional Estadístico, y formará
parte de las instancias de participación y consulta que para esos fines se
instituyan.9
2.4.3 REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD EN
MATERIA DE INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD.
TITULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO UNICO
Artículo 1°
Este Ordenamiento tiene por objeto proveer, en la esfera administrativa,
al cumplimiento de la Ley General de Salud en lo referente a la investigación
para la salud en los sectores público, social y privado. Es de aplicación en todo
el territorio nacional y sus disposiciones son de orden público e interés social.
Artículo 2°
Para los fines de este Reglamento, cuando se haga mención a la "Ley"
a la "Secretaría" y a la "Investigación", se entenderá referida a la Ley General
de Salud, a la Secretaría de Salud y a la Investigación para la Salud,
respectivamente.
36. DIAGNÓSTICO DE SALUD AZUMBILLA NICOLÁS BRAVO PUEBLA FEBRERO A SEPTIEMBRE 2017
23
Artículo 3°
La investigación para la salud comprende el desarrollo de acciones que
contribuyan:
I. Al conocimiento de los procesos biológicos y psicológicos en los seres
humanos;
II. Al conocimiento de los vínculos entre las causas de enfermedad, la
práctica médica y la estructura social;
III. A la prevención y control de los problemas de salud;
IV. Al conocimiento y evaluación de los efectos nocivos del ambiente en la
salud;
V. Al estudio de las técnicas y métodos que se recomienden o empleen
para la prestación de servicios de salud, y
VI. A la producción de insumos para la salud.
TITULO SEGUNDO
DE LOS ASPECTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN EN
SERES HUMANOS.
CAPITULO I
DISPOSICIONES COMUNES
Artículo 13:
En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio,
deberá prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus
derechos y bienestar.
Artículo 14:
La Investigación que se realice en seres humanos deberá desarrollarse
conforme a las siguientes bases:
I. Se ajustará a los principios científicos y éticos que la justifiquen;
37. DIAGNÓSTICO DE SALUD AZUMBILLA NICOLÁS BRAVO PUEBLA FEBRERO A SEPTIEMBRE 2017
24
II. Se fundamentará en la experimentación previa realizada en animales,
en laboratorios o en otros hechos científicos;
III. Se deberá realizar sólo cuando el conocimiento que se pretenda
producir no pueda obtenerse por otro medio idóneo;
IV. Deberán prevalecer siempre las probabilidades de los beneficiados
esperados sobre los riesgos predecibles;
V. Contará con el consentimiento informado y por escrito del sujeto de
investigación o su representante legal, con las excepciones que este
Reglamento señala;
VI. Deberá ser realizada por profesionales de la salud a que se refiere el
artículo 114 de este Reglamento, con conocimiento y experiencia para
cuidar la integridad del ser humano, bajo la responsabilidad de una
institución de atención a la salud que actúe bajo la supervisión de las
autoridades sanitarias competentes y que cuente con los recursos
humanos y materiales necesarios, que garanticen el bienestar del sujeto
de investigación;
VII. Contará con el dictamen favorable de las Comisiones de Investigación,
Ética y la de Bioseguridad, en su caso, y
VIII. Se llevará a cabo cuando se tenga la autorización del titular de la
institución de atención a la salud y, en su caso, de la Secretaría.
Artículo 15:
Cuando el diseño experimental de una investigación que se realice en
seres humanos incluya varios grupos, se usarán métodos aleatorios de
selección para obtener una asignación imparcial de los participantes en cada
grupo y deberán tomarse las medidas pertinentes para evitar cualquier riesgo
o daño a los sujetos de investigación.
Artículo 16:
En las investigaciones en seres humanos se protegerá la privacidad del
individuo sujeto de investigación, identificándolo sólo cuando los resultados lo
requieran y éste lo autorice.
38. DIAGNÓSTICO DE SALUD AZUMBILLA NICOLÁS BRAVO PUEBLA FEBRERO A SEPTIEMBRE 2017
25
Artículo 17:
Se considera como riesgo de la investigación a la probabilidad de que
el sujeto de investigación sufra algún daño como consecuencia inmediata o
tardía del estudio.
Para efectos de este Reglamento, las investigaciones se clasifican en
las siguientes categorías:
I. Investigación sin riesgo: Son estudios que emplean técnicas y métodos
de investigación documental retrospectivos y aquéllos en los que no se
realiza ninguna intervención o modificación intencionada en las
variables fisiológicas, psicológicas y sociales de los individuos que
participan en el estudio, entre los que se consideran: cuestionarios,
entrevistas, revisión de expedientes clínicos y otros, en los que no se le
identifique ni se traten aspectos sensitivos de su conducta;
II. Investigación con riesgo mínimo: Estudios prospectivos que emplean el
riesgo de datos a través de procedimientos comunes en exámenes
físicos o psicológicos de diagnósticos o tratamiento rutinarios, entre los
que se consideran: pesar al sujeto, pruebas de agudeza auditiva;
electrocardiograma, termografía, colección de excretas y secreciones
externas, obtención de placenta durante el parto, colección de líquido
amniótico al romperse las membranas, obtención de saliva, dientes
deciduales y dientes permanentes extraídos por indicación terapéutica,
placa dental y cálculos removidos por procedimiento profilácticos no
invasores, corte de pelo y uñas sin causar desfiguración, extracción de
sangre por punción venosa en adultos en buen estado de salud, con
frecuencia máxima de dos veces a la semana y volumen máximo de
450 ml. en dos meses, excepto durante el embarazo, ejercicio
moderado en voluntarios sanos, pruebas psicológicas a individuos o
grupos en los que no se manipulará la conducta del sujeto, investigación
con medicamentos de uso común, amplio margen terapéutico,
autorizados para su venta, empleando las indicaciones, dosis y vías de
39. DIAGNÓSTICO DE SALUD AZUMBILLA NICOLÁS BRAVO PUEBLA FEBRERO A SEPTIEMBRE 2017
26
administración establecidas y que no sean los medicamentos de
investigación que se definen en el artículo 65 de este Reglamento, entre
otros, y
III. Investigación con riesgo mayor que el mínimo: Son aquéllas en que las
probabilidades de afectar al sujeto son significativas, entre las que se
consideran: estudios radiológicos y con microondas, ensayos con los
medicamentos y modalidades que se definen en el artículo 65 de este
Reglamento, ensayos con nuevos dispositivos, estudios que incluyan
procedimientos quirúrgicos, extracción de sangre 2% del volumen
circulante en neonatos, amniocentesis y otras técnicas invasoras o
procedimientos mayores, los que empleen métodos aleatorios de
asignación a esquemas terapéuticos y los que tengan control con
placebos, entre otros.
CAPITULO II
DE LA INVESTIGACIÓN EN COMUNIDADES
Artículo 28:
Las investigaciones referidas a la salud humana en comunidades serán
admisibles cuando el beneficio esperado para ésta sea razonablemente
asegurado y cuando los estudios efectuados en pequeña escala no hayan
producido resultados concluyentes.
Artículo 29:
En las investigaciones en comunidades, el investigador principal deberá
obtener la aprobación de las autoridades de salud y otras autoridades civiles
de la comunidad a estudiar, además de obtener la carta de consentimiento
informado de los individuos que se incluyan en el estudio, dándoles a conocer
la información a que se refieren los artículos 21 y 22 de este reglamento.
40. DIAGNÓSTICO DE SALUD AZUMBILLA NICOLÁS BRAVO PUEBLA FEBRERO A SEPTIEMBRE 2017
27
Artículo 30:
Cuando los individuos que conforman una comunidad no tengan la
capacidad para comprender las implicaciones de participar en una
investigación, la Comisión de Ética de institución a la que pertenece el
investigador principal, podrá autorizar o no que el escrito de consentimiento
informado de los sujetos sea obtenido a través de una persona confiable con
autoridad moral sobre la comunidad. En caso de no autorizarse por la
Comisión, la investigación no se realizará. Por otra parte, la participación de
los individuos será enteramente voluntaria y cada uno estará en libertad de
abstenerse o dejar de participar en cualquier momento del estudio.
Artículo 31:
Las investigaciones experimentales en comunidades sólo podrán ser
realizadas por establecimientos que cuenten con la autorización previa de la
Secretaría para llevarlas a cabo, sin perjuicio de las atribuciones que
correspondan a otras dependencias del Ejecutivo Federal, y hubieren
cumplido, en su caso, con los estudios de toxicidad, de acuerdo a las
características de los productos y el riesgo que impliquen para la salud
humana.
Artículo 32:
En todas las investigaciones en comunidades, el diseño experimental
deberá ofrecer las medidas prácticas de protección para los individuos y
asegurar que se obtendrán resultados válidos, haciendo participar el mínimo
de sujetos que sea representativo.10
41. DIAGNÓSTICO DE SALUD AZUMBILLA NICOLÁS BRAVO PUEBLA FEBRERO A SEPTIEMBRE 2017
28
2.5 MARCO REFERENCIAL
DIAGNÓSTICO DE SALUD POBLACIONAL. ENFOQUE DE
ECOSALUD.
Rev. Saúde Pública 2015; 49:78
Luz Arenas-Monreal
Marlene Cortez-Lugo
Irene Parada-Toro
Lilian E Pacheco-Magaña
Laura Magaña-Valladares
RESUMEN
OBJETIVO: Analizar las características del diagnóstico de salud según el
enfoque de ecosalud en comunidades rural y urbana en México.
MÉTODOS: Los diagnósticos de salud se efectuaron en La Nopalera, de
diciembre 2007 a octubre 2008 y en Atlihuayan de diciembre 2010 a octubre
de 2011. Se basó en tres principios del enfoque de ecosalud: transdisciplina,
participación comunitaria, género y equidad. Para colectar la información se
utilizó una metodología mixta y diversas técnicas para estimular la
participación de los habitantes. El ejercicio de diagnóstico se efectuó en cinco
fases que oscilaron desde la recolección de información hasta la priorización
de problemas.
RESULTADOS: La constitución del equipo transdisciplinario, así como la
participación de la población y el principio de género/equidad fue diferencial
entre las comunidades. En la comunidad rural, se logró la participación activa
de los pobladores y autoridades y se incorporaron los principios de
transdisciplina y género/equidad.
CONCLUSIONES: Con todas las dificultades que acarrea el impulso de la
participación, la incorporación del género/equidad y la transdisciplina en el de
42. DIAGNÓSTICO DE SALUD AZUMBILLA NICOLÁS BRAVO PUEBLA FEBRERO A SEPTIEMBRE 2017
29
salud, permitió un abordaje holístico de salud pública más cercano a las
necesidades de la población.
DESCRIPTORES: Diagnóstico de la Situación de Salud. Población Rural.
Participación Comunitaria. Equidad. Comunicación interdisciplinaria.
Relaciones Interpersonales. Género y Salud. Salud Holística. Enfoque de
Ecosalud.
INTRODUCCION
El diagnóstico de salud poblacional es la herramienta fundamental de
investigación en salud pública. Permite identificar las necesidades de la
población y los recursos con que cuenta para proponer soluciones viables a
sus problemáticas. Este diagnóstico, tradicionalmente, ha incluido tres ejes:
(1) necesidades de la población, problemas sociales y de salud-enfermedad
(riesgos, morbilidad y mortalidad), (2) determinantes sociales y (3) recursos y
servicios. La salud pública, además de enfocarse en riesgos y daños, debe
incluir aspectos positivos, con lo cual surge otro eje que se puede incluir en el
diagnóstico: (4) las fortalezas de la población.
Existen dos perspectivas para efectuar diagnóstico de salud
poblacional: una se vincula con los servicios de salud; otra integra la
participación poblacional.
Testa menciona tres tipos de diagnóstico de salud poblacional desde la
óptica de los servicios de salud: administrativo, dirigido al análisis de las
acciones que efectúan las instituciones frente a la problemática de salud;
estratégico, enfocado en el cambio, en función de los intereses y conflictos que
aparecen en las fuerzas sociales; e ideológico, dirigido a la legitimación
resultante del vínculo entre las fuerzas sociales estructuradas en torno a la
salud con el conjunto de la sociedad. La Organización Panamericana de la
Salud señaló en décadas recientes la necesidad de efectuar diagnósticos de
salud con la participación de la población. Lang y Rayner analizan los modelos
de salud pública a lo largo de la historia: sanitarista-ambiental; biomédico;
43. DIAGNÓSTICO DE SALUD AZUMBILLA NICOLÁS BRAVO PUEBLA FEBRERO A SEPTIEMBRE 2017
30
social; tecno-económico; y proponen un quinto modelo, el ecológico. La salud
de las poblaciones depende de la coexistencia entre la humanidad y el
ambiente físico y social en este último modelo. Para ello, la salud pública debe
integrar otros abordajes de pensamiento, como sistemas complejos y visión
holística e interdisciplinariedad en las que confluyan diversos actores que
consideren las múltiples dimensiones de la salud. Este modelo posee
coincidencias con el enfoque de ecosalud. Lebel define el enfoque
ecosistémico o de ecosalud al indicar que existen fuertes vínculos entre los
seres humanos, el ambiente biofísico y los aspectos socioeconómicos que se
reflejan en la salud de las personas.
El enfoque de ecosalud ha sido utilizado en problemáticas vinculadas
con la salud y el ambiente y con enfermedades transmitidas por vector. Sin
embargo, no existen reportes en torno a diagnósticos de salud poblacional con
base en este enfoque. Este enfoque promueve la participación activa de la
población en la identificación y comprensión de los problemas, al conjuntar las
perspectivas de población, autoridades y equipo investigador. El impulso de la
participación tiene antecedentes previos en el contexto latinoamericano dentro
de las propuestas de investigación-acción-participativa y en educación
popular. Se consideraron los tres principios planteados por Lebel para el
diagnóstico de salud con enfoque de ecosalud en este estudio: transdisciplina,
género y equidad y participación comunitaria. El objetivo de este estudio fue
analizar las características del diagnóstico de salud según el enfoque de
ecosalud en comunidades rural y urbana en México.
MÉTODOS
Los diagnósticos de salud se efectuaron en las localidades de México:
La Nopalera, de diciembre 2007 a octubre 2008 y en Atlihuayan, de diciembre
2010 a octubre de 2011.
El equipo que realizó los diagnósticos de salud tuvo finalidad
pedagógica y se constituyó por profesoras y estudiantes de ambos sexos,
pertenecientes a la maestría en salud pública del Instituto Nacional de Salud
44. DIAGNÓSTICO DE SALUD AZUMBILLA NICOLÁS BRAVO PUEBLA FEBRERO A SEPTIEMBRE 2017
31
Pública (INSP). El perfil de los integrantes del equipo estaba enmarcado en
las áreas de: medicina, enfermería, epidemiología, ingeniería ambiental,
antropología, nutrición humana, psicología, bioquímica y educación.
Participaron también autoridades locales (comisariado ejidal, ayudantes
municipales), docentes de escuelas, representantes religiosos y grupos
poblacionales (organización campesina y mujeres del programa
“Oportunidades”, agrupaciones religiosas de madres y padres de familia de las
escuelas y estudiantes).
Ambas localidades se ubican en el municipio de Yautepec, en una
región del centro de México. El municipio tenía, en 2010, una población de
97.827 habitantes. Al momento de los diagnósticos de salud, 595 habitantes
eran de La Nopalera, y 2.992, del barrio de Atlihuayan.
El río Yautepec es la principal corriente superficial de agua y nace en
manantiales cercanos a la cabecera municipal. El río se utiliza para fines
agropecuarios.
La Nopalera se fundó a principios de 1900. La base de su economía es
la agricultura de temporal – sorgo y maíz –, la tenencia de la tierra es ejidal,
las viviendas no cuentan con agua entubada. Una unidad móvil de servicios
de salud estatal acude a la comunidad una vez por semana.
Atlihuayan es un barrio urbano periférico del municipio. Antiguamente
en ese lugar existían tierras ejidales sembradas de caña de azúcar, pero en la
década de los 80’s se inició la venta de tierras y se transformó en un
asentamiento de viviendas, en el que se establecieron familias de otras
regiones del país. La ocupación principal es por empleados de oficinas y
comercios, obreros de la construcción y trabajadores agrícolas. Los habitantes
acuden al centro de salud para recibir atención médica, ubicado a 10 minutos
en transporte público.
45. DIAGNÓSTICO DE SALUD AZUMBILLA NICOLÁS BRAVO PUEBLA FEBRERO A SEPTIEMBRE 2017
32
El diagnóstico de salud tuvo cinco fases:
1) Recolección de información en fuentes secundarias: Análisis de
información de datos sociodemográficos, económicos, históricos,
ambientales y de daños a la salud en el municipio. Se consultaron bases
de datos de fuentes secundarias, libros de historia local y registros de
los servicios de salud estatales y nacionales.
2) Acercamiento: El equipo se entrevistó con autoridades municipales y
sanitarias a fin de acordar el objetivo del diagnóstico de salud
poblacional.
Realizó, además, recorridos en la zona. A partir de estas actividades,
se facilitó el contacto con habitantes y autoridades locales, así como la
identificación de las condiciones físico-ambientales y sociales de la
región.
Se sostuvieron reuniones informativas acerca del diagnóstico de salud
con los diferentes grupos poblacionales (hombres y mujeres adultas,
adolescentes, niños y niñas). El equipo realizó intencionalmente
reuniones con hombres y mujeres en estas sesiones. Se acudió a las
asambleas con los campesinos; se fue a las escuelas, con los niños y
adolescentes; y a reuniones en la iglesia y de salud, con las mujeres.
Se utilizó material educativo destinado a alentar la reflexión colectiva
acerca del diagnóstico de salud. Estas actividades estimularon el
interés y la participación de los grupos poblacionales, en especial en la
comunidad rural.
3) Diagnóstico (recolección de información): Se utilizó metodología mixta
(cuantitativa y cualitativa).
El componente cuantitativo incluyó:
46. DIAGNÓSTICO DE SALUD AZUMBILLA NICOLÁS BRAVO PUEBLA FEBRERO A SEPTIEMBRE 2017
33
a) Formatos para recabar información de fuentes secundarias: causas
de mortalidad en el registro civil del municipio (revisión de
certificados de defunción de 1986 a 2010 para analizar la tendencia
de las causas de mortalidad); datos sociodemográficos (recabados
de publicaciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía y
del Consejo Nacional de Población); causas de demanda de
consulta, morbilidad, recursos (físicos, humanos, económicos
instituciones) recabados de los Servicios de Salud estatales y
nacionales.
b) Cuestionario con las secciones: datos sociodemográficos;
características de la vivienda y los servicios públicos; morbilidad y
mortalidad; acceso y uso de servicios de salud; necesidades,
problemas sociales y de salud y fortalezas. Se aplicó el cuestionario
en todas las viviendas de la localidad rural, y en una muestra
representativa de la urbana, obtenida mediante el cálculo de tamaño
de muestra para datos globales para poblaciones finitas, resultando
en 187 familias (nivel de confianza de 94%). El equipo aplicó el
cuestionario al jefe o jefa de familia, mediante visitas domiciliarias
en ambas localidades.
El componente cualitativo consistió en:
a) Registro etnográfico de los hechos y eventos que se presentaron
durante la estancia del equipo y en las diferentes asambleas o
reuniones en las que se participó.
b) Cartografía social: herramienta para la construcción colectiva del
conocimiento y parte de la premisa que son los propios habitantes
quienes conocen mejor su territorio. Se realizó con niños,
adolescentes y adultos de ambos géneros. Cada grupo dibujo un
mapa de la localidad e identificaron los sitios que dificultan o
favorecen la salud de la población. Al final, se reflexionó con cada
47. DIAGNÓSTICO DE SALUD AZUMBILLA NICOLÁS BRAVO PUEBLA FEBRERO A SEPTIEMBRE 2017
34
grupo sobre las acciones que se podrían hacer para fortalecer la
salud poblacional.
c) Asamblea comunitaria “festividad”. Se convocó a toda la población
(niños, adolescentes y adultos) para identificar necesidades y
problemas de la comunidad. Sin embargo, debido a que los
pobladores valoran más ser invitados a una festividad, el formato
que siguió la asamblea fue de “convivio” con invitaciones
personalizadas por familia. Para indagar sus necesidades y
problemáticas, se trabajó con diversas técnicas, teniendo en cuenta
la edad: con hombres y mujeres adultos, en reflexiones grupales;
con adolescentes, se realizó un juego de mesa y algunos
participaron en el registro gráfico (fotografías y videos); con los niños
hubo juegos infantiles. Se tuvo participación de autoridades locales.
El equipo propició la reflexión sobre el vínculo de los problemas de
salud y sociales con el ambiente físico, social y económico a fin de
profundizar en su comprensión. Todos los asistentes y el equipo
convivieron consumiendo alimentos y bebidas de la región. A las
asambleas comunitarias no acudieron los habitantes de la zona
urbana ni las autoridades locales.
4) Fase de priorización:
a) Identificación de problemas. Se convocó a una segunda asamblea
comunitaria (“convivio”) en la zona rural a través de invitaciones
dirigidas a personas que participaron en la reunión anterior. Se
conformaron siete grupos de trabajo. Cada uno seleccionó dos
representantes para identificar los diez principales problemas de la
comunidad. Se utilizó el método de priorización de Hanlon
(adaptado), con los criterios de magnitud, trascendencia, factibilidad
y vulnerabilidad (Tabla 1).
48. DIAGNÓSTICO DE SALUD AZUMBILLA NICOLÁS BRAVO PUEBLA FEBRERO A SEPTIEMBRE 2017
35
b) Análisis de problemas y priorización. Se convocó a los
representantes de cada grupo, designados en la asamblea de
identificación de problemas en la zona rural. Los participantes
analizaron los problemas priorizados con base en cinco
componentes: determinantes sociales y ambientales; efectos para la
salud; responsables de la solución de esos problemas (individual,
familiar, comunitario, social); responsabilidad de la población;
factibilidad de solución. Se alentó la reflexión acerca de la
interacción entre los problemas de salud y los aspectos sociales y
ambientales de la región. Autoridades, población y equipo
investigador eligieron cinco problemas factibles de ser abordados
con base en estos elementos.
El ejercicio de priorización en la zona urbana se efectúo con la
autoridad local y seis integrantes de la comunidad.
Tabla 1. Priorización con el método adaptado de Hanlon. Nopalera y Atlihuayan, (México), 2007 a 2011
49. DIAGNÓSTICO DE SALUD AZUMBILLA NICOLÁS BRAVO PUEBLA FEBRERO A SEPTIEMBRE 2017
36
5) Devolución de resultados. Fueron presentados los resultados en una
asamblea con la población, autoridades locales y municipales de la
zona rural. A partir de éstos, se tomaron decisiones colectivas para
efectuar iniciativas comunitarias para enfrentar algunos problemas
identificados en el diagnóstico de salud.
La asistencia poblacional fue escasa en la zona urbana y se entregó el
documento del diagnóstico a las autoridades locales y municipales.
Se realizó análisis descriptivo de las características sociodemográficas
de cada comunidad y de las características de interés para la
evaluación metodológica del diagnóstico de salud con enfoque
ecosistémico. Los análisis descriptivos se efectuaron utilizando el
paquete estadístico Stata (v12.1; Stata Corp., College Station, TX,
USA).
Se transcribieron notas de registro etnográfico, sesiones de trabajo,
asambleas y cartografía social en el procesador de textos de Word® v.
2007 que, posteriormente, se transformaron al programa de computo
Ethnopraph v.5.
Se trianguló la información con los datos cuantitativos y cualitativos.
El protocolo del diagnóstico de salud fue aprobado por los colegios de
educación y ciencias sociales del INSP en su octava sesión ordinaria
del mes de septiembre del año 2007. A todos los habitantes de la
comunidad se les pidió consentimiento informado para efectuar cada
actividad.
50. DIAGNÓSTICO DE SALUD AZUMBILLA NICOLÁS BRAVO PUEBLA FEBRERO A SEPTIEMBRE 2017
37
RESULTADOS
La comunidad rural participó de manera creciente en cada fase del
diagnóstico, al igual que las autoridades locales. En contraste, se tuvo
dificultad para la participación en la localidad urbana en todas las fases. Fue
difícil establecer contacto con toda la población en la etapa de acercamiento y
sólo se pudo trabajar con algunos integrantes de organizaciones comunitarias.
Las autoridades locales de la zona urbana mostraron poco interés en el
diagnóstico (Tabla 2).
Tabla 2: Resultados del diagnóstico de salud en la comunidad rural Nopalera, y urbana Atlihuayan
(México), 2007 a 2011
Las características sociodemográficas fueron similares en la
distribución por sexo en ambas localidades, con edad promedio de 28 años y
mayor porcentaje de personas con más escolaridad en la comunidad urbana.
Existió mayor porcentaje de personas dedicadas a las actividades agrícolas
en la comunidad rural (Tabla 3). Hubo diferencias en el nivel de marginación y
la dotación de agua entubada entre las comunidades (Tabla 4).
51. DIAGNÓSTICO DE SALUD AZUMBILLA NICOLÁS BRAVO PUEBLA FEBRERO A SEPTIEMBRE 2017
38
Los resultados de la priorización, según el método adaptado de Hanlon,
para la comunidad rural fueron: enfermedades (parasitosis intestinales,
dengue, diabetes mellitus) y determinantes sociales y ambientales (basura,
contaminación del río, falta de agua, desempleo y falta de oportunidades para
jóvenes). Para la comunidad urbana, fueron: determinantes sociales y
ambientales (basura, contaminación del río, inseguridad social, alcoholismo,
violencia) (Datos no mostrados).
El acercamiento transdisciplinario que se realizó en ambas
comunidades tuvo resultados diferenciados.
Se logró integrar la visión de la población y actores sociopolíticos en la
comunidad rural; no fue posible incorporar ni a las autoridades locales ni a
todos los habitantes en la localidad urbana.
Hombres y mujeres asistieron a todas las actividades en la localidad
rural. La problemática de la salud vista de forma integral en la interacción con
el ambiente físico y social despertó interés similar en los niños, adolescentes
y adultos de ambos géneros. Esto posibilitó obtener la perspectiva de hombres
y mujeres en las distintas actividades, la cartografía social y los ejercicios de
priorización.
Fue mínima la participación de los hombres en la localidad urbana y los
grupos fueron mayoritariamente de mujeres adultas. Sólo en el ejercicio de
cartografía con los niños y niñas se consiguió un grupo mixto. En esta
localidad, no existían agrupaciones de hombres (por ejemplo, agrupados por
ocupación, deportes, cultura, entre otros), una de las razones que dificultó su
integración a las distintas fases del diagnóstico.
La población urbana carecía de pertenencia comunitaria y poseía
mejores condiciones de satisfactores básicos, en comparación con la zona
52. DIAGNÓSTICO DE SALUD AZUMBILLA NICOLÁS BRAVO PUEBLA FEBRERO A SEPTIEMBRE 2017
39
rural. Estas circunstancias se tradujeron en desinterés y falta de compromiso
de los habitantes para mejorar su entorno.
El enfoque de ecosalud contribuyó para que la población visualice la
relación que existe entre los problemas de salud, el ambiente físico y los
aspectos socioeconómicos, y para identificar soluciones.
La participación de las autoridades locales (por lo menos en la localidad
rural) favoreció estrategias para encontrar soluciones.
En la localidad rural, las asambleas (“convivios”) contribuyeron a
generar procesos educativos con la población, para avanzar en la
comprensión del fenómeno salud-enfermedad y que no se visualizará sólo
desde el punto de vista biológico sino en la interacción con los aspectos socio-
culturales, económicos y ambientales.
La generación del conocimiento a partir de los principios del enfoque de
ecosalud permitió desarrollar propuestas acordes con los temas priorizados
por la población.
Las iniciativas comunitarias en ambas localidades se enfocaron en:
manejo de residuos sólidos, control de “moscas” de granja porcina, niños y
jóvenes con perspectiva de género, fortalecimiento de pertenencia comunitaria
en niños y sus familias y prevención de adicciones en niños y adolescentes.
DISCUSIÓN
Los resultados en los diagnósticos de salud, con relación a la
participación poblacional fueron diferentes en ambas localidades (con baja
participación en la zona urbana).
53. DIAGNÓSTICO DE SALUD AZUMBILLA NICOLÁS BRAVO PUEBLA FEBRERO A SEPTIEMBRE 2017
40
Sin embargo, en estudios efectuados con base en el enfoque de
ecosalud, en los cuales se abordan problemáticas específicas, se reportan
buenos resultados impulsando la participación de la población. Esta diferencia
en la participación en los diagnósticos, puede relacionarse con la baja
pertenencia comunitaria de la población en la zona urbana. Chavis et al han
aportado sustento sólido, mostrando la relación que existe entre el sentido de
comunidad o pertenencia comunitaria y la participación comunitaria.
Otros autores confirman lo reportado por Chavis et al, señalando que,
en la medida que la pertenencia comunitaria contribuye a la participación,
estos elementos en conjunto fortalecen la construcción de ciudadanía.
La participación de la población fue favorable en el espacio rural,
semejante a lo reportado en un estudio con adultos mayores en Chile.
En esta investigación, se encontró escasa participación y compromiso
de la autoridad local en la zona urbana, que es también reportado en otro
estudio con enfoque ecosistémico en Ecuador. Coincidimos con estos autores,
quienes señalan que la cultura política y el contexto son factores que influyen
en la manera de proceder de las autoridades.
La participación de la población en el diagnóstico de salud se ubica a
nivel local y tiene importancia debido a la identificación de los propios
involucrados en sus problemáticas y soluciones. Menéndez menciona que las
decisiones económicas y sociopolíticas que afectan la vida de las poblaciones
son tomadas por organismos, autoridades e instancias políticas sin la
participación de los grupos sociales mayoritarios. Entretanto, la participación
en el nivel local es un proceso que puede contribuir a la construcción de
ciudadanía y al fortalecimiento de actores sociales para que negocien frente al
Estado, sin negar las dificultades y conflictos de poder, que pueden surgir
durante el proceso entre la población y el Estado.
54. DIAGNÓSTICO DE SALUD AZUMBILLA NICOLÁS BRAVO PUEBLA FEBRERO A SEPTIEMBRE 2017
41
La población fue capaz de identificar, priorizar y comprometerse en la
solución de problemas de salud en la zona rural. El diagnóstico de salud con
enfoque de ecosalud establece una diferencia sustancial con respecto a los
diagnósticos de salud tradicionales (administrativo, estratégico e ideológico),
que parten de los servicios de salud y se enfocan en la programación de metas,
objetivos y actividades dirigidas a la población por expertos, pero sin la
participación de la población.
Los resultados tienen sustento en la transdisciplina, participación,
género/equidad, y concuerdan con los señalamientos de Dakubo, que sostiene
que el abordaje actual de la salud pública se beneficia cuando se implementa
una perspectiva holística que incorpora la complejidad del proceso salud-
enfermedad.
Dakubo señala que la investigación basada en comunidad es un modelo
que impulsa la participación de población, autoridades y equipo de
investigación en las distintas fases del proyecto. En los diagnósticos de salud
en este estudio se tomaron elementos de la investigación en comunidad, pero
no se logró que la población urbana participara en todas las fases. Una
herramienta utilizada para impulsar la participación de la población fue la
cartografía social. Su uso obedeció para promover la participación y mejorar
la comprensión del contexto local por los propios habitantes, y para encontrar
soluciones a sus problemáticas.
El enfoque de ecosalud aborda la equidad y el género como un solo
principio. Primero, porque no se puede hablar de equidad sin abordar el
género, y viceversa; segundo, porque dejar de lado estos temas es
comprender parcialmente la situación de salud de las comunidades.
Se integró la visión de hombres y mujeres en los diagnósticos de salud
de la comunidad rural y parcialmente en la urbana. Mertens et al consideran
que el género es una categoría que muestra de manera diferencial la forma en
que hombres y mujeres interactúan con el medio ambiente y la salud, y la
55. DIAGNÓSTICO DE SALUD AZUMBILLA NICOLÁS BRAVO PUEBLA FEBRERO A SEPTIEMBRE 2017
42
manera como participan en los proyectos. Esto coincide con los resultados de
la presente investigación.
Los retos identificados fueron: a) integrar en el instrumento la
priorización de los problemas de los determinantes ambientales, que permitan
reflexionar con la población las relaciones e interacciones sociales-ecológicas
que afectan la salud, el bienestar y la sostenibilidad ambiental. b) diseñar
estrategias y mecanismos que permitan impulsar la participación de la
población en diversas zonas geográficas (rural/urbana) y en diferentes
contextos socioculturales; c) sensibilizar a los tomadores de decisiones de los
servicios de salud sobre la importancia de efectuar diagnósticos de salud
poblacional con este enfoque; d) impulsar la integración no solo de las
autoridades locales y municipales, sino también las estatales y nacionales en
diagnósticos de salud con enfoque de ecosalud, con la finalidad de incidir en
la formulación de políticas públicas.
El diagnóstico de salud poblacional es la herramienta principal del
personal de salud y autoridades sanitarias para tomar decisiones, muchas
veces limitadas por la forma en que se obtienen los datos (estadísticas de
servicios de salud, sin tomar en cuenta a la población). Partimos de la premisa
del diagnóstico de salud, con enfoque de ecosalud, como primer paso para
procurar un acercamiento con las poblaciones y para generar conocimiento
que conduzca a la acción de manera conjunta y que dé respuesta a sus
necesidades.
Este trabajo es una primera aproximación de un diagnóstico de salud
con base en el enfoque de ecosalud. Es necesario continuar realizando
diagnósticos de esta naturaleza, ajustando las estrategias de acuerdo a las
características de la población y zonas geográficas, a fin de profundizar en la
concreción de los tres principios del enfoque que presentamos en este
artículo.11
56. DIAGNÓSTICO DE SALUD AZUMBILLA NICOLÁS BRAVO PUEBLA FEBRERO A SEPTIEMBRE 2017
43
Tabla 4. Perfil de las comunidades de estudio de
acuerdo con el diagnóstico de salud. Nopalera y
Atlihuayan (México), 2007 a 2011.
Tabla 3. Características sociodemográficas de los
Participantes de cada comunidad. Nopalera y
Atlihuayan (México), 2007 a 2011.
57. DIAGNÓSTICO DE SALUD AZUMBILLA NICOLÁS BRAVO PUEBLA FEBRERO A SEPTIEMBRE 2017
44
2.6 FACTORES PREDISPONENTES
Entre los factores de riesgo que afectan la morbilidad de la población
encontramos:
2.6.1 CONDICIONES AMBIENTALES
La variación climática, el hacinamiento en algunas zonas, la presencia
de niños desnutridos, el deficiente saneamiento ambiental, un inadecuado
manejo del agua, disposición inadecuada de excretas y deficientes prácticas
higiénico dietéticas.
Existen amplias extensiones de terreno con concentraciones altas de
polvo que se disipa a causa de las ráfagas de viento y que corresponden a un
factor de riesgo para el desarrollo de diferentes enfermedades
gastrointestinales y respiratorias (alérgicas) como es el caso de la rinitis y
conjuntivitis12.
2.6.2 ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES
El sobrepeso, la obesidad, así como el sedentarismo, son factores de
riesgo para desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles, como son la
hipertensión arterial (HTA), la diabetes mellitus 2 (DM2) y el cáncer en sus
diferentes variedades21, 23, 25.
2.6.3 ADICCIÓNES
De la misma forma el alto consumo de alcohol y tabaco en nuestra
población son también factores de riesgo para desencadenar enfermedades
digestivas como la gastritis etc. Enfermedades hepáticas (cirrosis hepática) y
enfermedades de las vías respiratorias como la enfermedad, pulmonar
obstructiva crónica (EPOC)24.
58. DIAGNÓSTICO DE SALUD AZUMBILLA NICOLÁS BRAVO PUEBLA FEBRERO A SEPTIEMBRE 2017
45
2.7 PATOLOGÍAS
2.7.1 INFECCIONES DE VÍAS RESPIRATORIAS
Definición: Las infecciones respiratorias agudas (IRAs) son afecciones
del tracto respiratorio, generalmente de etiología viral o bacteriana, que
pueden producir un espectro que comprende desde infecciones
asintomáticas o leves hasta enfermedades graves y fatales, dependiendo
del patógeno causante, factores ambientales y del huésped. Se define
como IRAs a la presencia de uno o más de los siguientes signos y
síntomas: tos, rinorrea, estornudos, otalgia u otorrea, odinofágia, exudado
purulento en faringe, disfonía, polipnea o dificultad respiratoria y cuya
duración sea menor de 15 días. Estos síntomas pueden o no estar
asociados a síndrome infeccioso como fiebre, hiporexia, ataque al estado
general. Las IRAs son ocasionadas en su mayoría por virus. Se propagan
por el contacto con secreciones en superficies contaminadas o bien por
contagio directo, de persona a persona a través de las gotitas de
secreciones de vías aéreas. Los factores predisponentes que favorecen
la presencia de infecciones respiratorias están relacionados al individuo y
al entorno.
Evaluación clínica y clasificación: El interrogatorio y exploración física
deben ir orientados a identificar o descartar datos de neumonía,
incluyendo la frecuencia respiratoria, cardíaca, temperatura, además de
otoscopia completa. El diagnóstico y clasificación de las IRAs se realiza
con base en la definición operacional.
Tratamiento: Una vez realizada la historia clínica se podrá determinar: si
se trata de una infección de vías respiratorias aguda, si se trata de una
Infección de vías respiratorias, con o sin neumonía y la presencia o
ausencia de dificultad respiratoria.
59. DIAGNÓSTICO DE SALUD AZUMBILLA NICOLÁS BRAVO PUEBLA FEBRERO A SEPTIEMBRE 2017
46
El tratamiento se establece con base en la categorización:
IRAs sin neumonía: incrementar la ingesta de líquidos, mantener la
alimentación habitual, continuar con la lactancia materna, control del dolor,
fiebre o malestar general, control térmico con Acetaminofén (paracetamol)
10-15 mg/kg/dosis cada 4-6 horas o, Ibuprofeno 10 mg/kg/dosis cada 6-8
horas.
IRAs con neumonía, sin dificultad respiratoria: iniciar tratamiento
antibiótico ambulatorio, de acuerdo a las características clínicas del
paciente. El antibiótico de primera elección es: Amoxicilina 80- 90
mg/kg/día, dividido en 2 dosis, durante 7 a 10 días de tratamiento. Control
del dolor, fiebre o malestar general: Acetaminofén (paracetamol) 10-15
mg/kg/dosis cada 4-6 horas, o Ibuprofeno: 10 mg/kg/dosis cada 6-8 horas.
En caso de sibilancias: Salbutamol inhalado, aplicar dos disparos con
espaciador de aire o cámara espaciadora (Aero cámara). Dosis: 0.02
mcgs por dosis, cada 20 minutos, 3 dosis. Se valora en una hora: • Buena
evolución: continuar con salbutamol oral o inhalado. • Mala evolución:
REFERIR.
IRAs con neumonía y dificultad respiratoria: Prehospitalario con Oxígeno,
si se tiene disponible Recién nacido a 0.5 litros por minuto, lactante de 2-
3 litros por minuto. Control de la fiebre: Acetaminofén (paracetamol): 10-
15 mg/kg/dosis cada 4-6 horas, o Ibuprofeno: 10 mg/kg/dosis cada 6-8
horas. Ante la presencia de sibilancias: Salbutamol inhalado, aplicar dos
disparos con espaciador de aire o cámara espaciadora (aerocámara) cada
20 minutos (hasta tres veces). Iniciar esquema de antibiótico: Ampicilina
200 mg/kg/día divido en 4 dosis I.M. o, Amoxicilina/ácido clavulánico 100
mg/Kg/día dividido en 2 dosis I.M. 12
60. DIAGNÓSTICO DE SALUD AZUMBILLA NICOLÁS BRAVO PUEBLA FEBRERO A SEPTIEMBRE 2017
47
2.7.2 INFECCIÓN DE VIAS URINARIAS
Definición: La infección del tracto urinario (ITU) consiste en la
colonización y multiplicación microbiana, habitualmente bacteriana, a lo
largo del trayecto del tracto urinario. Se denomina pielonefritis si afecta al
riñón y la pelvis renal, cistitis si implica a la vejiga, uretritis si afecta a la
uretra y prostatitis si la infección se localiza en la próstata.
Etiología: el agente causal más frecuente es E. coli, le siguen otros
patógenos como: Staphylococcus saprophyticus, Chlamydia trachomatis,
Enterobacterias, Pseudomona, Proteus, y menos frecuentes: Klebsiella,
Enterococos, Candida, Gardnerella y S. aureus.
Diagnóstico Sedimento Urinario: Se trata de la primera prueba ante una
sospecha de Infección de vías urinarias. La leucocituria, o piuria, se define
como la presencia de >5 leucocitos por campo en orina centrifugada. El
análisis elemental de orina: también aporta otra información como
detección de nitritos con las tiras reactivas tiene una alta sensibilidad
(>90%) pero baja especificidad (50%). La presencia de cilindros
leucocitarios es diagnóstica de pielonefritis, aunque aparecen con poca
frecuencia. La presencia de bacteriuria en orina sin centrifugar recogida
en condiciones de esterilidad, tiene una alta sensibilidad y especificidad
para el diagnóstico. Urocultivo en medio aerobio: puede presentarse
bacteriuria significativa
Tratamiento:
Tratamiento empírico corto (3 días): Puede escogerse una de estas
opciones: Trimetroprim/Sulfametoxazol: 320 mg TMP + 1600 mg SM (2
comprimidos/12 horas) Quinolonas: Norfloxacino: 400 mg/12 h
Ciprofloxacino: 500 mg/12 h Ofloxacino: 200 mg/12 horas.
Tratamiento empírico con dosis única: Puede escogerse una de estas
opciones: 400 mg TMP + 2 g SM (5 comprimidos). Trimetroprim: 400 mg.
Ampicilina: 3 gr.13
61. DIAGNÓSTICO DE SALUD AZUMBILLA NICOLÁS BRAVO PUEBLA FEBRERO A SEPTIEMBRE 2017
48
2.7.3 AMEBIASIS INTESTINAL
Definición: La amibiasis es definida por la Organización Mundial de la
Salud (OMS) como la infección provocada por Entamoeba histolytica. Este
parásito protozoario tiene una distribución global y especialmente una
prevalencia alta en países donde predominan condiciones
socioeconómicas y sanitarias pobres. En naciones de primer mundo, esta
infección se ha observado en turistas y en inmigrantes provenientes de
zonas endémicas. A pesar de que el 90% de las infecciones amebianas
son asintomáticas y autolimitadas, existe un estimado de 50 millones de
casos de infección anuales. De acuerdo con la OMS, E. histolytica se
encuentra clasificado como el tercer parásito responsable de muertes con
un estimado de 100,000 defunciones al año.
Agente causal: E. histolytica tiene en su ciclo de vida dos estadios
principales: el quiste y el trofozoíto. El quiste es la forma infectiva no móvil
del parásito, además es la forma resistente de E. histolytica; se encuentra
en las heces del humano infectado, por lo cual es considerado como la
forma de transmisión de este parásito. El trofozoíto es la forma móvil del
parásito; este puede residir en el intestino del humano y, ocasionalmente,
invadir la mucosa intestinal, penetrándola e invadiéndola. Los trofozoítos
tienen la capacidad de colonizar la mucosa intestinal.
Diagnóstico: El análisis de muestras de heces frescas mediante
microscopia óptica es frecuentemente el primer paso en el diagnóstico; las
características de los trofozoítos o quistes pueden identificarse a través
de tinciones directas, concentradas o permanentes. Debido a que los
parásitos pueden aparecer de manera intermitente, la recomendación
actual es analizar tres muestras de heces en diferentes días en un periodo
de diez días.
Tratamiento: comparada con la infección asintomática, la enfermedad
invasiva intestinal y extraintestinal son procesos aeróbicos y deberán de
ser tratadas con amebicidas tisulares, como los 5-nitroimidazoles (por
62. DIAGNÓSTICO DE SALUD AZUMBILLA NICOLÁS BRAVO PUEBLA FEBRERO A SEPTIEMBRE 2017
49
ejemplo, metronidazol). De manera similar a la colitis amebiana, el
absceso hepático típicamente responde bien a un tratamiento por 5-10
días con metronidazol. El metronidazol es la droga de elección debido a
que presenta una rápida absorción intestinal, una excelente
biodisponibilidad en tejido y una buena penetración en el absceso.
Posterior al tratamiento, la ultrasonografía puede ser utilizada para
monitorear la regresión del absceso, el cual ocurre lentamente durante un
periodo de 3-12 meses.14
2.7.4 CONJUNTIVITIS
Definición: Conjuntivitis o inflamación de la conjuntiva, es en general un
término que se refiere a un grupo de diversas enfermedades que afectan
a la conjuntiva en forma primaria. La conjuntivitis suele ser auto limitada,
pero algunas veces progresa y puede causar serias complicaciones
oculares y extra oculares. La conjuntivitis alérgica es una enfermedad
inflamatoria de la superficie ocular, con frecuencia recurrente, cuyo
mecanismo fisiopatológico básico es la hipersensibilidad de tipo I,
asociada o no con otros tipos de reacciones de hipersensibilidad. La
conjuntivitis bacteriana aguda es una infección de la conjuntiva, donde la
superficie conjuntival bulbar y palpebral es usualmente afectada y
típicamente resultan en inflamación y ojo rojo.
Clasificación: a conjuntivitis puede ser clasificada como infecciosa y no
infecciosa, y como aguda, crónica o recurrente. Los tipos no infecciosos
son alérgicos, mecánicos, irritativos, tóxicos, de origen inmune y
neoplásica. Las anteriores pueden traslaparse con las causas infecciosas
que incluyen virus y bacterias.
Diagnóstico: La historia clínica debe buscar síntomas y signos como:
prurito, secreción, ardor, dolor, fotofobia, visión borrosa, lagrimeo y
sensación de cuerpo extraño. La presentación puede ser uni o bilateral.