Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

PARALISI CEREBRAL.pdf

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 56 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à PARALISI CEREBRAL.pdf (20)

Plus récents (20)

Publicité

PARALISI CEREBRAL.pdf

  1. 1. LA RESPUESTA EDUCATIVA A LA DISCAPACIDAD MOTRIZ INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO centros6.pntic.mec.es http://www.adaptado.es/content/view/86/33/ http://sepiensa.org.mx/contenidos/h_condu/conducti.htm
  2. 2. LA DISCAPACIDAD MOTRIZ: ÍNDICE 1. Discapacidad Motriz: concepto, clasificación. 2. La parálisis cerebral: concepto, grados, clasificación, detección precoz: los primeros signos, intervención precoz 3. Repercusiones de la discapacidad motriz sobre el desarrollo 4. Necesidades educativas
  3. 3. Alteración motriz transitoria o permanente debido a un mal funcionamiento del sistema óseo/articular, muscular y/o nervioso que limita las actividades de los individuos que las padecen. DEFINICIÓN LA RESPUESTA EDUCATIVA A LA DISCAPACIDAD MOTRIZ = Dificultades en la ejecución del movimiento
  4. 4. LA RESPUESTA EDUCATIVA A LA DISCAPACIDAD MOTRIZ ESTÍMULOS ORGANOS DE LOS SENTIDOS PROCESA- MIENTO EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Elaboración de la respuesta NERVIOS SENSITIVOS NERVIOS MOTORES RESPUESTA Toledo González (1999) CLASIFICACIÓN (en función del origen de la dificultad). Introducción
  5. 5. LA RESPUESTA EDUCATIVA A LA DISCAPACIDAD MOTRIZ CLASIFICACIÓN (en función del origen de la dificultad)  Cerebral  Espinal  Muscular  Oseo-articular Origen  Nervios motores www.nlm.nih.gov
  6. 6. LA RESPUESTA EDUCATIVA A LA DISCAPACIDAD MOTRIZ CLASIFICACIÓN (en función del origen de la dificultad)  Cerebral - La parálisis cerebral - Tumor cerebral - Traumatismos craneo encefálicos  Espinal - Poliomielitis anterior aguda - Espina bífida - Lesiones medulares degenerativas - Traumatismos medulares  Muscular  Oseo-articular Origen  Nervios motores
  7. 7. LA PARÁLISIS CEREBRAL DEFINICIÓN La Paralisis Cerebral (PC) describe un grupo de trastornos permanentes del desarrollo del movimiento y de la postura, que causan limitaciones en la actividad y que son atribuidos a alteraciones no progresivas ocurridas en el desarrollo cerebral del feto o del lactante. Los trastornos motores de la parálisis cerebral están a menudo acompañados por alteraciones de la sensación, percepción, cognición, comunicación y conducta, por epilepsia y por problemas musculoesqueleticos secundarios (Rosem baum, Paneth, Levinton, Goldstein y Bax, 2007, p. 9). (Badia 2007, p.28)
  8. 8. LA PARÁLISIS CEREBRAL CLASIFICACIÓN Criterios • Etiología • Tipo de trastorno motor dominante • Extensión de la afectación • Gravedad de la afectación • Trastornos asociados
  9. 9. Formas mixtas LA PARÁLISIS CEREBRAL. CLASIFICACIÓN En función del trastorno motor dominante Espástica •Lesión en el cerebelo. •Falta de equilibrio, coordinación, temblores. •Tono bajo. •Lesión en el sistema piramidal. •Hipertonía: - RM exagerada -Posiciones anormales. - Movimiento lento, torpe,gama reducida -Deformidades. - Reflejos patológicos • Lesión: sistema extrapiramidal. •Movimientos involuntarios (estrés) •Tono inestable y fluctuante. • Equilibrio pobre • Posiciones anormales que cambian según tono Atetoide Atáxica
  10. 10. LA PARÁLISIS CEREBRAL. CLASIFICACIÓN En función de la extensión de la afectación Unilateral • Hemiparesia • Monoparesia • Diplejia (afectación de 2 extremidades simétricas/ afectación global, 4 extremidades afectadas, más las piernas) • Triparesia (las piernas y un brazo) • Tetraparesia (4 extremidades) Bilateral En función de la etilogía • Prenatal • Perinatal • Postnatal
  11. 11. LA PARÁLISIS CEREBRAL. CLASIFICACIÓN En función del grado de afectación Leve Incapacidad para realizar autónomamente las actividades de la vida diaria. Dificultades en la precisión, equilibrio/coor- dinación. Habla comprensible. Necesitan ayuda parcial para el desplazamiento, habla comprensible, autonomía +/-. Moderada Severa (Distintas clasificaciones dependiendo de intrumentos de medida). Ejemplos: SISTEMA DE CLASIFICACIÓN GMFCS( Gross Motor Function Classification System) (Tomado Lorente, 2007) Manual Ability Classification System (MACS)
  12. 12. DETECCIÓN PRECOZ: PRIMEROS SIGNOS LA PARÁLISIS CEREBRAL • Trastornos del tono muscular • Alteraciones en el curso del desarrollo: - Retraso - Alteraciones tono, los reflejos, postura • Anomalías en los reflejos • Otras conductas anómalas • Trastornos de la postura • Anomalías en la alimentación • Alteraciones en los movimientos espontáneos
  13. 13. DETECCIÓN PRECOZ: PRIMEROS SIGNOS LA PARÁLISIS CEREBRAL Aviso de ejercicio Tras recibir información sobre los signos precoces de la parálisis cerebral, indica si observas alguno en la conducta de Zacarías
  14. 14. DETECCIÓN PRECOZ: PRIMEROS SIGNOS LA PARÁLISIS CEREBRAL Desarrollo lento + anomalías
  15. 15. DETECCIÓN PRECOZ: PRIMEROS SIGNOS LA PARÁLISIS CEREBRAL Desarrollo lento + anomalías
  16. 16. DETECCIÓN PRECOZ: PRIMEROS SIGNOS LA PARÁLISIS CEREBRAL Desarrollo lento + anomalías
  17. 17. DETECCIÓN PRECOZ: PRIMEROS SIGNOS LA PARÁLISIS CEREBRAL Desarrollo lento + anomalías
  18. 18. DETECCIÓN PRECOZ: PRIMEROS SIGNOS LA PARÁLISIS CEREBRAL Desarrollo lento + anomalías
  19. 19. DETECCIÓN PRECOZ: PRIMEROS SIGNOS LA PARÁLISIS CEREBRAL Trastornos del tono muscular • Rigidez, piernas en tijera • Hipotonía • Hiperreflexión e hiperextensión Adopción de posturas anómalas Flacidez
  20. 20. DETECCIÓN PRECOZ: PRIMEROS SIGNOS LA PARÁLISIS CEREBRAL Alteraciones en la actividad refleja Persistencia de reflejos primarios - Reflejo de prehensión - Reflejos tónicos del cuello - Reflejo de moro - Otros Incremento de reflejos osteotendinosos El reflejo osteotendinoso o reflejo miotático es una contraccion muscular inmediata e involuntaria, producto del arco reflejo como respuesta a un estímulo que sobrepasa un umbral. http://es.wikipedia.org/wiki/Reflejo_Osteotendinoso Repaso reflejos: http://www.youtube.com/watch?v=0nnnc1wJcjk
  21. 21. DETECCIÓN PRECOZ: PRIMEROS SIGNOS LA PARÁLISIS CEREBRAL • Uso preferencial de una parte del cuerpo antes de los 18 meses Asimetría • Otras conductas anómalas • Anomalías en la alimentación - Irritabilidad y llanto constante o tranquilidad excesiva - Falta de sonrisa social a los 3 meses
  22. 22. DETECCIÓN PRECOZ: PRIMEROS SIGNOS LA PARÁLISIS CEREBRAL Ejercicio 1 ¿Presenta Zacarías alguna conducta que te permita pensar en la posibilidad de que tenga parálisis cerebral?
  23. 23. INTERVENCIÓN PRECOZ LA PARÁLISIS CEREBRAL Observa los síntomas que presenta Zacarías y decide qué áreas y actividades de intervención recomendarías a los padres
  24. 24. INTERVENCIÓN PRECOZ LA PARÁLISIS CEREBRAL Observa la actuación de los padres y completa tu propuesta anterior
  25. 25. INTERVENCIÓN PRECOZ LA PARÁLISIS CEREBRAL Áreas de intervención  Motricidad gruesa  Motricidad fina y coordinación visomotriz  Desarrollo de la comunicación y del lenguaje  Desarrollo social  Autocuidado  Exploración del mundo (integración sensorial)
  26. 26. INTERVENCIÓN PRECOZ LA PARÁLISIS CEREBRAL Observa la estimulación en:  Motricidad gruesa  Motricidad fina y coordinación visomotriz  Desarrollo de la comunicación y del lenguaje  Desarrollo social  Autocuidado  Exploración del mundo (integración sensorial) http://www.youtube.com/watch? v=JU8Dlz3O25Q&feature=relm fu
  27. 27. Pueden hacerlo hacia los siete años, antes o nunca La parálisis cerebral Consecuencias (en el ámbito motor) Dificultades en la adquisición de la marcha
  28. 28. La parálisis cerebral Consecuencias (en el ámbito motor) Patrones posturales anormales • Asimetría en la postura y en las R globales. • Presencia de movilidad involuntaria. • Riesgo de deformidades osteo- tendinosas Alteraciones del tono muscular Aspace Escoliosis Lordosis Cifosis
  29. 29. La parálisis cerebral Consecuencias en el ámbito motor Aspace Respuesta motora exagerada, lenta. • Ausencia o dificultad en movimientos individualizados • Dificultades en realizar movimientos coordinados, disociados y precisos (direccionalidad, capacidad de anticipación, nivel gnósico-tactil….) • Dificultades en la manipulación (en la preforma, prensión, velocidad de transporte, coordinación bimanual, coordinación óculo-manual...)
  30. 30. La parálisis cerebral Consecuencias en el ámbito cognitivo Aspace • La capacidad intelectual puede ser normal o estar afectada en diferentes grados. • Pueden aparecer alteraciones en el procesamiento de la información: - Percepción visual, auditiva, táctil. - Atención, concentración, fatiga. - Memoria. - Dificultades de aprendizaje. - Impulsividad.
  31. 31. La parálisis cerebral Consecuencias en el ámbito comunicación Aspace • El reducido número de entornos pueden producir escasez de conceptos, y dificultades en la comprensión de la sintaxis compleja. •Habla: - Ausente. - Retraso en su aparición: a) Dificultades en el ritmo, la entonación y la emisión de voz. b) Dificultades en la pronunciación. c) Sincinesias. d) Alteraciones práxicas. e) Semántica pobre. f) Alteraciones en la sintaxis g) Funciones comunicativas reducidas • Dificultades oroalimenticias
  32. 32. La parálisis cerebral Consecuencias en el ámbito socioafectivo Aspace • Dependencia para relacionarse con los demás. • Bajo nivel de autonomía. • Reducción de la cantidad y calidad de los intercambios sociales. • Desinterés, escasa motivación y repertorio de habilidades sociales pobre. • Dificultades para experimentar un intercambio afectivo-sexual.
  33. 33. La parálisis cerebral Consecuencias en el ámbito socioafectivo Aspace •Dificultades afectivas (umbral bajo de frustración, infantilismo, inmadurez, sentimientos de fracaso, baja autoestima, labilidad emocional, estados depresivos, crisis de ansiedad). • Alteraciones en la conducta (conductas ritualistas, rigidez, autoestimulación, hiperactividad, conductas de agresión y autoagresión, conducta disruptiva).
  34. 34. La parálisis cerebral Consecuencias en el ámbito de la salud Aspace •Dificultades en la alimentación (succión, deglución, babeo, deshidratación, estreñimiento, dificultades en el control de esfínteres…). • Dificultades respiratorias. • Crisis epilépticas. • Alteraciones en el sueño y en la alimentación.
  35. 35. La evaluación psicopedagógica ENFOQUE CALIDAD DE VIDA a) Evaluación del individuo b) Evaluación del contexto - Evaluación del contexto escolar Ver propuesta de Muñoz y Martín Bezanzos (El contexto escolar y el cambio….) http://martinbetanzos.blogspot.com.es/ a)Barreras físicas b)Adaptación materiales c)Actividades (participación en actividades, ajuste, adaptación…) d)PEE, profesorado
  36. 36. • Amplitud del aula • Facilidad de acceso a todos los rincones • Adecuación del material • Ubicación accesible del material • Adecuación de la forma de presentar la tarea • Distribución razonada y equilibrada de las actividades de apoyo • Actuación de las personas de apoyo • En el aula: - Tipo de agrupación que prefiere - Tipo de tareas en las que se encuentra mejor - Momentos del día - Relación y comunicación con niños y adultos - Posibilidades de participación - Ubicación Evaluación del contexto escolar La evaluación psicoedagógica CREENA
  37. 37. Evaluación del contexto familiar La evaluación psicoedagógica CREENA • Cómo está sentado en casa. • Cómo se desplaza. • Cómo se comunica. • Alimentación. • Juegos preferidos. • Con quién juega. • Actividades lúdicas fuera del hogar en las que participa. • Actitud de los padres ante la discapacidad. • Colaboración con la familia.
  38. 38. La evaluación psicopedagógica Desarrollo motor Desarrollo de la comunicación y del lenguaje Aspectos relacionados con la salud Desarrollo socioafectivo. Percepción. Desarrollo cognitivo. Desarrollo de la autonomía (aseo, vestido/desvestido, alimentación, eliminación). Competencia curricular:  - Evaluación de la lectura.  - Evaluación de la escritura. Estilo de aprendizaje. Evaluación del individuo
  39. 39. Evaluación del ámbito motor La evaluación psicoedagógica Instrumentos de evaluación: - Alberta Infant Motor Scale (hasta los 18 meses) - The Peabody Developmental Motor Scales-Second Edition (PDMS-2) ( - 6 años). - Gross Motor Function Classification System www.sefip.org/ficheros/.../SistemaClasificacionGMFCSExtendida.p df - Pediatric Evaluation of Disability Inventory (PEDI) (Inventario de Evaluación Pediátrica de la Discapacidad) (6 meses, 7,5 años): - Habilidades funcionales (autociodado, movilidad y funcionamiento social)
  40. 40. La parálisis cerebral Evaluación del ámbito motor  Control postural: El patrón postural (en distintas posiciones, sedestación, bipedestación): - Mantiene la postura (equilibrio) (ayudas necesarias, asimetrías) - Control de la cabeza y el tronco. - Presencia de movimientos involuntarios (y posturas en las que se controlan más). - Cambios de postura. Aspectos relevantes en el aula: - Silla (ubicación (atención, comprensión, relación social).
  41. 41. La parálisis cerebral Evaluación del ámbito motor  El desplazamiento a) Cambio de posición b) Transferencia c) Traslado: • Ayudas (sin ayudas, bastones, muletas • andadores, sillas…) • Control postural durante el desplazamiento y ayudas
  42. 42. Evaluación del ámbito motor La evaluación psicoedagógica Prensión y habilidades para manipular - Habilidad para sostener objetos. * Agarra objetos de distinto tamaño (pinza). * Tono muscular y fuerza en las manos (fuerza suficiente para escribir, excesiva…). * Durante cuánto tiempo * Control del tronco y de la cabeza. - Habilidad para soltar objetos - Direccionalidad del movimiento - Uso de los dos brazos y coordinación. - Movimientos asociados.
  43. 43. La parálisis cerebral
  44. 44. • Alimentación (deglución, masticación, ingesta, babeo…). • Respiración (capacidad respiratoria, coordinación fonación) • Aparato fonador (tono muscular, motricidad bucofacial) • Fonación y voz • Articulación (comprensión por parte de un extraño) • Prosodia (entonación, melodía y ritmo) • Comunicación: - Funciones comunicativas - Estrategias utilizadas en la comunicación - Contextos y personas con las que se comunica mejor • Desarrollo semántico y morfosintáctico • Uso de Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación • Actuación del entorno y de los interlocutores Evaluación del ámbito comunicativo La evaluación psicoedagógica CREENA
  45. 45. • Estado de ánimo habitual (alegre, triste, cambia con facilidad, ansioso, agresivo, otras reacciones...) • Va contento al colegio • Relación con otros niños: juega solo, juega en grupo pequeño, comparte juguetes... • Relación con los adultos: aceptación, dependencia... • Actividades, materiales y rincones preferidos. • Muestra curiosidad. • Manifiesta iniciativa para comenzar actividades. • Estrategias que utiliza para resolver tareas: ensayo-error, analiza, planifica... • Ritmo de ejecución de las actividades. • Pide y acepta ayuda • Reacción ante y necesidad de refuerzo. Autorrefuerzo. • Persistencia para el logro de objetivos Evaluación del ámbito socioafectivo La evaluación psicoedagógica CREENA
  46. 46. • Vestido/desvestido • Alimentación • Aseo • Control de esfínteres • Babeo Evaluación de la autonomía personal La evaluación psicoedagógica CREENA • Vestido/desvestido • Alimentación • Aseo • Control de esfínteres • Babeo Evaluación de la percepción visual y auditiva
  47. 47. • Tiempo necesario, controlar fatiga • Tipo de comunicación (oral, SSAA, preguntas si/no, mirada) • Desmenuzar pasos de actividad, presentación progresiva • Describir tipo de ayuda que necesita (apoyo físico, modelo, apoyos visuales, etc.) • Postura estable y segura con los apoyos precisos • Cuidar la posición desde la que se le habla, la presentación de la tarea, colocación de los materiales • Optimizar percepción visual • Lenguaje: comprensión, expresión. • Aseo y vestido: probar las adaptaciones (velcro, botones grandes, anillas en cremalleras, etc.) • Alimentación: tipos de alimentos y de adaptaciones • Control de esfínteres • Babeo Adaptación de los procedimientos La evaluación psicoedagógica CREENA
  48. 48. Ámbito motor Necesidades educativas. CREENA Adquirir el control postural y el desarrollo motor: control cefálico, sedestación, gateo, bipedestación, deambulación...
  49. 49. Ámbito motor Necesidades educativas. CREENA P.C. espástico: •Inhibir los patrones posturales inadecuados. •Aumentar la intención y espontaneidad en el movimiento. •Realizar cambios posturales. •Desarrollar el control postural. •Disminuir las respuestas motoras exageradas. P.C. atáxico: • Controlar el temblor. • Coordinar los movimientos tantos globales como segmentarios. • Compensar el desequilibrio. P.C. atetoide: • Controlar los movimientos involuntarios y convertirlos en funcionales
  50. 50. Ámbito motor Necesidades educativas. CREENA Desarrollar las habilidades y destrezas manipulativas: Aumentar la autonomía en las actividades de la vida diaria: desplazamiento, aseo e higiene personal, alimentación, vestido... Prevención deformidades osteo-tendinosas Recursos personales Logopedia (y alimentación), fisioterapia, terapia ocupacional Mobiliario, espacios y material adaptado Tiempos
  51. 51. Ámbito comunicativo Necesidades educativas. CREENA Relativas al desarrollo del habla: • Corregir las alteraciones en el ritmo respiratorio. • Corregir los trastornos en la emisión de la voz. • Desarrollar y/o corregir la articulación de los sonidos necesarios para el habla. • Corregir o disminuir el exceso de mímica al hablar. Relativas al desarrollo del lenguaje en sus componentes expresivo y comprensivo: • Utilizar estructuras morfosintácticas adecuadas a su nivel madurativo. • Ampliar la competencia y ejecución semántica. • Adquirir y manejar los conceptos necesarios para una adecuada comprensión. • Interpretar enunciados de sintaxis compleja.
  52. 52. Ámbito comunicativo Necesidades educativas. CREENA Relativas al desarrollo del lenguaje en sus componentes expresivo y comprensivo: • Organizar de forma jerárquica las ideas. Relativas al desarrollo de las funciones del lenguaje: • Adquirir y desarrollar la intención comunicativa. • Utilizar las estrategias comunicativas que se corresponden con su edad madurativa. Emplear Sistemas Aumentativos /Alternativos de Comunicación.
  53. 53. Ámbito cognitivo Necesidades educativas. CREENA - Desarrollar la sensibilidad ante estímulos (auditivos, visuales, táctiles). - Acceder a los distintos estímulos. - Compensar déficits visuales. - Compensar déficits auditivos. - Obtener información a través de los sentidos. - Aprender a utilizar sus sentidos para interactuar con el medio. - Adquirir habilidades sensomotrices para explorar y manejar objetos. - Aumentar su percepción sensorial si se tiene un nivel de conciencia limitado. - Desarrollar estrategias para comprender el entorno físico y social y evitar problemas de comportamiento e inadaptación - Desarrollar las capacidades perceptivo-visual, auditivo y táctil. - Desarrollar la capacidad perceptiva general, dando prioridad a: la adquisición de los conceptos temporo-espaciales (distancias, direcciones...); la constancia de forma, las posiciones en el espacio y relaciones espaciales; y la adquisición del esquema corporal.
  54. 54. Ámbito cognitivo Necesidades educativas. CREENA - Desarrollar la atención; aumentar el umbral de fatigabilidad y disminuir la impulsividad. - Desarrollar los distintos tipos de memoria: perceptivo-sensorial, motriz, visomotora, visomanual, grafoperceptiva, motrizmanual, verbal-lógica, memoria a corto y a largo plazo. - Tener acceso a la función simbólica y el uso del lenguaje - Desarrollar estrategias para comprender el entorno físico y social. - Ajustar sus acciones al contexto en que se desenvuelven. - Predecir las actuaciones de las personas y los hechos que van a ocurrir. - Desarrollar conceptos básicos relativos al espacio, tiempo y cantidad. - Tener conocimiento de la lecto-escritura y el cálculo. - Conocer e integrar principios y reglas básicas y aplicarlas en diversas situaciones. - Adquirir aprendizajes funcionales que les permita un mayor grado de independencia personal y la incorporación al entorno laboral.
  55. 55. Ámbito socioafectivo Necesidades educativas. CREENA - Tener un entorno emocional y social consistente. - Mantener un contacto normalizado con otras personas y desenvolverse en entornos lo menos restrictivos posible. - Adquirir y desarrollar los hábitos de autonomía que le proporcionen independencia: alimentación, aseo, conducta... - Desarrollar la comunicación para su integración social. - Adquirir y desarrollar habilidades sociales: regulación del comportamiento, interacción social en diferentes entornos (familiar, educativo, recreativo) y organizar sus tiempos. - Lograr independencia y ajuste personal que le proporcione bienestar físico y emocional. - Vivenciar una sexualidad normalizada.
  56. 56. Ámbito salud Necesidades educativas. CREENA - Desarrollar habilidades motoras necesarias para la: succión, masticación, deglución, etc. - Tener una nutrición e hidratación adecuadas. - Regular ritmos biológicos: sueño/vigilia y hambre /saciedad. - Regular funciones excretoras y de micción. - Tener una higiene corporal y bucal adecuada. - Tener una atención preventiva de alteraciones dentofaciales. - Desarrollar una respiración adecuada. - Recibir atención preventiva de infecciones respiratorias. - Eliminar secreciones bronquiales y nasales. - Recibir respuesta a las crisis epilépticas. - Recibir respuesta adecuada ante situaciones de malestar: molestias de aparatos ortopédicos, dolor, fiebre, etc. - Recibir la medicación prescrita.

×