Carterín, carterán: una oficina de correos en el centro

F
“Carterín
Carterán”
¿Proyecto “Carterín Carterán”?
Rodeados de nuevas tecnologías……
…unos cuantos seguimos valorando las tradiciones…
¿Hacia quién va dirigido?
Está planteado para que todo nuestro centro de educación especial
con su alumnado, participe en él.
El proyecto comprende a los casi 145 alumnos que tenemos además
de abarcar desde los 6 a los 21 años, a los alumnos repartidos en EBO
primer y segundo ciclo y TVA.
 Es una idea que recoge un sentir de todos y que pretende adaptarse a
las características y necesidades de nuestros niños.
¿Qué motivó el
Proyecto?
Nuestra idea parte de la necesidad de potenciar dos aspectos fundamentales en la
competencia educativa del alumnado, como son la comunicación y la afectividad.
Está pensado para aumentar y estrechar la comunicación entre los niños de
diferentes aulas y ciclos, potenciar su afectividad y sus relaciones de una manera
lúdica y motivadora.
 Esta necesidad surge por las dificultades y limitaciones que tienen nuestros
alumnos para comunicarse y expresar sentimientos e ideas a los otros. Pensamos en
elaborar un sistema por el cual los alumnos pudieran establecer lazos de
comunicación entre ellos, elaborando cartas.
Pretendemos trabajar las emociones, solventar conflictos, enseñarles a hacer
amigos y a sentirse queridos y aceptados.
También trabajaremos la orientación espacio temporal, las responsabilidades, la
lecto escritura como vía de comunicación.
¿Cómo hemos pensado hacerlo?
Adaptando a los diferentes niveles de nuestro centro el uso de la escritura utilizando por ejemplo
pictogramas y claves visuales, producciones plásticas, nuevas tecnologías, etc.
También queremos que esté involucrada la familia; tanto con un sistema de buzones para escribir
cartas al grupo y a otros niños del aula desde casa, como a participar en las actividades grupales de:
elaboración de buzones, decoración de calles, etc.
En el día a día de nuestro cole, el impacto tanto visual como organizativo, requiere que todos los
adultos del centro; conserjes, personal de limpieza, lavandería, Ates, etc, estén al tanto de las
innovaciones que queremos poner en marcha.
Un elemento motivador reside en: utilizar el centro como si fuera una “mini – ciudad”.
Esta “MINI CIUDAD” constará de :
•Oficina de correos.
•Plazas.
•Señalización de Calles y Avenidas.
•Numeración de locales o viviendas (aulas).
•Niños responsables de: Organizar y repartir la correspondencia.
Mapas divertidos y de fácil comprensión para el
alumnado, empleando pictogramas para alumnado
con graves dificultades en la misma; ejemplo TEA,
TGDs, etc.
¿Qué actividades se llevaron a cabo?
Elaboración de paneles en el centro, que
ayuden al alumnado a poder ubicarse y
trabajar la orientación dentro del mismo.
Elaborar modelos de correo para poder enviar
a otros compañeros.
¿Qué actividades se llevaron a
cabo?
Adaptación de sellos y marcajes que ayuden a
todos a clasificar la correspondencia.
¿Qué actividades se llevaron a cabo?
Reparto de responsabilidades, adquiriendo la
ropa para poder repartir el correo entre las
diferentes dependencias.
Confección de buzones y carteles para
poder distribuirlos por las diferentes
dependencias del centro.
¿Qué actividades se llevaron a cabo?
Aprovechamiento del Taller de Cerámica y de otros artistas anónimos del
cole, para elaboración de materiales.
1. Dentro del aula, incluiremos nuestro trabajo como una rutina dentro de
la semana.
2. Tendremos preparado en la clase, sobres, sellos de las diferentes calles
y un listado para recordarnos la dirección adecuada.
3. El Jueves, es el último día de la semana para echar el correo.
4. Los jueves, los encargados de recoger el correo, pasan por los
diferentes buzones de las plazas avisando con la canción de PAT por si
hay algún rezagado.
5. El Jueves, el grupo encargado de clasificar el correo, acude a la oficina
para poder dejarlo preparado para el repartidor del viernes.
6. El Viernes, nuevamente la canción de Pat nos avisará que comienza el
reparto!!!!
¿Cómo
funcionamos?
Fase I: 8 del 09 de 2011 a 20 del 12 de 2011.
• Puesta en marcha mediante asambleas, lluvias de ideas y toma de decisiones por el equipo docente
• Reparto de las diferentes tareas por subgrupos.
• Búsqueda de material necesario y diseño de las adaptaciones oportunas.
• Comunicación a las familias del centro, de los pasos del proyecto que vamos a realizar.
• Comunicación al resto de la comunidad educativa del proyecto y de cómo llevarlo a cabo.
• Diseño básico de una programación para incluirla en las rutinas del centro.
• Personal Encargado: Equipo docente.
Fase II: 10 del 1 de 2012 a 15 de Abril de 2012
• Puesta en marcha del proyecto con el alumnado del centro.
• Reparto de responsabilidades a los alumnos en función de sus competencias.
• Realización de carteleria, buzones, sellos, códigos a utilizar, etc…
• Tutorizar la puesta en práctica del proyecto en sus distintos apartados.
• Seguimiento por parte del equipo docente de la puesta en práctica así como establecer propuestas.
• Implicación de las familias con actividades concretas en el desarrollo del proyecto.
• Apertura del centro a otras instituciones y a otros centros educativos.
• Responsables: Equipo Docente, Comunidad Educativa y familias.
• Fase III: 16 de Abril de 2012 a 20 de Junio de 2012
• Análisis de los resultados del proyecto.
• Propuestas de mejora para el curso próximo.
• Evaluación de la implicación de los distintos sectores de la comunidad educativa
• Evaluación de la difusión que hemos dado al proyecto.
• Evaluación de la apertura del proyecto.
• Responsables: Equipo Docente, alumnado, comunidad educativa del centro y familias.
¿Qué pasos se dieron?
Referida a los adultos:
oGrado de implicación en el proyecto.
oAdecuación de las actividades a las distintas capacidades del alumnado.
oAdaptación del proyecto a la realidad del centro.
oActitud colaborativa entre adultos y con el alumnado.
oExpectativas cumplidas.
oTemporalización acorde a los objetivos planteados.
Referida a los alumnos:
Motivación hacia las actividades planteadas.
Grado de implicación en el proyecto.
Grado de satisfacción mostrada en las actividades.
Nivel de resolución de conflictos planteados y resueltos.
Implicación en las producciones plásticas creadas.
Empleo de los diversos mapas elaborados.
Desplazamientos acordes a consignas básicas por el centro.
¿Cómo lo valoramos?
 Tener ideas, ganas e ilusión, debe verse complementado con la CONSTANCIA y la
REVISIÓN de lo que proponemos.
 Sobre la puesta en práctica, tenemos que secuenciarlo y aprovecharlo como
elemento motivador en las programaciones del centro.
 También nos surgen ideas como por ejemplo, ampliar la correspondencia con
otros centros o aulas, bien ordinarios o de educación especial.
¿Qué retos nuevos nos surgen?
Trabajar la conducta a través del
correo con refuerzos .
Hemos comenzado este curso de
modo puntual pero la intención es la
de estabilizar este proceso.
Por otro lado queremos iniciar un
carteado con el alumnado que ya no
está con nosotros
Uno de los concursos llevados a cabo…..
Gracias a todos, esperamos.. contagiaros y
que disfrutéis con el vídeo…..
1 sur 14

Contenu connexe

Tendances(20)

EDI 2 PEI PEP 1EDI 2 PEI PEP 1
EDI 2 PEI PEP 1
Karina2K vues
Talleres CEEE D. MercedesSanroma Talleres CEEE D. MercedesSanroma
Talleres CEEE D. MercedesSanroma
Mercedes Sanroma607 vues
Hoy empieza todoHoy empieza todo
Hoy empieza todo
moonglun1.3K vues
EDI 3 PEP epjaEDI 3 PEP epja
EDI 3 PEP epja
Karina2.1K vues
Presentación colegio 2.014 15Presentación colegio 2.014 15
Presentación colegio 2.014 15
mateoescagedosecretaria2.9K vues
Rgmm m4. proyectoRgmm m4. proyecto
Rgmm m4. proyecto
Ruth Martinez Morales577 vues
Película "Hoy empieza todo"Película "Hoy empieza todo"
Película "Hoy empieza todo"
Raquel Florido1.5K vues
Mayra ParraMayra Parra
Mayra Parra
mayra771 vues
Campamento PedagóGicoCampamento PedagóGico
Campamento PedagóGico
camila179 vues
Conoce nuestro ColeConoce nuestro Cole
Conoce nuestro Cole
COLEGIOPEDROI949 vues
EntrevistaEntrevista
Entrevista
robertbita227 vues
Logro programaLogro programa
Logro programa
Institucion Don Jose de San martin2.1K vues
LA EXPERIENCIA CHILENA DE LAS P900LA EXPERIENCIA CHILENA DE LAS P900
LA EXPERIENCIA CHILENA DE LAS P900
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ3.9K vues
Reuniontitoria3 ep outubro_19_20Reuniontitoria3 ep outubro_19_20
Reuniontitoria3 ep outubro_19_20
Carmela Garcia 5.7K vues
1 reunion titoria_3ºep_17_181 reunion titoria_3ºep_17_18
1 reunion titoria_3ºep_17_18
Carmela Garcia 3.4K vues

En vedette(20)

Programa jornadas e e Programa jornadas e e
Programa jornadas e e
franson781.3K vues
Presentación plan de aperturaPresentación plan de apertura
Presentación plan de apertura
franson78827 vues
Llego la hora de comerLlego la hora de comer
Llego la hora de comer
franson781.1K vues
Proyecto la tiendaProyecto la tienda
Proyecto la tienda
franson781.3K vues
Edicion de imagenesEdicion de imagenes
Edicion de imagenes
140597213 vues
Cfda plénièrefinal120217défCfda plénièrefinal120217déf
Cfda plénièrefinal120217déf
Amnesty International France279 vues
Blogger imagenesBlogger imagenes
Blogger imagenes
Maximiliano González Rodriguez105 vues
000 Beaute Sauvage000 Beaute Sauvage
000 Beaute Sauvage
Rene Scherger255 vues
Revista n° 7Revista n° 7
Revista n° 7
Melvin Henríquez308 vues
Presentacio Enric PratsPresentacio Enric Prats
Presentacio Enric Prats
unicefcatalunya412 vues
Pind a.follainPind a.follain
Pind a.follain
Arthur Follain1.1K vues
Taller #5 000337444Taller #5 000337444
Taller #5 000337444
Jenny Iglesias313 vues
Dépêchez vous père noël!Dépêchez vous père noël!
Dépêchez vous père noël!
Jo Rhys-Jones1.7K vues

Similaire à Carterín, carterán: una oficina de correos en el centro

Boletin Nº 2Boletin Nº 2
Boletin Nº 2Red de Escuelas Medias
961 vues13 diapositives

Similaire à Carterín, carterán: una oficina de correos en el centro(20)

AnálisiscreaticAnálisiscreatic
Análisiscreatic
SANDRA PATRICIA ARRIETA GALÉ194 vues
Guia3 formulando proyectoticGuia3 formulando proyectotic
Guia3 formulando proyectotic
Maria Atencia Gomez159 vues
Boletin Nº 2Boletin Nº 2
Boletin Nº 2
Red de Escuelas Medias961 vues
Informe de practica lorena rojasInforme de practica lorena rojas
Informe de practica lorena rojas
lorenarojasriascos186 vues
Diadellogro 2014Diadellogro 2014
Diadellogro 2014
Juan Pinto2.8K vues
24 de septiembre de 2013 resumen24 de septiembre de 2013 resumen
24 de septiembre de 2013 resumen
Llama Montaigne422 vues
IES Tegueste Comenius 2012IES Tegueste Comenius 2012
IES Tegueste Comenius 2012
Joaquín Ayala Chinea874 vues
GlobaTICzaciónGlobaTICzación
GlobaTICzación
JoseManuelOrtegaDelNido312 vues
GlobalTICzaciónGlobalTICzación
GlobalTICzación
Joxeito Gimenez Gil727 vues
Proyecto valoresProyecto valores
Proyecto valores
Celia Maria Moina Paredes343 vues
Proyecto Audiovisual  Proyecto Audiovisual
Proyecto Audiovisual
Beto Arlindo Bermello Delgado92 vues
Plan de mejoramiento tecnologia e informaticaPlan de mejoramiento tecnologia e informatica
Plan de mejoramiento tecnologia e informatica
mariadelosangeles12344.7K vues
Boletin Red de Escuelas Medias Nº 2Boletin Red de Escuelas Medias Nº 2
Boletin Red de Escuelas Medias Nº 2
Red de Escuelas Medias749 vues
Matriz tpack para el diseño de actividades (1) (1)Matriz tpack para el diseño de actividades (1) (1)
Matriz tpack para el diseño de actividades (1) (1)
la anunciacion sede puerta del sol132 vues
Formato disec3b1o-curricularFormato disec3b1o-curricular
Formato disec3b1o-curricular
66823081215 vues

Carterín, carterán: una oficina de correos en el centro

  • 2. ¿Proyecto “Carterín Carterán”? Rodeados de nuevas tecnologías…… …unos cuantos seguimos valorando las tradiciones…
  • 3. ¿Hacia quién va dirigido? Está planteado para que todo nuestro centro de educación especial con su alumnado, participe en él. El proyecto comprende a los casi 145 alumnos que tenemos además de abarcar desde los 6 a los 21 años, a los alumnos repartidos en EBO primer y segundo ciclo y TVA.  Es una idea que recoge un sentir de todos y que pretende adaptarse a las características y necesidades de nuestros niños.
  • 4. ¿Qué motivó el Proyecto? Nuestra idea parte de la necesidad de potenciar dos aspectos fundamentales en la competencia educativa del alumnado, como son la comunicación y la afectividad. Está pensado para aumentar y estrechar la comunicación entre los niños de diferentes aulas y ciclos, potenciar su afectividad y sus relaciones de una manera lúdica y motivadora.  Esta necesidad surge por las dificultades y limitaciones que tienen nuestros alumnos para comunicarse y expresar sentimientos e ideas a los otros. Pensamos en elaborar un sistema por el cual los alumnos pudieran establecer lazos de comunicación entre ellos, elaborando cartas. Pretendemos trabajar las emociones, solventar conflictos, enseñarles a hacer amigos y a sentirse queridos y aceptados. También trabajaremos la orientación espacio temporal, las responsabilidades, la lecto escritura como vía de comunicación.
  • 5. ¿Cómo hemos pensado hacerlo? Adaptando a los diferentes niveles de nuestro centro el uso de la escritura utilizando por ejemplo pictogramas y claves visuales, producciones plásticas, nuevas tecnologías, etc. También queremos que esté involucrada la familia; tanto con un sistema de buzones para escribir cartas al grupo y a otros niños del aula desde casa, como a participar en las actividades grupales de: elaboración de buzones, decoración de calles, etc. En el día a día de nuestro cole, el impacto tanto visual como organizativo, requiere que todos los adultos del centro; conserjes, personal de limpieza, lavandería, Ates, etc, estén al tanto de las innovaciones que queremos poner en marcha. Un elemento motivador reside en: utilizar el centro como si fuera una “mini – ciudad”. Esta “MINI CIUDAD” constará de : •Oficina de correos. •Plazas. •Señalización de Calles y Avenidas. •Numeración de locales o viviendas (aulas). •Niños responsables de: Organizar y repartir la correspondencia.
  • 6. Mapas divertidos y de fácil comprensión para el alumnado, empleando pictogramas para alumnado con graves dificultades en la misma; ejemplo TEA, TGDs, etc. ¿Qué actividades se llevaron a cabo? Elaboración de paneles en el centro, que ayuden al alumnado a poder ubicarse y trabajar la orientación dentro del mismo.
  • 7. Elaborar modelos de correo para poder enviar a otros compañeros. ¿Qué actividades se llevaron a cabo? Adaptación de sellos y marcajes que ayuden a todos a clasificar la correspondencia.
  • 8. ¿Qué actividades se llevaron a cabo? Reparto de responsabilidades, adquiriendo la ropa para poder repartir el correo entre las diferentes dependencias. Confección de buzones y carteles para poder distribuirlos por las diferentes dependencias del centro.
  • 9. ¿Qué actividades se llevaron a cabo? Aprovechamiento del Taller de Cerámica y de otros artistas anónimos del cole, para elaboración de materiales.
  • 10. 1. Dentro del aula, incluiremos nuestro trabajo como una rutina dentro de la semana. 2. Tendremos preparado en la clase, sobres, sellos de las diferentes calles y un listado para recordarnos la dirección adecuada. 3. El Jueves, es el último día de la semana para echar el correo. 4. Los jueves, los encargados de recoger el correo, pasan por los diferentes buzones de las plazas avisando con la canción de PAT por si hay algún rezagado. 5. El Jueves, el grupo encargado de clasificar el correo, acude a la oficina para poder dejarlo preparado para el repartidor del viernes. 6. El Viernes, nuevamente la canción de Pat nos avisará que comienza el reparto!!!! ¿Cómo funcionamos?
  • 11. Fase I: 8 del 09 de 2011 a 20 del 12 de 2011. • Puesta en marcha mediante asambleas, lluvias de ideas y toma de decisiones por el equipo docente • Reparto de las diferentes tareas por subgrupos. • Búsqueda de material necesario y diseño de las adaptaciones oportunas. • Comunicación a las familias del centro, de los pasos del proyecto que vamos a realizar. • Comunicación al resto de la comunidad educativa del proyecto y de cómo llevarlo a cabo. • Diseño básico de una programación para incluirla en las rutinas del centro. • Personal Encargado: Equipo docente. Fase II: 10 del 1 de 2012 a 15 de Abril de 2012 • Puesta en marcha del proyecto con el alumnado del centro. • Reparto de responsabilidades a los alumnos en función de sus competencias. • Realización de carteleria, buzones, sellos, códigos a utilizar, etc… • Tutorizar la puesta en práctica del proyecto en sus distintos apartados. • Seguimiento por parte del equipo docente de la puesta en práctica así como establecer propuestas. • Implicación de las familias con actividades concretas en el desarrollo del proyecto. • Apertura del centro a otras instituciones y a otros centros educativos. • Responsables: Equipo Docente, Comunidad Educativa y familias. • Fase III: 16 de Abril de 2012 a 20 de Junio de 2012 • Análisis de los resultados del proyecto. • Propuestas de mejora para el curso próximo. • Evaluación de la implicación de los distintos sectores de la comunidad educativa • Evaluación de la difusión que hemos dado al proyecto. • Evaluación de la apertura del proyecto. • Responsables: Equipo Docente, alumnado, comunidad educativa del centro y familias. ¿Qué pasos se dieron?
  • 12. Referida a los adultos: oGrado de implicación en el proyecto. oAdecuación de las actividades a las distintas capacidades del alumnado. oAdaptación del proyecto a la realidad del centro. oActitud colaborativa entre adultos y con el alumnado. oExpectativas cumplidas. oTemporalización acorde a los objetivos planteados. Referida a los alumnos: Motivación hacia las actividades planteadas. Grado de implicación en el proyecto. Grado de satisfacción mostrada en las actividades. Nivel de resolución de conflictos planteados y resueltos. Implicación en las producciones plásticas creadas. Empleo de los diversos mapas elaborados. Desplazamientos acordes a consignas básicas por el centro. ¿Cómo lo valoramos?
  • 13.  Tener ideas, ganas e ilusión, debe verse complementado con la CONSTANCIA y la REVISIÓN de lo que proponemos.  Sobre la puesta en práctica, tenemos que secuenciarlo y aprovecharlo como elemento motivador en las programaciones del centro.  También nos surgen ideas como por ejemplo, ampliar la correspondencia con otros centros o aulas, bien ordinarios o de educación especial. ¿Qué retos nuevos nos surgen? Trabajar la conducta a través del correo con refuerzos . Hemos comenzado este curso de modo puntual pero la intención es la de estabilizar este proceso. Por otro lado queremos iniciar un carteado con el alumnado que ya no está con nosotros
  • 14. Uno de los concursos llevados a cabo….. Gracias a todos, esperamos.. contagiaros y que disfrutéis con el vídeo…..