SlideShare una empresa de Scribd logo
NUEVOS PARADIGMAS
4
ARQ. FREDDY ARANA VELARDE
UNIVERSIDADNACIONALDELCENTRODELPERU
FACULTADDEAQUITECTURA
ASIGNATURA:URBANISMO2
•Teoría centro periferia
•Teoría del lugar central
•Polos de crecimiento y lugar
central
•Nuevos paradigmas de
desarrollo alternativo
CONTENIDO
TEORIA CENTRO
A. HIRSCHMAN
 Desarrollo es igual a cadena de desequilibrios (de
espacios territoriales)
 Nuevas inversiones y efecto multiplicador
 Polos de crecimiento y desarrollo desequilibrado
(DD y SDD)
 Desarrollo a partir de industrias maestras
ubicado en un punto de crecimiento (DD)
ESLABONAMIENTOS DE DECISIONES DE INVERSIÓN
ESLABONAMIENTO
 ESLABON: una secuencia característica de
decisiones de inversión, más o menos
compulsivas, que se producen en el curso de la
industrialización y, más generalmente, del
desarrollo económico.
 “el desarrollo depende no tanto de encontrar
las combinaciones óptimas para los recursos y
factores de producción, como de provocar e
incorporar para el desarrollo, recursos y
capacidades que están ocultos, diseminados o
mal utilizados” Guillermo Ramírez Hernández
 La estrategia de crecimiento
desequilibrado resultante valora las
decisiones de invertir no sólo por su
contribución inmediata al producto,
sino también por los mayores o
menores estímulos, que probable que
dichas decisiones transmitan al
aumento de la inversión, es decir, por
sus eslabones.
Guillermo Ramírez Hernández
 La estrategia tiene importantes consecuencias
para la planificación de la inversión: propone que
las consideraciones dinámicas, basadas en los
eslabones, puedan complementar el criterio de:
 Eslabones hacia atrás
 Eslabones hacia adelante
 Eslabones de consumo
 Eslabones fiscales directos e indirectos
 Constelación de eslabones.
Guillermo Ramírez Hernández
 La metáfora geométrica del centro y la
periferia se usa frecuentemente para
describir la oposición entre los dos
tipos fundamentales de lugares en:
 el que lo domina y saca provecho de esto,
el centro, y
 los que lo sufren, en posición periférica
Christian Grataloup
 Pero ha tenido éxito particularmente a nivel
mundial, como equivalente de las parejas
mundo desarrollado/mundo
subdesarrollado, o Norte/Sur. Hablar de
centro/Periferia permite una descripción de
la oposición de los lugares, pero sobre todo
posibilita proponer un modelo explicativo
de esta diferenciación: la periferia está
subordinada porque el centro es dominante
Christian Grataloup
 El centro es central justamente
porque saca provecho de esta
desigualdad y, recíprocamente, la o
las periferia(s) se caracteriza(n) por
un déficit que mantiene su posición
de dominada(s).
 El descrito de este modo es
autorregulado: el centro reproduce
las condiciones de su centralidad y
recíprocamente para la periferia.
Christian Grataloup
 Centro y periferia se diferencian porque tienen
estructuras productivas diferentes:
 el primero se caracteriza por una estructura
diversificada y homogénea; mientras que
 la segunda, por el contrario, posee una estructura
simple y heterogénea.
 En el centro se genera el progreso técnico y se aplica,
con lo que se beneficia de los incrementos de
productividad que supone, mientras que
 la periferia se encuentra supeditada a los avances
que se producen en el primero y se beneficia de los
mismos no cuando lo quiere y necesita sino cuando
se lo permiten.
Alfonso Dubois
“ ESLABONES DE CRECIMIENTO”
• Define originariamente un eslabón (o efecto de eslabón) como una
secuencia característica de decisiones de inversión, más o menos
compulsivas, que se producen en el curso de la industrialización y,
más generalmente, del desarrollo económico.
• El concepto de eslabón representó un intento dirigido a identificar
específicas y poderosas presiones que surgen en una economía en
crecimiento y promueven las decisiones de inversión.
A. HIRSCHMAN
(1915)
Nacido en 1915 en Bertlin - Alemania (se educó en París, Londres y
Trieste (donde se doctoró), luchó en el ejército francés en la IIGM,
emigró a EEUU, vivió en Colombia )
 SE PREOCUPA POR DESEQUILIBRIO ENTRE PAISES POBRES Y
RICOS
 POBLACIONES POBRES Y RICOS EN C/U
 CIRCULO VICIOSO DE LA POBREZA Y LA DESVENTAJA
 EL EQUILIBRIO NO ES ESTABLE NO ES ESTATICO. ES INESTABLE
 CUALQLUIER CAMBIO EN LAS FUERZAS DEL MERCADO INICIARÁ
UN PROCESO ASCENDENTE O DESCENDENTE.
 CAMBIO ACUMULATIVO
 FACTOR DEL PROCESO DE DESARROLLO ES EL EQUILIBRIO
G. MYRDAL
(1898 - 1987)
Nacido en 1898 en Suecia, (Premio Nobel y se convertiría en
uno de los principales economistas del siglo XX)
DESEQUILIBRIO
ACUMULATIVO
ATRACCION A
UNA REGION
FACTORES DE PRODUCCION
GANANCIA DE FACTORES VS.
PERDIDA DE FACTORES
 Para Myrdal, siempre existirá la relación centro-
periferia (sin la intervención del Estado),
 Los mecanismos del mercado favorecerán la
agravación de desigualdades, es decir, que son los
factores de divergencia los que acentúan las
disparidades regionales.
 Factores como migración, movimientos de capitales
y comercio dejan a las regiones más pobres al
perder a los mejores elementos para su desarrollo, y
que él llama factores de estancamiento.
Julia Hernández Aragón
 Sus generalizaciones al respecto son (Myrdal, 1959: 16):
i. Que existe un grupo pequeño de países que goza de un alto grado de riqueza y un
grupo mucho mayor de países extremadamente pobres;
ii. Que en general los países del primer grupo siguen sin desviaciones la ruta del
desarrollo económico ininterrumpido, mientras que en los del último el progreso
medio es más lento, puesto que muchos de estos países están en peligro constante
de no poder salir del estancamiento y aún de perder terreno en lo que respecta a
niveles medios de ingreso; y
iii. Que, por consiguiente, en términos generales, en las últimas décadas las
desigualdades entre los países desarrollados y los subdesarrollados han ido en
aumento.
 Myrdal hace referencia a las desigualdades internacionales,
sostiene que los países más ricos experimentan un proceso
de integración económica, en tanto
 los países más pobres presentan desigualdades económicas
internas.
Julia Hernández Aragón
 la contribución más notable hecho por Myrdal en Teoría
Económica fue su interpretación de la cuenta y para el
crecimiento de las desigualdades internacionales,
utilizando el principio de causalidad circular y
acumulativa (el principio de la CCC).
 el principio de la CCC hace hincapié en la
interdependencia entre todos los factores en un
contexto social, no sólo un sistema económico. Myrdal
afirmó que no había tendencia automática hacia el
equilibrio estable en el sistema social.
http://www.thefreelibrary.com/Gunnar+Myrdal.-a0212547390
CENTRO PERIFERIA
 PAISES CENTRO VS. PAISES PERIFERIE
 LOS CENTROS NO SOLO CRECEN RÁPIDAMENTE,
ACTUAN ATRAYENDO ELEMENTOS DINÁMICOS DE
LAS REGIONES MÁS ESTÁTICAS.
 PAISES DESARROLLADOS – D
 PAISES SUBDESARROLLADOS - S
John FRIEDMANN
(1898 - 1987)
Nació en 1926, Viena , Austria (es profesor honorario en la
Escuela de Planificación Comunitaria y Regional de la
Universidad de British Columbia , Vancouver, Canadá, y
profesor emérito en la Escuela de Políticas Públicas e
Investigación Social de UCLA
CENTRO PERIFERIA
ECONOMIAS PRIMARIAS
(PERDIDA DE FACTORES)
ECONOMIAS
INDUSTRIALES
(ABSORVEN FACTORES)
CENTRO
PERIFERIE
 Para John Friedmann (1976:72), el sistema social esta
compuesto por:
 i. la organización espacial de la economía (actividades
económicas + redes de colonización) y
 ii. La organización espacial de la modernización (patrón
sociocultural + organización territorial del poder);
 considerando el contexto en que J. Friedmann elaboró
ésta propuesta, su posición pudiera ser reconocida como
de importancia significativa, ya que su teoría consiste en
contemplar a la nación como la unidad representativa
para proponer y resolver problemas de urbanización
concretos (Friedmann, J.)
Eduardo Sousa González
 las regiones centro son subsistemas de la
sociedad organizados sobre una base
territorial que tienen una gran capacidad
para generar y absorber cambios
innovadores; mientras que
 las regiones periféricas son subsistemas cuya
senda de desarrollo está determinada
fundamentalmente por las instituciones de la
región centro, con respecto a la cual se
encuentran en una relación básica de
dependencia (Friedman, 1973).
Antonio Rafael Peña Sánchez
COMENTARIOS
 La dualidad centro-periferia es un modelo de organización territorial de
ciertos sistemas económico-políticos que ocupa un lugar central en la
escuela económica desarrollista o estructuralista, también conocida
como teoría de la dependencia, creada poco después de la Segunda
Revolución Industrial.
 Según el desarrollismo la dualidad centro-periferia está directamente
relacionada con la dualidad industria-agricultura y su distribución
mundial de acuerdo a determinados sistemas de división internacional
del trabajo.
 El término centro-periferia ha sido particularmente exitoso para
referirse a las desigualdades sociales y económicas y su desigual
distribución espacial, especialmente en el ámbito mundial, hablándose
en este sentido de países centrales y países periféricos, con significado
similar a otras dualidades de uso habitual, como Norte-Sur, mundo
desarrollado-subdesarrollado y primer mundo-tercer mundo.
Wikipedia
 La Teoría del Centro y la Periferia ve los
patrones de localización de las actividades
industriales en las sociedades periféricas de
forma muy distinta a la Teoría Neoclásica de
la Localización.
 Las industrias poco eficientes, herencia de
un artesanado de tipo tradicional, tienden a
encontrarse localizadas de forma muy
dispersa y, en ocasiones, muy cerca de las
materias primas que son la base de su
funcionamiento. http://www.eumed.net/tesis/dch/1c.htm
 Las Teorías del Centro y la Periferia han
utilizado igualmente para explicar los patrones
de localización en el interior de las economías
de los países centrales (Keeble, 1976, Veltz
1995).
 En este sentido, se ha partido de
consideraciones similares. La dinámica
económico – territorial es generada por unos
pocos territorios (en el caso de Inglaterra el
Sureste, en Francia la región parisina)
quedando el resto supeditada a los patrones de
difusión industrial generados por los mismos.
http://www.eumed.net/tesis/dch/1c.htm
 (las actividades más avanzadas se concentran en el centro, el
ambiente cultural es más favorable en el centro, la demanda creciente
de exportaciones es propia del centro y los rendimientos crecientes
duraderos en el tiempo son patrimonio del centro;
 sin embargo, las oportunidades de beneficio no son percibidas ni
utilizadas en la periferia, que a su vez es incapaz de adaptarse por
falta de mano de obra y de capital (Aydalot, 1985, págs. 147-148)),
 establece una relación de dominación del centro (por su capacidad de
innovación tecnológica e institucional) sobre la periferia (no apta a la
innovación),
 y concluye que las disparidades regionales tienen su causa tanto en
las relaciones interregionales como en la dinámica interna de la
periferia, incapaz de generar una dinámica propia de desarrollo
(Prebisch, 1949; Friedman, 1972; Lipietz, 1990).
Antonio Rafael Peña Sánchez
 La relación centro-periferia viene
dado por un sistema colonial en el
que los recursos (trabajo, capital,
materias primas y bienes
intermedios) fluyen de la periferia al
centro, y en el que la tasa y la pauta
de desarrollo de la periferia están
controladas por el centro con el fin
de lograr sus objetivos económicos,
políticos y sociales (Richardson,
1986, pág. 117),
Antonio Rafael Peña Sánchez
 Según la CEPAL, las relaciones entre centro y
periferia se resumen en los siguientes puntos:
a) La periferia permanece retrasada por su
incapacidad para generar, o integrar, el progreso
técnico de la misma manera que lo hace el centro;
por ello, la productividad del trabajo aumenta más
lentamente en la periferia y, en consecuencia, los
sectores productores para la exportación de
materias primas, que forman la esencia de la
periferia, progresan más lentamente que los
sectores productores de manufacturas, que es lo
característico del centro;
Alfonso Dubois
b) en la periferia, los sectores de escasa
productividad, como la agricultura de subsistencia,
generan un continuo excedente de mano de obra,
que presiona a la baja sobre los salarios del sector
moderno, lo que, además de hacer que no crezca
el mercado interno, disminuye los precios del
sector de exportación;
c) tanto las diferencias de productividad como la baja
de los precios explican la tendencia al aumento de
las diferencias entre el ingreso en el centro y la
periferia;
d) se produce una tendencia al desarrollo desigual
entre los polos que forman el sistema (Palma,
1987:62).
Eduardo Sousa González
Eduardo Sousa González
TEORIA LUGAR
URBANISMO 2 - FAUNCP- ARQ FREDDY ARANA
VELARDE
33LUGAR CENTRAL
LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN DISMINUYEN CON LA DISTANCIA.
LOS PRODUCTOS DE MAYOR RENDIMIENT DEBEN PRODUCIRSE CERCA DEL MERCADO
 ANILLOS CONCENTRICOS EN RELACIÓN A POBLACIONES
DEDICADAS A ACTIVICADES AGRICOLAS
 UBICACIÓN DE CIUDAD CENTRAL VS. PRODUCTOS
 UBICACIÓN: COSTO VS. DISTANCIA
 TRANSPORTE ES FACTOR PREDOMINANTE EN LA UBICACIÓN
 ACTIVIDAD AGRICOLA Y CIUDAD
 LA CIUDAD PEQUEÑA NO ES EFICIENTE
V. THUNEN:
TEORIA DE LA UBICACIÓN
 RENDIMIENTOS DECRECIENTES
 RENTA ECONOMICA
 DIFERENCIA DE GANANCIAS ENTRE DOS UNIDADES DE CULTIVO
http://es.scribd.com/doc/3204100/teoria-del-lugar-central
UN CULTIVO
COSTO DE PRODUCCION EN
TODAS LA UNIDADES
GANANCIA EN TODOS
LOS TERRENOS
COSTOS DE TRANSPORTE
GANANCIA NETA
KILOMETROS
$
ÁREA DE CULTIVO
PRECIO
DIATANCIA
MERCADO
VARIOS CULTIVOS
A B C
$
DISTANCIA
VARIOS CULTIVOS
CIUDAD
CENTRAL
JOHANN-HEINRICH VON THÜNEN
(1738-1850)
Nacido en 1898 en Suecia, (Premio Nobel y se convertiría en uno
de los principales economistas del siglo XX)
“USO DE LA REGION AGRICOLA”
En el 1800s temprano, Johann- Heinrich von Thünen intentó
determinar la utilización del suelo más provechosa para su estado. Él
recogió la información que sería publicada más adelante en el "El
Estado Aislado"- 1826 en este trabajo, Von Thünen desarrolló uno de
los primeros modelos para describir las prácticas de la utilización del
suelo que irradiaba hacia fuera de una localización central del
mercado.
LUGAR CENTRAL
 DESCUBRIR EL PATRON SIMBIOTICO DE
DEPENDENCIA E INTERDEPENDENCIA
 FUNCION PRINCIPAL DE UNA CIUDAD ES LA DE
CENTRO DE UNA REGIÓN AÚN CON TAMAÑO Y
EXTENSIÓN VARIABLE: PLAZA CENTRAL
 FUNCIONES JERÁRQUICAS
 PC DE ORDEN SUPERIOR .
 PC DE ORDEN INFERIOR .
 PC DE ORDEN MAS BAJO .
 PLAZAS MENORES O AUXILIARES.
W. CHRISTALLER:
TEORIA DE PLAZAS CENTRALES
 DISTRIBUCIÓN DE LAS CIUDADES Y POBLACOS
 FUNCION DE LAS CIUDADES EN RELACION A SUS REGIONES
 RELACION ENTRE CIUDADES
SUPUESTOS
 SUPERFICIE PLANA
 DEMANDA DADA E INVARIABLE
 DISTRIBUCION UNIFORME DE LA POBLACIÓN
 TRANSPORTE UNIFORME Y EN TODAS DIRECCIONES
 COMPORTAMIENTO OPTIMIZADO
DISTANCIA ECONÓMICA
CIUDAD
DISTANCIA
COSTO DE TRANSPORTE
PRECIO
http://es.scribd.com/doc/3204100/teoria-del-lugar-central
AREA DE INFLUENCIA AREA DE INFLUENCIA
CIUDAD
$
AREA DE INFLUENCIA
CIUDAD A
AREA DE INFLUENCIA
CIUDAD BA
B
$
$
 El tamaño es relativo para una
importancia dada
 La importancia es factor de
comportamiento: “Centralidad
de una plaza”
 Una plaza ofrece:
 Artículos centrales
 Servicios centrales
 La función comercial refleja el
centralismo económico
verdadero.
 El tamaño de la región se da
por la “DISTANCIA
ECONOMICA”
W. CHRISTALLER:
TEORIA DE PLAZAS CENTRALES
Tamaño e importancia
LORETO
TUMBES
PIURA
LAMBAYEQUE
CAJAMARCA
AMAZONAS
SAN MARTIN
UCAYALI
LA LIBERTAD
ANCASH
LIMA
HUANUCO
PASCO
JUNIN
CUZCO
LORETO
HUANCAVELICA
ICA
AYACUCHO
APURIMAC
PUNO
AREQUIPA
MOQUEGUA
TACNA
O
C
E
A
N
O
CHILE
BOLIVIA
BRASIL
COLOMBIAECUADOR
P
A
C
I
F
I
C
O
IMPORTANCIA DE LA CIUDAD
CENTRAL PARA DEFINIR EL
TAMAÑO DE UNA REGIÓN
ARTICULOS CENTRALES:
PRODUCTOS DE ORIGEN
AGRÍCOLA E INDUSTRIAL
SERVICIOS CENTRALES:
COMERCIO, TURISMO,
PROFESINALES, EDUCACIÓN
SUPERIOR, ETC.
LUGAR CENTRAL
W. CHRISTALLER:
TEORIA DE PLAZAS
CENTRALES
Sistemas Económicos
Espaciales
1.- Principio de
MERCADO
 ES TERRITORIAL
 JERARQUÍAS
LUGAR CENTRAL
W. CHRISTALLER:
TEORIA DE PLAZAS
CENTRALES
Sistemas Económicos
Espaciales
1.- Principio de
CIRCULACIÓN
 ES LINEAL
 MOVIMIENTOS
http://es.scribd.com/doc/3204100/teoria-del-lugar-central
WADLEY CHRISTALLER
(1893 – 1969)
 Publicó en 1933 su obra “Lugares centrales en el sur de
Alemania”. En este estudio defiende que la función primordial
de las ciudades es proveer de bienes y servicios a la región que
la rodea y que, en esa región homogénea y llana, la población
está distribuida regularmente.
 Según su teoría la ciudad cumple con la función principal de
servir de “LUGAR CENTRAL” al espacio rural que la rodea.
LUGAR CENTRAL
 SISTEMAS DE CENTROS DE PRODUCCIÓN Y MERCADOTECNIA A
PARTIR DE ALDEAS CAMPESINAS NUCLEADAS.
 DISTRIBUCIÓN TRIANGULAR
 3 ZONAS DE MERCADO
 Propiedad agrícola simple .
 Plazas centrales .
 Espacios de mercado .
 EQUILIBRIO DE UBICACIONES Y RED COMPLEJA DE ZONAS DE
MERCADO
Augusto LOSCH
TEORIA DE TERRENOS
ECONOMICOS
LUGAR CENTRAL
A. LOSCH
TEORIA DE TERRENOS ECONOMICOS
ZONAS BASICAS DE MERCADO
1 32
LUGAR CENTRAL
A. LOSCH
TEORIA DE TERRENOS ECONOMICOS
RED COMPLEJA DE ZONAS DE MERCADO
August LOSCH
(1906- 1945)
geógrafo alemán, del siglo XIX, elabora un modelo de economía
espacial en condiciones de competencia imperfecta en el que el
espacio resulta una variable fundamental
“TEORIA DEL INTERCAMBIO”
• Sobre la base inicial de las formulaciones de Christaller y de otros
autores, los estudios de losch aportan una nueva teoría de las
regiones y de la localización.
• La teoría del intercambio; descripción de las relaciones espaciales
de un equilibrio económico general. Losch supone que productores
y consumidores están repartidos uniformemente en un espacio
homogéneo.
POLOS DE
CRECIMIENTO Y
64
POLOS DE C. Y
LUGAR CENTRAL
 BOUDEVILLE
 IDENTIFICACIÓN DE SISTEMAS POLARIZADOS
 POLO: CONJUNTO DE INDUSTRIAS EN EXPANSIÓN
 TEORÍA DE POLOS EXPLICA LOS SISTEMAS DE
LUGAR CENTRAL.
 SIBERT
 POLOS DE CRECIMIENTO REGIONAL: INDUSTRIAS
INTERDEPENDIENTES
 POLO: CENTRO URBANO QUE DIFUNDE
CRECIMIENTO DE SU HINTERLAND.
URBANISMO 2 - FAUNCP- ARQ FREDDY ARANA VELARDE
65
POLOS DE C. Y LUGAR CENTRAL
 JOHNSON:
 SISTEMAS ESPACIALES DE POLITICA
REGIONAL PARA BALANCEAR LA
POLARIZACIÓN
 POLITICA REGIONAL. SISTEMA ESPACIAL
COMPLETO DE CENTROS URBANOS
DISPUESTOS EN JERARQUÍA .
POLOS DE C. Y LUGAR CENTRAL
HERMANSEN:
 BUSCA INTERRELACIONAR :
T. DE POLOS
DIFUSION DE
INNOVACIONES
T. DE L.C.
INTENTOS DE UNA TEORIA
INTENTOS DE UNA
TEORIA GENERAL
SIBERT:
 DIFERENCIA TASA DE INVENTOS :
FACTORES DE
CRECIMIENTO
PERMANENCIA
EN EL LUGAR
GENERA
POLO DE
CRECIMIENTO
URBANISMO 2 - FAUNCP- ARQ FREDDY ARANA
VELARDE
69
INTENTOS DE UNA
TEORIA GENERAL
 SIBERT:
 DIFERENCIA TASA DE INVENTOS :
“DIFERENCIA TASA DE INVENTOS”
R
E
I
N
V
E
R
S
I
O
N
E
S
GENERA
POLOS DE
CRECIMIENTO
FACTORES DE CRECIMIENTO
UNIDADES ECONÓMICAS
ACTIVAS
SIN FUGA DE FACTORES
MANEJO DE CAPITALES
GENERACION DE INVENTOS
INTENTOS DE UNA
TEORIA GENERAL
FRIEDMANN:
 BUSCA INTERRELACIONAR :
FUERZAS INNOVATIVAS
CONSTANTES
GENERA
POLO DE
CRECIMIENTO
CONCLUSION:
EXISTEN DIFICULTADES PARA DEFINIR UNA TEORÍA GENERAL DEL DESARROLLO.
LAS CONDICIONES DE DIFERENCIAS REGIONALES VARÍA ENORMEMENTE DE UN LUGAR A OTRO.
BUSQUEDA DE
DESARROLLO ALTERNATIVO
BUSQUEDA DE PARADIGMAS DE
DESARROLLO ALTERNATIVO
PRIMER CASO: A. RAHMAN
 PROGRESO AUTENTICO: FUERZAS ENDOGENAS, FUERZAS
PROPIAS DE LA SOCIEDAD
 CRITICA A PAISES QUE ANSIAN “DD” POR “SUPERIORES” NO AL
DD PATERNALISTA
 SOMETEN SUS VALORES Y CULTURA ASI COMO LA RIQUEZA
ACUMULADA (PERDIDA DE IDENTIDAD)
 SE IMPONE LA IDEA DE INFERIORIDAD
 PROPICIA EL DD COMO FLORECIMIENTO DE LA CREATIVIDAD
DEL PUEBLO
BUSQUEDA DE PARADIGMAS DE
DESARROLLO ALTERNATIVO
PREMISAS
PARADIGMA CONVENCIONAL:
 JERARQUIAS HH: UNOS MAS SUPERIORES QUE OTRAS
 GRUPOS SUPERIORES EN DIFERENTES ESCALAS
PARADIGMA ALTERNATIVO:
 RECHAZO AL DD DE ARRIBA – ABAJO
 DD ENDOGENO: POBLACIÓN = SUJETO
DD = OBJETO
 DESARROLLO: SUPERIOR A LA POBREZA
 EL DD ENDOGENO NO ES POSIBLE CON PENSAMIENTO DE
OTROS
 RECUPERACIÓN DE LA HISTORIA
 RECUPERACIÓN Y REAFIRMACIÓN DE VALORES
BUSQUEDA DE PARADIGMAS DE
DESARROLLO ALTERNATIVO
SEGUNDO CASO: M. NERFIN
VA CON LA GLOBALIZACIÓN
1. EXPANSIÓN DE MERCADOS
2. RUPTURA DE FRONTERAS
 AVANCE EN LA ECONOMIA
 EL MUNDO ES UNO
 PUNTO CRITICO LO SOCIAL
 ES NECESARIO UNA REVOLUCIÓN CULTURAL Y MENTAL HACIA
UNA CIVILIZACIÓN GLOBAL
Gracias por su
atención
urbanismo2uncp@gmail.com
http://urbandesperu.blogspot.com/
LECTURAS:
El modelo
centro periferia
en los andes
EFRAIN GONZALES DE OLARTE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 5. Como influye una ciudad sobre el territorio que la rodea. 2
Tema 5. Como influye una ciudad sobre el territorio que la  rodea. 2Tema 5. Como influye una ciudad sobre el territorio que la  rodea. 2
Tema 5. Como influye una ciudad sobre el territorio que la rodea. 2Nathalia Martinez
 
Morfologia urbana
Morfologia urbanaMorfologia urbana
Morfologia urbanacopybird
 
La evolución de las ciudades
La evolución de las ciudadesLa evolución de las ciudades
La evolución de las ciudadesMarión Alejandra
 
Acondicionamiento ambiental
Acondicionamiento ambientalAcondicionamiento ambiental
Acondicionamiento ambientalJair Vazquez
 
Ciudad Hojaldre / Urbanismo y ciudad
Ciudad Hojaldre / Urbanismo y ciudadCiudad Hojaldre / Urbanismo y ciudad
Ciudad Hojaldre / Urbanismo y ciudadTania Marina Acevedo
 
El Contexto ;En La Arquitectura
El Contexto ;En La ArquitecturaEl Contexto ;En La Arquitectura
El Contexto ;En La ArquitecturaAlberto Silfa
 
9 arquitectura tangible e intangible
9 arquitectura  tangible e intangible9 arquitectura  tangible e intangible
9 arquitectura tangible e intangibleMONICARECUPITO
 
El contexto y la arquitectura
El contexto y la arquitecturaEl contexto y la arquitectura
El contexto y la arquitecturaRosa Asmar
 

La actualidad más candente (20)

Morfología urbana
Morfología urbanaMorfología urbana
Morfología urbana
 
Ciudad
CiudadCiudad
Ciudad
 
Urbanismo presentacioon
Urbanismo presentacioonUrbanismo presentacioon
Urbanismo presentacioon
 
Unidad 1 metropolizacion
Unidad 1 metropolizacionUnidad 1 metropolizacion
Unidad 1 metropolizacion
 
Tema 5. Como influye una ciudad sobre el territorio que la rodea. 2
Tema 5. Como influye una ciudad sobre el territorio que la  rodea. 2Tema 5. Como influye una ciudad sobre el territorio que la  rodea. 2
Tema 5. Como influye una ciudad sobre el territorio que la rodea. 2
 
Teorías de estructura urbana
Teorías de estructura urbanaTeorías de estructura urbana
Teorías de estructura urbana
 
Morfologia urbana
Morfologia urbanaMorfologia urbana
Morfologia urbana
 
Townscape - Gordon Cullen
Townscape - Gordon CullenTownscape - Gordon Cullen
Townscape - Gordon Cullen
 
Manuel Castells
Manuel CastellsManuel Castells
Manuel Castells
 
El lenguaje de la arquitectura
El lenguaje de la arquitecturaEl lenguaje de la arquitectura
El lenguaje de la arquitectura
 
6 Elementos del paisaje
6 Elementos del paisaje6 Elementos del paisaje
6 Elementos del paisaje
 
La evolución de las ciudades
La evolución de las ciudadesLa evolución de las ciudades
La evolución de las ciudades
 
Acondicionamiento ambiental
Acondicionamiento ambientalAcondicionamiento ambiental
Acondicionamiento ambiental
 
Ciudad Hojaldre / Urbanismo y ciudad
Ciudad Hojaldre / Urbanismo y ciudadCiudad Hojaldre / Urbanismo y ciudad
Ciudad Hojaldre / Urbanismo y ciudad
 
El Contexto ;En La Arquitectura
El Contexto ;En La ArquitecturaEl Contexto ;En La Arquitectura
El Contexto ;En La Arquitectura
 
Psicoanálisis y arquitectura
Psicoanálisis y arquitecturaPsicoanálisis y arquitectura
Psicoanálisis y arquitectura
 
Visión sociológica de la ciudad
Visión sociológica de la ciudadVisión sociológica de la ciudad
Visión sociológica de la ciudad
 
9 arquitectura tangible e intangible
9 arquitectura  tangible e intangible9 arquitectura  tangible e intangible
9 arquitectura tangible e intangible
 
Planificacion Urbana
Planificacion UrbanaPlanificacion Urbana
Planificacion Urbana
 
El contexto y la arquitectura
El contexto y la arquitecturaEl contexto y la arquitectura
El contexto y la arquitectura
 

Similar a 4 teoria centro periferia y lugar central-

Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
EstructuralismoAni Mtz
 
6b secuencia didáctica
6b secuencia didáctica6b secuencia didáctica
6b secuencia didácticamiguelpeirone
 
Doctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America Latina
Doctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America LatinaDoctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America Latina
Doctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America LatinaMARELVY NEIRA ARDILA
 
3.2 de las_teorias_del_desarrollo
3.2 de las_teorias_del_desarrollo3.2 de las_teorias_del_desarrollo
3.2 de las_teorias_del_desarrollo'Biianca Ramirez
 
Evolución de las teorías del desarrollo
Evolución de las teorías del desarrolloEvolución de las teorías del desarrollo
Evolución de las teorías del desarrollogarciara
 
Teorías del desarrollo económico. (Jimenez, Y.) Equipo 1 .pdf
Teorías del desarrollo económico. (Jimenez, Y.) Equipo 1 .pdfTeorías del desarrollo económico. (Jimenez, Y.) Equipo 1 .pdf
Teorías del desarrollo económico. (Jimenez, Y.) Equipo 1 .pdfRocoYaressiCisnerosM
 
32540025 el-paradigma-de-la-globalizacion
32540025 el-paradigma-de-la-globalizacion32540025 el-paradigma-de-la-globalizacion
32540025 el-paradigma-de-la-globalizacionLuisa E. Aguilar Ruiz
 
Ttrasoccom tema 3.2 complementaria
Ttrasoccom tema 3.2 complementariaTtrasoccom tema 3.2 complementaria
Ttrasoccom tema 3.2 complementarialiclinea1
 
Teorías de desarrollo a principios del siglo XXI. Amartya Sen
Teorías de desarrollo a principios del siglo XXI. Amartya SenTeorías de desarrollo a principios del siglo XXI. Amartya Sen
Teorías de desarrollo a principios del siglo XXI. Amartya SenJorge Pacheco
 
Estructuralismo America Latina un proceso en desarrollo.
Estructuralismo America Latina un proceso en desarrollo.Estructuralismo America Latina un proceso en desarrollo.
Estructuralismo America Latina un proceso en desarrollo.Melisa Salas Contreras
 
Teorías neomarxistas
Teorías neomarxistasTeorías neomarxistas
Teorías neomarxistasMartha Perez
 

Similar a 4 teoria centro periferia y lugar central- (20)

Clase 7 El enfoque centro y periferia y la NEG
Clase 7   El enfoque centro y periferia y la NEGClase 7   El enfoque centro y periferia y la NEG
Clase 7 El enfoque centro y periferia y la NEG
 
Tarea realidad nacional
Tarea realidad nacionalTarea realidad nacional
Tarea realidad nacional
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 
6b secuencia didáctica
6b secuencia didáctica6b secuencia didáctica
6b secuencia didáctica
 
Doctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America Latina
Doctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America LatinaDoctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America Latina
Doctrinas Fisiocraticas Y Estructuralistas En America Latina
 
3.2 de las_teorias_del_desarrollo
3.2 de las_teorias_del_desarrollo3.2 de las_teorias_del_desarrollo
3.2 de las_teorias_del_desarrollo
 
Evolución de las teorías del desarrollo
Evolución de las teorías del desarrolloEvolución de las teorías del desarrollo
Evolución de las teorías del desarrollo
 
ECONOMIA Y DESARROLLO.pdf
ECONOMIA Y DESARROLLO.pdfECONOMIA Y DESARROLLO.pdf
ECONOMIA Y DESARROLLO.pdf
 
Teorías del desarrollo económico. (Jimenez, Y.) Equipo 1 .pdf
Teorías del desarrollo económico. (Jimenez, Y.) Equipo 1 .pdfTeorías del desarrollo económico. (Jimenez, Y.) Equipo 1 .pdf
Teorías del desarrollo económico. (Jimenez, Y.) Equipo 1 .pdf
 
Historia de las ideas acerca del desarrollo
Historia de las ideas acerca del desarrolloHistoria de las ideas acerca del desarrollo
Historia de las ideas acerca del desarrollo
 
32540025 el-paradigma-de-la-globalizacion
32540025 el-paradigma-de-la-globalizacion32540025 el-paradigma-de-la-globalizacion
32540025 el-paradigma-de-la-globalizacion
 
Ttrasoccom tema 3.2 complementaria
Ttrasoccom tema 3.2 complementariaTtrasoccom tema 3.2 complementaria
Ttrasoccom tema 3.2 complementaria
 
Centro. periferia y centralidad
Centro. periferia y centralidadCentro. periferia y centralidad
Centro. periferia y centralidad
 
teoria del desarrollo.pptx
teoria del desarrollo.pptxteoria del desarrollo.pptx
teoria del desarrollo.pptx
 
00035143
0003514300035143
00035143
 
Teorías de desarrollo a principios del siglo XXI. Amartya Sen
Teorías de desarrollo a principios del siglo XXI. Amartya SenTeorías de desarrollo a principios del siglo XXI. Amartya Sen
Teorías de desarrollo a principios del siglo XXI. Amartya Sen
 
Estructuralismo America Latina un proceso en desarrollo.
Estructuralismo America Latina un proceso en desarrollo.Estructuralismo America Latina un proceso en desarrollo.
Estructuralismo America Latina un proceso en desarrollo.
 
187434 c katz 1
187434 c katz 1187434 c katz 1
187434 c katz 1
 
Resumen de formu
Resumen de formuResumen de formu
Resumen de formu
 
Teorías neomarxistas
Teorías neomarxistasTeorías neomarxistas
Teorías neomarxistas
 

Más de FREDDY ARANA VELARDE

Pobreza urbana y precariedad en huancayo
Pobreza  urbana y  precariedad en huancayoPobreza  urbana y  precariedad en huancayo
Pobreza urbana y precariedad en huancayoFREDDY ARANA VELARDE
 
7 planificación urbana diagnóstico
7 planificación urbana  diagnóstico7 planificación urbana  diagnóstico
7 planificación urbana diagnósticoFREDDY ARANA VELARDE
 
5 desarrollo sustentable y dd agro urbano 2012 par
5 desarrollo sustentable y dd agro urbano  2012 par5 desarrollo sustentable y dd agro urbano  2012 par
5 desarrollo sustentable y dd agro urbano 2012 parFREDDY ARANA VELARDE
 
3- nociones de la teoría del desarrollo económico y polos de desarrollo--
3- nociones de la teoría del  desarrollo económico y polos de desarrollo--3- nociones de la teoría del  desarrollo económico y polos de desarrollo--
3- nociones de la teoría del desarrollo económico y polos de desarrollo--FREDDY ARANA VELARDE
 
Ciudad, evolución e historia- 2012
Ciudad, evolución e historia-  2012Ciudad, evolución e historia-  2012
Ciudad, evolución e historia- 2012FREDDY ARANA VELARDE
 
Proceso de urbanización y dinamicas económicas de la
Proceso de urbanización y dinamicas económicas de laProceso de urbanización y dinamicas económicas de la
Proceso de urbanización y dinamicas económicas de laFREDDY ARANA VELARDE
 

Más de FREDDY ARANA VELARDE (8)

1 introduccion al urbanismo
1 introduccion al urbanismo  1 introduccion al urbanismo
1 introduccion al urbanismo
 
Pobreza urbana y precariedad en huancayo
Pobreza  urbana y  precariedad en huancayoPobreza  urbana y  precariedad en huancayo
Pobreza urbana y precariedad en huancayo
 
Problemas del agua en Huancayo.
Problemas del agua en Huancayo.Problemas del agua en Huancayo.
Problemas del agua en Huancayo.
 
7 planificación urbana diagnóstico
7 planificación urbana  diagnóstico7 planificación urbana  diagnóstico
7 planificación urbana diagnóstico
 
5 desarrollo sustentable y dd agro urbano 2012 par
5 desarrollo sustentable y dd agro urbano  2012 par5 desarrollo sustentable y dd agro urbano  2012 par
5 desarrollo sustentable y dd agro urbano 2012 par
 
3- nociones de la teoría del desarrollo económico y polos de desarrollo--
3- nociones de la teoría del  desarrollo económico y polos de desarrollo--3- nociones de la teoría del  desarrollo económico y polos de desarrollo--
3- nociones de la teoría del desarrollo económico y polos de desarrollo--
 
Ciudad, evolución e historia- 2012
Ciudad, evolución e historia-  2012Ciudad, evolución e historia-  2012
Ciudad, evolución e historia- 2012
 
Proceso de urbanización y dinamicas económicas de la
Proceso de urbanización y dinamicas económicas de laProceso de urbanización y dinamicas económicas de la
Proceso de urbanización y dinamicas económicas de la
 

Último

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 

Último (20)

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

4 teoria centro periferia y lugar central-

  • 1. NUEVOS PARADIGMAS 4 ARQ. FREDDY ARANA VELARDE UNIVERSIDADNACIONALDELCENTRODELPERU FACULTADDEAQUITECTURA ASIGNATURA:URBANISMO2
  • 2. •Teoría centro periferia •Teoría del lugar central •Polos de crecimiento y lugar central •Nuevos paradigmas de desarrollo alternativo CONTENIDO
  • 4. A. HIRSCHMAN  Desarrollo es igual a cadena de desequilibrios (de espacios territoriales)  Nuevas inversiones y efecto multiplicador  Polos de crecimiento y desarrollo desequilibrado (DD y SDD)  Desarrollo a partir de industrias maestras ubicado en un punto de crecimiento (DD) ESLABONAMIENTOS DE DECISIONES DE INVERSIÓN
  • 5. ESLABONAMIENTO  ESLABON: una secuencia característica de decisiones de inversión, más o menos compulsivas, que se producen en el curso de la industrialización y, más generalmente, del desarrollo económico.  “el desarrollo depende no tanto de encontrar las combinaciones óptimas para los recursos y factores de producción, como de provocar e incorporar para el desarrollo, recursos y capacidades que están ocultos, diseminados o mal utilizados” Guillermo Ramírez Hernández
  • 6.  La estrategia de crecimiento desequilibrado resultante valora las decisiones de invertir no sólo por su contribución inmediata al producto, sino también por los mayores o menores estímulos, que probable que dichas decisiones transmitan al aumento de la inversión, es decir, por sus eslabones. Guillermo Ramírez Hernández
  • 7.  La estrategia tiene importantes consecuencias para la planificación de la inversión: propone que las consideraciones dinámicas, basadas en los eslabones, puedan complementar el criterio de:  Eslabones hacia atrás  Eslabones hacia adelante  Eslabones de consumo  Eslabones fiscales directos e indirectos  Constelación de eslabones. Guillermo Ramírez Hernández
  • 8.  La metáfora geométrica del centro y la periferia se usa frecuentemente para describir la oposición entre los dos tipos fundamentales de lugares en:  el que lo domina y saca provecho de esto, el centro, y  los que lo sufren, en posición periférica Christian Grataloup
  • 9.  Pero ha tenido éxito particularmente a nivel mundial, como equivalente de las parejas mundo desarrollado/mundo subdesarrollado, o Norte/Sur. Hablar de centro/Periferia permite una descripción de la oposición de los lugares, pero sobre todo posibilita proponer un modelo explicativo de esta diferenciación: la periferia está subordinada porque el centro es dominante Christian Grataloup
  • 10.  El centro es central justamente porque saca provecho de esta desigualdad y, recíprocamente, la o las periferia(s) se caracteriza(n) por un déficit que mantiene su posición de dominada(s).  El descrito de este modo es autorregulado: el centro reproduce las condiciones de su centralidad y recíprocamente para la periferia. Christian Grataloup
  • 11.  Centro y periferia se diferencian porque tienen estructuras productivas diferentes:  el primero se caracteriza por una estructura diversificada y homogénea; mientras que  la segunda, por el contrario, posee una estructura simple y heterogénea.  En el centro se genera el progreso técnico y se aplica, con lo que se beneficia de los incrementos de productividad que supone, mientras que  la periferia se encuentra supeditada a los avances que se producen en el primero y se beneficia de los mismos no cuando lo quiere y necesita sino cuando se lo permiten. Alfonso Dubois
  • 12. “ ESLABONES DE CRECIMIENTO” • Define originariamente un eslabón (o efecto de eslabón) como una secuencia característica de decisiones de inversión, más o menos compulsivas, que se producen en el curso de la industrialización y, más generalmente, del desarrollo económico. • El concepto de eslabón representó un intento dirigido a identificar específicas y poderosas presiones que surgen en una economía en crecimiento y promueven las decisiones de inversión. A. HIRSCHMAN (1915) Nacido en 1915 en Bertlin - Alemania (se educó en París, Londres y Trieste (donde se doctoró), luchó en el ejército francés en la IIGM, emigró a EEUU, vivió en Colombia )
  • 13.  SE PREOCUPA POR DESEQUILIBRIO ENTRE PAISES POBRES Y RICOS  POBLACIONES POBRES Y RICOS EN C/U  CIRCULO VICIOSO DE LA POBREZA Y LA DESVENTAJA  EL EQUILIBRIO NO ES ESTABLE NO ES ESTATICO. ES INESTABLE  CUALQLUIER CAMBIO EN LAS FUERZAS DEL MERCADO INICIARÁ UN PROCESO ASCENDENTE O DESCENDENTE.  CAMBIO ACUMULATIVO  FACTOR DEL PROCESO DE DESARROLLO ES EL EQUILIBRIO G. MYRDAL (1898 - 1987) Nacido en 1898 en Suecia, (Premio Nobel y se convertiría en uno de los principales economistas del siglo XX)
  • 14. DESEQUILIBRIO ACUMULATIVO ATRACCION A UNA REGION FACTORES DE PRODUCCION GANANCIA DE FACTORES VS. PERDIDA DE FACTORES
  • 15.  Para Myrdal, siempre existirá la relación centro- periferia (sin la intervención del Estado),  Los mecanismos del mercado favorecerán la agravación de desigualdades, es decir, que son los factores de divergencia los que acentúan las disparidades regionales.  Factores como migración, movimientos de capitales y comercio dejan a las regiones más pobres al perder a los mejores elementos para su desarrollo, y que él llama factores de estancamiento. Julia Hernández Aragón
  • 16.  Sus generalizaciones al respecto son (Myrdal, 1959: 16): i. Que existe un grupo pequeño de países que goza de un alto grado de riqueza y un grupo mucho mayor de países extremadamente pobres; ii. Que en general los países del primer grupo siguen sin desviaciones la ruta del desarrollo económico ininterrumpido, mientras que en los del último el progreso medio es más lento, puesto que muchos de estos países están en peligro constante de no poder salir del estancamiento y aún de perder terreno en lo que respecta a niveles medios de ingreso; y iii. Que, por consiguiente, en términos generales, en las últimas décadas las desigualdades entre los países desarrollados y los subdesarrollados han ido en aumento.  Myrdal hace referencia a las desigualdades internacionales, sostiene que los países más ricos experimentan un proceso de integración económica, en tanto  los países más pobres presentan desigualdades económicas internas. Julia Hernández Aragón
  • 17.  la contribución más notable hecho por Myrdal en Teoría Económica fue su interpretación de la cuenta y para el crecimiento de las desigualdades internacionales, utilizando el principio de causalidad circular y acumulativa (el principio de la CCC).  el principio de la CCC hace hincapié en la interdependencia entre todos los factores en un contexto social, no sólo un sistema económico. Myrdal afirmó que no había tendencia automática hacia el equilibrio estable en el sistema social. http://www.thefreelibrary.com/Gunnar+Myrdal.-a0212547390
  • 18. CENTRO PERIFERIA  PAISES CENTRO VS. PAISES PERIFERIE  LOS CENTROS NO SOLO CRECEN RÁPIDAMENTE, ACTUAN ATRAYENDO ELEMENTOS DINÁMICOS DE LAS REGIONES MÁS ESTÁTICAS.  PAISES DESARROLLADOS – D  PAISES SUBDESARROLLADOS - S John FRIEDMANN (1898 - 1987) Nació en 1926, Viena , Austria (es profesor honorario en la Escuela de Planificación Comunitaria y Regional de la Universidad de British Columbia , Vancouver, Canadá, y profesor emérito en la Escuela de Políticas Públicas e Investigación Social de UCLA
  • 19. CENTRO PERIFERIA ECONOMIAS PRIMARIAS (PERDIDA DE FACTORES) ECONOMIAS INDUSTRIALES (ABSORVEN FACTORES) CENTRO PERIFERIE
  • 20.
  • 21.  Para John Friedmann (1976:72), el sistema social esta compuesto por:  i. la organización espacial de la economía (actividades económicas + redes de colonización) y  ii. La organización espacial de la modernización (patrón sociocultural + organización territorial del poder);  considerando el contexto en que J. Friedmann elaboró ésta propuesta, su posición pudiera ser reconocida como de importancia significativa, ya que su teoría consiste en contemplar a la nación como la unidad representativa para proponer y resolver problemas de urbanización concretos (Friedmann, J.) Eduardo Sousa González
  • 22.  las regiones centro son subsistemas de la sociedad organizados sobre una base territorial que tienen una gran capacidad para generar y absorber cambios innovadores; mientras que  las regiones periféricas son subsistemas cuya senda de desarrollo está determinada fundamentalmente por las instituciones de la región centro, con respecto a la cual se encuentran en una relación básica de dependencia (Friedman, 1973). Antonio Rafael Peña Sánchez
  • 23. COMENTARIOS  La dualidad centro-periferia es un modelo de organización territorial de ciertos sistemas económico-políticos que ocupa un lugar central en la escuela económica desarrollista o estructuralista, también conocida como teoría de la dependencia, creada poco después de la Segunda Revolución Industrial.  Según el desarrollismo la dualidad centro-periferia está directamente relacionada con la dualidad industria-agricultura y su distribución mundial de acuerdo a determinados sistemas de división internacional del trabajo.  El término centro-periferia ha sido particularmente exitoso para referirse a las desigualdades sociales y económicas y su desigual distribución espacial, especialmente en el ámbito mundial, hablándose en este sentido de países centrales y países periféricos, con significado similar a otras dualidades de uso habitual, como Norte-Sur, mundo desarrollado-subdesarrollado y primer mundo-tercer mundo. Wikipedia
  • 24.  La Teoría del Centro y la Periferia ve los patrones de localización de las actividades industriales en las sociedades periféricas de forma muy distinta a la Teoría Neoclásica de la Localización.  Las industrias poco eficientes, herencia de un artesanado de tipo tradicional, tienden a encontrarse localizadas de forma muy dispersa y, en ocasiones, muy cerca de las materias primas que son la base de su funcionamiento. http://www.eumed.net/tesis/dch/1c.htm
  • 25.  Las Teorías del Centro y la Periferia han utilizado igualmente para explicar los patrones de localización en el interior de las economías de los países centrales (Keeble, 1976, Veltz 1995).  En este sentido, se ha partido de consideraciones similares. La dinámica económico – territorial es generada por unos pocos territorios (en el caso de Inglaterra el Sureste, en Francia la región parisina) quedando el resto supeditada a los patrones de difusión industrial generados por los mismos. http://www.eumed.net/tesis/dch/1c.htm
  • 26.  (las actividades más avanzadas se concentran en el centro, el ambiente cultural es más favorable en el centro, la demanda creciente de exportaciones es propia del centro y los rendimientos crecientes duraderos en el tiempo son patrimonio del centro;  sin embargo, las oportunidades de beneficio no son percibidas ni utilizadas en la periferia, que a su vez es incapaz de adaptarse por falta de mano de obra y de capital (Aydalot, 1985, págs. 147-148)),  establece una relación de dominación del centro (por su capacidad de innovación tecnológica e institucional) sobre la periferia (no apta a la innovación),  y concluye que las disparidades regionales tienen su causa tanto en las relaciones interregionales como en la dinámica interna de la periferia, incapaz de generar una dinámica propia de desarrollo (Prebisch, 1949; Friedman, 1972; Lipietz, 1990). Antonio Rafael Peña Sánchez
  • 27.  La relación centro-periferia viene dado por un sistema colonial en el que los recursos (trabajo, capital, materias primas y bienes intermedios) fluyen de la periferia al centro, y en el que la tasa y la pauta de desarrollo de la periferia están controladas por el centro con el fin de lograr sus objetivos económicos, políticos y sociales (Richardson, 1986, pág. 117), Antonio Rafael Peña Sánchez
  • 28.  Según la CEPAL, las relaciones entre centro y periferia se resumen en los siguientes puntos: a) La periferia permanece retrasada por su incapacidad para generar, o integrar, el progreso técnico de la misma manera que lo hace el centro; por ello, la productividad del trabajo aumenta más lentamente en la periferia y, en consecuencia, los sectores productores para la exportación de materias primas, que forman la esencia de la periferia, progresan más lentamente que los sectores productores de manufacturas, que es lo característico del centro; Alfonso Dubois
  • 29. b) en la periferia, los sectores de escasa productividad, como la agricultura de subsistencia, generan un continuo excedente de mano de obra, que presiona a la baja sobre los salarios del sector moderno, lo que, además de hacer que no crezca el mercado interno, disminuye los precios del sector de exportación; c) tanto las diferencias de productividad como la baja de los precios explican la tendencia al aumento de las diferencias entre el ingreso en el centro y la periferia; d) se produce una tendencia al desarrollo desigual entre los polos que forman el sistema (Palma, 1987:62).
  • 33. URBANISMO 2 - FAUNCP- ARQ FREDDY ARANA VELARDE 33LUGAR CENTRAL LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN DISMINUYEN CON LA DISTANCIA. LOS PRODUCTOS DE MAYOR RENDIMIENT DEBEN PRODUCIRSE CERCA DEL MERCADO  ANILLOS CONCENTRICOS EN RELACIÓN A POBLACIONES DEDICADAS A ACTIVICADES AGRICOLAS  UBICACIÓN DE CIUDAD CENTRAL VS. PRODUCTOS  UBICACIÓN: COSTO VS. DISTANCIA  TRANSPORTE ES FACTOR PREDOMINANTE EN LA UBICACIÓN  ACTIVIDAD AGRICOLA Y CIUDAD  LA CIUDAD PEQUEÑA NO ES EFICIENTE V. THUNEN: TEORIA DE LA UBICACIÓN
  • 34.  RENDIMIENTOS DECRECIENTES  RENTA ECONOMICA  DIFERENCIA DE GANANCIAS ENTRE DOS UNIDADES DE CULTIVO http://es.scribd.com/doc/3204100/teoria-del-lugar-central
  • 35. UN CULTIVO COSTO DE PRODUCCION EN TODAS LA UNIDADES GANANCIA EN TODOS LOS TERRENOS COSTOS DE TRANSPORTE GANANCIA NETA KILOMETROS $
  • 37. VARIOS CULTIVOS A B C $ DISTANCIA
  • 39.
  • 40. JOHANN-HEINRICH VON THÜNEN (1738-1850) Nacido en 1898 en Suecia, (Premio Nobel y se convertiría en uno de los principales economistas del siglo XX) “USO DE LA REGION AGRICOLA” En el 1800s temprano, Johann- Heinrich von Thünen intentó determinar la utilización del suelo más provechosa para su estado. Él recogió la información que sería publicada más adelante en el "El Estado Aislado"- 1826 en este trabajo, Von Thünen desarrolló uno de los primeros modelos para describir las prácticas de la utilización del suelo que irradiaba hacia fuera de una localización central del mercado.
  • 41. LUGAR CENTRAL  DESCUBRIR EL PATRON SIMBIOTICO DE DEPENDENCIA E INTERDEPENDENCIA  FUNCION PRINCIPAL DE UNA CIUDAD ES LA DE CENTRO DE UNA REGIÓN AÚN CON TAMAÑO Y EXTENSIÓN VARIABLE: PLAZA CENTRAL  FUNCIONES JERÁRQUICAS  PC DE ORDEN SUPERIOR .  PC DE ORDEN INFERIOR .  PC DE ORDEN MAS BAJO .  PLAZAS MENORES O AUXILIARES. W. CHRISTALLER: TEORIA DE PLAZAS CENTRALES
  • 42.  DISTRIBUCIÓN DE LAS CIUDADES Y POBLACOS  FUNCION DE LAS CIUDADES EN RELACION A SUS REGIONES  RELACION ENTRE CIUDADES SUPUESTOS  SUPERFICIE PLANA  DEMANDA DADA E INVARIABLE  DISTRIBUCION UNIFORME DE LA POBLACIÓN  TRANSPORTE UNIFORME Y EN TODAS DIRECCIONES  COMPORTAMIENTO OPTIMIZADO
  • 43. DISTANCIA ECONÓMICA CIUDAD DISTANCIA COSTO DE TRANSPORTE PRECIO http://es.scribd.com/doc/3204100/teoria-del-lugar-central
  • 44. AREA DE INFLUENCIA AREA DE INFLUENCIA CIUDAD $
  • 45. AREA DE INFLUENCIA CIUDAD A AREA DE INFLUENCIA CIUDAD BA B $ $
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.  El tamaño es relativo para una importancia dada  La importancia es factor de comportamiento: “Centralidad de una plaza”  Una plaza ofrece:  Artículos centrales  Servicios centrales  La función comercial refleja el centralismo económico verdadero.  El tamaño de la región se da por la “DISTANCIA ECONOMICA” W. CHRISTALLER: TEORIA DE PLAZAS CENTRALES Tamaño e importancia
  • 53. LORETO TUMBES PIURA LAMBAYEQUE CAJAMARCA AMAZONAS SAN MARTIN UCAYALI LA LIBERTAD ANCASH LIMA HUANUCO PASCO JUNIN CUZCO LORETO HUANCAVELICA ICA AYACUCHO APURIMAC PUNO AREQUIPA MOQUEGUA TACNA O C E A N O CHILE BOLIVIA BRASIL COLOMBIAECUADOR P A C I F I C O IMPORTANCIA DE LA CIUDAD CENTRAL PARA DEFINIR EL TAMAÑO DE UNA REGIÓN ARTICULOS CENTRALES: PRODUCTOS DE ORIGEN AGRÍCOLA E INDUSTRIAL SERVICIOS CENTRALES: COMERCIO, TURISMO, PROFESINALES, EDUCACIÓN SUPERIOR, ETC.
  • 54. LUGAR CENTRAL W. CHRISTALLER: TEORIA DE PLAZAS CENTRALES Sistemas Económicos Espaciales 1.- Principio de MERCADO  ES TERRITORIAL  JERARQUÍAS
  • 55.
  • 56. LUGAR CENTRAL W. CHRISTALLER: TEORIA DE PLAZAS CENTRALES Sistemas Económicos Espaciales 1.- Principio de CIRCULACIÓN  ES LINEAL  MOVIMIENTOS
  • 58. WADLEY CHRISTALLER (1893 – 1969)  Publicó en 1933 su obra “Lugares centrales en el sur de Alemania”. En este estudio defiende que la función primordial de las ciudades es proveer de bienes y servicios a la región que la rodea y que, en esa región homogénea y llana, la población está distribuida regularmente.  Según su teoría la ciudad cumple con la función principal de servir de “LUGAR CENTRAL” al espacio rural que la rodea.
  • 59. LUGAR CENTRAL  SISTEMAS DE CENTROS DE PRODUCCIÓN Y MERCADOTECNIA A PARTIR DE ALDEAS CAMPESINAS NUCLEADAS.  DISTRIBUCIÓN TRIANGULAR  3 ZONAS DE MERCADO  Propiedad agrícola simple .  Plazas centrales .  Espacios de mercado .  EQUILIBRIO DE UBICACIONES Y RED COMPLEJA DE ZONAS DE MERCADO Augusto LOSCH TEORIA DE TERRENOS ECONOMICOS
  • 60. LUGAR CENTRAL A. LOSCH TEORIA DE TERRENOS ECONOMICOS ZONAS BASICAS DE MERCADO 1 32
  • 61. LUGAR CENTRAL A. LOSCH TEORIA DE TERRENOS ECONOMICOS RED COMPLEJA DE ZONAS DE MERCADO
  • 62. August LOSCH (1906- 1945) geógrafo alemán, del siglo XIX, elabora un modelo de economía espacial en condiciones de competencia imperfecta en el que el espacio resulta una variable fundamental “TEORIA DEL INTERCAMBIO” • Sobre la base inicial de las formulaciones de Christaller y de otros autores, los estudios de losch aportan una nueva teoría de las regiones y de la localización. • La teoría del intercambio; descripción de las relaciones espaciales de un equilibrio económico general. Losch supone que productores y consumidores están repartidos uniformemente en un espacio homogéneo.
  • 64. 64 POLOS DE C. Y LUGAR CENTRAL  BOUDEVILLE  IDENTIFICACIÓN DE SISTEMAS POLARIZADOS  POLO: CONJUNTO DE INDUSTRIAS EN EXPANSIÓN  TEORÍA DE POLOS EXPLICA LOS SISTEMAS DE LUGAR CENTRAL.  SIBERT  POLOS DE CRECIMIENTO REGIONAL: INDUSTRIAS INTERDEPENDIENTES  POLO: CENTRO URBANO QUE DIFUNDE CRECIMIENTO DE SU HINTERLAND.
  • 65. URBANISMO 2 - FAUNCP- ARQ FREDDY ARANA VELARDE 65 POLOS DE C. Y LUGAR CENTRAL  JOHNSON:  SISTEMAS ESPACIALES DE POLITICA REGIONAL PARA BALANCEAR LA POLARIZACIÓN  POLITICA REGIONAL. SISTEMA ESPACIAL COMPLETO DE CENTROS URBANOS DISPUESTOS EN JERARQUÍA .
  • 66. POLOS DE C. Y LUGAR CENTRAL HERMANSEN:  BUSCA INTERRELACIONAR : T. DE POLOS DIFUSION DE INNOVACIONES T. DE L.C.
  • 67. INTENTOS DE UNA TEORIA
  • 68. INTENTOS DE UNA TEORIA GENERAL SIBERT:  DIFERENCIA TASA DE INVENTOS : FACTORES DE CRECIMIENTO PERMANENCIA EN EL LUGAR GENERA POLO DE CRECIMIENTO
  • 69. URBANISMO 2 - FAUNCP- ARQ FREDDY ARANA VELARDE 69 INTENTOS DE UNA TEORIA GENERAL  SIBERT:  DIFERENCIA TASA DE INVENTOS : “DIFERENCIA TASA DE INVENTOS” R E I N V E R S I O N E S GENERA POLOS DE CRECIMIENTO FACTORES DE CRECIMIENTO UNIDADES ECONÓMICAS ACTIVAS SIN FUGA DE FACTORES MANEJO DE CAPITALES GENERACION DE INVENTOS
  • 70. INTENTOS DE UNA TEORIA GENERAL FRIEDMANN:  BUSCA INTERRELACIONAR : FUERZAS INNOVATIVAS CONSTANTES GENERA POLO DE CRECIMIENTO CONCLUSION: EXISTEN DIFICULTADES PARA DEFINIR UNA TEORÍA GENERAL DEL DESARROLLO. LAS CONDICIONES DE DIFERENCIAS REGIONALES VARÍA ENORMEMENTE DE UN LUGAR A OTRO.
  • 72. BUSQUEDA DE PARADIGMAS DE DESARROLLO ALTERNATIVO PRIMER CASO: A. RAHMAN  PROGRESO AUTENTICO: FUERZAS ENDOGENAS, FUERZAS PROPIAS DE LA SOCIEDAD  CRITICA A PAISES QUE ANSIAN “DD” POR “SUPERIORES” NO AL DD PATERNALISTA  SOMETEN SUS VALORES Y CULTURA ASI COMO LA RIQUEZA ACUMULADA (PERDIDA DE IDENTIDAD)  SE IMPONE LA IDEA DE INFERIORIDAD  PROPICIA EL DD COMO FLORECIMIENTO DE LA CREATIVIDAD DEL PUEBLO
  • 73. BUSQUEDA DE PARADIGMAS DE DESARROLLO ALTERNATIVO PREMISAS PARADIGMA CONVENCIONAL:  JERARQUIAS HH: UNOS MAS SUPERIORES QUE OTRAS  GRUPOS SUPERIORES EN DIFERENTES ESCALAS PARADIGMA ALTERNATIVO:  RECHAZO AL DD DE ARRIBA – ABAJO  DD ENDOGENO: POBLACIÓN = SUJETO DD = OBJETO  DESARROLLO: SUPERIOR A LA POBREZA  EL DD ENDOGENO NO ES POSIBLE CON PENSAMIENTO DE OTROS  RECUPERACIÓN DE LA HISTORIA  RECUPERACIÓN Y REAFIRMACIÓN DE VALORES
  • 74. BUSQUEDA DE PARADIGMAS DE DESARROLLO ALTERNATIVO SEGUNDO CASO: M. NERFIN VA CON LA GLOBALIZACIÓN 1. EXPANSIÓN DE MERCADOS 2. RUPTURA DE FRONTERAS  AVANCE EN LA ECONOMIA  EL MUNDO ES UNO  PUNTO CRITICO LO SOCIAL  ES NECESARIO UNA REVOLUCIÓN CULTURAL Y MENTAL HACIA UNA CIVILIZACIÓN GLOBAL
  • 76. LECTURAS: El modelo centro periferia en los andes EFRAIN GONZALES DE OLARTE