Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Previsión Social de los Miembros del Personal Docente y de Investigación de las Universidades Nacionales

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité

Consultez-les par la suite

1 sur 23 Publicité

Previsión Social de los Miembros del Personal Docente y de Investigación de las Universidades Nacionales

Télécharger pour lire hors ligne

Presentación del Dr. Absalón Méndez Cegarra, en el I Encuentro Nacional de Profesores Universitarios sobre los sistemas de previsión social que el estado y las universidades debe proveer a su personal académico.

Presentación del Dr. Absalón Méndez Cegarra, en el I Encuentro Nacional de Profesores Universitarios sobre los sistemas de previsión social que el estado y las universidades debe proveer a su personal académico.

Publicité
Publicité

Plus De Contenu Connexe

Les utilisateurs ont également aimé (20)

Similaire à Previsión Social de los Miembros del Personal Docente y de Investigación de las Universidades Nacionales (20)

Publicité

Plus récents (20)

Previsión Social de los Miembros del Personal Docente y de Investigación de las Universidades Nacionales

  1. 1. 1er. ENCUENTRO NACIONAL DE PROFESORES UNIVERSITARIOS Sartenejas, 4 de Febrero de 2015 FAPUV
  2. 2. PREVISIÓN SOCIAL DE LOS MIEMBROS DEL PERSONAL DOCENTE Y DE INVESTIGACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES NACIONALES Absalón Méndez Cegarra FAPUV
  3. 3. I. Aspectos Conceptuales 1 -¿Qué se entiende por previsión social? Por previsión social se entiende la conducta (individual – grupal) orientada a la protección de las personas en relación con ciertas contingencias o estados de necesidad que pueden ocurrir tanto en la vida cotidiana como en la vida laboral.
  4. 4. La previsión social comporta, a su vez, dos conductas o actos: a) Prever, es decir, mirar anticipadamente los riesgos a los que las personas están expuestas. b) Proveer, es decir, disponer de los recursos que permitan solventar el estado de necesidad y siniestro una vez que ocurre.
  5. 5. 2- Relación conceptual entre: Protección Social. Previsión Social. Seguridad Social. Bienestar Social
  6. 6. FORMAS DE PROTECCIÓN SOCIAL a) Formas de protección son todas las medidas o modalidades ideadas por los seres humanos para brindar ayuda a las personas que la necesitan b) Formas de Previsión Social, son modalidades técnicas de protección social, en las que se consideran algunos estados de necesidad (prever) y se acumulan recursos para su satisfacción (proveer) CARIDAD MUTUALIDAD PREVISIÓN SOCIAL ASISTENCIA SOCIAL SEGURIDAD SOCIAL BIENESTAR SOCIAL
  7. 7. II. Base Constitucional y Legal de la Previsión Social de los Miembros del Personal Docente y de Investigación de las Universidades Nacionales. 1. Base Constitucional “La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su actualización permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta Constitución y a la ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misión (…)”. Artículo 104 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV)
  8. 8. 2. Base Legal “Las Universidades deben protección a los miembros de su personal docente y de investigación y procurarán, por todos los medios, su bienestar y mejoramiento. A este fin, la Universidad establecerá los sistemas que permitan cubrir los riesgos de enfermedad, muerte o despido; creará centros sociales, vacacionales y recreativos; fundará una caja de previsión social, y abogará porque los miembros del personal docente y de investigación, así como sus familiares, se beneficien en todos aquellos servicios médicos o sociales que se presten a través de sus institutos y dependencias”. (Artículo 114. Ley de Universidades)
  9. 9. III. Bases Reglamentarias y Contractuales 1) Reglamentos Internos o Estatutos de Personal 2) Contratos Colectivos 3) Normas de Homologación 4) Convención Colectiva Única
  10. 10. IV. Previsión Social de los Miembros del Personal Docente y de Investigación de las Universidades Nacionales CONTINGENCIAS AMPARADAS CAMPO DE APLICACIÓN PERSONAL. PERSONAS CON DERECHO PRESTACIONES MONTO O CUANTÍA DE LAS PRESTACIONES REQUISITOS ÓRGANO GESTOR FUENTES DE FINANCIAMIENTO Vejez – Jubilación Profesor Ordinario Pensión - Jubilación • 100% última remuneración • Promedio últimas remuneraciones • Ajustable en el tiempo • Vitalicia • Artículo 102 de la Ley de Universidades: 20 años de servicios y 60 de edad. 25 años de servicios y cualquier edad. • Normas Sub- legales y contractuales Universidad • Estado (Presupuesto Universitario) • Cotización al Fondo de Jubilaciones y Pensiones en porcentajes variables
  11. 11. IV. Previsión Social de los Miembros del Personal Docente y de Investigación de las Universidades Nacionales CONTINGENCIAS AMPARADAS CAMPO DE APLICACIÓN PERSONAL. PERSONAS CON DERECHO PRESTACIONES MONTO O CUANTÍA REQUISITOS ÓRGANO GESTOR FUENTES DE FINANCIAMIENTO Enfermedad o Accidente Profesor Afiliado y su grupo familiar • Medicina Ambulatoria • Medicina Hospitalaria (HCM) • Medicinas • Prótesis • Rehabilitación •Básica. Muy baja. HCM. • Ilimitada •Exclusiones •Preexistencia •Tiempo de espera •Complementaria •Estatutarios •Contractuales • Universidad •Institutos de Previsión Social Otros •Universidad. (Póliza Básica) monto variable •Acuerdos Federativos (NH) •Caja de Ahorro •Fondo de Jubilaciones •Pagos directos (afiliado)
  12. 12. IV. Previsión Social de los Miembros del Personal Docente y de Investigación de las Universidades Nacionales CONTINGENCIAS AMPARADAS CAMPO DE APLICACIÓN PERSONAL. PERSONAS CON DERECHO PRESTACIONES MONTO O CUANTÍA REQUISITOS ÓRGANO GESTOR FUENTES DE FINANCIAMIENTO Discapacidad Profesor Ordinario Pensión – Discapacidad (Invalidez) Porcentaje último salario • Calificación de la Discapacidad. A partir de décimo año de servicio. Artículo 102. Ley de Universidades Universidad Universidad Muerte (Sobrevivencia) Profesor Afiliado Montepío Asignaciones Funerarias Pensión de Sobrevivencia Variable Únicos y Universales Herederos - Universidad - Instituto de Previsión Social - Seguro Funerario - Universidad - Pagos directos
  13. 13. IV. Previsión Social de los Miembros del Personal Docente y de Investigación de las Universidades Nacionales CONTINGENCIAS AMPARADAS CAMPO DE APLICACIÓN PERSONAL. PERSONAS CON DERECHO PRESTACIONES MONTO O CUANTÍA REQUISITOS ÓRGANO GESTOR FUENTES DE FINANCIAMIENTO Vivienda Profesor Afiliado Créditos Hipotecarios Muy baja. Carece de significación Miembro de la Caja de Ahorro Caja de Ahorro Aportes a la Caja de Ahorro Educación • Profesor Afiliado • Grupo familiar calificado •Becas, Créditos Educativos, Subsidios Variable Profesor Afiliado • Universidad •Instituto de Previsión Social •Asociación de Profesores • Universidad • Pagos directos • Aportes a la Caja de Ahorro
  14. 14. IV. Previsión Social de los Miembros del Personal Docente y de Investigación de las Universidades Nacionales CONTINGENCIAS AMPARADAS CAMPO DE APLICACIÓN PERSONAL. PERSONAS CON DERECHO PRESTACIONES MONTO O CUANTÍA REQUISITOS ÓRGANO GESTOR FUENTES DE FINANCIAMIENTO Recreación • Profesor Afiliado •Grupo Familiar calificado Casa del Profesor Mínimas prestaciones Profesor Afiliado Asociación de Profesores Pagos directos Formación Académica Profesor Ordinario •Becas. •Año Sabático Mínimas prestaciones Variable Universidad Universidad Asignación Económica por Gastos Funerarios Profesor Afiliado Cobertura de Gastos Funerarios Total o parcial Inscrito en Plan Funerario •IPP – Asociación de Profesores •Pago directo - Eventualmente Aporte de la Universidad
  15. 15. OBSERVACIONES GENERALES El cuadro anterior resume, en términos generales, el conjunto de prestaciones que recibe el profesorado universitario, con la característica que varía en cada Institución, tanto en cuantía como en requisitos exigidos, sobre todo en lo que respecta a financiamiento, que oscila en una banda que va desde cero contribución directa (financiamiento) y cobertura total del siniestro o necesidad, hasta cien por ciento financiamiento a cargo del profesor. En consecuencia, cero homologación. Sobre este particular es importante destacar lo siguiente:
  16. 16. 1. Los Miembros del Personal Docente y de Investigación, no cuentan con un Sistema Propio de Seguridad Social bien sustentado institucional, organizativo, gerencial y financieramente. 2. Lo existente en materia de prestaciones es variable, no homologado. 3. El financiamiento de las prestaciones, en lo fundamental, corre a cargo del profesorado. La contribución de la Universidad, en la mayoría de los casos, es mínima y extemporánea.
  17. 17. 4. Los logros alcanzados es producto de la lucha gremial. La Universidad poco aporta al respecto, muchas veces interfiere, con lo que incumple el mandato establecido en el Artículo 114 de la Ley de Universidades. 5. La Universidad incumple con lo establecido en la Ley de Universidades, en la Contratación Colectiva, en las Normas de Homologación y en la Primera Convención Colectiva Única. El gremio (Asociaciones de Profesores) se muestra en extremo débil, complaciente y, hasta cómplice, ante el incumplimiento legal y contractual.
  18. 18. 6. Los Miembros del Personal Docente y de Investigación Jubilados o Pensionados, comienzan a constituirse en el grupo olvidado de la lucha gremial y de la atención institucional. 7. La Universidad, en términos generales y, por diversas causas, se ha desdibujado como patrono de los Miembros del Personal Docente y de Investigación.
  19. 19. ¿QUÉ HACER? ACCIONES URGENTES 1. Crear un Programa Nacional de Atención Especial a los Profesores Adultos Mayores que incluya una red nacional de casas -hogares para aquellos profesores que por diversas circunstancias lo requieran. A manera de ejemplo, el promedio de edad de la población afiliada al IPP.UCV es: 67 años. 2. Desarrollar un verdadero Programa de Cuidado Integral de la Salud propio, el cual puede ser auto-administrado, contratado con terceros, convenios, etc., con cobertura ilimitada, sin exclusiones, sin tiempos de espera y financiado mediante diversas fuentes (Caja de Ahorro, Fondo de Jubilaciones, Acuerdos Federativos, Aportes Institucionales, Aportes Directos).
  20. 20. 3. Mantenimiento, consolidación y fortalecimiento del Régimen de Jubilaciones y Pensiones de carácter contributivo directo; pero, uniforme o igual en todas las Universidades Nacionales. 4. Creación de una red nacional de Centros de Recreación y Programas de Turismo Social, tipo Círculos Militares. 5. Creación de un Fondo Nacional para el desarrollo de Programas Habitacionales.
  21. 21. 6. Creación y Fortalecimiento de una Política Crediticia que permita el acceso a ciertos bienes y servicios. 7. Creación inmediata del Fideicomiso de Prestaciones Sociales para que el profesor cobre este beneficio al término de su relación laboral. 8. Reivindicación de la Universidad como patrono o empleador y determinación de la responsabilidad patronal de las Autoridades Universitarias.
  22. 22. 9. Reivindicación de la Contratación Colectiva como vía para regular las relaciones laborales Universidad- Profesores. 10. Desarrollar acciones orientadas a la defensa del profesor jubilado y pensionado para que se respete su condición y la homologación respecto a los profesores ordinarios.
  23. 23. «MUCHAS GRACIAS» FAPUV Absalón Méndez Cegarra

×