Propuesta para la creacion del parlamento popular en
10 Sep 2014•0 j'aime•218 vues
Télécharger pour lire hors ligne
Signaler
Données & analyses
Propuesta para la organizacion sectorial e incidencia positiva de las comunidades en el gobierno de la localidad Historica y del caribe norte en Cartagena colombia.
Propuesta para la creacion del parlamento popular en
1. PROPUESTA PARA LA CREACION
DEL PARLAMENTO POPULAR EN
LA LOCALIDAD HISTORICA Y DEL
CARIBE NORTE
ASOCIACION DE LIDERES Y LIDERESAS DE
CARTAGENA REDECOM-CARTAGENA
3. INTRODUCCION.
La asociación de líderes y lideresas sociales de Cartagena Redecom Cartagena es una organización tipo
Red y de orientación sociocultural que trabaja por el desarrollo a escala humana en la Localidad histórica y
del caribe norte de la ciudad de Cartagena específicamente en las UCG 2 y 3, está conformada por
representaciones de liderazgos pertenecientes a organizaciones que trabajan en esta zona. En el tiempo
que ha venido trabajando ha identificado distintas problemáticas entre las cuales ha priorizado para su
intervención la problemática ambiental, sin dejar de lados otros frentes en los cuales ha participado desde
acciones directas o desde articulaciones con otros procesos organizativos.
Una de las preocupaciones fundamentales ha sido la escasa participación de las comunidades en la gestión
para la solución de sus problemáticas, sin dejar de observar como parte contexto social la presencia de
múltiples saberes individuales en temáticas como el deporte, la salud, el medio ambiente, la cultura, la
educación entre otras. Como también la nula concordancia entre actuaciones e inversiones del gobierno
local con el NBI de la las zona, notándose más bien la inversión de presupuesto público local acorde a
amiguismo y favores politiqueros. Se visualiza un andar por caminos distintos de liderazgos individuales,
colectivos y gobierno local, siendo que la dinámica social exige una estrecha relación entre estado y
sociedad.
4. FUNDAMENTACION.
La Ley de Distritos sancionada por el presidente Juan Manuel Santos, es un
espaldarazo al desarrollo de Cartagena. Aumentará en un 30% los fondos
de desarrollo locales (FDL) de las tres localidades de la ciudad.
una verdadera descentralización distrital que fortalecerá a las Alcaldías
Locales con una mayor autonomía del Concejo Distrital y de las 3 Juntas
Administradoras Locales de la ciudad.”
los fondos locales de desarrollo que podrán contar recursos hasta de 10
mil millones de pesos para las unidades comuneras
Los distritos contarán con un departamento para el fortalecimiento de las
veedurías ciudadanas, con el apoyo y concurso de los organismos de
control y vigilancia dentro del respectivo ámbito territorial
la comunidad o comunidades que residan en ellas se organicen, se
expresen institucionalmente y contribuyan al mejoramiento de sus
condiciones y calidad de vida.
5. JUSTIFICACION.
La asociación de líderes y lideresas expone dentro de sus objetivos el
trabajo por el desarrollo de las comunidades, y viendo que se abre un
nuevo escenario desde lo local fundamentado en nuevas leyes que
brindan más herramientas para este cometido tanto en lo participativo
como en lo económico y gubernamental, apuesta por una mejor incidencia
del trabajo comunitario desde sus organizaciones y liderazgos sociales,
afianzando la articulación a través de la exposición de saberes desde
cada uno de los sectores que intervienen en la dinámica social del
territorio en mención, y a la vez propiciando una apertura de espacio que
permita la concertación y la planificación unificada poniendo sobre la
mesa los pareceres y quereres de los distintos actores sociales.
6. OBJETIVOS GENERALES
1. Propiciar un espacio de encuentro (parlamento popular) para la
exposición, reflexión, concertación y planificación con cada uno de los
actores que actúan en los sectores sociales que inciden en el desarrollo del
territorio (salud, educación, cultura, deporte, medio ambiente, etc.)
2. Organizar la información proveniente de cada uno de los sectores
que intervengan para facilitar un posible trabajo por comisiones en donde
se analice y finalmente se planifique el territorio desde cada sector.
3. Propiciar una interlocución entre los distintos sectores y el gobierno
local en procura de unequilibrio entre necesidades y gastos de inversión
local.
4. Institucionalizar este espacio para cada año.
7. OBJETIVO ESPECIFICO
Abrir un espacio para que los gestores locales que actúan en distintos
frentes comunitarios (salud, educación, deporte, cultura, medio ambiente,
etc.) expresen sus saberes individuales acerca del tema que trabajan,
compartan sus inquietudes y concierten posibles soluciones, teniendo
como referente la articulación, la planificación , la interlocución con el
gobierno local y una mejor incidencia en el desarrollo de la comunidad
8. A-De Identificación y priorización de
actores.
1. Identificar a los distintos actores que intervienen en un sector
específico del trabajo comunitario en las distintas UCG de la localidad
Histórica y del Caribe Norte.
2. Socializar con los distintos actores la propuesta del parlamento
popular
3. Brindarles elementos comunicativos que fundamenten la propuesta y
la intervención de cada uno de ellos en su desarrollo.
4. Entre los actores identificados priorizar a quienes tengan capacidades
para ser expositores de asuntos específicos del sector comunitario en que
se mueven.
5. Consultas a representantes comunitarios, líderes cívicos u
organizaciones.
9. B- De invitación y divulgación del
evento.
1. Entrega de tarjetas a invitados, expositores
2. Visita a periódicos y emisoras
3. Visita a organizaciones comunitarias
10. C- Del evento
1. El evento tendrá una duración de cinco días una sesión por frente comunitario priorizado y se desarrollará
en horario de 9AM a 12:M los días 22,23,24,25 y 26 de Septiembre de 2014
2. Intervendrán al menos cinco(5) expositor por frente comunitario priorizado los cuales tendrán máximo 15
minutos para realizar su exposición
3. Para cada frente comunitario los expositores tendrán como guía para intervenir algunas inquietudes
expuestas por los organizadores y recogidas en consulta hecha a la comunidad a través de sus representantes
comunitarios.
4. Los asistentes tendrán un espacio de 30 minutos para intervenir siendo el tiempo máximo de intervención
por persona de 3 minutos
5. El evento contará con un relator, un coordinador y un moderador.
6. El coordinador se encargará de orientar todo lo relacionado con el evento desde su planificación, su
organización, su divulgación, su ejecución y su sostenibilidad en cuanto a propósitos temáticos, organizativos y
sociales.
7. El moderador (pueden ser uno por sesión) direccionará cada uno de las sesiones en cuanto a recibimiento
de los asistentes y expositores, control de la disponibilidad del sitio, control de los tiempos de exposiciones e
intervenciones y cierre.
8. El relator será el encargado de la recopilación de todos los aportes y exposiciones que se hagan en cada
una de las sesiones contará con sus respectivos apoyos para registros fotográficos y asistencia.
11. METAS
1. Mantener la relación y contacto con cada uno de los integrantes de
los sectores
2. Organizar las comisiones por sector para Interlocutar con gobierno
local
3. Mejorar a través de la participación ciudadana y el control social las
actuaciones e intervenciones del gobierno local.
4. Organizar y gestionar para la sostenibilidad anual del evento.
12. RESULTADOS
1. Al menos tres comisiones de frentes comunitarias organizadas e
interlocutando con el gobierno local.
2. Inversión del fondo de desarrollo local más acordes a las
necesidades de la zona.
3. Base de datos con personas comprometidas en la gestión
comunitaria a través de distintos frentes.
4. Material de información acerca de las distintas problemáticas que
aquejan a la comunidad en estos sectores y de las gestiones que se
adelantan para su solución desde los distintos frentes.
13. CRONOGRAMA
Cronograma asambleas sectoriales de gestores sociales
N° ACTIVIDAD FECHA HORA LUGAR
1 Visitas de socialización 25,26,27,28,29 de agosto De 9 am-1pm calle
2 Priorización de expositores 1 de Septiembre De 9am a 12m Funsarep
3 Encuestas 8 al 12 de Sept De 9 am-1pm calle
4 Invitaciones Del 15 al 18 de Septiembre De 9 am-1pm calle
5 Confirmación de asistencia 19 y 20 de septiembre De 9 am-1pm Funsarep
6 Asamblea sectorial 1 Septiembre 22 De 9 am-1pm Funsarep
7 Asamblea sectorial 2 Septiembre 23 De 9 am-1pm Funsarep
8 Asamblea sectorial 3 Septiembre 24 De 9 am-1pm Funsarep
9 Asamblea sectorial 4 Septiembre 25 De 9 am-1pm Funsarep
10 Asamblea sectorial 5 Septiembre 26 De 9 am-1pm Funsarep
11 Organización de contenidos y comisiones Septiembre De 9am a 12m