Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité
Publicité

Artritis seropositivas y seronegativas

  1. Artritis Seropositivas y Seronegativas
  2. Factor Reumatoide (FR) Es un autoanticuerpo cuya sola presencia constituye uno de los siete criterios diagnósticos confirmativos del diagnóstico de Artritis Reumatoide. La prueba del FR es sensible, aunque no específica. No está presente en todos los pacientes: sólo un 80% de pacientes con AR presenta concentraciones elevadas de FR en sangre. Según si el paciente tiene el FR positivo o no, hablaremos de AR seropositiva o AR seronegativa. Hay que tener en cuenta, sin embargo, que el FR puede estar elevado en otros trastornos, e incluso en individuos sanos.
  3. En términos generales, la seropositividad o seronegatividad en cualquier enfermedad indica la presencia (+) o ausencia (-) de un determinado factor en la sangre (el suero) de los pacientes. En el caso de la AR, el factor reumatoide aparece en el 70-90% de los pacientes, lo que permite clasificar a los pacientes con AR en dos grupos: los que tienen positivo el factor reumatoide presentan una AR seropositiva, y los que no lo tienen presentan una AR seronegativa
  4. En general, se llama seropositivo al individuo que presenta en sangre anticuerpos frente a un determinado agente externo o interno, (en caso contrario el individuo es seronegativo). En referencia con la AR un paciente es seropositivo si se encuentran elevados, bien el Factor Reumatoide o los Anticuerpos anti-PCC (Péptido Cíclico Citrulinado), en sangre.
  5. Espondiloartropatias Seronegativas Grupo de padecimientos generalizados que comparten características. Afectan primordialmente el esqueleto axial, así como las articulaciones periféricas El termino espondiloartropatia o espondiloartritis incluye un grupo de artritis crónicas de etiología desconocida, distintas de la artritis reumatoide y que comparten una serie de características comunes como son: A. Ausencia de factor reumatoide en el suero. B. Artropatía periférica de predominio en extremidades inferiores, generalmente asimétrica. C. Presencia de entesopatia.
  6. D. Sacroilitis radiológica, con criterios de espondilitis anquilosante o sin ellos E. manifestaciones mucocutaneas, oculares, intestinales y genitourinarias. F. Tendencia a la agregación familiar, es decir, presencia de la misma enfermedad o enfermedades incluidas dentro del grupo en varios miembros de una misma familia. G. Asociación con el antígeno de histocompatibilidad HLA-B27.
  7. Incluye las siguientes enfermedades: SERONEGATIVAS Espondiloartritis anquilosante (EEA) Artritis reactiva Artritis psoriática Espondiloartropatía juvenil
  8. ESPONDILITIS ANQUILOSANTE Padecimiento reumático inflamatorio, generalizado y crónico, que afecta primordialmente el esqueleto axial, con la presencia de daño de las articulaciones S-I (sacroiliitis) como su hallazgo fundamental. La etiología y la patogenia son desconocidas. La entesitis es la lesión mas característica de la enfermedad y explicaría muchos de los cambios histopatológicos que se observan en el esqueleto axial.
  9. MANIFESTACIONES ARTICULARES • Dolor de espalda baja de tipo inflamatorio • Dolor inicialmente incidioso y profundo en region glutea • Dolor en sacroiliacas irradiado a gluteos • Aumento de sintomas al toser o estornudar MANIFESTACIONES EXTRAARTICULARES • Síntomas generales: fatiga, perdida de peso y fiebre de bajo grado. • Ojos: uveítis e iridociclitis (25-30%) (ojo rojo, doloroso, con visión borrosa, fotofobia y lagrimeo)
  10. Los síntomas suelen iniciarse en el esqueleto axial. El dolor vertebral se localiza en cualquier segmento de la columna, aunque la región lumbar es la mas afecta inicialmente. El paciente aqueja dolor lumbar de aparición insidiosa o subaguda. Otros datos: • La incidencia es de 8.9 pacientes por 100,000 hab. • Tiene distribución mundial • La enfermedad es frecuente en blancos , 90% de ellos tienen hla-b27 • Poco frecuente en negros solo 50% tienen hla-b27
  11. PRONOSTICO • Se caracteriza por remisiones y exacerbaciones • Buena expectativa de vida • Las limitaciones funcionales se incrementan con la duración de la enfermedad • Con las nuevas terapias hay mejor pronostico
  12. Artritis reactiva Es una enfermedad articular inflamatoria aguda o subaguda, aséptica, que ocurre en forma secundaria a un proceso infeccioso primario localizado en otro sitio del cuerpo, habitualmente en el tracto genitourinario o gastrointestinal. La artritis reactiva, también conocida como síndrome de Reiter, es una condición que causa tres síntomas aparentemente no relacionados: artritis, enrojecimiento de los ojos y problemas del tracto urinario.
  13. El síndrome de Reiter se desencadena debido a ciertas infecciones en una persona que presenta sensibilidad genética. La infección, comúnmente, empieza en las vías urinarias o el tracto genital. Suele ser causada por una bacteria denominada Chlamydia trachomatis. es transmitida entre las personas a través de la actividad sexual
  14. El patógeno típico en las infecciones venéreas es Chlamydia trachomatis, en tanto que para las infecciones gastrointestinales los microorganismos mas comúnmente involucrados son Shigella, Salmonella, Yersinia y Campylobacter. El termino síndrome de Reite, utilizado para denotar la triada de uretritis, artritis y conjuntivitis, que por mucho tiempo fue sinónimo de artritis reactiva, actualmente ya no se emplea.
  15. SINTOMAS En las articulaciones: • Inflamación, dolor y enrojecimiento, en especial en las rodillas, tobillos y pies • Dolor en el talón • Dolor y rigidez de espalda En los ojos: • Enrojecimiento • Ardor • Irritación • Visión borrosa • Lagrimeo • Secreción
  16. En el tracto urinario y el sistema reproductor En hombres: • Micción frecuente • Sensación de ardor cuando pasa la orina • Secreción peneana • Llagas en el pene En mujeres: • Sensación de ardor cuando pasa la orina • Inflamación en la vagina y el cuello del útero
  17. DIAGNOSTICO No existe un examen específico para verificar la existencia del síndrome de Reiter. Es posible que su médico necesite analizar sus líquidos corporales y tejidos. Esto puede realizarse por medio de: • Análisis de sangre • Cultivo, tinción de Gram u otras pruebas • Extracción de líquido sinovial Su médico tal vez necesite obtener imágenes de las estructuras de su cuerpo. Esto puede realizarse mediante radiografías.
  18. TRATAMIENTO No existe cura para el síndrome de Reiter. La mayoría de los pacientes se recupera desde el episodio inicial, dentro de los 12 meses. Pero algunos manifiestan una artritis leve y crónica. El tratamiento tiene como objetivo el alivio de los síntomas y puede incluir:  Descanso en Cama  Protección de las articulaciones  Medicamentos ((AINE))
  19. PRONOSTICO La mayoría de las personas con artritis reactiva se recuperan completamente del primer brote de los síntomas. Estas personas pueden regresar a sus actividades regulares después de un periodo de 2 a 6 meses.
  20. Artritis psoriasica La artritis psoriásica es un tipo de inflamación artrítica que se produce en alrededor del 15% de los pacientes que tienen una erupción en la piel llamada psoriasis La artritis psoriásica puede afectar cualquier articulación del cuerpo y pueden ser sólo una, varias o múltiples articulaciones. Por ejemplo, podría sufrirse en una rodilla o las dos. Cuando aparece en los dedos de las manos o los pies, éstos pueden parecer salchichas hinchadas: esa afección suele denominarse dactilitis.
  21. La artritis psoriásica en la columna, denominada espondilitis, produce dolor en la espalda o el cuello, y dificultad para agacharse. También puede producir puntos sensibles donde se unen los tendones y los ligamentos a los huesos. Esta afección, llamada entesitis, puede causar dolor en la parte posterior del talón, la planta del pie, alrededor de los codos o en otras áreas. La entesitis es uno de los rasgos característicos de la artritis psoriásica.
  22. CAUSAS No se sabe con exactitud qué causa la artritis psoriásica. El 40% de las personas que la padecen tiene un miembro de la familia con psoriasis o artritis, lo que sugiere que la herencia puede tener un papel. La artritis psoriásica generalmente afecta las articulaciones grandes, en especial las de las extremidades inferiores, las distales de los dedos de manos y pies, y también puede afectar la espalda y las articulaciones sacroilíacas de la pelvis.
  23. PUNTOS PARA RECORDAR • La artritis psoriásica es un tipo de artritis crónica. En algunas personas es leve, con sólo brotes ocasionales. En otras personas, es permanente y puede causar daño articular si no se la trata. • En la mayoría de los pacientes, los tratamientos adecuados aliviarán el dolor, protegerán las articulaciones y ayudarán a mantener la movilidad. • Algunas veces, la artritis psoriásica se puede diagnosticar erróneamente como gota, artritis reumatoidea u osteoartritis.
  24. La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) son dos trastornos: la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerativa, caracterizadas por la inflamación del tubo digestivo. Además de los síntomas de la EII sobre el tubo digestivo (como diarrea con sangre, cólicos abdominales severos y fiebre), las personas con artritis asociada con la EEI tienen dolor, inflamación (hinchazón), rigidez (particularmente en la mañana) en las articulaciones inflamadas. Artritis asociada con la enfermedad inflamatoria intestinal
  25. Diagnostico • No Existe Ninguna Prueba Específica De La EII Prevención • Se desconoce la manera de prevenir la artritis asociada con la EII. Pronóstico • Con tratamiento, el pronóstico de la artritis relacionada con la EII es generalmente bueno, aunque la condición es bastante variable.
  26. Artropatías Seropositivas.
  27. • Las miopatías inflamatorias idiopáticas (MII) son un grupo heterogéneo de enfermedades autoinmunes, sistémicas y adquiridas, que se caracteriza por inflamación del musculo estriado. • Estas enfermedades pueden presentarse de forma aislada o en asociación a otras enfermedades autoinmunes sistémicas. • Se caracteriza por debilidad muscular proximal, simétrica y progresiva, elevación de enzimas musculares • Es de etiología desconocida.
  28. Dermatomiositis (DM) • Miopatía inflamatoria autoinmune, que se caracteriza por debilidad muscular, inflamación, manifestaciones extramusculares y presencia de autoanticuerpos. • Los pacientes presentan grados variables de debilidad muscular simétrica.
  29. • La Dermatomiositis es una enfermedad inflamatoria que afecta a la piel y el músculo. • Se incluye dentro de las miopatías inflamatorias idiopáticas o miositis idiopáticas, que son un grupo heterogéneo de enfermedades musculares de etiología desconocida que se caracterizan por la aparición progresiva de debilidad muscular e inflamación.
  30. Síntomas: • Problemas para deglutir • Dolor, rigidez y debilidad muscular • Párpados superiores de color púrpura • Erupción cutánea de color rojo púrpura • Dificultad respiratoria
  31. Esclerodermia: • Es una enfermedad del tejido conjuntivo que involucra cambios en la piel, los vasos sanguíneos, los músculos y los órganos internos. • Es un tipo de transtorno autoinmunitario, una afección que ocurre cuando el sistema inmunitario ataca por error y destruye tejido corporal sano.
  32. • Se desconoce la causa de la esclerodermia. • Las personas con esta enfermedad presentan una acumulación de colágeno en la piel y otros órganos. • Esta acumulación lleva a que se presenten síntomas de la enfermedad.
  33. • La esclerodermia generalizada puede ocurrir con otras enfermedades autoinmunitarias, entre ellas lupus eritematoso sistémico y polimiositis.
  34. • La esclerodermia localizada por lo regular afecta sólo la piel de las manos y la cara. Se desarrolla lentamente y en muy pocas ocasiones, si alguna vez sucede, se propaga a lo largo del cuerpo o causa complicaciones serias. • La esclerodermia o esclerosis sistémica puede afectar grandes áreas de la piel y órganos como el corazón, los pulmones y los riñones. Hay dos tipos principales de esclerodermia sistémica: enfermedad limitada (Síndrome CREST) y enfermedad difusa.
  35. Lupus Eritematoso: • El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad inflamatoria crónica de naturaleza autoinmune, de etiología desconocida en la que hay daño celular y tisular por autoanticuerpos
  36. • La enfermedad es multisistémica, aunque al principio pueda afectarse sólo un órgano. • La mayoría de los pacientes siguen una evolución crónica y presentan brotes o exacerbaciones de la enfermedad, intercalados con períodos de inactividad.
  37. Manifestaciones clínicas: • Los hombres presentan habitualmente más serositis y sintomatología neurológica que las mujeres y menos artritis • Los niños más eritema malar y afectación renal • Y los pacientes mayores de 50 años, menor frecuencia de eritema, artritis, nefropatía, alteraciones neurológicas, alopecia y linfadenopatías y mayor frecuencia evolutiva de síndrome seco.
  38. Manifestaciones generales • Síntomas constitucionales • Linfadenopatías (más o menos generalizadas) • Esplenomegalia. • Fiebre: síntoma relevante, que suele acompañar a los brotes.
  39. Manifestaciones articulares -Artritis (que en más del 90% de los casos no es erosiva, ni deformante) que afecta principalmente las articulaciones: • interfalángicas proximales • metacarpofalángicas • carpos • codos • Rodillas
  40. Deformidad en cuello de cisne Artropatía de Jaccoud
  41. Manifestaciones cutáneas • Eritema malar (60%) “en alas de mariposa”, que es fotosensible, plano o elevado. No deja cicatriz, aunque pueden aparecer telangiectasias.
  42. Eritema malar Lupus discoide Lupus eritematoso cutáneo subagudo
  43. Artritis reumatoide: • Es una enfermedad crónica y multisistémica de etiología desconocida • La alteración característica de la AR es una sinovitis inflamatoria persistente que afecta principalmente a las articulaciones periféricas con una distribución simétrica. • El signo clave es el potencial de la inflamación sinovial para producir una destrucción del cartílago con erosiones óseas y deformidades articulares.
  44. • Se asocia a diversos factores de riesgo: edad, obesidad, traumatismos y sobrecarga continuados de las articulaciones. • Se manifiesta principalmente por la presencia de un dolor “sordo” en las articulaciones afectadas. • El dolor se asocia con otros síntomas como: inflamación, rigidez y disminución de la movilidad.
  45. • el proceso inflamatorio pone en peligro tendones, ligamentos, aponeurosis, músculos y huesos. • Su diagnostico no se efectúa solo por la presencia de datos positivos de la AR, si no por la caracterización y suma de diferentes datos • La AR es una manifestación de la respuesta del huésped con susceptibilidad genética a un agente infeccioso.
  46. Manifestaciones clínicas: • Usualmente se manifiesta después de varios meses del establecimiento de la enfermedad. • Por lo general se afectan las muñecas y las articulaciones metacarpofalángicas y las interfalángicas de ambas manos. • Es una poliartritis cronica.
  47. Datos de laboratorio: • No existe ninguna prueba especifica para el diagnostico de la AR. • La presencia del factor reumatoide no es especifica para la AR, ya que este factor se puede presentar por la edad o por otros trastornos como la fibrosis pulmonar, la hepatitis B, o por transfusiones.
  48. Evolución y Pronostico: • La evolución es muy variable y difícil de predecir. • El patrón de inicio de la enfermedad no predice el desarrollo de las discapacidades posteriores.
Publicité