2. La Universidad es una de las instituciones con más
antigüedad y sin duda es la única que durante
siglos ha perdurado a lo largo de la historia. Es en
los principios de la Edad Media cuando el saber y
la educación se encontraban relegados a las
escuelas existentes en los monasterios y catedrales
(Bolonia, París, Salerno, San Millán, Córdoba, etc.).
Algunas de estas escuelas alcanzan el grado de
Studium Generale, porque recibían alumnos de
fuera de sus diócesis y concedían títulos que
tenían validez fuera de ellas; contaban con
estatutos y privilegios otorgados, primero por el
poder civil y posteriormente ampliados por el
papado. De aquí surgieron las universidades.
3. Se desarrolló primero en las escuelas
monásticas y más tarde en las catedrales
y en las universidades. Aunque trataron
todos los temas filosóficos más importantes
(ontología, antropología, teoría del
conocimiento, ética, filosofía política, ...)
las preocupaciones fundamentales de
todos los autores de esta corriente fueron
de índole teológica: básicamente la
existencia y naturaleza de Dios, y las
relaciones entre la filosofía y la teología, la
razón y la fe. Santo Tomás es el
representante más importante de este
movimiento.
4. Las escuelas
catedralicias o episcopales son
instituciones de origen medieval que se
desarrollan alrededor de las bibliotecas
de las catedrales europeas con la
función específica de la formación del
clero. Su origen está en las escuelas
municipales romanas, las cuales, tras la
caída del Imperio de Occidente y la
subsiguiente desaparición de las
instituciones romanas, terminan por
adherirse a la Iglesia, única organización
que sobrevive a la disolución imperial.
5. La filosofía escolástica, llamada así
porque sus inicios fueron en las escuelas
medievales donde se continuaron los
estudios filosóficos patrísticos y poco a
poco se aplicó más el aristotelismo para
construir las doctrinas.
En la escuela se estudiaron el Órganon
de Aristóteles, el Timeo de Platón, el
Isagoge de Porfirio, la obra filosófica de
los romanos y de los Santos Padres, De la
consolación de la Filosofía de Boecio; las
disciplinas se constituyen de las artes
liberales el trivio
(gramática, dialéctica, retórica) y el
cuadrivio
(aritmética, geometría, geometría, astro
nomía, música).
7. San Agustín es el máximo exponente de la filosofía
cristiana durante el período patrístico y uno de los
más geniales pensadores de todos los tiempos.
Mejor que ningún otro logra la síntesis armoniosa
entre platonismo y cristianismo. Su filosofía
religiosa y su doctrina teológica tiene un influjo
decisivo en la Edad Media y
el Renacimiento, tanto en el aspecto teológico
como en el social. Influyó en todos los ámbitos:
dogmático, político, místico, de reforma, etc. El
momento histórico
Desde el punto de vista Político: había terminado
las persecuciones, el Estado apoya a los
cristianos, pero se entromete en las cuestiones
religiosas. Los bárbaros invaden el Imperio
romano.
Desde un enfoque Cultural: desde Marco Aurelio
y Platinó, no surgen grandes pensadores paganos
(Livonio, Símico, Macrobio y Claudio son de
segunda categoría).
8. El pensamiento de Aquino partía de la superioridad de las
verdades de la fe, sin embargo, ello no le impidió presentar
a la filosofía como un modo de conocimiento plenamente
autónomo capaz de por un lado, concordar
armónicamente con la teología, y por el otro, de tratar de
forma independiente los más diversos aspectos de la
realidad.
Se puede analizar su pensamiento de acuerdo a dos etapas:
Primera (1245–1259). En este período predominan las
influencias de Platón (Avicena y Alberto Magno) y las
neoplatónicas (Agustín de Hipona y el Pseudo Dionisio).
Entre las obras más importantes de esta etapa podemos
destacar: los comentarios a las obras de Pedro
Lombardo, Boecio(Sobre la Trinidad), el opúsculo titulado De
ente et esentia y el libro primero de la Suma contra Gentiles.
La función de esta obra era servir de apoyo a los
predicadores que tenían que discutir con judíos y
musulmanes, valiéndose de argumentos racionales y
filosóficos sin tener que basarse sólo en la fe.
10. Las universidades medievales
europeas fueron instituciones educativas de la cristiandad
latina en la Baja Edad Media que sustituyeron a las escuelas
palatinas, monásticas y episcopales existentes desde la Alta
Edad Media. Comenzaron a fundarse en distintas ciudades
de Europa Occidental a partir, aproximadamente, de 1150, en
el contexto del Renacimiento del siglo XII.1852
Estas instituciones establecieron un modelo de enseñanza
superior que se prolongó en el tiempo, determinando la
estructura y funcionamiento de las universidades de la época
moderna y contemporánea, cuando se extendió por todo el
mundo.
Las universidades medievales eran comunidades de maestros
y estudiantes (universitos) que, aunque tenían como principal
función la enseñanza, también se dedicaban a
la investigación y producción del saber, generando
vigorosos debates y polémicas. Eso se refleja en las crisis en
que estuvieron envueltas y por las intervenciones que sufrieron
por parte de ambos poderes: el político de reyes y
emperadores y el eclesiástico de papas, obispos y órdenes
religiosas.
11. Las primeras universidades de la Europa cristiana fueron
fundadas en Italia, en Inglaterra, en España y
en Francia para el estudio del derecho, la medicina y la
teología. La parte central de la enseñanza implicaba el
estudio de las artes preparatorias, o artes liberales;
el trivium: gramática, retórica y lógica; y el
quadrivium: aritmética, geometría, música y astronomía.
Después, el alumno entraría en contacto con estudios
más específicos, entre los que seguían
denominándose artes los que podrían denominarse
genéricamente filosofía y que incluían todo tipo
de ciencias.
12. Durante el siglo XIX y la primera década del siglo XX ninguna universidad
estadounidense destacaba en ciertas disciplinas científicas, y era un área periférica
en matemáticas o física. Esta situación empezó a cambiar a partir de 1920. Tras
la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Estados Unidos es una superpotencia y ante
el declive temporal de Europa miles de intelectuales y científicos alemanes
emigran.
Actualmente en los EEUU están muchas de las mejores universidades del mundo; y
un gran número de premios Nobel pasaron alguna parte de su periodo formativo en
universidades estadounidenses. Además por su gran poder económico y su alto
desempeño científico las universidades estadounidenses atraen ilustrados
profesionales de cualquier país. El fenómeno de "fuga de cerebros" (brain drain)
hacia EEUU consiste en que este país integra en su sistema universitario a muchos de
los científicos más destacados de otros países, que por tanto se ven desprovistos de
algunos de sus mejores profesionales. Las ciencias naturales e informáticas se dan a
alto nivel, en institutos como el MIT de Massachusetts, de gran rentabilidad. Se
piensa que la investigación en aspectos sociales, artísticos, literarios, sufre de
abandono.
13. En América Latina, la primera universidad fundada
oficialmente, de acuerdo a la normativa jurídica impuesta por
la monarquía española, fue la Real y Pontificia Universidad de
San Marcos, en Lima, Perú. Es la actual Universidad Nacional
Mayor de San Marcos. Fue fundada por "cédula real" el 12 de
mayo de 1551. Además es considerada la más antigua del
continente en mantener un funcionamiento continuo desde
el siglo XVI. Desde el siglo XVII, en 1613, fue fundada la
actual Universidad Nacional de
Córdoba (UNC), en Argentina. El 27 de marzo de 1624, en
Bolivia, actual Universidad Mayor Real y Pontificia San
Francisco Xavier de Chuquisaca (USFX), el 31 de enero
1676, actual Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC)
que también mantienen funcionamiento continuo. La
segunda universidad fundada por la corona española fue
la Real y Pontificia Universidad de México, fundada el 21 de
septiembre de 1551 y convertida en la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM) en 1910. La UNAM es
considerada a su vez como la universidad con mayor
reputación académica de México y de Hispanoamérica y
otorga grados académicos de
Bachillerato, Licenciatura, Maestría y Doctorado.