SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  21
DOROTHEA OREM 
Orem define su modelo como una teoría general de enfermería que se compone de otras tres 
relacionadas entre sí: 
a) Teoría del Autocuidado: En la que explica el concepto de autocuidado como una contribución 
constante del individuo a su propia existencia: "El autocuidado es una actividad aprendida por los 
individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en situaciones concretas de la 
vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular 
los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o 
bienestar". 
Define además tres requisitos de autocuidado, entendiendo por tales los objetivos o resultados que 
se quieren alcanzar con el autocuidado: 
- Requisitos de autocuidado universal: son comunes a todos los individuos e incluyen la 
conservación del aire, agua, eliminación, actividad y descanso, soledad e interacción social, 
prevención de riesgos e interacción de la actividad humana. 
- Requisitos de autocuidado del desarrollo: promover las condiciones necesarias para la vida y la 
maduración, prevenir la aparición de condiciones adversas o mitigar los efectos de dichas 
situaciones, en los distintos momentos del proceso evolutivo o del desarrollo del ser humano: 
niñez, adolescencia, adulto y vejez. 
- Requisitos de autocuidado de desviación de la salud, que surgen o están vinculados a los 
estados de salud. 
b) Teoría del déficit de autocuidado: En la que describe y explica las causas que pueden 
provocar dicho déficit. Los individuos sometidos a limitaciones a causa de su salud o relaciones 
con ella, no pueden asumir el autocuidado o el cuidado dependiente. Determina cuándo y por qué 
se necesita de la intervención de la enfermera. 
c) Teoría de los sistemas de enfermería: En la que se explican los modos en que las 
enfermeras/os pueden atender a los individuos, identificando tres tipos de sistemas: 
- Sistemas de enfermería totalmente compensadores: La enfermera suple al individuo. 
- Sistemas de enfermería parcialmente compensadores: El personal de enfermería proporciona 
autocuidados. 
- Sistemas de enfermería de apoyo-educación: la enfermera actúa ayudando a los individuos para 
que sean capaces de realizar las actividades de autocuidado, pero que no podrían hacer sin esta 
ayuda. 
Orem define el objetivo de la enfermería como: " Ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por 
sí mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad 
y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad”. Además afirma que la enfermera puede 
utilizar cinco métodos de ayuda: actuar compensando déficits, guiar, enseñar, apoyar y 
proporcionar un entorno para el desarrollo. 
El concepto de autocuidado refuerza la participación activa de las personas en el cuidado de su 
salud, como responsables de decisiones que condicionan su situación, coincidiendo de lleno con la 
finalidad de la promoción de la salud. Hace necesaria la individualización de los cuidados y la 
implicación de los usuarios en el propio plan de cuidados, y otorga protagonismo al sistema de 
preferencias del sujeto. 
Por otro lado supone trabajar con aspectos relacionados con la motivación y cambio de 
comportamiento, teniendo en cuenta aspectos novedosos a la hora de atender a los individuos 
(percepción del problema, capacidad de autocuidado, barreras o factores que lo dificultan, recursos 
para el autocuidado, etc.) y hacer de la educación para la salud la herramienta principal de trabajo.
. 
La enfermera actúa cuando el individuo, por cualquier razón, no puede autocuidarse. Los métodos 
de asistencia de enfermería que D. 0rem se basan en la relación de ayuda y/o suplencia de la 
enfermera hacia el paciente, y son: 
1.- Actuar en lugar de la persona, por ejemplo en el caso del enfermo inconsciente. 
2.- Ayudar u orientar a la persona ayudada, como por ejemplo en el de las recomendaciones 
sanitarias a las mujeres embarazadas. 
3.- Apoyar física y psicológicamente a la persona ayudada. Por ejemplo, aplicar el tratamiento 
médico que se haya prescrito. 
4.- Promover un entorno favorable al desarrollo personal, como por ejemplo las medidas de higiene 
en las escuelas. 
5.- Enseñar a la persona que se ayuda; por ejemplo, la educación a un enfermo colostomizado en 
cuanto a la higiene que debe realizar. 
* Concepto de persona: 
Concibe al ser humano como un organismo biológico, racional y pensante. Como tal es afectado 
por el entorno Y es capaz de acciones predeterminadas que le afecten a él mismo, a otros y a su 
entorno, condiciones que le hacen capaz de llevar a cabo su autocuidado. Además es un todo 
complejo y unificado objeto de la naturaleza en el sentido de que está sometido a las fuerzas de la 
misma, lo que le hace cambiante. Es una persona con capacidad para conocerse, con facultad 
para utilizar las ideas, las palabras y los símbolos para pensar, comunicar y guiar sus esfuerzos, 
capacidad de reflexionar sobre su propia experiencia y hechos colaterales, a fin de llevar a cabo 
acciones de autocuidado y el cuidado dependiente. 
* Concepto de Salud: 
La Salud es un estado que para la persona significa cosas diferentes en sus distintos 
componentes. Significa integridad física, estructural y funcional; ausencia de defecto que implique 
deterioro de la persona; desarrollo progresivo e integrado del ser humano como una unidad 
individual, acercándose a niveles de integración cada vez más altos. 
El hombre trata de conseguir la Salud utilizando sus facultades para llevar a cabo acciones que le 
permitan integridad física, estructural y de desarrollo. 
* Concepto de Enfermería: 
Enfermería es proporcionar a las personas y/o grupos asistencia directa en su autocuidado, según 
sus requerimientos, debido a las incapacidades que vienen dadas por sus situaciones personales. 
Los cuidados de Enfermería se definen como ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener, por sí 
mismo, acciones de autocuidado para conservar la Salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y 
afrontar las consecuencias de esta.
GUÍA DE VALORACIÓN DE ENFERMERÍA DE ACUERDO A LA TEORÍA DE AUTOCUIDADO 
DE DOROTHEA OREM 
I. FACTORES CONDICIONANTES BÁSICOS 
A) Características personales: 
• Nombre 
• Edad 
• Sexo 
• Estado civil 
• Orientación étnica 
• Orientación religiosa 
• Idioma 
• Nivel Educacional 
• Ocupación o tipo de trabajo 
• Sistema de salud previsional que posee 
• Intereses, pasatiempos, actividades recreativas. 
B) Características familiares: 
• Miembros de la familia que viven con el usuario. (Edad, relaciones con el usuario) 
• Tipo de sistema familiar 
• Roles y relaciones familiares 
• Función afectiva y de afrontamiento familiar 
• Recursos económicos (ingresos y si estos cubren las necesidades básicas del hogar y las 
producidas por la enfermedad 
• Persona que puede asumir el autocuidado (familiar u otra persona significativa para el 
usuario) 
• Percepción de los miembros de la familia respecto al estado de salud del usuario. 
• Percepción de los miembros de la familia del impacto del estado de salud del usuario en el 
funcionamiento familiar. 
C) Características Ambientales: 
• Lugar del domicilio. 
• Entorno físico de la vivienda (Microambiente): Tipo de vivienda, hacinamiento, presencia de 
servicios básicos, peligros para la seguridad, provisión de intimidad. 
• Entorno físico del vecindario y/o comunidad (Macroambiente): Patrones de movilidad 
geográfica, presencia de peligros ambientales 
• Acceso a los sistemas de atención de salud y servicios sociales (locomoción cercanía con los 
servicios de salud, inscrito en algún consultorio 
1 
Dentro del contexto de la vida diaria, en los grupos sociales y su localización temporoespacial, las 
personas maduras y en proceso de maduración realizan acciones y secuencias de acciones 
aprendidas dirigidas hacia sí mismas o hacía características ambientales conocidas o supuestas, 
para cubrir requisitos identificados para el control de factores que promuevan o afectan 
adversamente, la regulación continuada de su propio funcionamiento o desarrollo, para contribuir 
así a la continuación de la vida, al automantenimiento y a la salud y bienestar personal. También 
realizan las mismas acciones reguladoras para los miembros de la familia u otras personas 
dependientes. Los requisitos reguladores son de tres tipos: requisitos requeridos universalmente 
por todos los individuos independiente de su edad; requisitos específicamente reguladores de los 
procesos de desarrollo humano; y todos los que surgen o están vinculados a los estados de salud 
de las personas y los cuidados de salud asociados. 
2 Orem utiliza el término de historia de salud para referirse a lo que en nuestro medio local se 
denomina anamnesis.
II. REQUISITOS DE AUTOCUIDADO 
A) REQUISITOS DE AUTOCUIDADO EN DESVIACIONES DE LA SALUD: 
• Motivo de ingreso o consulta 
• Historia2 o Anamnesis próxima: historia de la enfermedad actual, cuando y como consultó, 
que medidas diagnósticas y terapéuticas se han realizado. 
• Historia de descripción de salud en relación a: 
a) Antecedentes Mórbidos. 
b) Hospitalizaciones previas (¿Cuándo y por qué motivo) 
c) Antecedentes quirúrgicos y anestésicos 
d) Alergias 
e) Uso de medicamentos (Indicando medicamento, dosis, vía, frecuencia y tiempo de uso y 
si estos fueron prescritos por un médico) 
f) Antecedentes de automedicación y/o uso de terapias alternativas 
• Antecedentes mórbidos familiares (relevantes) 
• Antecedentes ginecobstétricos: 
o Mujer en etapa reproductiva: 
- F.U.R 
- Tipo de embarazos 
- Número de hijos nacidos vivos 
- Partos normales 
- Cesáreas 
- Abortos 
- Dismenorrea 
- Hipermenorrea/metrorragia 
- Historia de infertilidad 
- Uso de métodos anticonceptivos 
o Etapa del climaterio: 
- Edad a la menopausia 
- Uso de terapia de reemplazo hormonal 
• Diagnóstico médico actual 
• Percepción de su estado de salud: 
Bueno____ Regular____ Malo____ 
Conoce su patología SI___ NO___ 
Adherencia al tratamiento médico SI___ NO___ 
Asiste a controles de salud SI___ NO___ 
Conoce en que consiste y las complicaciones de su patología SI___ NO___ 
• Sentimientos sobre el presente estado de salud 
• Preocupaciones (familiar, económicas entre otras) especificas en relación a su situación 
actual 
• Conocimiento de los efectos molestos o negativos de las medidas terapéuticas asociadas al 
problema de salud 
• Conocimiento de lo que debe y no debe hacer, puede y no puede hacer, quiere y no desea 
hacer en función de la satisfacción de la demanda de autocuidado en desviación de la 
salud 
• Conocimiento de la necesidad de cuidados, ayuda, consejo o asesoría y claridad respecto a 
cuándo pedirla 
• Modificación del autoconcepto producto del problema de salud, percepción de estigmatización 
por la enfermedad 
• Medidas que le han permitido adaptarse a la enfermedad 
• Modificaciones en actividades de la vida diaria, familiar y social ocurridas como producto de la 
enfermedad
B) REQUISITOS DE AUTOCUIDADO DEL DESARROLLO 
• Etapa del ciclo vital y preocupaciones relacionadas (neonato, lactante, primera infancia, edad 
escolar, adolescencia, edad reproductiva, adulto joven, adulto medio, adulto mayor) 
3 Dentro de la valoración general hay que destacar algunos elementos: conciencia, orientación, 
estado emocional y motricidad fina y gruesa, que corresponde a las capacidades y disposiciones 
fundacionales, que son acciones que capacitan a la persona para llevar a cabo acciones 
deliberadas de autocuidado. 
• Condiciones que promueven o impiden el desarrollo normal (acontecimientos vitales como 
por ejemplo la muerte de un ser significativo para el usuario, vivencias traumáticas como 
violencia intrafamiliar, malas condiciones de vida, incapacidad, mala salud, deprivación 
educacional) 
C) REQUISITOS DE AUTOCUIDADO UNIVERSALES 
VALORACIÓN FÍSICA 
• Valoración física general:3 
Peso______ Talla______ IMC_____ 
FC ______ PA ______ FR _____ T°_____ Sat.O2_____ 
- Conciencia: Alerta_____ Confuso_____ Otro_____ 
- Orientación: Tiempo____ Espacio____ Lugar____ Persona____ 
- Estado Emocional: Tranquilo____ Angustiado____ Agitado_____ Otro____ 
- Motricidad Gruesa: Completa____ Deambula con ayuda____ 
- Motricidad Fina: Temblores____ 
- Control de esfínter: Vesical_____ Intestinal____ 
- Presencia de Dolor: SI____ NO____ EVA____ 
• Valoración física por sistemas: 
1. Mantenimiento de un aporte suficiente de aire 
1. Hábitos de salud 
a. Higiene (prácticas de baño y arreglo personal, higiene oral, higiene femenina, 
prácticas culturales especiales) 
b. El usuario conoce las condiciones, limitaciones y descripciones de los dispositivos 
que entregan o favorecen el aporte suficiente de aire, por ejemplo: El usuario 
sabe que en posición decúbito (acostado) disminuye la capacidad ventilatoria 
aumentando la demanda de aire, por lo que duerme en posición semifowler. 
c. El usuario es capaz de llevar a cabo acciones de autocuidado para mantener un 
aporte suficiente de aire, por ejemplo, ejercicios de tos efectiva. 
2. Revisión de sistemas 
a. Sistema Tegumentario 
• Piel: erupciones, prurito, descamación, lesiones, turgencia, crecimiento 
cutáneo, tumores, masas, cambios de pigmentación o decoloración. 
• Pelo: cambios en la cantidad, textura, tipo: alopecia, uso de tinte. 
• Uñas: cambios en el aspecto, textura, llene capilar 
• Mamas: dolor, cambios de la piel, lesiones, “piel de naranja”, masas, secreción 
del pezón, mastectomía. 
b. Sistema respiratorio: nariz (dolor o traumatismo, olfato, sensibilidad, epistaxis, 
secreción) falta de aliento, disnea, tos crónica, producción de esputo, 
hemoptisis, historia de asma: sibilancias o ruido al respirar, Patrones de 
oxigenación (ayudas especiales) Especificar el método de administración de 
oxígeno, FiO2, tiempo de uso del sistema. 
c. Sistema cardiovascular: frecuencia cardiaca, murmullo y/o ruidos cardíacos, 
historia de cardiopatía, hipertensión, dolor torácico, ortopnea.
d. Sistema vascular periférico: frialdad, disminución de pulsos pedio y poplíteo, color, 
edema periférico, disminución de la sensibilidad, dolor (tanto en reposo como en 
ejercicio), claudicación intermitente. 
e. Sistema Hematopoyético: Anemia (Valorar signos de palidez, hipotensión, 
dif.respiratoria, sangramientos activos) 
2. Mantenimiento de un aporte suficiente de agua 
1. Hábitos de salud 
a. Patrón de aporte de líquidos (Cantidad: aportes de líquido diario) 
b. Preferencias/desagrados de líquidos 
c. Preferencias de temperatura de los líquidos 
d. Conoce los requerimientos de agua para su edad 
e. Puede mantener un aporte suficiente de agua, o acceder a los medios para 
tenerlo 
f. Condiciones y circunstancias que interfieren el acceso al agua: 
- Limitación de la capacidad, o incapacidad, para comunicar las necesidades o 
deseos de agua y alimentos; por ejemplo etapas tempranas del desarrollo, 
bajos niveles de desarrollo cognitivo, limitación o falta de conciencia, 
defectos del habla o trastornos del patrón del habla, afasia. 
- Incomprensión de los modos de comunicación por las personas que pueden 
proporcionar el agua y/o alimentos; por ejemplo, hablar en una lengua 
extranjera o mediante lenguaje de los signos. 
g. Condiciones internas y externas que interfieren la atención, o suprimen el deseo o 
la disponibilidad para ingerir, recibir o mantener en la boca el agua o los 
alimentos. 
- Perdida de interés en comer y beber 
- Deprivación sensorial, sobrecarga sensorial 
- Alto nivel de ansiedad, con reducción del campo perceptivo y agitación. 
- Confusión, estupor, coma 
h. Administración de líquidos parenterales: administración intravenosa (incluye vía y 
ubicación) de suero, sangre o derivados, nutrición parenteral 
2. Revisión de sistemas 
a. Sistema Tegumentario: Valorar signos de Hidratación / deshidratación: mucosas 
secas, sudoración profusa, edema, signo de pliegue positivo, polidipsia. 
b. Sistema cardiovascular: Taquicardia, Hipotensión. 
3. Mantenimiento de un aporte suficiente de alimentos 
1. Hábitos de salud 
a. Tipo de régimen actual (Común, Liviano, Hídrico entre otros) 
b. Preferencias/desagrados de alimentos 
c. Modificaciones dietéticas (culturales, religiosas, médicas) 
d. Preparación de los alimentos (Quien lo realiza) 
e. Suplementos de la alimentación (vitaminas, minerales, suministro de agua 
fluorada) 
f. Patrones de aumento/pérdida de peso (Peso – Talla – IMC) 
g. Problemas relacionados con la ingesta/digestión (ayudas especiales) 
h. Cuenta con condiciones físicas y socioeconómicas para mantener un aporte 
suficiente de alimentos o acceder a los medios para tenerlo. 
2. Revisión de sistemas 
a. Sistema Gastrointestinal: 
- Anomalías de la boca y cara, incluyendo labio leporino, fisura palatina, 
alteraciones de la articulación temporomandibular, defectos del 
desarrollo de la lengua o labios.
- Condiciones dolorosas y obstructivas: inflamaciones y lesiones de los 
tejidos blandos de la cara y el cuello (estomatitis, gingivitis, fisuras de la 
lengua, parotiditis) 
- Flujo salival excesivo 
- Procedimientos quirúrgicos que temporalmente evitan la apertura la 
cavidad oral 
- Ausencia de dientes 
- Condiciones obstructivas: atresia esofágica 
- Anomalías estructurales: fístula traqueoesofágica, divertículos esofágicos 
- Dolor 
- Disfagia 
- Náuseas / vómitos 
- Antecedentes de ulcera gástrica 
- Estado de salud actual 
b. Sistema neurológico: 
- Incapacidad para la deglución secundaria a déficit neurológico 
4. Provisión de cuidados asociados con los procesos de eliminación y los excrementos 
1. Hábitos de salud 
a. Patrones diarios (intestinal, vesical) 
b. Características de orina y deposiciones 
c. Ayudas (líquidos, alimentos, medicamentos, enemas) 
d. Cuenta con la capacidad física y socioeconómica para mantener procesos de 
eliminación y los excrementos normales o acceder a los medios para tenerlo 
2. Revisión de sistemas 
a. Sistema gastrointestinal: Dolor, diarrea, estreñimiento (agudo o crónico), 
flatulencia, hemorroides, características de las heces (color, consistencia, 
cantidad), presencia de ostomías. 
b. Sistema Genitourinario: poliuria, oliguria, disuria, nicturia, incontinencia, parálisis 
de la vejiga, obstrucción de la uretra, cuello vesical, uréteres. Genitales: 
erupciones e irritaciones perineales, lesiones, secreciones inusuales (cantidad, 
color, consistencia). Problemas asociados a la menstruación: Dismenorrea., 
supresión de la menstruación, metrorragia. 
5. Mantenimiento del equilibrio entre la actividad y el reposo 
1. Hábitos de salud 
a. Patrones de actividad: medios de deambulación (preocupaciones de seguridad, 
ayudas); nivel de actividad (hogar, trabajo, tiempo libre); programa de ejercicio 
regular. 
b. Patrones de reposo/sueño: ritmo circadiano: hora y duración del sueño: uso de 
ayudas de soporte (sedantes, alcohol, almohadas), dispositivos (lectura, música) 
2. Revisiones de sistemas 
a. Sistema musculoesquelético: fuerza/debilidad muscular; tono muscular, amplitud 
de movimientos, dolor, fatiga, inflamación, rigidez, contracturas 
b. Sistema neurológico: entumecimiento, hormigueo, discriminación entre el calor, el 
frío y el tacto, movimientos inusuales (temblores, convulsiones), parálisis, 
vértigo, cefaleas, pérdida de conciencia, cambios de memoria, intolerancia al 
calor y al frío. 
3. Factores humanos que interfieren en el equilibrio entre la actividad y el reposo: 
a. Debilidad 
b. Estados emocionales de apatía o excitación 
c. Insomnio 
d. Narcosis, estados comatosos 
e. Intereses y preocupaciones acuciantes por algún problema o asunto de la vida 
diaria.
f. Incapacidad 
g. Inactividad o inmovilidad prescrita con propósitos terapéuticos 
h. Disnea de esfuerzo 
i. Dolor no controlado 
j. Sobrecarga sensorial, deprivación sensorial 
k. Ansiedad 
4. Factores ambientales que interfieren entre la actividad y el reposo: 
a. Condiciones climáticas que dificultan la actividad y el reposo 
b. Los recursos y el tiempo son inadecuados para ocuparse en un trabajo productivo, 
en la recreación, en las actividades preferidas 
c. Ruido que impide el reposo y el sueño, o la concentración requerida para la 
actividad 
d. Silencio desacostumbrado, o necesidad personal del mismo 
e. Preferencias personales sobre la luz y la oscuridad para el reposo y el sueño 
f. Crisis situacional en la familia o residencia 
6. Mantenimiento del equilibrio entre la soledad y la interacción social 
• Participa en actividades familiares, laborales y otros de carácter sociales 
• Establece una interacción social efectiva o significativa 
• Conoce los medios seguros para la interacción social o puede acceder a medidas para 
lograrlo 
• Factores personales: 
a. Características del temperamento y la personalidad 
b. Edad cronológica y edad de desarrollo 
c. Ansiedad o temor a estar solo o de estar con otros 
d. Características personales, incluyendo las físicas, que provocan conductas de 
evitación en los demás. 
e. Deterioro sensorial 
f. Habilidades inadecuadas de comunicación 
g. Falta de habilidades y de formación de hábitos para estar solo 
7. Prevención de peligros para la vida, el funcionamiento humano y el bienestar humano 
• Características de seguridad del entorno 
• Riesgo de accidentes 
• Limitaciones funcionales de la movilidad 
• Análisis de factores de riesgos de infecciones asociadas a la atención de salud 
• Patrones de vida: 
Realiza actividad física: SI___ NO___ ¿Cuántas veces por semana?____ 
Hábitos: Tabaco: SI___ NO___ ¿Cuánto?______ 
OH: SI___ NO___ ¿Cuánto?______ 
Drogas: SI___ NO___ ¿Cuánto y cuáles drogas?______ 
• Se motiva por saber o aprender acerca de las medidas preventivas y de control de su salud 
• Realiza sus controles preventivos de salud de acuerdo a las necesidades según su etapa del 
desarrollo y desviaciones de Salud: 
o Mujer: 
- Autoexamen de mamas 
- Papanicolau 
- Mamografía en caso de factor de riesgo 
- EMPA (Examen médico preventivo del adulto) 
- EFAM (Examen de funcionalidad del adulto mayor) 
o Varones: 
- Autoexamen testicular. 
- Examen de antígeno prostático (mayores de 40 años) 
- EMPA (Examen médico preventivo del adulto)
- EFAM (Examen de funcionalidad del adulto mayor) 
• Conoce conductas de autocuidado con respecto a la actividad sexual y la prevención de 
infecciones transmisión sexual (ITS) 
• Conoce los medios seguros para evitar accidentes y lesiones, para la realización de sus 
actividades de la vida diaria, funcionamiento y bienestar 
• Posee la capacidad para prevenir los peligros inherentes a su etapa de vida, edad, y estado 
de salud o puede acceder a medidas para lograrlo. 
• Uso de dispositivos ortopédicos, para el desplazamiento o compensación de una 
discapacidad física 
• Limitación de la conciencia de uno mismo y del entorno en un marco temporal específico, 
independiente de la causa 
• Modos de funcionamiento cognitivo que no son capaces de manejar las abstracciones y no 
tienen en cuenta lo que no ha sucedido o no ha sido experimentado 
8. Promoción del funcionamiento y desarrollo humano dentro de los grupos sociales de 
acuerdo con su potencial, las limitaciones conocidas y el deseo humano de ser normal 
(NORMALIDAD) 
 Estilo de relaciones interpersonales 
 Pertenencia a grupos sociales y adaptación a normas 
 Reconoce su potencial y limitaciones para funcionar normalmente y desarrollarse como 
persona 
 Se motiva por promover su crecimiento personal y desarrollo y por participar en grupos 
de autoayuda u otros 
 Conoce las formas, lugares o medidas para pertenecer y funcionar adecuadamente en 
grupos sociales y religiosos 
 Cuenta con oportunidades para participar en grupos sociales y mantener un deseo de 
estar normal 
 Factores que pueden afectar: 
a. Deterioro de la comunicación, el razonamiento, o la memoria. 
b. Ausencia o defectos de las partes corporales visibles o no visibles 
c. Ansiedad, temor o rabia asociados con cambios en el yo y en el estilo de vida 
d. Reticencia o rechazo a prestar atención a las condiciones existentes en el yo o 
en el entorno 
e. Intereses y preocupaciones dominantes que restan atención a las condiciones 
del yo o del entorno que deberían ser reguladas 
f. Condiciones de vida no satisfactorias 
g. Exclusión o rechazo por la familia o grupo social íntimo
ELIZABETH ANDERSON 
Enfermería en salud comunitaria: implica un enfoque diferente de hacer enfermería, olvidar la 
perspectiva unitaria y abrirse a la visión integradora de un grupo de personas que tiene alguna 
característica en común. 
El Modelo de Comunidad Participante, descrito por primera vez como Modelo Comunidad como 
cliente por Elizabeth Anderson y Judith MacFarlane en 1988, está basado en el modelo sistémico 
de Betty Neuman (1972). 
El modelo de Betty Neuman permite una aproximación integral al paciente concebido como un 
sistema abierto y dinámico, comprendiendo mejor al paciente en su relación con el entorno. El 
paciente, como sistema, puede ser una persona, una familia o una comunidad (Neuman citada en 
Marriner, 1999). La propiedad del modelo sistémico permitió su operación con el trabajo en 
comunidades desarrollado por Anderson y MacFarlane. En la segunda edición de su libro 
Anderson y MacFarlane (1996) modificaron el modelo del nombre a “Comunity-as-partner”, 
fundamentando el cambio en la necesidad de enfatizar la filosofía de la atención primaria de salud. 
La comunidad es un socio que construye su salud, apoyado por la enfermera comunitaria. 
Persona: la comunidad concebida como grupo, población o conglomerado con al menos una 
característica común como ubicación geográfica, ocupación, raza, intereses comunes, entre otros. 
Ambiente: todas las condiciones, circunstancias e influencias que rodean y afectan el desarrollo de 
la comunidad, quien a la vez es también parte del ambiente. 
Salud: un estado de equilibrio en que los subsistemas están en armonía y así el conjunto puede 
desarrollarse en su máximo potencial. 
Enfermería: una profesión que con visión única y holística de la comunidad contribuye a su salud 
participando en la valoración de la comunidad, en la detección de problemas de la comunidad, 
factibles de ser modificados por la intervención de enfermería, planificando y ejecutando, en 
conjunto con otros, la intervención para disminuir los problemas de salud de la comunidad y 
evaluando los efectos de las intervenciones en la salud de la comunidad. 
La enfermera, a través de la aplicación del proceso de enfermería, trabaja en conjunto con la 
comunidad (personas y ambiente) y otros miembros del equipo de salud en la identificación de 
problemas y en la búsqueda de las mejores estrategias para su solución. 
Los principales elementos que se identifican en este modelo son la comunidad y el proceso 
de enfermería. La comunidad compuesta por una estructura básica central o núcleo de la 
comunidad formado por personas con atributos o características propias, rodeado por el ambiente 
subdividido en ocho subsistemas: Ambiente físico; servicios sociales y de salud; economía; 
comunicación; seguridad y transporte: política y gobiernos; educación y recreación. La comunidad 
se visualiza en forme integral, como un todo, cuyas partes (núcleo y ochos subsistemas) se 
encuentran en proceso de interacción dinámica, afectando mutuamente en forma positiva o 
negativa y en el cual el estrés y la reacción que este suscita son componentes básicos de la 
comunidad como sistema abierto. 
Aplicado a comunidades, el núcleo esta representado por las personas o población que conforman 
la comunidad, sea esta geográfica o un grupo unido por intereses comunes, y al nivel de familias, 
por los miembros de la familia, como un todo. 
Las etapas del proceso de enfermería descritas por Anderson y MacFarlane en su modelo son 
cinco: Valoración; Análisis y Diagnósticos de Enfermería Comunitaria; Plan: planificación de la 
intervención comunitaria según niveles de prevención primaria, secundaria y/o terciaria; 
Implementación; y Evaluación.
 Valoración 
La Comunidad está representada en el modelo por la Rueda de la Valoración, en la cual se 
encuentra el núcleo de la comunidad y los ocho subsistemas del ambiente. El modelo se centra en 
el reconocimiento de todas las variables y factores que están influyendo en la respuesta de la 
comunidad a los estresantes, tanto internos, es decir propios de las personas y su ambiente, como 
externos presentes en el subsistema, es decir, fuera de los límites de la comunidad. 
Si bien la comunidad funciona como un sistemas abierto, al separar las distintas partes que lo 
componen ayuda a su comprensión (Klainberg, 2000). 
1. Valoración del núcleo: la valoración del núcleo de la comunidad incluye todos los atributos o 
características propias de las personas (Anderson y McFarlane, 1996). Entre ellas destacan: la 
historia de la comunidad; las características sociodemográficas de la población (estructura por 
edad y sexo), características económicas (ingreso, ocupación), características educacionales 
(escolaridad o nivel de instrucción, cursos de capacitación), etnia, tipos de hogares, estado civil, 
estadísticas vitales ( nacimientos y muertes por edad y causa), religión; sus valores, creencias y 
costumbres; las características de salud, morbimortalidad, estilos de vida y uso de los servicios de 
salud. 
Entre los aspectos a valorar destacan: historia familiar; valores, creencias y costumbres que 
influyen en su organización como sistema; subsistemas que se forman como díadas o dupletas, 
tríadas o jerarquías generacionales; características sociodemográficas ( edades, genero, relación 
de parentesco, nivel educacional, actividad, ingreso); relación con las familias de origen y con otros 
subsistemas del ambiente. 
La valoración de la familia también incluye: etapa del ciclo de vida familiar actual; problemas de 
salud de sus miembros (actuales y antecedentes familiares), utilización de los servicios de salud 
(previsión y uso que hacen de ella); impacto de los problemas de salud individual en el proceso 
familiar; estilos de vida; características de los patrones de vida diaria o aspecto instrumental del 
funcionamiento familiar, referido al tipo de comunicación, solución de problemas, distribución y 
ejercicio de los roles y estilo normativo de la familia. 
2. Valoración del Ambiente: la valoración de los ocho subsistemas incluye los mismos elementos 
para comunidades y familias (Anderson y McFarlane, 1996). 
a. Ambiente Físico: entre los elementos a valorar se encuentran ubicación geográfica, densidad de 
población, características del clima, características del terreno, presencia de animales y vectores, 
señalizaciones y características de la iluminación, características de las viviendas, características 
de los transeúntes, áreas verdes, centros de abastecimiento, iglesias, organizaciones y otros. 
b. Servicios sociales y de salud: se valoran la cantidad, calidad, acceso y cobertura de recursos o 
servicios sociales y de salud disponible, así como el tipo de servicios ofrecidos tanto por parte de 
organismos gubernamentales como no gubernamentales. 
c. Economía: la valoración considera bienes o servicios y fuentes de trabajo disponibles para la 
comunidad o familia; ingreso per cápita; tasa de empleo y desempleo; tasa de actividad por edad y 
sexo y distribución porcentual según sector de ocupación. 
d. Seguridad y transporte: la valoración de la seguridad del sector considera servicios de 
protección como bomberos, policías u otros; calidad de aire; disposición de residuos sólidos; 
disposición de residuos líquidos; disposición de agua potable y red de iluminación. La valoración 
del transporte considera principalmente el tipo de transporte disponible, tanto público como 
privado. 
e. Política y Gobierno: Considera la valoración de organizaciones políticas a nivel local. En nuestro 
medio se considera la Municipalidad como representante del poder político, con los distintos 
departamentos y servicios ofrecidos a la comuna, incluyendo los programas de desarrollo
comunitario. En Chile la organización vecinal está dada a través de unidades vecinales, quienes 
representan a los vecinos frente a la municipalidad. 
f. Comunicación: Su valoración se realiza en el ámbito formal e informal. La comunicación formal 
incluye la presencia y uso por parte de la comunidad de medio como prensa, radio, TV, correo, 
teléfono, Internet. La informal considera la forma en que la comunidad se comunica internamente, 
como puede ser a través de boletines, diarios municipales, radios locales, posters de la iglesia, 
de los establecimientos educacionales, entre otros. 
g. Educación: Se valora el tipo y acceso a establecimientos educacionales y recursos de 
capacitación disponibles. 
h. Recreación: La valoración considera recursos disponibles par recreación y el uso que hace la 
comunidad y/o familia de ellos. 
II. Análisis y Diagnóstico 
El análisis es el estudio de los datos obtenidos de la valoración con el objetivo de tener una imagen 
clara de los factores que producen tensión o estrés (estresores); de los problemas de salud que 
producen los estresores identificados (grado de reacción); de las conductas que están realizando 
para prevenir los problemas de salud (líneas flexibles de defensa), y los recursos y fortalezas para 
tratar o solucionar los problemas cuando se presentan y lograr el nivel de funcionamiento perdido 
por el daño producido (líneas de resistencia). Un buen análisis permite formular los diagnósticos de 
salud y/o de Enfermería para planificar las intervenciones de forma coherente con la realidad, e 
intervenir en alguno de los niveles de prevención. 
Para realizar el análisis de los estresores, se consideran los estímulos que producen tensión 
y tiene el potencial para causar el desequilibrio del sistema. 
Estos pueden tener su origen dentro o fuera del sistema (Anderson y McFarlane, 1996). Existen 
estresores conocidos, desconocidos y universales. Por lo tanto, para el análisis, se requiere 
identificar todos aquellos estresores (presentes en el núcleo y los ocho subsistemas) que 
representan un riesgo, amenaza y/o daño a la salud de la comunidad o de la familia. Aplicados a 
familia, los estresores tienen el potencial de alterar la salud o funcionamiento familiar (Jaimovich, 
1992; Klainberg et al., 2000) Podría considerarse estresores familiares, la delincuencia en el barrio, 
la contaminación del barrio, la contaminación del aire o la presencia de perros callejeros y 
estresores intrafamiliares un conflicto de roles familiares, conflicto de pareja o la cesantía del 
padre.
La Línea Flexible de Defensa (LFD) es la capacidad para mantener el equilibrio o la salud frente 
cualquier estresor. La línea flexible de defensa se considera la primera barrera que enfrenta un 
estresor al intentar impactar en el sistema, y de esta barrera depende que el estresor penetre o no 
la línea normal de defensa; es decir, altere o no el equilibrio del sistema. Esta respuesta está dada 
por las reacciones que realiza la comunidad tendientes a evitar que un estresor les produzca daño, 
con lo que evita que dichos estresores penetren la línea de defensa. Aplicando a familias, ejemplos 
de líneas flexibles de defensa podría ser que, ante el aumento de la delincuencia del barrio, la 
familia coloque protecciones en las ventanas; por hospitalización de un miembro de la familia 
compartan entre todos las tareas que habitualmente realizaba un persona; o frente a la pérdida del 
empleo del jefe de hogar, los hijos tomen conciencia de la importancia del ahorro en actividades de 
la vida diaria (cuidar la luz, el gas, el agua y el teléfono) e implementan un negocio familiar 
artesanal. 
El Grado de Reacción (GR) es el desequilibrio que resulta de la acción de los estresores sobre las 
líneas de defensa de la comunidad. El grado de reacción puede reflejarse en las tasas de 
morbilidad o desempleo (Anderson y McFarlane, 1996). Otros ejemplos de daño sufrido por la 
comunidad pueden ser la delincuencia o la drogadicción. 
Aplicado a familias, el grado de reacción es el daño a la salud o funcionamiento familiar que se 
produce por la acción de estresores. Ejemplo de ellos puede ser las crisis situacionales, ruptura 
conyugal y drogadicción del hijo adolescente (Jaimovich, 1994). 
Para el análisis de las Líneas de Resistencia (LR), se considera que dentro de cada sistema 
existen de forma implícita factores que lo defienden de los estresores cuando estos han penetrado 
la línea normal de defensa alterando la estabilidad del sistema. 
Son mecanismos internos que actúan para defenderse de los estresores y del daño producido por 
ellos; representan las fortalezas de la comunidad presentes tanto en las personas como en cada 
uno de los ocho subsistemas (Anderson y McFarlane, 1996). Ejemplo de línea de resistencia frente 
al grado de reacción de la delincuencia en el sector sería la capacidad de los vecinos de 
organizarse para que la junta de vecinos solicite mayor vigilancia policial. 
Aplicado a familias, las líneas de resistencia son las fortalezas que le permiten a la familia resolver 
los problemas de salud familiar. Por ejemplo, si el grado de reacción fuera “alteración de la 
organización familiar por hospitalización de la madre”, se podrían identificar las siguientes líneas de 
resistencia: poseen adecuada disposición para reorganizar el ejercicio de los roles, valoran y 
estimulan los esfuerzos de cada uno, cuentan con red de apoyo de familia de origen materno. 
Los datos necesarios para realizar las líneas de resistencia se obtienen de la identificación de 
aquellas fortalezas y recursos propios del medio y del ambiente (ocho subsistemas) que le 
permitirán minimizar el grado de reacción y sus consecuencias y volver al funcionamiento o nivel 
de salud perdido. 
La línea Normal de Defensa (LND) corresponde al estado de salud que ha alcanzado el sistema o 
la comunidad con el tiempo. Puede incluir características como alto porcentaje de inmunización o 
baja mortalidad infantil. 
El nivel usual de bienestar del sistema corresponde a un punto del continuum salud-enfermedad y 
equivale al nivel de estabilidad alcanzado en un tiempo dado. 
La línea normal de defensa se evidencia al nivel de la comunidad a través de sus indicadores de 
salud y de calidad de vida (nivel de inmunidad, tasas de mortalidad, nivel de ingresos, grado de 
organización, entre otros). Un ejemplo de línea normal de defensa podría ser: la comunidad posee 
un nivel de escolaridad bajo el promedio nacional, que le impide acceder a trabajos mejor 
remunerados para satisfacer sus necesidades básicas, como vivienda adecuada, alimentación 
saludable y cuidados de salud apropiados. Aplicado a familias, el nivel de salud o funcionamiento 
familiar se evidencia por la forma de distribuir las tareas de la familia o capacidad para organizarse,
por el grado de apoyo emocional y solidaridad entre sus miembros, y también por la estabilidad o 
vulnerabilidad económica. Como ejemplo, la familia ha alcanzado un nivel económico con 
adecuada distribución de los ingresos que le permite satisfacer las necesidades básicas. 
Diagnóstico: El diagnóstico de Enfermería le da la dirección a las intervenciones de Enfermería y a 
las metas. La meta deriva de los estresores identificados, pudiendo referirse a la eliminación o 
disminución de un estresor, o al fortalecimiento de las fortalezas de la comunidad, actuando sobre 
las líneas de defensa. 
La formulación de diagnósticos de Enfermería considera el grado de reacción producido por uno o 
más estresores. Si no se presenta grado de reacción, pero el estresor está presente, se plantea 
como riesgo de daño. 
De la experiencia obtenida en la aplicación de este modelo durante los últimos diez años se citan 
los siguientes ejemplos de diagnósticos: 
-Al nivel de la comunidad: “aumento de la incidencia de diarreas relacionada con la contaminación 
del agua de noria por cercanía a letrina”; “alta incidencia de accidentes en la vía pública 
relacionada con ausencia de señalizaciones y tránsito vehicular a exceso de velocidad”. 
-Al nivel de familia: “riesgo de asfixia relacionado con la instalación del calefón dentro del baño con 
mala ventilación”; “drogadicción por marihuana del hijo mayor relacionado con influencia de pares 
adictos y facilidad de accesos a la droga”. 
III. Planificación de la Intervención 
Las comunidades tienen el derecho a identificar sus propias necesidades y negociar con la 
enfermera comunitaria las intervenciones o programas específicos de salud. A su vez, la enfermera 
es responsable de proporcionar la información requerida para llevar a cabo el proceso. 
Una vez validados los diagnósticos, se fijan las metas orientadas hacia la salud de la comunidad 
y/o familias y las propuestas concretas de acción. De acuerdo a las metas fijadas, se propone un 
programa con actividades dirigidas al cumplimiento de las metas con el cronograma 
correspondiente. El programa incluye actividades y objetivos operacionales derivados de las 
metas, establecidos en forma colaborativa entre los grupos involucrados (profesionales y miembros 
de la comunidad). El siguiente paso es identificar la factibilidad de llevar a cabo lo programado, 
considerando recursos disponibles y requeridos, y obstáculos que puedan interferir con lo 
planeado. Considerando estos factores, se propone el plan, se registra y asume. 
IV. Implementación 
Es la fase de acción del proceso de Enfermería, donde se lleva a cabo el plan con foco en la 
comunidad. En esta fase es fundamental la participación activa de la comunidad para lograr los 
resultados esperados. Los miembros de la comunidad necesitan sentirse “dueños” del programa o 
actividad que se llevarán a cabo con ellos, por lo cual deben asumir alguna responsabilidad no sólo 
al planearla, sino también en su implementación. En su aplicación a familias, el plan propuesto 
debe ser consensuado con los miembros de la familia y trabajado cooperativamente con ellos. 
Intervención comunitaria según niveles de prevención primaria, secundaria y/o terciaria: La 
intervención de Enfermería planteada por el Modelo Comunidad Participante, así como lo está 
también en el modelo de Betty Neuman, se enfoca hacia la prevención (primaria, secundaria o 
terciaria) y, por lo tanto, se basa en el continuum salud-enfermedad. De esta manera, al actuar 
sobre los estresores o sobre las líneas de defensa se está previniendo la enfermedad o 
contribuyendo a su recuperación. Al planear la intervención con familia, esta dependerá de la 
severidad y complejidad de los problemas familiares y de sus fortalezas. 
Prevención primaria: La prevención primaria se relaciona con la intervención para identificar y 
reducir os factores de riesgo posibles o reales asociados con los factores estresantes del entorno y 
con la prevención de una posible reacción. Si la línea normal de defensa está en un buen nivel, se
valoran los riesgos y se interviene para proteger la estabilidad del sistema fortaleciendo su línea 
flexible de defensa (antes que el estresor impacte con el sistema). 
Las intervenciones pueden estar dirigidas a prevenir los problemas o fortalecer la salud de 
la familia, en cuyo caso se actúa al nivel e prevención primaria fortaleciendo las líneas de defensa 
(flexible y norma) o eliminando los estresores. 
Entre las acciones de prevención primaria se puede mencionar la educación para la 
eliminación de los factores estresantes, el ofrecer información de recursos presentes en los ocho 
subsistemas, el apoyo para afrontar los problemas de forma positiva y mantener el nivel funcional, 
la educación relacionada con estilos de vida saludable, entre otros (Neuman en Marriner,1999). 
El modelo comunidad participante (Anderson y MacFarlane, 1996) describe la promoción 
de la salud dentro de las alternativas de prevención primaria, con programas destinados a 
prevenir problemas específicos, aunque reconoce que los programas de promoción de la salud 
están dirigidos a elevar la salud general de la población. 
Prevención secundaria: La prevención secundaria se realiza cuando el estresor penetró la línea 
normal de defensa y se relaciona con la sintomatología que aparece tras la reacción a los 
factores estresantes y con la adecuada jerarquización de las acciones, y con el tratamiento 
destinado a reducir sus efectos nocivos (Neuman en Marriner, 1999). 
Las intervenciones dirigidas a pesquisar, a tratar o a solucionar un problema de salud familiar o a 
evitar un daño mayor, corresponden a acciones de prevención secundaria. 
Entre ellas se identifican, entre otros, la movilización y máximo rendimiento de los recursos internos 
y externos para alcanzar la estabilidad, facilitar la manipulación intencionada de los estresores y 
las reacciones a ellos, facilitar un diagnóstico oportuno, tratamientos apropiados y medidos de 
intervención, apoyar los factores positivos dirigidos hacia la recuperación. 
Prevención terciaria: Tiene su foco en devolver a la comunidad a un nivel de óptimo 
funcionamiento (Anderson y MacFarlane, 1996). Se refiere a los procesos de adaptación o 
rehabilitación para lograr la estabilidad óptima posible después del tratamiento o 
intervención de un problema, previniendo un desequilibrio adicional (Neuman en Marriner, 1999). 
Entre ellas se puede mencionar educar, reeducar y/o reorientar y apoyar al paciente (comunidad o 
familia) hacia los objetivos de la terapia de rehabilitación, coordinar e integrar los recursos de salud 
necesarios (Neuman en Marriner, 1999); o programas de terapia dirigidos a niños abusados 
sexualmente (Anderson y McFarlane, 1996). 
V. Evaluación: 
La enfermera evalúa las respuestas de la comunidad a un programa de salud, con el fin de 
medir el progreso hacia el logro de las metas y objetivos propuestos. Los datos obtenidos en la 
evaluación también son de gran importancia para la revisión de los diagnósticos derivados del 
análisis de la información obtenida en la valoración (Anderson y McFarlane, 1996). Es así como 
tanto en comunidades como en familias indica los cambios producidos en ellos y proporciona 
información para una nueva valoración iniciando un nuevo proceso de enfermería. 
Algunos indicadores utilizados con mayor frecuencia en la aplicación hecha al trabajar con familia 
son la comprensión de la educación dada, cambios de conductas, adherencia a tratamientos y 
controles de salud, eliminación de los factores estresantes, uso adecuado y oportuno de los 
recursos del ambiente.
Esquema Modelo Comunidad Participante
MADELEINE LEININGER 
“CUIDADOS CULTURALES: TEORÍA DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIVERSALIDAD” 
FUENTES TEORICAS: 
Leininger se basó en la disciplina de la antropología y de la enfermería definió la enfermería 
transcultural como un área principal de la enfermería que se centra en el estudio comparativo y en 
el análisis de las diferentes culturas y subculturas del mundo con respecto a los valores sobre los 
cuidados, la expresión y las creencias de la salud y la enfermedad, y el modelo de conducta, cuyo 
propósito consiste en concebir un saber científico y humanístico para que proporcioné una práctica 
de cuidados enfermeros específicos para la cultura y una práctica de cuidados enfermeros 
universales de la cultura. 
La enfermería transcultural va más allá de los conocimientos y hace uso del saber de los cuidados 
enfermeros culturales para practicar cuidados culturalmente congruentes y responsables Leininger 
declara que con el tiempo habrá un nuevo tipo de práctica enfermera que reflejara los distintos 
tipos de enfermería, los cuales se definirán y basaran en la cultura y serán específicos para guiar 
los cuidados enfermeros dirigidos a individuos, familias, grupos e instituciones. Afirma que a cultura 
y el cuidado son los medios más amplios para conceptualizar y entender a las personas este saber 
es imprescindible para la formación y la práctica enfermeras. 
Según Leininger, la enfermera transcultural es una enfermera diplomada, que es capaz de aplicar 
conceptos generales principios y prácticas de la enfermería transcultural creados por las 
enfermeras transculturales especialistas por otro lado Leinninger defiende y promueve una teoría 
nueva y diferente, y no la teoría tradicional de la enfermería, que normalmente se define como un 
conjunto de conceptos relacionados entre sí de forma lógica y proposiciones hipotéticas que se 
pueden probar a fin de explicar o predecir un hecho, fenómeno o situación. En cambio, Leininger 
defiende la teoría como el descubrimiento sistemático y creativo del conocimiento de un campo de 
interés o de un fenómeno que parecen relevantes para entender o explicar fenómenos 
desconocidos. 
Leininger, creo la teoría de la diversidad y universalidad de los cuidados culturales enfermeros, que 
tienen sus simientos en la creencia de que las personas de diferentes culturas pueden informar y 
guiar a los profesionales y de este modo, podrán recibir el tipo de atención sanitaria que deseen y 
necesiten de estos profesionales. La cultura representan los modelos de su vida sistematizados y 
los valores de las personas que influyen en sus decisiones y acciones. POR TANTO, LA TEORIA 
ESTA ENFOCADA PARA QUE LAS ENFERMERAS DESCUBRAN Y ADQUIERAN EL 
CONOCIMIENTOS ACERCA DEL MUNDO DEL PACIENTE Y PARA QUE ESTAS HAGASN USO 
DE SUS PUNTOS DE VISTAS INTERNOS, SUS CONOCIEMIENTOS Y PRACTICA, TODO CON 
LA ETICA ADECUADA.
Basada en la teoría antropológica y ciencia de enfermería: 
- Modelo del Sol Naciente 
- La universalidad y diversidad del cuidado Cultural 
- La salud tienen semejanzas y diferencias de acuerdo con el contexto cultural en que se 
encuentra 
- Deber ser identificadas y comprendidas para ofrecer un cuidado culturalmente congruente. 
Enfermería transcultural 
Lo define como un área formal de estudio y práctica de la enfermería enfocada en el cuidado 
holístico comparativo de la salud, de los modelos de enfermedad, de los individuos y grupos, con 
respecto a las diferencias y similitudes, en los valores culturales, creencias y prácticas, con el fin de 
proporcionar un cuidado de enfermería que sea congruente, sensible, culturalmente competente a 
las personas de culturas diversas. 
Enfermería transcultural: se refiere a los profesionales de enfermería preparados y comprometidos 
en adquirir un conocimiento y un método práctico de actuación de la enfermería transcultural 
Enfermería intercultural: la integran los profesionales que utilizan los conceptos antropológicos 
médicos o aplicados, sin comprometerse en el desarrollo de teorías o prácticas basadas en el 
investigación, dentro del campo de la enfermería transcultural 
Leininger desarrollo su teoría basada en la convicción de que las personas de culturas 
diferentes pueden ofrecer información y orientar a los profesionales para recibir la clase de 
cuidado que desean o necesitan los demás.
Diversidad de los cuidados culturales: Variación y/o diferencia que existe en los significados, 
modelos, valores, modos de vista o símbolos relacionados con la asistencia, dentro de una 
colectividad o entre grupos humanos distintos, con el fin de ayudar, apoyar o facilitar medidas 
asistenciales dirigidas las personas. 
Universalidad de los cuidados culturales: Significados, modelos, valores o estilos de vida o 
símbolos comunes, semejantes o dominantes que se manifiestan entre las diversas culturas y 
reflejan las formas en que dichas culturas asisten, apoyan facilitan o permiten medios para ayudar 
a las personas. 
Leininger elaboro varias formulaciones predictivas basadas en su teoría de los cuidados culturales 
en enfermería transcultural estas parten de sus indagaciones, investigaciones, trabajos 
antropológicos y de enfermería principalmente los que se basan en investigaciones cualitativas 
Lo más importante de ellas plantea que la salud o el bienestar pueden predecirse a partir de las 
dimensiones epistemológica, ontológica de los cuidados culturales 
Refiere Leininger: que en virtud de su amplio enfoque multicultural la teoría contribuye a la 
consolidación de la enfermería como disciplina y profesión que dé respuesta a las necesidades 
encontradas en el mundo multicultural
VIRGINIA HENDERSON 
Henderson define a la enfermería en términos funcionales como : " La única función de una 
enfermera es ayudar al individuo sano y enfermo , en la realización de aquellas actividades que 
contribuyan a su salud , su recuperación o una muerte tranquila , que éste realizaría sin ayuda si 
tuviese la fuerza , la voluntad y el conocimiento necesario . Y hacer esto de tal forma que le ayude 
a ser independiente lo antes posible” 
* Los elementos más importantes de su teoría son: 
- La enfermera asiste a los pacientes en las actividades esenciales para mantener la salud, 
recuperarse de la enfermedad, o alcanzar la muerte en paz. 
- Introduce y/o desarrolla el criterio de independencia del paciente en la valoración de la salud. 
- Identifica 14 necesidades humanas básicas que componen "los cuidados enfermeros”, esferas en 
las que se desarrollan los cuidados. 
- Se observa una similitud entre las necesidades y la escala de necesidades de Maslow , las 7 
necesidades primeras están relacionadas con la Fisiología , de la 8ª a la 9ª relacionadas con la 
seguridad , la 10ª relacionada con la propia estima , la 11ª relacionada con la pertenencia y desde 
la 12ª a la 14ª relacionadas con la auto-actualización. 
Las necesidades humanas básicas según Henderson, son: 
1º .- Respirar con normalidad . 
2º .- Comer y beber adecuadamente . 
3º .- Eliminar los desechos del organismo . 
4º .- Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada . 
5º .- Descansar y dormir . 
6º .- Seleccionar vestimenta adecuada . 
7º .- Mantener la temperatura corporal . 
8º .- Mantener la higiene corporal . 
9º .- Evitar los peligros del entorno . 
10º .- Comunicarse con otros , expresar emociones , necesidades , miedos u opiniones . 
11º .- Ejercer culto a Dios , acorde con la religión . 
12º .- Trabajar de forma que permita sentirse realizado . 
13º .- Participar en todas las formas de recreación y ocio . 
14º .- Estudiar , descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal de la salud 
. 
Partiendo de la teoría de las necesidades humanas básicas, la autora identifica 14 necesidades 
básicas y fundamentales que comporten todos los seres humanos, que pueden no satisfacerse por 
causa de una enfermedad o en determinadas etapas del ciclo vital, incidiendo en ellas factores 
físicos, psicológicos o sociales. 
Normalmente estas necesidades están satisfechas por la persona cuando ésta tiene el 
conocimiento, la fuerza y la voluntad para cubrirlas (independiente), pero cuando algo de esto falta 
o falla en la persona, una o más necesidades no se satisfacen, por lo cual surgen los problemas de 
Salud (dependiente). Es entonces cuando la enfermera tiene que ayudar o suplir a la persona para 
que pueda tener las necesidades cubiertas. Estas situaciones de dependencia pueden aparecer 
por causas de tipos físicos, psicológicos, sociológicos o relacionados a una falta de 
conocimientos. 
V. Henderson parte del principio de que todos los seres humanos tienen una serie de necesidades 
básicas que deben satisfacer dichas necesidades son normalmente cubiertas por cada individuo 
cuando está sano y tiene los suficientes conocimientos para ello.
Según este principio, las necesidades básicas son las mismas para todos los seres humanos y 
existen independientemente de la situación en que se encuentre cada individuo. Sin embargo, 
dichas necesidades se modifican en razón de dos tipos de factores: 
 Permanentes: edad, nivel de inteligencia, medio social o cultural, capacidad física. 
 Variables: estados patológicos : 
 Falta aguda de oxígeno. 
 Conmoción (inclusive el colapso y las hemorragias). 
 Estados de inconsciencia (desmayos, coma, delirios). 
 Exposición al frío o calor que produzcan temperaturas del cuerpo marcadamente 
anormales. 
 Estados febriles agudos debidos a toda causa. 
 Una lesión local, herida o infección, o bien ambas. 
 Una enfermedad transmisible. 
 Estado preoperatorio. 
 Estado postoperatorio 
 Inmovilización por enfermedad o prescrita como tratamiento. 
 Dolores persistentes o que no admitan tratamiento. 
Las actividades que las enfermeras realizan para suplir o ayudar al paciente a cubrir estas 
necesidades es lo que V. Henderson denomina cuidados básicos de enfermería. Estos cuidados 
básicos se aplican a través de un plan de cuidados de enfermería, elaborado en razón de las 
necesidades detectadas en el paciente. 
Describe la relación enfermera - paciente, destacando tres niveles de intervención: como sustituta, 
como ayuda o como compañera. 
Su principal influencia consiste en la aportación de una estructura teórica que permite el trabajo 
enfermero por necesidades de cuidado, facilitando así la definición del campo de actuación 
enfermero, y a nivel más práctico, la elaboración de un marco de valoración de enfermería en base 
a las catorce necesidades humanas básicas. 
Definición de Henderson de los 4 conceptos básicos del Metaparadigma de enfermería: 
- Persona: 
Individuo que requiere asistencia para alcanzar salud e independencia o una muerte en paz, la 
persona y la familia son vistas como una unidad. 
La persona es una unidad corporal/física y mental, que está constituida por componentes 
biológicos, psicológicos, sociológicos y espirituales. 
La mente y el cuerpo son inseparables. El paciente y su familia son considerados como una 
unidad. 
Tanto el individuo sano o el enfermo anhela el estado de independencia .Tiene una serie de 
necesidades básicas para la supervivencia. Necesita fuerza, deseos, conocimientos para realizar 
las actividades necesarias para una vida sana. 
- Entorno: 
Incluye relaciones con la propia familia, así mismo incluye las responsabilidades de la comunidad 
de proveer cuidados. 
- Salud: 
La calidad de la salud, más que la vida en sí misma, es ese margen de vigor físico y mental, lo que 
permite a una persona trabajar con la máxima efectividad y alcanzar su nivel potencial más alto de 
satisfacción en la vida. 
Considera la salud en términos de habilidad del paciente para realizar sin ayuda los catorce 
componentes de los cuidados de Enfermería. Equipara salud con independencia.

Contenu connexe

Tendances

Planificacion en enfermeria
Planificacion en enfermeriaPlanificacion en enfermeria
Planificacion en enfermeriamonkary12
 
Diagnosticos de enfermeria [autoguardado]
Diagnosticos de enfermeria [autoguardado]Diagnosticos de enfermeria [autoguardado]
Diagnosticos de enfermeria [autoguardado]fabiola28hh
 
Aplicacion De Nanda Nic Y Noc En La Comunidad
Aplicacion De Nanda Nic Y Noc En La ComunidadAplicacion De Nanda Nic Y Noc En La Comunidad
Aplicacion De Nanda Nic Y Noc En La ComunidadULADECH - PERU
 
Modelo de relaciónPersona a Persona de Joyce Travelbee
Modelo de  relaciónPersona a Persona  de Joyce TravelbeeModelo de  relaciónPersona a Persona  de Joyce Travelbee
Modelo de relaciónPersona a Persona de Joyce Travelbeenatorabet
 
Virginia henderson
Virginia hendersonVirginia henderson
Virginia hendersonCarol López
 
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUDAspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
(Modelos y teorías) t. dorothea orem
(Modelos y teorías) t. dorothea orem(Modelos y teorías) t. dorothea orem
(Modelos y teorías) t. dorothea oremdiamiarieldoris
 
Sistemas de trabajo en enfermería
Sistemas de trabajo en enfermería Sistemas de trabajo en enfermería
Sistemas de trabajo en enfermería font Fawn
 
Teoría del défict del autocuidado de Dorothea E. Orem
Teoría del défict del autocuidado de Dorothea E. OremTeoría del défict del autocuidado de Dorothea E. Orem
Teoría del défict del autocuidado de Dorothea E. Oremnatorabet
 
Modelo de enfermeria "persona a persona"
Modelo de enfermeria "persona a persona"Modelo de enfermeria "persona a persona"
Modelo de enfermeria "persona a persona"UDA
 

Tendances (20)

Planificacion en enfermeria
Planificacion en enfermeriaPlanificacion en enfermeria
Planificacion en enfermeria
 
Modelo de Adaptación de Sor Callista Roy
Modelo de Adaptación de Sor Callista RoyModelo de Adaptación de Sor Callista Roy
Modelo de Adaptación de Sor Callista Roy
 
Lydia hall
Lydia hall   Lydia hall
Lydia hall
 
Diagnosticos de enfermeria [autoguardado]
Diagnosticos de enfermeria [autoguardado]Diagnosticos de enfermeria [autoguardado]
Diagnosticos de enfermeria [autoguardado]
 
Nola pender
Nola penderNola pender
Nola pender
 
Teoría de Madeleine Leininger
Teoría de Madeleine LeiningerTeoría de Madeleine Leininger
Teoría de Madeleine Leininger
 
Aplicacion De Nanda Nic Y Noc En La Comunidad
Aplicacion De Nanda Nic Y Noc En La ComunidadAplicacion De Nanda Nic Y Noc En La Comunidad
Aplicacion De Nanda Nic Y Noc En La Comunidad
 
Modelo de relaciónPersona a Persona de Joyce Travelbee
Modelo de  relaciónPersona a Persona  de Joyce TravelbeeModelo de  relaciónPersona a Persona  de Joyce Travelbee
Modelo de relaciónPersona a Persona de Joyce Travelbee
 
Modelo de joyce travelbee
Modelo de joyce travelbeeModelo de joyce travelbee
Modelo de joyce travelbee
 
Dorothea orem
Dorothea oremDorothea orem
Dorothea orem
 
Virginia henderson
Virginia hendersonVirginia henderson
Virginia henderson
 
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUDAspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
 
(Modelos y teorías) t. dorothea orem
(Modelos y teorías) t. dorothea orem(Modelos y teorías) t. dorothea orem
(Modelos y teorías) t. dorothea orem
 
teoria Nola Pender
teoria Nola Penderteoria Nola Pender
teoria Nola Pender
 
Callista roy
Callista royCallista roy
Callista roy
 
Teoría del confort
Teoría del confortTeoría del confort
Teoría del confort
 
Sistemas de trabajo en enfermería
Sistemas de trabajo en enfermería Sistemas de trabajo en enfermería
Sistemas de trabajo en enfermería
 
Pae power point
Pae power pointPae power point
Pae power point
 
Teoría del défict del autocuidado de Dorothea E. Orem
Teoría del défict del autocuidado de Dorothea E. OremTeoría del défict del autocuidado de Dorothea E. Orem
Teoría del défict del autocuidado de Dorothea E. Orem
 
Modelo de enfermeria "persona a persona"
Modelo de enfermeria "persona a persona"Modelo de enfermeria "persona a persona"
Modelo de enfermeria "persona a persona"
 

En vedette

AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREMAUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREMModelos09
 
Intervenciones de enfermeria ACanoM
Intervenciones de enfermeria ACanoMIntervenciones de enfermeria ACanoM
Intervenciones de enfermeria ACanoMULADECH - PERU
 
Power+de+betty+neuman
Power+de+betty+neumanPower+de+betty+neuman
Power+de+betty+neumansaralmercado
 
Modelo de sistemas de Betty Neuman.
Modelo de sistemas de Betty Neuman.Modelo de sistemas de Betty Neuman.
Modelo de sistemas de Betty Neuman.natorabet
 

En vedette (6)

Guia de valoracion_autocuidado
Guia de valoracion_autocuidadoGuia de valoracion_autocuidado
Guia de valoracion_autocuidado
 
Teoria Bety Neuman
Teoria Bety NeumanTeoria Bety Neuman
Teoria Bety Neuman
 
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREMAUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
 
Intervenciones de enfermeria ACanoM
Intervenciones de enfermeria ACanoMIntervenciones de enfermeria ACanoM
Intervenciones de enfermeria ACanoM
 
Power+de+betty+neuman
Power+de+betty+neumanPower+de+betty+neuman
Power+de+betty+neuman
 
Modelo de sistemas de Betty Neuman.
Modelo de sistemas de Betty Neuman.Modelo de sistemas de Betty Neuman.
Modelo de sistemas de Betty Neuman.
 

Similaire à Modelos y teorias

Similaire à Modelos y teorias (20)

Dorotea orem
Dorotea oremDorotea orem
Dorotea orem
 
Dorothea Orem
Dorothea OremDorothea Orem
Dorothea Orem
 
Orem2009remodelada
Orem2009remodeladaOrem2009remodelada
Orem2009remodelada
 
Dorotea orem
Dorotea oremDorotea orem
Dorotea orem
 
Teoría del Autociodado - Dorothea Orem
Teoría del Autociodado - Dorothea OremTeoría del Autociodado - Dorothea Orem
Teoría del Autociodado - Dorothea Orem
 
DOROTHEA OREM.pptx
DOROTHEA OREM.pptxDOROTHEA OREM.pptx
DOROTHEA OREM.pptx
 
CLASE 2 3.pdf
CLASE 2 3.pdfCLASE 2 3.pdf
CLASE 2 3.pdf
 
TEORIAS DE DOROTHEA OREM.pptx
TEORIAS DE DOROTHEA OREM.pptxTEORIAS DE DOROTHEA OREM.pptx
TEORIAS DE DOROTHEA OREM.pptx
 
Dorothea Elizabeth Orem
Dorothea Elizabeth OremDorothea Elizabeth Orem
Dorothea Elizabeth Orem
 
GRUPO 2 DE PAE.pptx
GRUPO 2 DE PAE.pptxGRUPO 2 DE PAE.pptx
GRUPO 2 DE PAE.pptx
 
pamela
pamelapamela
pamela
 
Dorotea orem
Dorotea oremDorotea orem
Dorotea orem
 
PRESENTACIÓN DOROTHEA ELIZABETH OREM.pptx
PRESENTACIÓN DOROTHEA ELIZABETH OREM.pptxPRESENTACIÓN DOROTHEA ELIZABETH OREM.pptx
PRESENTACIÓN DOROTHEA ELIZABETH OREM.pptx
 
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptxTEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
 
MODELO DE AUTOCUIDADO ENFERMERIA TEORIA.pptx
MODELO DE AUTOCUIDADO ENFERMERIA TEORIA.pptxMODELO DE AUTOCUIDADO ENFERMERIA TEORIA.pptx
MODELO DE AUTOCUIDADO ENFERMERIA TEORIA.pptx
 
modelos_3 (3).ppt
modelos_3 (3).pptmodelos_3 (3).ppt
modelos_3 (3).ppt
 
teoría de Dorothea Orem.pdf
teoría de Dorothea Orem.pdfteoría de Dorothea Orem.pdf
teoría de Dorothea Orem.pdf
 
SISTEMAS DE ENFERMERIA COMUNITARIA Y RESTAURATIVO.pptx
SISTEMAS DE ENFERMERIA COMUNITARIA Y RESTAURATIVO.pptxSISTEMAS DE ENFERMERIA COMUNITARIA Y RESTAURATIVO.pptx
SISTEMAS DE ENFERMERIA COMUNITARIA Y RESTAURATIVO.pptx
 
concepto de persona y requisitos del Autocuidado (1).pdf
concepto de persona y requisitos del Autocuidado  (1).pdfconcepto de persona y requisitos del Autocuidado  (1).pdf
concepto de persona y requisitos del Autocuidado (1).pdf
 
Unidad v el lactante
Unidad v el lactanteUnidad v el lactante
Unidad v el lactante
 

Plus de Gabriela Valenzuela

Tablas de Framingham para la estimación de riesgo coronario para la població...
Tablas de  Framingham para la estimación de riesgo coronario para la població...Tablas de  Framingham para la estimación de riesgo coronario para la població...
Tablas de Framingham para la estimación de riesgo coronario para la població...Gabriela Valenzuela
 
Protocolo prevención eventos adversos util medios de contras
Protocolo prevención eventos adversos util medios de contrasProtocolo prevención eventos adversos util medios de contras
Protocolo prevención eventos adversos util medios de contrasGabriela Valenzuela
 
Enfermedadcerebrovascular 091122061248-phpapp02
Enfermedadcerebrovascular 091122061248-phpapp02Enfermedadcerebrovascular 091122061248-phpapp02
Enfermedadcerebrovascular 091122061248-phpapp02Gabriela Valenzuela
 
Guia para la administracion segura de medicamentos
Guia para la administracion segura de medicamentosGuia para la administracion segura de medicamentos
Guia para la administracion segura de medicamentosGabriela Valenzuela
 
Manual cuidados accesos venosos centrales 1996
Manual cuidados accesos venosos centrales 1996Manual cuidados accesos venosos centrales 1996
Manual cuidados accesos venosos centrales 1996Gabriela Valenzuela
 

Plus de Gabriela Valenzuela (20)

Tablas de Framingham para la estimación de riesgo coronario para la població...
Tablas de  Framingham para la estimación de riesgo coronario para la població...Tablas de  Framingham para la estimación de riesgo coronario para la població...
Tablas de Framingham para la estimación de riesgo coronario para la població...
 
Acta sanitaria (ESPAÑA)
Acta sanitaria (ESPAÑA)Acta sanitaria (ESPAÑA)
Acta sanitaria (ESPAÑA)
 
Soporte nutricional-7b-uci
Soporte nutricional-7b-uciSoporte nutricional-7b-uci
Soporte nutricional-7b-uci
 
Monitoreo hemodinámico2
Monitoreo hemodinámico2Monitoreo hemodinámico2
Monitoreo hemodinámico2
 
Protocolo prevención eventos adversos util medios de contras
Protocolo prevención eventos adversos util medios de contrasProtocolo prevención eventos adversos util medios de contras
Protocolo prevención eventos adversos util medios de contras
 
Caso clinico puc
Caso clinico pucCaso clinico puc
Caso clinico puc
 
Medios de contraste (1)
Medios de contraste (1)Medios de contraste (1)
Medios de contraste (1)
 
AINES
AINESAINES
AINES
 
Mminiiimetal
MminiiimetalMminiiimetal
Mminiiimetal
 
Medicamentos.sm
Medicamentos.smMedicamentos.sm
Medicamentos.sm
 
Vicios de refracción
Vicios de refracciónVicios de refracción
Vicios de refracción
 
Enfermedadcerebrovascular 091122061248-phpapp02
Enfermedadcerebrovascular 091122061248-phpapp02Enfermedadcerebrovascular 091122061248-phpapp02
Enfermedadcerebrovascular 091122061248-phpapp02
 
Guia para la administracion segura de medicamentos
Guia para la administracion segura de medicamentosGuia para la administracion segura de medicamentos
Guia para la administracion segura de medicamentos
 
Guia punciones venosas
Guia punciones venosasGuia punciones venosas
Guia punciones venosas
 
Manual cuidados accesos venosos centrales 1996
Manual cuidados accesos venosos centrales 1996Manual cuidados accesos venosos centrales 1996
Manual cuidados accesos venosos centrales 1996
 
Enfermeria de urgencias
Enfermeria de urgenciasEnfermeria de urgencias
Enfermeria de urgencias
 
Tabla Medicamentos
Tabla MedicamentosTabla Medicamentos
Tabla Medicamentos
 
Protocolo heridas hsj
Protocolo heridas hsjProtocolo heridas hsj
Protocolo heridas hsj
 
Hipertension arterial dlp
Hipertension arterial dlpHipertension arterial dlp
Hipertension arterial dlp
 
Enf. sistema exitoconductor
Enf. sistema exitoconductorEnf. sistema exitoconductor
Enf. sistema exitoconductor
 

Dernier

2DA GUERRA MUNDIAL.docxIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
2DA GUERRA MUNDIAL.docxIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII2DA GUERRA MUNDIAL.docxIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
2DA GUERRA MUNDIAL.docxIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIMARVINVALLECILLO3
 
NEUROANATOMIA/NEUROLOGIA-UNITEPC#2024 9⁰SEM.
NEUROANATOMIA/NEUROLOGIA-UNITEPC#2024 9⁰SEM.NEUROANATOMIA/NEUROLOGIA-UNITEPC#2024 9⁰SEM.
NEUROANATOMIA/NEUROLOGIA-UNITEPC#2024 9⁰SEM.LuzenirDAmaral
 
Rescate-Con-Cuerdas uso y manejo del equipo de rescate vertical .pdf
Rescate-Con-Cuerdas uso y manejo del equipo de rescate vertical .pdfRescate-Con-Cuerdas uso y manejo del equipo de rescate vertical .pdf
Rescate-Con-Cuerdas uso y manejo del equipo de rescate vertical .pdfNestorRobles10
 
CASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidados
CASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidadosCASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidados
CASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidadosLuzIreneBancesGuevar
 
Guía para elaborar el diagnóstico de salud de la comunidad
Guía para elaborar el diagnóstico de salud de la comunidadGuía para elaborar el diagnóstico de salud de la comunidad
Guía para elaborar el diagnóstico de salud de la comunidadMay de la Rosa
 
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.pptgangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.pptYapanin
 
SESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptx
SESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptxSESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptx
SESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptxKaterinenicoleMunayc
 
Encefalopatias metabólicas y toxicas en general
Encefalopatias metabólicas y toxicas en generalEncefalopatias metabólicas y toxicas en general
Encefalopatias metabólicas y toxicas en generalssusera2e2cf
 
CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...
CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...
CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...DR. CESAR CRUZ
 

Dernier (9)

2DA GUERRA MUNDIAL.docxIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
2DA GUERRA MUNDIAL.docxIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII2DA GUERRA MUNDIAL.docxIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
2DA GUERRA MUNDIAL.docxIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
 
NEUROANATOMIA/NEUROLOGIA-UNITEPC#2024 9⁰SEM.
NEUROANATOMIA/NEUROLOGIA-UNITEPC#2024 9⁰SEM.NEUROANATOMIA/NEUROLOGIA-UNITEPC#2024 9⁰SEM.
NEUROANATOMIA/NEUROLOGIA-UNITEPC#2024 9⁰SEM.
 
Rescate-Con-Cuerdas uso y manejo del equipo de rescate vertical .pdf
Rescate-Con-Cuerdas uso y manejo del equipo de rescate vertical .pdfRescate-Con-Cuerdas uso y manejo del equipo de rescate vertical .pdf
Rescate-Con-Cuerdas uso y manejo del equipo de rescate vertical .pdf
 
CASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidados
CASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidadosCASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidados
CASO CLINICO asma.pptx , enfermeria cuidados
 
Guía para elaborar el diagnóstico de salud de la comunidad
Guía para elaborar el diagnóstico de salud de la comunidadGuía para elaborar el diagnóstico de salud de la comunidad
Guía para elaborar el diagnóstico de salud de la comunidad
 
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.pptgangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
gangrenadefournier-130429235212-phpapp02.ppt
 
SESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptx
SESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptxSESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptx
SESION 3 SALUD DEL NIÑO 2024 CICLO I.pptx
 
Encefalopatias metabólicas y toxicas en general
Encefalopatias metabólicas y toxicas en generalEncefalopatias metabólicas y toxicas en general
Encefalopatias metabólicas y toxicas en general
 
CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...
CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...
CONCEPTUALIZACION FAMILIAR-COMO HACER UNA CONCEPTUALIZACION-Copy-Copy(2)-Copy...
 

Modelos y teorias

  • 1. DOROTHEA OREM Orem define su modelo como una teoría general de enfermería que se compone de otras tres relacionadas entre sí: a) Teoría del Autocuidado: En la que explica el concepto de autocuidado como una contribución constante del individuo a su propia existencia: "El autocuidado es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar". Define además tres requisitos de autocuidado, entendiendo por tales los objetivos o resultados que se quieren alcanzar con el autocuidado: - Requisitos de autocuidado universal: son comunes a todos los individuos e incluyen la conservación del aire, agua, eliminación, actividad y descanso, soledad e interacción social, prevención de riesgos e interacción de la actividad humana. - Requisitos de autocuidado del desarrollo: promover las condiciones necesarias para la vida y la maduración, prevenir la aparición de condiciones adversas o mitigar los efectos de dichas situaciones, en los distintos momentos del proceso evolutivo o del desarrollo del ser humano: niñez, adolescencia, adulto y vejez. - Requisitos de autocuidado de desviación de la salud, que surgen o están vinculados a los estados de salud. b) Teoría del déficit de autocuidado: En la que describe y explica las causas que pueden provocar dicho déficit. Los individuos sometidos a limitaciones a causa de su salud o relaciones con ella, no pueden asumir el autocuidado o el cuidado dependiente. Determina cuándo y por qué se necesita de la intervención de la enfermera. c) Teoría de los sistemas de enfermería: En la que se explican los modos en que las enfermeras/os pueden atender a los individuos, identificando tres tipos de sistemas: - Sistemas de enfermería totalmente compensadores: La enfermera suple al individuo. - Sistemas de enfermería parcialmente compensadores: El personal de enfermería proporciona autocuidados. - Sistemas de enfermería de apoyo-educación: la enfermera actúa ayudando a los individuos para que sean capaces de realizar las actividades de autocuidado, pero que no podrían hacer sin esta ayuda. Orem define el objetivo de la enfermería como: " Ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por sí mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad”. Además afirma que la enfermera puede utilizar cinco métodos de ayuda: actuar compensando déficits, guiar, enseñar, apoyar y proporcionar un entorno para el desarrollo. El concepto de autocuidado refuerza la participación activa de las personas en el cuidado de su salud, como responsables de decisiones que condicionan su situación, coincidiendo de lleno con la finalidad de la promoción de la salud. Hace necesaria la individualización de los cuidados y la implicación de los usuarios en el propio plan de cuidados, y otorga protagonismo al sistema de preferencias del sujeto. Por otro lado supone trabajar con aspectos relacionados con la motivación y cambio de comportamiento, teniendo en cuenta aspectos novedosos a la hora de atender a los individuos (percepción del problema, capacidad de autocuidado, barreras o factores que lo dificultan, recursos para el autocuidado, etc.) y hacer de la educación para la salud la herramienta principal de trabajo.
  • 2. . La enfermera actúa cuando el individuo, por cualquier razón, no puede autocuidarse. Los métodos de asistencia de enfermería que D. 0rem se basan en la relación de ayuda y/o suplencia de la enfermera hacia el paciente, y son: 1.- Actuar en lugar de la persona, por ejemplo en el caso del enfermo inconsciente. 2.- Ayudar u orientar a la persona ayudada, como por ejemplo en el de las recomendaciones sanitarias a las mujeres embarazadas. 3.- Apoyar física y psicológicamente a la persona ayudada. Por ejemplo, aplicar el tratamiento médico que se haya prescrito. 4.- Promover un entorno favorable al desarrollo personal, como por ejemplo las medidas de higiene en las escuelas. 5.- Enseñar a la persona que se ayuda; por ejemplo, la educación a un enfermo colostomizado en cuanto a la higiene que debe realizar. * Concepto de persona: Concibe al ser humano como un organismo biológico, racional y pensante. Como tal es afectado por el entorno Y es capaz de acciones predeterminadas que le afecten a él mismo, a otros y a su entorno, condiciones que le hacen capaz de llevar a cabo su autocuidado. Además es un todo complejo y unificado objeto de la naturaleza en el sentido de que está sometido a las fuerzas de la misma, lo que le hace cambiante. Es una persona con capacidad para conocerse, con facultad para utilizar las ideas, las palabras y los símbolos para pensar, comunicar y guiar sus esfuerzos, capacidad de reflexionar sobre su propia experiencia y hechos colaterales, a fin de llevar a cabo acciones de autocuidado y el cuidado dependiente. * Concepto de Salud: La Salud es un estado que para la persona significa cosas diferentes en sus distintos componentes. Significa integridad física, estructural y funcional; ausencia de defecto que implique deterioro de la persona; desarrollo progresivo e integrado del ser humano como una unidad individual, acercándose a niveles de integración cada vez más altos. El hombre trata de conseguir la Salud utilizando sus facultades para llevar a cabo acciones que le permitan integridad física, estructural y de desarrollo. * Concepto de Enfermería: Enfermería es proporcionar a las personas y/o grupos asistencia directa en su autocuidado, según sus requerimientos, debido a las incapacidades que vienen dadas por sus situaciones personales. Los cuidados de Enfermería se definen como ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener, por sí mismo, acciones de autocuidado para conservar la Salud y la vida, recuperarse de la enfermedad y afrontar las consecuencias de esta.
  • 3. GUÍA DE VALORACIÓN DE ENFERMERÍA DE ACUERDO A LA TEORÍA DE AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM I. FACTORES CONDICIONANTES BÁSICOS A) Características personales: • Nombre • Edad • Sexo • Estado civil • Orientación étnica • Orientación religiosa • Idioma • Nivel Educacional • Ocupación o tipo de trabajo • Sistema de salud previsional que posee • Intereses, pasatiempos, actividades recreativas. B) Características familiares: • Miembros de la familia que viven con el usuario. (Edad, relaciones con el usuario) • Tipo de sistema familiar • Roles y relaciones familiares • Función afectiva y de afrontamiento familiar • Recursos económicos (ingresos y si estos cubren las necesidades básicas del hogar y las producidas por la enfermedad • Persona que puede asumir el autocuidado (familiar u otra persona significativa para el usuario) • Percepción de los miembros de la familia respecto al estado de salud del usuario. • Percepción de los miembros de la familia del impacto del estado de salud del usuario en el funcionamiento familiar. C) Características Ambientales: • Lugar del domicilio. • Entorno físico de la vivienda (Microambiente): Tipo de vivienda, hacinamiento, presencia de servicios básicos, peligros para la seguridad, provisión de intimidad. • Entorno físico del vecindario y/o comunidad (Macroambiente): Patrones de movilidad geográfica, presencia de peligros ambientales • Acceso a los sistemas de atención de salud y servicios sociales (locomoción cercanía con los servicios de salud, inscrito en algún consultorio 1 Dentro del contexto de la vida diaria, en los grupos sociales y su localización temporoespacial, las personas maduras y en proceso de maduración realizan acciones y secuencias de acciones aprendidas dirigidas hacia sí mismas o hacía características ambientales conocidas o supuestas, para cubrir requisitos identificados para el control de factores que promuevan o afectan adversamente, la regulación continuada de su propio funcionamiento o desarrollo, para contribuir así a la continuación de la vida, al automantenimiento y a la salud y bienestar personal. También realizan las mismas acciones reguladoras para los miembros de la familia u otras personas dependientes. Los requisitos reguladores son de tres tipos: requisitos requeridos universalmente por todos los individuos independiente de su edad; requisitos específicamente reguladores de los procesos de desarrollo humano; y todos los que surgen o están vinculados a los estados de salud de las personas y los cuidados de salud asociados. 2 Orem utiliza el término de historia de salud para referirse a lo que en nuestro medio local se denomina anamnesis.
  • 4. II. REQUISITOS DE AUTOCUIDADO A) REQUISITOS DE AUTOCUIDADO EN DESVIACIONES DE LA SALUD: • Motivo de ingreso o consulta • Historia2 o Anamnesis próxima: historia de la enfermedad actual, cuando y como consultó, que medidas diagnósticas y terapéuticas se han realizado. • Historia de descripción de salud en relación a: a) Antecedentes Mórbidos. b) Hospitalizaciones previas (¿Cuándo y por qué motivo) c) Antecedentes quirúrgicos y anestésicos d) Alergias e) Uso de medicamentos (Indicando medicamento, dosis, vía, frecuencia y tiempo de uso y si estos fueron prescritos por un médico) f) Antecedentes de automedicación y/o uso de terapias alternativas • Antecedentes mórbidos familiares (relevantes) • Antecedentes ginecobstétricos: o Mujer en etapa reproductiva: - F.U.R - Tipo de embarazos - Número de hijos nacidos vivos - Partos normales - Cesáreas - Abortos - Dismenorrea - Hipermenorrea/metrorragia - Historia de infertilidad - Uso de métodos anticonceptivos o Etapa del climaterio: - Edad a la menopausia - Uso de terapia de reemplazo hormonal • Diagnóstico médico actual • Percepción de su estado de salud: Bueno____ Regular____ Malo____ Conoce su patología SI___ NO___ Adherencia al tratamiento médico SI___ NO___ Asiste a controles de salud SI___ NO___ Conoce en que consiste y las complicaciones de su patología SI___ NO___ • Sentimientos sobre el presente estado de salud • Preocupaciones (familiar, económicas entre otras) especificas en relación a su situación actual • Conocimiento de los efectos molestos o negativos de las medidas terapéuticas asociadas al problema de salud • Conocimiento de lo que debe y no debe hacer, puede y no puede hacer, quiere y no desea hacer en función de la satisfacción de la demanda de autocuidado en desviación de la salud • Conocimiento de la necesidad de cuidados, ayuda, consejo o asesoría y claridad respecto a cuándo pedirla • Modificación del autoconcepto producto del problema de salud, percepción de estigmatización por la enfermedad • Medidas que le han permitido adaptarse a la enfermedad • Modificaciones en actividades de la vida diaria, familiar y social ocurridas como producto de la enfermedad
  • 5. B) REQUISITOS DE AUTOCUIDADO DEL DESARROLLO • Etapa del ciclo vital y preocupaciones relacionadas (neonato, lactante, primera infancia, edad escolar, adolescencia, edad reproductiva, adulto joven, adulto medio, adulto mayor) 3 Dentro de la valoración general hay que destacar algunos elementos: conciencia, orientación, estado emocional y motricidad fina y gruesa, que corresponde a las capacidades y disposiciones fundacionales, que son acciones que capacitan a la persona para llevar a cabo acciones deliberadas de autocuidado. • Condiciones que promueven o impiden el desarrollo normal (acontecimientos vitales como por ejemplo la muerte de un ser significativo para el usuario, vivencias traumáticas como violencia intrafamiliar, malas condiciones de vida, incapacidad, mala salud, deprivación educacional) C) REQUISITOS DE AUTOCUIDADO UNIVERSALES VALORACIÓN FÍSICA • Valoración física general:3 Peso______ Talla______ IMC_____ FC ______ PA ______ FR _____ T°_____ Sat.O2_____ - Conciencia: Alerta_____ Confuso_____ Otro_____ - Orientación: Tiempo____ Espacio____ Lugar____ Persona____ - Estado Emocional: Tranquilo____ Angustiado____ Agitado_____ Otro____ - Motricidad Gruesa: Completa____ Deambula con ayuda____ - Motricidad Fina: Temblores____ - Control de esfínter: Vesical_____ Intestinal____ - Presencia de Dolor: SI____ NO____ EVA____ • Valoración física por sistemas: 1. Mantenimiento de un aporte suficiente de aire 1. Hábitos de salud a. Higiene (prácticas de baño y arreglo personal, higiene oral, higiene femenina, prácticas culturales especiales) b. El usuario conoce las condiciones, limitaciones y descripciones de los dispositivos que entregan o favorecen el aporte suficiente de aire, por ejemplo: El usuario sabe que en posición decúbito (acostado) disminuye la capacidad ventilatoria aumentando la demanda de aire, por lo que duerme en posición semifowler. c. El usuario es capaz de llevar a cabo acciones de autocuidado para mantener un aporte suficiente de aire, por ejemplo, ejercicios de tos efectiva. 2. Revisión de sistemas a. Sistema Tegumentario • Piel: erupciones, prurito, descamación, lesiones, turgencia, crecimiento cutáneo, tumores, masas, cambios de pigmentación o decoloración. • Pelo: cambios en la cantidad, textura, tipo: alopecia, uso de tinte. • Uñas: cambios en el aspecto, textura, llene capilar • Mamas: dolor, cambios de la piel, lesiones, “piel de naranja”, masas, secreción del pezón, mastectomía. b. Sistema respiratorio: nariz (dolor o traumatismo, olfato, sensibilidad, epistaxis, secreción) falta de aliento, disnea, tos crónica, producción de esputo, hemoptisis, historia de asma: sibilancias o ruido al respirar, Patrones de oxigenación (ayudas especiales) Especificar el método de administración de oxígeno, FiO2, tiempo de uso del sistema. c. Sistema cardiovascular: frecuencia cardiaca, murmullo y/o ruidos cardíacos, historia de cardiopatía, hipertensión, dolor torácico, ortopnea.
  • 6. d. Sistema vascular periférico: frialdad, disminución de pulsos pedio y poplíteo, color, edema periférico, disminución de la sensibilidad, dolor (tanto en reposo como en ejercicio), claudicación intermitente. e. Sistema Hematopoyético: Anemia (Valorar signos de palidez, hipotensión, dif.respiratoria, sangramientos activos) 2. Mantenimiento de un aporte suficiente de agua 1. Hábitos de salud a. Patrón de aporte de líquidos (Cantidad: aportes de líquido diario) b. Preferencias/desagrados de líquidos c. Preferencias de temperatura de los líquidos d. Conoce los requerimientos de agua para su edad e. Puede mantener un aporte suficiente de agua, o acceder a los medios para tenerlo f. Condiciones y circunstancias que interfieren el acceso al agua: - Limitación de la capacidad, o incapacidad, para comunicar las necesidades o deseos de agua y alimentos; por ejemplo etapas tempranas del desarrollo, bajos niveles de desarrollo cognitivo, limitación o falta de conciencia, defectos del habla o trastornos del patrón del habla, afasia. - Incomprensión de los modos de comunicación por las personas que pueden proporcionar el agua y/o alimentos; por ejemplo, hablar en una lengua extranjera o mediante lenguaje de los signos. g. Condiciones internas y externas que interfieren la atención, o suprimen el deseo o la disponibilidad para ingerir, recibir o mantener en la boca el agua o los alimentos. - Perdida de interés en comer y beber - Deprivación sensorial, sobrecarga sensorial - Alto nivel de ansiedad, con reducción del campo perceptivo y agitación. - Confusión, estupor, coma h. Administración de líquidos parenterales: administración intravenosa (incluye vía y ubicación) de suero, sangre o derivados, nutrición parenteral 2. Revisión de sistemas a. Sistema Tegumentario: Valorar signos de Hidratación / deshidratación: mucosas secas, sudoración profusa, edema, signo de pliegue positivo, polidipsia. b. Sistema cardiovascular: Taquicardia, Hipotensión. 3. Mantenimiento de un aporte suficiente de alimentos 1. Hábitos de salud a. Tipo de régimen actual (Común, Liviano, Hídrico entre otros) b. Preferencias/desagrados de alimentos c. Modificaciones dietéticas (culturales, religiosas, médicas) d. Preparación de los alimentos (Quien lo realiza) e. Suplementos de la alimentación (vitaminas, minerales, suministro de agua fluorada) f. Patrones de aumento/pérdida de peso (Peso – Talla – IMC) g. Problemas relacionados con la ingesta/digestión (ayudas especiales) h. Cuenta con condiciones físicas y socioeconómicas para mantener un aporte suficiente de alimentos o acceder a los medios para tenerlo. 2. Revisión de sistemas a. Sistema Gastrointestinal: - Anomalías de la boca y cara, incluyendo labio leporino, fisura palatina, alteraciones de la articulación temporomandibular, defectos del desarrollo de la lengua o labios.
  • 7. - Condiciones dolorosas y obstructivas: inflamaciones y lesiones de los tejidos blandos de la cara y el cuello (estomatitis, gingivitis, fisuras de la lengua, parotiditis) - Flujo salival excesivo - Procedimientos quirúrgicos que temporalmente evitan la apertura la cavidad oral - Ausencia de dientes - Condiciones obstructivas: atresia esofágica - Anomalías estructurales: fístula traqueoesofágica, divertículos esofágicos - Dolor - Disfagia - Náuseas / vómitos - Antecedentes de ulcera gástrica - Estado de salud actual b. Sistema neurológico: - Incapacidad para la deglución secundaria a déficit neurológico 4. Provisión de cuidados asociados con los procesos de eliminación y los excrementos 1. Hábitos de salud a. Patrones diarios (intestinal, vesical) b. Características de orina y deposiciones c. Ayudas (líquidos, alimentos, medicamentos, enemas) d. Cuenta con la capacidad física y socioeconómica para mantener procesos de eliminación y los excrementos normales o acceder a los medios para tenerlo 2. Revisión de sistemas a. Sistema gastrointestinal: Dolor, diarrea, estreñimiento (agudo o crónico), flatulencia, hemorroides, características de las heces (color, consistencia, cantidad), presencia de ostomías. b. Sistema Genitourinario: poliuria, oliguria, disuria, nicturia, incontinencia, parálisis de la vejiga, obstrucción de la uretra, cuello vesical, uréteres. Genitales: erupciones e irritaciones perineales, lesiones, secreciones inusuales (cantidad, color, consistencia). Problemas asociados a la menstruación: Dismenorrea., supresión de la menstruación, metrorragia. 5. Mantenimiento del equilibrio entre la actividad y el reposo 1. Hábitos de salud a. Patrones de actividad: medios de deambulación (preocupaciones de seguridad, ayudas); nivel de actividad (hogar, trabajo, tiempo libre); programa de ejercicio regular. b. Patrones de reposo/sueño: ritmo circadiano: hora y duración del sueño: uso de ayudas de soporte (sedantes, alcohol, almohadas), dispositivos (lectura, música) 2. Revisiones de sistemas a. Sistema musculoesquelético: fuerza/debilidad muscular; tono muscular, amplitud de movimientos, dolor, fatiga, inflamación, rigidez, contracturas b. Sistema neurológico: entumecimiento, hormigueo, discriminación entre el calor, el frío y el tacto, movimientos inusuales (temblores, convulsiones), parálisis, vértigo, cefaleas, pérdida de conciencia, cambios de memoria, intolerancia al calor y al frío. 3. Factores humanos que interfieren en el equilibrio entre la actividad y el reposo: a. Debilidad b. Estados emocionales de apatía o excitación c. Insomnio d. Narcosis, estados comatosos e. Intereses y preocupaciones acuciantes por algún problema o asunto de la vida diaria.
  • 8. f. Incapacidad g. Inactividad o inmovilidad prescrita con propósitos terapéuticos h. Disnea de esfuerzo i. Dolor no controlado j. Sobrecarga sensorial, deprivación sensorial k. Ansiedad 4. Factores ambientales que interfieren entre la actividad y el reposo: a. Condiciones climáticas que dificultan la actividad y el reposo b. Los recursos y el tiempo son inadecuados para ocuparse en un trabajo productivo, en la recreación, en las actividades preferidas c. Ruido que impide el reposo y el sueño, o la concentración requerida para la actividad d. Silencio desacostumbrado, o necesidad personal del mismo e. Preferencias personales sobre la luz y la oscuridad para el reposo y el sueño f. Crisis situacional en la familia o residencia 6. Mantenimiento del equilibrio entre la soledad y la interacción social • Participa en actividades familiares, laborales y otros de carácter sociales • Establece una interacción social efectiva o significativa • Conoce los medios seguros para la interacción social o puede acceder a medidas para lograrlo • Factores personales: a. Características del temperamento y la personalidad b. Edad cronológica y edad de desarrollo c. Ansiedad o temor a estar solo o de estar con otros d. Características personales, incluyendo las físicas, que provocan conductas de evitación en los demás. e. Deterioro sensorial f. Habilidades inadecuadas de comunicación g. Falta de habilidades y de formación de hábitos para estar solo 7. Prevención de peligros para la vida, el funcionamiento humano y el bienestar humano • Características de seguridad del entorno • Riesgo de accidentes • Limitaciones funcionales de la movilidad • Análisis de factores de riesgos de infecciones asociadas a la atención de salud • Patrones de vida: Realiza actividad física: SI___ NO___ ¿Cuántas veces por semana?____ Hábitos: Tabaco: SI___ NO___ ¿Cuánto?______ OH: SI___ NO___ ¿Cuánto?______ Drogas: SI___ NO___ ¿Cuánto y cuáles drogas?______ • Se motiva por saber o aprender acerca de las medidas preventivas y de control de su salud • Realiza sus controles preventivos de salud de acuerdo a las necesidades según su etapa del desarrollo y desviaciones de Salud: o Mujer: - Autoexamen de mamas - Papanicolau - Mamografía en caso de factor de riesgo - EMPA (Examen médico preventivo del adulto) - EFAM (Examen de funcionalidad del adulto mayor) o Varones: - Autoexamen testicular. - Examen de antígeno prostático (mayores de 40 años) - EMPA (Examen médico preventivo del adulto)
  • 9. - EFAM (Examen de funcionalidad del adulto mayor) • Conoce conductas de autocuidado con respecto a la actividad sexual y la prevención de infecciones transmisión sexual (ITS) • Conoce los medios seguros para evitar accidentes y lesiones, para la realización de sus actividades de la vida diaria, funcionamiento y bienestar • Posee la capacidad para prevenir los peligros inherentes a su etapa de vida, edad, y estado de salud o puede acceder a medidas para lograrlo. • Uso de dispositivos ortopédicos, para el desplazamiento o compensación de una discapacidad física • Limitación de la conciencia de uno mismo y del entorno en un marco temporal específico, independiente de la causa • Modos de funcionamiento cognitivo que no son capaces de manejar las abstracciones y no tienen en cuenta lo que no ha sucedido o no ha sido experimentado 8. Promoción del funcionamiento y desarrollo humano dentro de los grupos sociales de acuerdo con su potencial, las limitaciones conocidas y el deseo humano de ser normal (NORMALIDAD)  Estilo de relaciones interpersonales  Pertenencia a grupos sociales y adaptación a normas  Reconoce su potencial y limitaciones para funcionar normalmente y desarrollarse como persona  Se motiva por promover su crecimiento personal y desarrollo y por participar en grupos de autoayuda u otros  Conoce las formas, lugares o medidas para pertenecer y funcionar adecuadamente en grupos sociales y religiosos  Cuenta con oportunidades para participar en grupos sociales y mantener un deseo de estar normal  Factores que pueden afectar: a. Deterioro de la comunicación, el razonamiento, o la memoria. b. Ausencia o defectos de las partes corporales visibles o no visibles c. Ansiedad, temor o rabia asociados con cambios en el yo y en el estilo de vida d. Reticencia o rechazo a prestar atención a las condiciones existentes en el yo o en el entorno e. Intereses y preocupaciones dominantes que restan atención a las condiciones del yo o del entorno que deberían ser reguladas f. Condiciones de vida no satisfactorias g. Exclusión o rechazo por la familia o grupo social íntimo
  • 10. ELIZABETH ANDERSON Enfermería en salud comunitaria: implica un enfoque diferente de hacer enfermería, olvidar la perspectiva unitaria y abrirse a la visión integradora de un grupo de personas que tiene alguna característica en común. El Modelo de Comunidad Participante, descrito por primera vez como Modelo Comunidad como cliente por Elizabeth Anderson y Judith MacFarlane en 1988, está basado en el modelo sistémico de Betty Neuman (1972). El modelo de Betty Neuman permite una aproximación integral al paciente concebido como un sistema abierto y dinámico, comprendiendo mejor al paciente en su relación con el entorno. El paciente, como sistema, puede ser una persona, una familia o una comunidad (Neuman citada en Marriner, 1999). La propiedad del modelo sistémico permitió su operación con el trabajo en comunidades desarrollado por Anderson y MacFarlane. En la segunda edición de su libro Anderson y MacFarlane (1996) modificaron el modelo del nombre a “Comunity-as-partner”, fundamentando el cambio en la necesidad de enfatizar la filosofía de la atención primaria de salud. La comunidad es un socio que construye su salud, apoyado por la enfermera comunitaria. Persona: la comunidad concebida como grupo, población o conglomerado con al menos una característica común como ubicación geográfica, ocupación, raza, intereses comunes, entre otros. Ambiente: todas las condiciones, circunstancias e influencias que rodean y afectan el desarrollo de la comunidad, quien a la vez es también parte del ambiente. Salud: un estado de equilibrio en que los subsistemas están en armonía y así el conjunto puede desarrollarse en su máximo potencial. Enfermería: una profesión que con visión única y holística de la comunidad contribuye a su salud participando en la valoración de la comunidad, en la detección de problemas de la comunidad, factibles de ser modificados por la intervención de enfermería, planificando y ejecutando, en conjunto con otros, la intervención para disminuir los problemas de salud de la comunidad y evaluando los efectos de las intervenciones en la salud de la comunidad. La enfermera, a través de la aplicación del proceso de enfermería, trabaja en conjunto con la comunidad (personas y ambiente) y otros miembros del equipo de salud en la identificación de problemas y en la búsqueda de las mejores estrategias para su solución. Los principales elementos que se identifican en este modelo son la comunidad y el proceso de enfermería. La comunidad compuesta por una estructura básica central o núcleo de la comunidad formado por personas con atributos o características propias, rodeado por el ambiente subdividido en ocho subsistemas: Ambiente físico; servicios sociales y de salud; economía; comunicación; seguridad y transporte: política y gobiernos; educación y recreación. La comunidad se visualiza en forme integral, como un todo, cuyas partes (núcleo y ochos subsistemas) se encuentran en proceso de interacción dinámica, afectando mutuamente en forma positiva o negativa y en el cual el estrés y la reacción que este suscita son componentes básicos de la comunidad como sistema abierto. Aplicado a comunidades, el núcleo esta representado por las personas o población que conforman la comunidad, sea esta geográfica o un grupo unido por intereses comunes, y al nivel de familias, por los miembros de la familia, como un todo. Las etapas del proceso de enfermería descritas por Anderson y MacFarlane en su modelo son cinco: Valoración; Análisis y Diagnósticos de Enfermería Comunitaria; Plan: planificación de la intervención comunitaria según niveles de prevención primaria, secundaria y/o terciaria; Implementación; y Evaluación.
  • 11.  Valoración La Comunidad está representada en el modelo por la Rueda de la Valoración, en la cual se encuentra el núcleo de la comunidad y los ocho subsistemas del ambiente. El modelo se centra en el reconocimiento de todas las variables y factores que están influyendo en la respuesta de la comunidad a los estresantes, tanto internos, es decir propios de las personas y su ambiente, como externos presentes en el subsistema, es decir, fuera de los límites de la comunidad. Si bien la comunidad funciona como un sistemas abierto, al separar las distintas partes que lo componen ayuda a su comprensión (Klainberg, 2000). 1. Valoración del núcleo: la valoración del núcleo de la comunidad incluye todos los atributos o características propias de las personas (Anderson y McFarlane, 1996). Entre ellas destacan: la historia de la comunidad; las características sociodemográficas de la población (estructura por edad y sexo), características económicas (ingreso, ocupación), características educacionales (escolaridad o nivel de instrucción, cursos de capacitación), etnia, tipos de hogares, estado civil, estadísticas vitales ( nacimientos y muertes por edad y causa), religión; sus valores, creencias y costumbres; las características de salud, morbimortalidad, estilos de vida y uso de los servicios de salud. Entre los aspectos a valorar destacan: historia familiar; valores, creencias y costumbres que influyen en su organización como sistema; subsistemas que se forman como díadas o dupletas, tríadas o jerarquías generacionales; características sociodemográficas ( edades, genero, relación de parentesco, nivel educacional, actividad, ingreso); relación con las familias de origen y con otros subsistemas del ambiente. La valoración de la familia también incluye: etapa del ciclo de vida familiar actual; problemas de salud de sus miembros (actuales y antecedentes familiares), utilización de los servicios de salud (previsión y uso que hacen de ella); impacto de los problemas de salud individual en el proceso familiar; estilos de vida; características de los patrones de vida diaria o aspecto instrumental del funcionamiento familiar, referido al tipo de comunicación, solución de problemas, distribución y ejercicio de los roles y estilo normativo de la familia. 2. Valoración del Ambiente: la valoración de los ocho subsistemas incluye los mismos elementos para comunidades y familias (Anderson y McFarlane, 1996). a. Ambiente Físico: entre los elementos a valorar se encuentran ubicación geográfica, densidad de población, características del clima, características del terreno, presencia de animales y vectores, señalizaciones y características de la iluminación, características de las viviendas, características de los transeúntes, áreas verdes, centros de abastecimiento, iglesias, organizaciones y otros. b. Servicios sociales y de salud: se valoran la cantidad, calidad, acceso y cobertura de recursos o servicios sociales y de salud disponible, así como el tipo de servicios ofrecidos tanto por parte de organismos gubernamentales como no gubernamentales. c. Economía: la valoración considera bienes o servicios y fuentes de trabajo disponibles para la comunidad o familia; ingreso per cápita; tasa de empleo y desempleo; tasa de actividad por edad y sexo y distribución porcentual según sector de ocupación. d. Seguridad y transporte: la valoración de la seguridad del sector considera servicios de protección como bomberos, policías u otros; calidad de aire; disposición de residuos sólidos; disposición de residuos líquidos; disposición de agua potable y red de iluminación. La valoración del transporte considera principalmente el tipo de transporte disponible, tanto público como privado. e. Política y Gobierno: Considera la valoración de organizaciones políticas a nivel local. En nuestro medio se considera la Municipalidad como representante del poder político, con los distintos departamentos y servicios ofrecidos a la comuna, incluyendo los programas de desarrollo
  • 12. comunitario. En Chile la organización vecinal está dada a través de unidades vecinales, quienes representan a los vecinos frente a la municipalidad. f. Comunicación: Su valoración se realiza en el ámbito formal e informal. La comunicación formal incluye la presencia y uso por parte de la comunidad de medio como prensa, radio, TV, correo, teléfono, Internet. La informal considera la forma en que la comunidad se comunica internamente, como puede ser a través de boletines, diarios municipales, radios locales, posters de la iglesia, de los establecimientos educacionales, entre otros. g. Educación: Se valora el tipo y acceso a establecimientos educacionales y recursos de capacitación disponibles. h. Recreación: La valoración considera recursos disponibles par recreación y el uso que hace la comunidad y/o familia de ellos. II. Análisis y Diagnóstico El análisis es el estudio de los datos obtenidos de la valoración con el objetivo de tener una imagen clara de los factores que producen tensión o estrés (estresores); de los problemas de salud que producen los estresores identificados (grado de reacción); de las conductas que están realizando para prevenir los problemas de salud (líneas flexibles de defensa), y los recursos y fortalezas para tratar o solucionar los problemas cuando se presentan y lograr el nivel de funcionamiento perdido por el daño producido (líneas de resistencia). Un buen análisis permite formular los diagnósticos de salud y/o de Enfermería para planificar las intervenciones de forma coherente con la realidad, e intervenir en alguno de los niveles de prevención. Para realizar el análisis de los estresores, se consideran los estímulos que producen tensión y tiene el potencial para causar el desequilibrio del sistema. Estos pueden tener su origen dentro o fuera del sistema (Anderson y McFarlane, 1996). Existen estresores conocidos, desconocidos y universales. Por lo tanto, para el análisis, se requiere identificar todos aquellos estresores (presentes en el núcleo y los ocho subsistemas) que representan un riesgo, amenaza y/o daño a la salud de la comunidad o de la familia. Aplicados a familia, los estresores tienen el potencial de alterar la salud o funcionamiento familiar (Jaimovich, 1992; Klainberg et al., 2000) Podría considerarse estresores familiares, la delincuencia en el barrio, la contaminación del barrio, la contaminación del aire o la presencia de perros callejeros y estresores intrafamiliares un conflicto de roles familiares, conflicto de pareja o la cesantía del padre.
  • 13. La Línea Flexible de Defensa (LFD) es la capacidad para mantener el equilibrio o la salud frente cualquier estresor. La línea flexible de defensa se considera la primera barrera que enfrenta un estresor al intentar impactar en el sistema, y de esta barrera depende que el estresor penetre o no la línea normal de defensa; es decir, altere o no el equilibrio del sistema. Esta respuesta está dada por las reacciones que realiza la comunidad tendientes a evitar que un estresor les produzca daño, con lo que evita que dichos estresores penetren la línea de defensa. Aplicando a familias, ejemplos de líneas flexibles de defensa podría ser que, ante el aumento de la delincuencia del barrio, la familia coloque protecciones en las ventanas; por hospitalización de un miembro de la familia compartan entre todos las tareas que habitualmente realizaba un persona; o frente a la pérdida del empleo del jefe de hogar, los hijos tomen conciencia de la importancia del ahorro en actividades de la vida diaria (cuidar la luz, el gas, el agua y el teléfono) e implementan un negocio familiar artesanal. El Grado de Reacción (GR) es el desequilibrio que resulta de la acción de los estresores sobre las líneas de defensa de la comunidad. El grado de reacción puede reflejarse en las tasas de morbilidad o desempleo (Anderson y McFarlane, 1996). Otros ejemplos de daño sufrido por la comunidad pueden ser la delincuencia o la drogadicción. Aplicado a familias, el grado de reacción es el daño a la salud o funcionamiento familiar que se produce por la acción de estresores. Ejemplo de ellos puede ser las crisis situacionales, ruptura conyugal y drogadicción del hijo adolescente (Jaimovich, 1994). Para el análisis de las Líneas de Resistencia (LR), se considera que dentro de cada sistema existen de forma implícita factores que lo defienden de los estresores cuando estos han penetrado la línea normal de defensa alterando la estabilidad del sistema. Son mecanismos internos que actúan para defenderse de los estresores y del daño producido por ellos; representan las fortalezas de la comunidad presentes tanto en las personas como en cada uno de los ocho subsistemas (Anderson y McFarlane, 1996). Ejemplo de línea de resistencia frente al grado de reacción de la delincuencia en el sector sería la capacidad de los vecinos de organizarse para que la junta de vecinos solicite mayor vigilancia policial. Aplicado a familias, las líneas de resistencia son las fortalezas que le permiten a la familia resolver los problemas de salud familiar. Por ejemplo, si el grado de reacción fuera “alteración de la organización familiar por hospitalización de la madre”, se podrían identificar las siguientes líneas de resistencia: poseen adecuada disposición para reorganizar el ejercicio de los roles, valoran y estimulan los esfuerzos de cada uno, cuentan con red de apoyo de familia de origen materno. Los datos necesarios para realizar las líneas de resistencia se obtienen de la identificación de aquellas fortalezas y recursos propios del medio y del ambiente (ocho subsistemas) que le permitirán minimizar el grado de reacción y sus consecuencias y volver al funcionamiento o nivel de salud perdido. La línea Normal de Defensa (LND) corresponde al estado de salud que ha alcanzado el sistema o la comunidad con el tiempo. Puede incluir características como alto porcentaje de inmunización o baja mortalidad infantil. El nivel usual de bienestar del sistema corresponde a un punto del continuum salud-enfermedad y equivale al nivel de estabilidad alcanzado en un tiempo dado. La línea normal de defensa se evidencia al nivel de la comunidad a través de sus indicadores de salud y de calidad de vida (nivel de inmunidad, tasas de mortalidad, nivel de ingresos, grado de organización, entre otros). Un ejemplo de línea normal de defensa podría ser: la comunidad posee un nivel de escolaridad bajo el promedio nacional, que le impide acceder a trabajos mejor remunerados para satisfacer sus necesidades básicas, como vivienda adecuada, alimentación saludable y cuidados de salud apropiados. Aplicado a familias, el nivel de salud o funcionamiento familiar se evidencia por la forma de distribuir las tareas de la familia o capacidad para organizarse,
  • 14. por el grado de apoyo emocional y solidaridad entre sus miembros, y también por la estabilidad o vulnerabilidad económica. Como ejemplo, la familia ha alcanzado un nivel económico con adecuada distribución de los ingresos que le permite satisfacer las necesidades básicas. Diagnóstico: El diagnóstico de Enfermería le da la dirección a las intervenciones de Enfermería y a las metas. La meta deriva de los estresores identificados, pudiendo referirse a la eliminación o disminución de un estresor, o al fortalecimiento de las fortalezas de la comunidad, actuando sobre las líneas de defensa. La formulación de diagnósticos de Enfermería considera el grado de reacción producido por uno o más estresores. Si no se presenta grado de reacción, pero el estresor está presente, se plantea como riesgo de daño. De la experiencia obtenida en la aplicación de este modelo durante los últimos diez años se citan los siguientes ejemplos de diagnósticos: -Al nivel de la comunidad: “aumento de la incidencia de diarreas relacionada con la contaminación del agua de noria por cercanía a letrina”; “alta incidencia de accidentes en la vía pública relacionada con ausencia de señalizaciones y tránsito vehicular a exceso de velocidad”. -Al nivel de familia: “riesgo de asfixia relacionado con la instalación del calefón dentro del baño con mala ventilación”; “drogadicción por marihuana del hijo mayor relacionado con influencia de pares adictos y facilidad de accesos a la droga”. III. Planificación de la Intervención Las comunidades tienen el derecho a identificar sus propias necesidades y negociar con la enfermera comunitaria las intervenciones o programas específicos de salud. A su vez, la enfermera es responsable de proporcionar la información requerida para llevar a cabo el proceso. Una vez validados los diagnósticos, se fijan las metas orientadas hacia la salud de la comunidad y/o familias y las propuestas concretas de acción. De acuerdo a las metas fijadas, se propone un programa con actividades dirigidas al cumplimiento de las metas con el cronograma correspondiente. El programa incluye actividades y objetivos operacionales derivados de las metas, establecidos en forma colaborativa entre los grupos involucrados (profesionales y miembros de la comunidad). El siguiente paso es identificar la factibilidad de llevar a cabo lo programado, considerando recursos disponibles y requeridos, y obstáculos que puedan interferir con lo planeado. Considerando estos factores, se propone el plan, se registra y asume. IV. Implementación Es la fase de acción del proceso de Enfermería, donde se lleva a cabo el plan con foco en la comunidad. En esta fase es fundamental la participación activa de la comunidad para lograr los resultados esperados. Los miembros de la comunidad necesitan sentirse “dueños” del programa o actividad que se llevarán a cabo con ellos, por lo cual deben asumir alguna responsabilidad no sólo al planearla, sino también en su implementación. En su aplicación a familias, el plan propuesto debe ser consensuado con los miembros de la familia y trabajado cooperativamente con ellos. Intervención comunitaria según niveles de prevención primaria, secundaria y/o terciaria: La intervención de Enfermería planteada por el Modelo Comunidad Participante, así como lo está también en el modelo de Betty Neuman, se enfoca hacia la prevención (primaria, secundaria o terciaria) y, por lo tanto, se basa en el continuum salud-enfermedad. De esta manera, al actuar sobre los estresores o sobre las líneas de defensa se está previniendo la enfermedad o contribuyendo a su recuperación. Al planear la intervención con familia, esta dependerá de la severidad y complejidad de los problemas familiares y de sus fortalezas. Prevención primaria: La prevención primaria se relaciona con la intervención para identificar y reducir os factores de riesgo posibles o reales asociados con los factores estresantes del entorno y con la prevención de una posible reacción. Si la línea normal de defensa está en un buen nivel, se
  • 15. valoran los riesgos y se interviene para proteger la estabilidad del sistema fortaleciendo su línea flexible de defensa (antes que el estresor impacte con el sistema). Las intervenciones pueden estar dirigidas a prevenir los problemas o fortalecer la salud de la familia, en cuyo caso se actúa al nivel e prevención primaria fortaleciendo las líneas de defensa (flexible y norma) o eliminando los estresores. Entre las acciones de prevención primaria se puede mencionar la educación para la eliminación de los factores estresantes, el ofrecer información de recursos presentes en los ocho subsistemas, el apoyo para afrontar los problemas de forma positiva y mantener el nivel funcional, la educación relacionada con estilos de vida saludable, entre otros (Neuman en Marriner,1999). El modelo comunidad participante (Anderson y MacFarlane, 1996) describe la promoción de la salud dentro de las alternativas de prevención primaria, con programas destinados a prevenir problemas específicos, aunque reconoce que los programas de promoción de la salud están dirigidos a elevar la salud general de la población. Prevención secundaria: La prevención secundaria se realiza cuando el estresor penetró la línea normal de defensa y se relaciona con la sintomatología que aparece tras la reacción a los factores estresantes y con la adecuada jerarquización de las acciones, y con el tratamiento destinado a reducir sus efectos nocivos (Neuman en Marriner, 1999). Las intervenciones dirigidas a pesquisar, a tratar o a solucionar un problema de salud familiar o a evitar un daño mayor, corresponden a acciones de prevención secundaria. Entre ellas se identifican, entre otros, la movilización y máximo rendimiento de los recursos internos y externos para alcanzar la estabilidad, facilitar la manipulación intencionada de los estresores y las reacciones a ellos, facilitar un diagnóstico oportuno, tratamientos apropiados y medidos de intervención, apoyar los factores positivos dirigidos hacia la recuperación. Prevención terciaria: Tiene su foco en devolver a la comunidad a un nivel de óptimo funcionamiento (Anderson y MacFarlane, 1996). Se refiere a los procesos de adaptación o rehabilitación para lograr la estabilidad óptima posible después del tratamiento o intervención de un problema, previniendo un desequilibrio adicional (Neuman en Marriner, 1999). Entre ellas se puede mencionar educar, reeducar y/o reorientar y apoyar al paciente (comunidad o familia) hacia los objetivos de la terapia de rehabilitación, coordinar e integrar los recursos de salud necesarios (Neuman en Marriner, 1999); o programas de terapia dirigidos a niños abusados sexualmente (Anderson y McFarlane, 1996). V. Evaluación: La enfermera evalúa las respuestas de la comunidad a un programa de salud, con el fin de medir el progreso hacia el logro de las metas y objetivos propuestos. Los datos obtenidos en la evaluación también son de gran importancia para la revisión de los diagnósticos derivados del análisis de la información obtenida en la valoración (Anderson y McFarlane, 1996). Es así como tanto en comunidades como en familias indica los cambios producidos en ellos y proporciona información para una nueva valoración iniciando un nuevo proceso de enfermería. Algunos indicadores utilizados con mayor frecuencia en la aplicación hecha al trabajar con familia son la comprensión de la educación dada, cambios de conductas, adherencia a tratamientos y controles de salud, eliminación de los factores estresantes, uso adecuado y oportuno de los recursos del ambiente.
  • 16. Esquema Modelo Comunidad Participante
  • 17. MADELEINE LEININGER “CUIDADOS CULTURALES: TEORÍA DE LA DIVERSIDAD Y LA UNIVERSALIDAD” FUENTES TEORICAS: Leininger se basó en la disciplina de la antropología y de la enfermería definió la enfermería transcultural como un área principal de la enfermería que se centra en el estudio comparativo y en el análisis de las diferentes culturas y subculturas del mundo con respecto a los valores sobre los cuidados, la expresión y las creencias de la salud y la enfermedad, y el modelo de conducta, cuyo propósito consiste en concebir un saber científico y humanístico para que proporcioné una práctica de cuidados enfermeros específicos para la cultura y una práctica de cuidados enfermeros universales de la cultura. La enfermería transcultural va más allá de los conocimientos y hace uso del saber de los cuidados enfermeros culturales para practicar cuidados culturalmente congruentes y responsables Leininger declara que con el tiempo habrá un nuevo tipo de práctica enfermera que reflejara los distintos tipos de enfermería, los cuales se definirán y basaran en la cultura y serán específicos para guiar los cuidados enfermeros dirigidos a individuos, familias, grupos e instituciones. Afirma que a cultura y el cuidado son los medios más amplios para conceptualizar y entender a las personas este saber es imprescindible para la formación y la práctica enfermeras. Según Leininger, la enfermera transcultural es una enfermera diplomada, que es capaz de aplicar conceptos generales principios y prácticas de la enfermería transcultural creados por las enfermeras transculturales especialistas por otro lado Leinninger defiende y promueve una teoría nueva y diferente, y no la teoría tradicional de la enfermería, que normalmente se define como un conjunto de conceptos relacionados entre sí de forma lógica y proposiciones hipotéticas que se pueden probar a fin de explicar o predecir un hecho, fenómeno o situación. En cambio, Leininger defiende la teoría como el descubrimiento sistemático y creativo del conocimiento de un campo de interés o de un fenómeno que parecen relevantes para entender o explicar fenómenos desconocidos. Leininger, creo la teoría de la diversidad y universalidad de los cuidados culturales enfermeros, que tienen sus simientos en la creencia de que las personas de diferentes culturas pueden informar y guiar a los profesionales y de este modo, podrán recibir el tipo de atención sanitaria que deseen y necesiten de estos profesionales. La cultura representan los modelos de su vida sistematizados y los valores de las personas que influyen en sus decisiones y acciones. POR TANTO, LA TEORIA ESTA ENFOCADA PARA QUE LAS ENFERMERAS DESCUBRAN Y ADQUIERAN EL CONOCIMIENTOS ACERCA DEL MUNDO DEL PACIENTE Y PARA QUE ESTAS HAGASN USO DE SUS PUNTOS DE VISTAS INTERNOS, SUS CONOCIEMIENTOS Y PRACTICA, TODO CON LA ETICA ADECUADA.
  • 18. Basada en la teoría antropológica y ciencia de enfermería: - Modelo del Sol Naciente - La universalidad y diversidad del cuidado Cultural - La salud tienen semejanzas y diferencias de acuerdo con el contexto cultural en que se encuentra - Deber ser identificadas y comprendidas para ofrecer un cuidado culturalmente congruente. Enfermería transcultural Lo define como un área formal de estudio y práctica de la enfermería enfocada en el cuidado holístico comparativo de la salud, de los modelos de enfermedad, de los individuos y grupos, con respecto a las diferencias y similitudes, en los valores culturales, creencias y prácticas, con el fin de proporcionar un cuidado de enfermería que sea congruente, sensible, culturalmente competente a las personas de culturas diversas. Enfermería transcultural: se refiere a los profesionales de enfermería preparados y comprometidos en adquirir un conocimiento y un método práctico de actuación de la enfermería transcultural Enfermería intercultural: la integran los profesionales que utilizan los conceptos antropológicos médicos o aplicados, sin comprometerse en el desarrollo de teorías o prácticas basadas en el investigación, dentro del campo de la enfermería transcultural Leininger desarrollo su teoría basada en la convicción de que las personas de culturas diferentes pueden ofrecer información y orientar a los profesionales para recibir la clase de cuidado que desean o necesitan los demás.
  • 19. Diversidad de los cuidados culturales: Variación y/o diferencia que existe en los significados, modelos, valores, modos de vista o símbolos relacionados con la asistencia, dentro de una colectividad o entre grupos humanos distintos, con el fin de ayudar, apoyar o facilitar medidas asistenciales dirigidas las personas. Universalidad de los cuidados culturales: Significados, modelos, valores o estilos de vida o símbolos comunes, semejantes o dominantes que se manifiestan entre las diversas culturas y reflejan las formas en que dichas culturas asisten, apoyan facilitan o permiten medios para ayudar a las personas. Leininger elaboro varias formulaciones predictivas basadas en su teoría de los cuidados culturales en enfermería transcultural estas parten de sus indagaciones, investigaciones, trabajos antropológicos y de enfermería principalmente los que se basan en investigaciones cualitativas Lo más importante de ellas plantea que la salud o el bienestar pueden predecirse a partir de las dimensiones epistemológica, ontológica de los cuidados culturales Refiere Leininger: que en virtud de su amplio enfoque multicultural la teoría contribuye a la consolidación de la enfermería como disciplina y profesión que dé respuesta a las necesidades encontradas en el mundo multicultural
  • 20. VIRGINIA HENDERSON Henderson define a la enfermería en términos funcionales como : " La única función de una enfermera es ayudar al individuo sano y enfermo , en la realización de aquellas actividades que contribuyan a su salud , su recuperación o una muerte tranquila , que éste realizaría sin ayuda si tuviese la fuerza , la voluntad y el conocimiento necesario . Y hacer esto de tal forma que le ayude a ser independiente lo antes posible” * Los elementos más importantes de su teoría son: - La enfermera asiste a los pacientes en las actividades esenciales para mantener la salud, recuperarse de la enfermedad, o alcanzar la muerte en paz. - Introduce y/o desarrolla el criterio de independencia del paciente en la valoración de la salud. - Identifica 14 necesidades humanas básicas que componen "los cuidados enfermeros”, esferas en las que se desarrollan los cuidados. - Se observa una similitud entre las necesidades y la escala de necesidades de Maslow , las 7 necesidades primeras están relacionadas con la Fisiología , de la 8ª a la 9ª relacionadas con la seguridad , la 10ª relacionada con la propia estima , la 11ª relacionada con la pertenencia y desde la 12ª a la 14ª relacionadas con la auto-actualización. Las necesidades humanas básicas según Henderson, son: 1º .- Respirar con normalidad . 2º .- Comer y beber adecuadamente . 3º .- Eliminar los desechos del organismo . 4º .- Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada . 5º .- Descansar y dormir . 6º .- Seleccionar vestimenta adecuada . 7º .- Mantener la temperatura corporal . 8º .- Mantener la higiene corporal . 9º .- Evitar los peligros del entorno . 10º .- Comunicarse con otros , expresar emociones , necesidades , miedos u opiniones . 11º .- Ejercer culto a Dios , acorde con la religión . 12º .- Trabajar de forma que permita sentirse realizado . 13º .- Participar en todas las formas de recreación y ocio . 14º .- Estudiar , descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal de la salud . Partiendo de la teoría de las necesidades humanas básicas, la autora identifica 14 necesidades básicas y fundamentales que comporten todos los seres humanos, que pueden no satisfacerse por causa de una enfermedad o en determinadas etapas del ciclo vital, incidiendo en ellas factores físicos, psicológicos o sociales. Normalmente estas necesidades están satisfechas por la persona cuando ésta tiene el conocimiento, la fuerza y la voluntad para cubrirlas (independiente), pero cuando algo de esto falta o falla en la persona, una o más necesidades no se satisfacen, por lo cual surgen los problemas de Salud (dependiente). Es entonces cuando la enfermera tiene que ayudar o suplir a la persona para que pueda tener las necesidades cubiertas. Estas situaciones de dependencia pueden aparecer por causas de tipos físicos, psicológicos, sociológicos o relacionados a una falta de conocimientos. V. Henderson parte del principio de que todos los seres humanos tienen una serie de necesidades básicas que deben satisfacer dichas necesidades son normalmente cubiertas por cada individuo cuando está sano y tiene los suficientes conocimientos para ello.
  • 21. Según este principio, las necesidades básicas son las mismas para todos los seres humanos y existen independientemente de la situación en que se encuentre cada individuo. Sin embargo, dichas necesidades se modifican en razón de dos tipos de factores:  Permanentes: edad, nivel de inteligencia, medio social o cultural, capacidad física.  Variables: estados patológicos :  Falta aguda de oxígeno.  Conmoción (inclusive el colapso y las hemorragias).  Estados de inconsciencia (desmayos, coma, delirios).  Exposición al frío o calor que produzcan temperaturas del cuerpo marcadamente anormales.  Estados febriles agudos debidos a toda causa.  Una lesión local, herida o infección, o bien ambas.  Una enfermedad transmisible.  Estado preoperatorio.  Estado postoperatorio  Inmovilización por enfermedad o prescrita como tratamiento.  Dolores persistentes o que no admitan tratamiento. Las actividades que las enfermeras realizan para suplir o ayudar al paciente a cubrir estas necesidades es lo que V. Henderson denomina cuidados básicos de enfermería. Estos cuidados básicos se aplican a través de un plan de cuidados de enfermería, elaborado en razón de las necesidades detectadas en el paciente. Describe la relación enfermera - paciente, destacando tres niveles de intervención: como sustituta, como ayuda o como compañera. Su principal influencia consiste en la aportación de una estructura teórica que permite el trabajo enfermero por necesidades de cuidado, facilitando así la definición del campo de actuación enfermero, y a nivel más práctico, la elaboración de un marco de valoración de enfermería en base a las catorce necesidades humanas básicas. Definición de Henderson de los 4 conceptos básicos del Metaparadigma de enfermería: - Persona: Individuo que requiere asistencia para alcanzar salud e independencia o una muerte en paz, la persona y la familia son vistas como una unidad. La persona es una unidad corporal/física y mental, que está constituida por componentes biológicos, psicológicos, sociológicos y espirituales. La mente y el cuerpo son inseparables. El paciente y su familia son considerados como una unidad. Tanto el individuo sano o el enfermo anhela el estado de independencia .Tiene una serie de necesidades básicas para la supervivencia. Necesita fuerza, deseos, conocimientos para realizar las actividades necesarias para una vida sana. - Entorno: Incluye relaciones con la propia familia, así mismo incluye las responsabilidades de la comunidad de proveer cuidados. - Salud: La calidad de la salud, más que la vida en sí misma, es ese margen de vigor físico y mental, lo que permite a una persona trabajar con la máxima efectividad y alcanzar su nivel potencial más alto de satisfacción en la vida. Considera la salud en términos de habilidad del paciente para realizar sin ayuda los catorce componentes de los cuidados de Enfermería. Equipara salud con independencia.