Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Presentación1 gabo

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 8 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (19)

Les utilisateurs ont également aimé (17)

Publicité

Similaire à Presentación1 gabo (20)

Plus récents (20)

Publicité

Presentación1 gabo

  1. 1. Republica Bolivariana De Venezuela Instituto Universitario Politécnico ´´ Santiago Mariño ´´ Extensión Maturín Comunicación oral Profe: Bachiller: Rixio Moreno Gabriel Mejías C.I: 25.511.432 Febrero-2016
  2. 2.  Comunicación Oral: Es una forma particular de usar el lenguaje y el proceso mediante el cual transmitimos y recibimos datos, ideas, opiniones y actitudes. Se establece entre dos o mas personas, su medio de transmisión es el aire y a el debemos la naturaleza social porque sino hubiese esta fuente para comunicarnos de forma universal, no podríamos platicar con nadie.  Características:  Su principal característica y la que lo lleva a ser el más eficaz, sencillo y directo es que se produce con la voz del individuo, pero además se encuentran otras como:  Es espontáneo.  Se rectifica.  Utiliza modismos.  Acción corporal.  Es dinámica.  El canal es el aire. Comunicación oral y sus características
  3. 3.  Una buena Comunicación Oral requiere de:  Sencillez en el discurso.  Empleo mínimo de palabras.  Hablar de forma concisa y lógica.  Fuerza expresiva.  Considerar que el que escucha es un ser humano.  Una buena comunicación oral no solo depende del emisor sino también del receptor que debería, escuchar y atender a lo que dicen. Otros elementos que lo caracteriza es que en la comunicación puede presentarse: El Rumor: Es un escape a las tenciones emocionales del ser humano las cuales son alteradas por cualquier cambio que ocurra a su alrededor y que amenace a su seguridad.
  4. 4.  Miedo escénico como la respuesta psicofísica del organismo, generalmente intensa, que surge como consecuencia de pensamientos anticipatorios catastróficos sobre la situación real o imaginaria de hablar en público. tenemos miedo porque visualizamos el fracaso, unas veces porque recordamos hechos anteriores, y otras, simplemente, porque nos lo imaginamos. ¿Cómo controlar el miedo escénico para hablar en público?
  5. 5.  Si fracasaste en el pasado, aprende de tus errores  Que hayas tenido una situación negativa en el pasado no implica que tenga que ser siempre así. Lo primero que tienes que hacer es pensar en lo qué pasó, pero no en el resultado, sino en tu actitud antes, durante y después del evento.  Saca tus conclusiones, ríete de ti mismo y resetea tu mente. Piensa en positivo, y ponte en la piel de un orador de éxito, siente los aplausos y el calor de la gente. • Si nunca lo has hecho, no temas Si nunca has hablado en público y tienes que enfrentarte a ello, lo mejor es que te fijes en la gente que disfruta haciéndolo. Observa cómo se mueve, lo bien que se siente, lo segura que se muestra esa persona. Y, sobre todo, concéntrate en los aplausos del final, en la cara de interés del público.
  6. 6.  ENSAYA, ENTRENA, PRACTICA  Lo de visualizar está muy bien, pero eso no significa que te abandones a la suerte. Practica, entrena, ensaya…. Llámalo como quieras.  Pero como a hablar se aprende hablando…. ¿a quién aburro repitiendo el mismo discurso una y otra vez?  No es necesario; de hecho, es casi desaconsejable, al menos hasta que no tengas seguridad en ti mismo. Llena una habitación de juguetes o papeles pintados con caras y habla para ellos. Si te equivocas… ¡genial! Tienes una excelente oportunidad para improvisar, una capacidad imprescindible para desenvolverse en público. • Algunas ideas positivas para enfrentarte al público – LA GENTE NO ACUDE A VERTE SUFRIR, SINO A DISFRUTAR CON TU DISCURSO. Las personas tenemos mucho que hacer para ir a sacarle falta a un conferenciante. Lo que todos buscamos es aprender, disfrutar, compartir ideas. Dale a tu público lo que quiere: es lo mismo que quieres tú. ¿Para qué perder el tiempo en pensamientos negativos?
  7. 7.  HABLA CON PASIÓN Y ENAMORA A TU PÚBLICO  La gente sentirá mucho más interés por lo que dices y se involucrará en el discurso. La energía positiva que desprendas al hablar te irá alimentando durante la charla.  DIVIDE TU DISCURSO EN PARTES FÁCILES DE DIFERENCIAR  Esto te ayudará a enfrentar cada parte de forma independiente, a memorizar el discurso y a sentir que evolucionas con éxito. Además, para tu público también será más fácil escucharte.  RESPIRA HONDO  Las técnicas de respiración son fundamentales para hablar en público, igual que para relajarse y concentrarse. Practica la respiración diafragmática antes de salir a hablar, consciente de lo que haces. Oxigenarás tu cuerpo y te sentirás más tranquilo. Cómo dominarte y controlar la situación
  8. 8.  TÓMATE UN VASO DE AGUA  No te olvides de beber un vaso de agua tranquilamente. Eso le enviará a tu cerebro un mensaje de tranquilidad. Es más, ten a mano agua mientras hablas. Puedes tomar un sorbito de vez en cuando, aprovechando el paso entre una sección y otra, o mientras alguien formula una pregunta.  – SIEMPRE QUE PUEDAS, APROVECHA LA TECNOLOGÍA  No significa que lleves tu discurso escrito en una presentación y que la leas, por supuesto que no. Se trata de que te apoyes en la tecnología para facilitar tu discurso, bien a través de diapositivas que te ayuden a estructurar la charla, fotos que hagan más gráfico lo que dices o cualquier otra cosa que te facilite las cosas y que ayude al público a captar mejor tu mensaje.  – ACUDE CON TIEMPO AL LUGAR DEL ACTO  Así, además de poder explorar con calma la sala y de visualizarte en ese contexto, vas a poder comprobar que todo lo que necesitas está bien: luces, conexiones eléctricas, equipo informático, etc

×