Publicité

Contenu connexe

Publicité

S4 tarea4 chsuf

  1. Page 1 Materia: Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales Sesión 4: Diseño de Situación de Aprendizaje Asesora: Karla Marisol Teutli Mellado Alumno: Faustino Andrés Chávez Suárez
  2. Los ambientes de aprendizaje En términos generales, se puede decir que un ambiente de aprendizaje es el lugar en donde confluyen estudiantes y docentes para interactuar psicológicamente con relación a ciertos contenidos, utilizando para ello métodos y técnicas previamente establecidos con la intención de adquirir conocimientos, desarrollar habilidades, actitudes y en general, incrementar algún tipo de capacidad o competencia. Un ambiente de aprendizaje constituye un espacio propicio para que los estudiantes obtengan recursos informativos y medios didácticos para interactuar y realizar actividades encaminadas a metas y propósitos educativos previamente establecidos.
  3. Page 3 Los objetivos o propósitos La organización de los contenidos Laevaluacióndelos aprendizajes Las actividades o situaciones de aprendizaje La presentación de un programa analítico que habrá de ser interpretado como un programa guía por los profesores El programa guía o plan de cátedra debe elaborarse tomando como referente el programa analítico y las finalidades educativas de la institución que se sintetizan en el perfil del egresado que se propone formar, de ahí la importancia de que el profesor conozca el documento del Plan de Estudios y no sólo el programa analítico de su asignatura. El programa guía o plan de cátedra debe elaborarse tomando como referente el programa analítico y las finalidades educativas de la institución que se sintetizan en el perfil del egresado que se propone formar, de ahí la importancia de que el profesor conozca el documento del Plan de Estudios y no sólo el programa analítico de su asignatura. Componentes esenciales de un plan didáctico
  4. Page 4 se plantea como una propuesta teórica en construcción que se orienta al análisis y crítica de los fines de la educación y los supuestos teóricos de las prácticas educativas institucionales Se sustenta en la teoría del aprendizaje como proceso dialéctico reconociendo que el aprendizaje depende no sólo de la complejidad del objeto, sino de las estructuras de conocimiento del sujeto. Sostiene que la conducta de los sujetos es total e integral y por ende no puede fragmentarse, lo que se refleja en su construcción de objetivos, organización de contenidos, selección de actividades de aprendizaje y de criterios y formas de evaluación.
  5. Page 5 Los objetivos dentro de esta posición adquieren una gran relevancia porque clarifican los aprendizajes que se quieren lograr Los propósitos son mínimos, generales y amplios, tratando de reflejar la integración del objeto de estudio En sus programas de estudio se plantean propósitos del curso y propósitos de unidad Se recomienda que se expresen en términos de productos de aprendizaje con lo que se conectan directamente con la evaluación, permitiendo reconocer los cambios de pautas de conducta de los alumnos. Se recomienda que se expresen en términos de productos de aprendizaje con lo que se conectan directamente con la evaluación, permitiendo reconocer los cambios de pautas de conducta de los alumnos.
  6. Page 6 Se requiere un análisis profundo de la disciplina para elegir aquellos conceptos fundamentales que constituyen su estructura y lógica interna. Se requiere un análisis profundo de la disciplina para elegir aquellos conceptos fundamentales que constituyen su estructura y lógica interna. Organizarlos de tal manera que no se pierda la visión integral del objeto. Organizarlos de tal manera que no se pierda la visión integral del objeto. Que se mantenga el criterio de explicar el desarrollo histórico de los conceptos y como verdades transitorias sujetas al cuestionamiento y la crítica. Que se mantenga el criterio de explicar el desarrollo histórico de los conceptos y como verdades transitorias sujetas al cuestionamiento y la crítica. Que tengan una estructura flexible que permita incorporar contenidos nuevos que aparecen como resultado del desarrollo del conocimiento Que tengan una estructura flexible que permita incorporar contenidos nuevos que aparecen como resultado del desarrollo del conocimiento
  7. Page 7 El aprendizaje como un proceso de síntesis, análisis La concepción debe permear y sustentar el programa de estudios En la organización de las unidades temáticas, la primera ha de ser sintética, las intermedias analíticas y la final sintética Cada unidad guardará la misma organización con actividades de aprendizaje que promuevan estas acciones por parte del alumno Las actividades pueden organizarse como de apertura, de desarrollo y de culminación Finalmente, la evaluación se concibe como parte integral de todo el proceso seguido en el curso y no sólo como la fase final y fundamentalmente administrativa.
  8. Page 8 Los tres momentos básicos en la instrumentación didáctica Primer momento El maestro organiza los elementos que incidirán en el proceso Segundo momento Se detecta la situación real de los sujetos que aprenden Tercer momento Se rehace la planeación a partir de la puesta en marcha concreta de las acciones o interacciones previstas
  9. Page 9 A continuación se presenta una situación de aprendizaje considerando los tres momentos de la didáctica critica Determinación del centro de gravedad de varios cuerpos de forma experimental Determinación del centro de gravedad de varios cuerpos de forma experimental Aprendizaje Esperado: el alumnos identificara que el centro de gravedad de cualquier cuerpo, es el punto respecto al cual las fuerzas que la gravedad ejerce sobre los diferentes puntos materiales que constituyen el cuerpo producen un momento resultante nulo, dicho punto no necesariamente corresponde a un punto material del cuerpo, ya que puede estar situado fuera de él. En el caso de una esfera hueca, el CG está situado en el centro de la esfera que, obviamente, no pertenece al cuerpo. Aprendizaje Esperado: el alumnos identificara que el centro de gravedad de cualquier cuerpo, es el punto respecto al cual las fuerzas que la gravedad ejerce sobre los diferentes puntos materiales que constituyen el cuerpo producen un momento resultante nulo, dicho punto no necesariamente corresponde a un punto material del cuerpo, ya que puede estar situado fuera de él. En el caso de una esfera hueca, el CG está situado en el centro de la esfera que, obviamente, no pertenece al cuerpo.
  10. Page 10 Materiales: Tijeras Hojas de papel, cartón o cartulina Regla graduada milimetrada. Pequeñas masas. Hilos o cuerdas. Masquitape clips Soporte Leybold. Figuras de triplay.
  11. Page 11 Se explica en el objetivo a alcázar con los medios y recursos de que se dispone •Las actividades de desarrollo se orientarán por un lado a la búsqueda de información en torno al tema o problema planteado desde distintos puntos de vista, y por otro, al trabajo con la misma información, o que significa hacer un análisis amplio y profundo y arribar a síntesis parciales a través de la comparación, confrontación y generalización de la información •A partir de la formulación del enunciado problema, se dará inicio al desarrollo de la actividad, realizado todas anotaciones pertinentes para la elaboración de un reporte y las conclusiones. •Se explica en que consiste el desarrollo de la actividad a realizarse con los materiales que se tienen. •Se cuestiona al alumno, si le ha queda en claro cada fase del experimento.
  12. Page 12 Por medio de una explicación sencilla, se indica el proceso a efectuar para lograr evidenciar los elementos que intervienen en desarrollo de la actividad.
  13. Page 13 En este tercer momento de reconstrucción del objeto de conocimiento, producto del proceso seguido, que corresponden a las distintas fases del conocimiento y diferentes procedimientos de investigación o actividades elementales como la observación, descripción, experimentación, comparación, inducción e deducción, análisis, síntesis, elaboración y generalización. •Organización y selección de información que dará respuesta al problema previamente planteado de una manara crítica y reflexiva. •Comparte con sus compañeros y docentes los resultados obtenidos de su trabajo experimental
  14. Page 14 De acuerdo a la Didáctica Crítica, la evaluación se realiza con el objeto de decidir sobre la práctica, y es parte del proceso de construcción del currículum. La reflexión si se encuentra dialécticamente ligada al aprendizaje. La cual considera a: •La Clasificación de los aprendizajes •El desarrollo y empleo de diversa maneras de obtener evidencias •Los medios apropiados para sintetizar e interpretar esas evidencias •El empleo de la información obtenida acede a que si los estudiantes progresan o no. Además de que la evaluación será realizada directamente por los estudiantes y los docentes que participen .
  15. Page 15 La didáctica critica es una propuesta que plantea analizar críticamente la practica docente, la dinámica de la institución, los roles de sus miembros y el significado ideológico que subyace en todo ello, en donde el aprendizaje es concebido como un proceso que manifiesta constantes momentos de ruptura y reconstrucción. Estas situaciones de aprendizaje son de gran importancia como generadoras de experiencias que promueven la participación del estudiante a la adquisición de su propio conocimiento. Como docentes, debemos promover el pensamiento critico del alumno, rescatando los conocimientos que éstos tienen de manera previa y estimular su creatividad, capacidad innovadora y de reconstrucción. Es importante aplicar esta didáctica en el proceso enseñanza-aprendizaje que nos ayude a que se fortalezca el pensamiento crítico sobre las formas de construcción del conocimiento, misión que tenemos como docentes para lograr una educación de calidad.
  16. Page 16 BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA • Díaz-Barriga, A. F. y Hernández, R. G. (2004). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México. McGraw-Hill. • ETAC (2014). Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales • González. O., y Flores, M. (2000): El trabajo docente: enfoques innovadores para el diseño de un curso. Ed. Trillas, México • “Las Nuevas Tecnologías en el aprendizaje constructivo”, Revista Iberoamericana de Educación, ISSN:1681-5653, en http://www.rieoei.org/tec_edu29.htm, recuperado en abril de 2006. • Ramírez Bravo, Roberto (2008) « la pedagogía crítica, una manera ética de generar procesos educativos». Recuperado de http:// www.scielo.org.co/pdf/folios/n28/n28a09.pdf. • Rodríguez, Azucena. “El proceso de aprendizaje en el nivel superior y universitario”, en Revista Colección Pedagógica, Nº 2. Centro de Estudios Educativos. Universidad Veracruzana. Jalapa, 1977. • Pinto, R. (2008) El currículo crítico : una pedagogía transformativa para la educación latinoamericana. Universidad Católica de Chile. Sanriago.
  17. Page 17 Primavera 2015
Publicité