SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA DE FARMACOVIGILANCIA 
ROL DEL PROFESIONAL DE LA 
SALUD 
Asociación Colombiana de 
Sociedades Científicas 
JULIO CESAR GARCIA CASALLAS QF MD Msc. 
JEFE DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGIA CLINICA Y TERAPEUTICA 
CLÍNICA UNIVERSIDAD DE LA SABANA 
PROFESOR ASISTENTE 
FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE LA SABANA 
www.evidenciaterapeutica.com
TENGO UN 
TESORO…… 
NO SE COMPARA CON LA 
PLATA NI CON EL ORO….
Nuestro Compromiso
““...s ...sii nnoo ffuueerraa ppoorr llaa ggrraann vvaarriiaabbiilliiddaadd eennttrree 
llooss ppaacciieenntteess llaa mmeeddiicciinnaa ppooddrrííaa sseerr 
ccoonnssiiddeerraaddaa ccoommoo uunnaa cciieenncciiaa yy nnoo uunn aarrttee”” 
““TThhee PPrriinncciipplleess aanndd PPrraaccttiiccee ooff MMeeddiicciinnee”” 
WWiilllliiaamm OOsslleerr,, 11889922
MAGNITUD DEL PROBLEMA
Factores que Influyen en la Decisiones Clínicas 
Mulrow et. al. Ann Intern Med 1997;126:389-391
Problemas Relacionados a Medicamentos (PRM) 
PRM 
Errores de 
SON 20% Evento 
DE LOS RAM Medicación 
SOLO RAM 
EL Adverso 
LAS (EM) 
(EA) 
PRM
ERRORES CLINICOS 
EL 50% DE LOS ERRORES CLÍNICOS SON 
POR MEDICAMENTOS
Dificultades en la Terapéutica
Causas: 
• Problemas de interpretación de las 
prescripciones. 
• Confusión en el nombre del paciente 
• Confusión en los nombres de los 
medicamentos. 
• Problemas en etiquetados y envasados 
• Problemas en equipos y dispositivos de 
dispensación. 
• Factores humanos
Errores de prescripción. 
Ejecución de una prescripción errada
RECOMENDACIONES GUÍA TÉCNICA “BUENAS 
PRACTICAS PARA LA SEGURIDAD DEL 
PACIENTE EN LA ATENCIÓN EN SALUD” 
UNIDAD SECTORIAL DE NORMALIZACIÓN 
1. http://www.elhospital.com/eh/formas/91825/seguridadPaciente.pdf 
2. http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ 
Guia_promocion_seguridad_paciente.pdf
4.2.2 Mejorar la seguridad en la utilización de 
medicamentos 
Las acciones para disminuir al mínimo posible y 
ojala evitar los eventos adversos asociados al 
uso de medicamentos, se inician desde la 
selección prudente del medicamento, 
administración y se extienden hasta el 
seguimiento (monitoreo) del efecto del 
medicamento en el paciente.
4.2.2 Mejorar la seguridad en la utilización de 
medicamentos 
• Incluir en la recepción de los medicamentos la verificación de 
las órdenes de compra; incluir mecanismos que eviten la 
recepción de medicamentos y dispositivos médicos 
defectuosos a través de la verificación del estado físico, 
cantidad, fechas de vencimiento, número del lote, vigencia 
del registro sanitario del INVIMA y verificación del 
cumplimiento adecuado de la cadena frío. 
• Definir mecanismos de compra que eviten adquirir 
medicamentos que no cuenten con Registro Sanitario Vigente 
del INVIMA y para el uso que pretende dárseles; de origen 
fraudulento, de calidad no certificada y verificable. Deben 
incluir los conceptos técnicos de los responsables de las áreas 
asistenciales.
4.2.2 Mejorar la seguridad en la utilización de 
medicamentos 
• Tomar en consideración la información que 
proviene de la farmacovigilancia. 
• Definir mecanismos para vigilancia activa en la 
detección, identificación y resolución de los 
problemas relacionados con medicamentos 
(PRM); especialmente en pacientes 
polimedicados y/o con estancia hospitalaria 
mayor a tres días.
Enfoque del 
Problema 
Oportunidades de Trabajo 
Colaborativo
USO SEGURO DE LOS MEDICAMENTOS 
IInnssttiittuucciioonneess 
AAddmmiinniissttrraacciioonneess 
CCoorrppoorraacciioonneess//AAssoocciiaacciioonnee 
ss 
CCIIMMss 
MMeeddiiooss ddee ccoommuunniiccaacciióónn 
IInntteerrnneett 
PPrrooffeessiioonnaalleess 
ddee llaa SSaalluudd 
MMDD--EENNFF--QQFF 
PPrreessccrriippcciióónn 
IInnffoorrmmaacciióónn 
oobbjjeettiivvaa ddee ccaalliiddaadd,, eenn eell mmoommeennttoo 
ooppoorrttuunnoo yy ffoorrmmaa aaddeeccuuaaddaa.. 
AAddmmiinniissttrraacciióónn SSeegguurraa 
AQUÍ HAY UN ERROR ? 
USO SEGURO IInnvveessttiiggaacciióónn 
MEDICAMENTOS 
PPaacciieenntt 
ee 
LLaabboorraattoorriioo FF.. 
FFiicchhaa TTééccnniiccaa 
PPrroommoocciióónn 
PPuubblliicciiddaadd 
PPrroossppeeccttoo 
FFaarrmmaaccééuuttiiccoo 
DDiissppeennssaacciióónn//CCoonnsseejjoo 
AAtteenncciióónn ffaarrmmaaccééuuttiiccaa((AAFF)) 
CCoonncciilliiaacciióónn 
FFaarrmmaaccootteerraappééuuttcciiaa 
FFaarrmmaaccóóllooggoo CCllíínniiccoo 
AAsseessoorrííaa AAssiisstteenncciiaall 
FFaarrmmaaccooggeennééttiiccaa 
IInnddiivviidduuaalliizzaacciióónn TTeerraappiiaa 
EEdduuccaacciióónn
Retiro medicamentos 
Medicamento Compañía Indicación Toxicidad Acción 
Baycol 
(cerivastatina) 
Bayer Colesterol 
elevado 
Rabdomiólisis Retiro 2001 
Propulsid 
(cisapride) 
Janssen Anormalidad 
motilidad GI 
Arritmias 
Cardiacas 
Retiro 2000 
Rezulin 
(troglitazona) 
Parke 
Davis/Warner- 
Lambert 
Diabetes Tipo 
II 
Toxicidad 
Hepática 
Retiro 2000 
Seldane 
(terfenadina) 
Hoechst Alergia Arritmias 
Cardiacas 
Retiro 1998 
Reductil 
Sibutramina 
Abbott Reducir Peso Riesgo 
Cardiovascular 
Retiro 2010 
Gershell LJ, et al. Timeline: A brief history of novel drug discovery 
technologies.Nature Reviews Drug Discovery 2, 321 - 327 (01 Apr 2003)
ETAPAS EN EL DESARROLLO DE UN 
MEDICAMENTO 
ENSAYOS CLINICSO CONTROLADOS APROBACIÓN EVALUACIÓN POST-MARKETING 
FASE I 
3 AÑOS 
VOLUNTARIOS 
SANOS 
FASE II 
3 AÑOS 
PACIENTES 
SELECCIONADOS 
FASE III 
4 AÑOS 
ECC 
FASE IV-A 
2 AÑOS 
EXPERIENCIA 
PRELIMINAR 
FASE IV-B 
8 AÑOS 
USO EN 
POBLACIÓN 
GENERAL 
FASE IV-C 
> 10 AÑOS 
EFECTOS 
CRÓNICOS 
Efectos adversos esperados Dosis 
dependientes 
Efectos no esperados 
en algunos pacientes 
Eventos de hipersensibilidad 
Idiosincráticos 
Cáncer y otras 
patologías 
EFICACIA EFECTIVIDAD
BBiiooddiissppoonniibbiilliiddaadd aabbssoolluuttaa 
yy vvaarriiaabbiilliiddaadd iinntteerriinnddiivviidduuaall 
BBiiooddiissppoonniibbiilliiddaadd aabbssoolluuttaa 
Coeficiente de variación (%) Hellriegel C y cols., 2006 
110000 
7755 
5500 
2255 
00 
00 2255 5500 7755 110000 112255 115500 
BBiiooddiissppoonniibbiilliiddaadd ((%%)) 
112255 
VVoolluunnttaarriiooss 
PPaacciieenntteess
Transportadores iimmpplliiccaaddooss eenn eell ppaassoo 
ddee mmoollééccuullaass aa ttrraavvééss ddee llaass bbiioommeemmbbrraannaass 
Riñón 
Intestino 
otros Hígado 
Sangre 
Plexo coroide Barrera hematoencefálica Tumor 
Pulmón 
otros 
otros otros 
otros 
otros 
otros 
FÁRMACO
http://www.nih.gov/news/health/may2011/nhlbi-26.htm
Relaciones entre los Procesos de la Evidenicia: 
EBM, CER, and HTA 
International Working Group for HTA Advancement. Luce BR, Drummond MF, Jonsson B, 
Neumann PJ, Schwartz JS, Siebert U, Sullivan SD. EBM, HTA, and CER: Clearing the 
Confusion. Milbank Memorial Fund Quarterly. In press.
Cual es la mejor forma que un 
Latino sea despedido de su 
trabajo 
Contratando a otro Latino 
como su colaborador
Farmacovigilancia= 
Seguridad del Paciente 
desde la Perspectiva 
del Medicamento
COMPROMISO DEL 
PROFESIONAL DE LA SALUD 
Vuelve a vivir Teresa 
Romero tras superar el 
ébola
Costos directos por problemas prevenibles relacionados con medicamentos en los 
pacientes que consultan al Servicio de Urgencias de la Clínica Universidad de La 
Sabana. 
Casallas C, Briceño W, Oliveros H, García JC
PRM 
Casallas C, Briceño W, Oliveros H, García JC. Universidad de La Sabana. 2013
Pasos para reducir la polifarmacia 
1.- conseguir que el paciente traiga a la consulta todo lo 
M. J. Martínez 
S. Farmacia. H. Meixoeiro. 
Vigo, enero 2004 
que toma 
2.- identificar tto. por nombres genéricos 
3.- asegurarse de que empieza el tto indicado 
4.- conocer todos los posibles EA del fármaco 
5.- Suspender cualquier fármaco que no beneficie 
6.- Suspender fármacos sin indicación clara 
7.- Intentar sustituir por el mto. menos tóxico 
8.- evitar la prescripción en cascada 
9.- intentar “una enfermedad/un mto./un día” 
10.- Alertar los Problemas de Seguridad con los 
Medicamentos
¿La indicacion que originó su prescripción continua 
presente? 
Sí 
Suspender 
SSíí 
¿Está indicado para este problema de salud? Suspender / Cambio por fármaco 
indicado si es necesario 
¿Está siendo efectivo para el objetivo terapéutico 
planteado? 
No 
Valorar falta de eficacia 
(interacción, falta de adherencia) 
¿Es la alternativa más eficaz basada en la evidencia 
y/o Guias de Práctica Clínica? 
¿El medicamento es adecuado (tener en cuenta 
tambien forma farmacéutica, excipiente) y 
conveniente dadas las características del paciente 
(edad, Insuficiencia Renal, I Hepática? 
Sustitución por alternativa más 
adecuada y en caso de no ser 
posible valorar retirada teniendo 
en cuenta balance beneficio/riesgo 
¿Es adecuada la dosis, pauta y duración del 
tratamiento? 
Sustitución por alternativa más 
eficaz 
Ajustar la dosis en funcion de la 
edad, IR, IH o patología actual 
Ajustar la pauta/simplificar 
regimen terapéutico 
Adecuar la duración del 
tartamiento 
No 
Sí 
No 
Sí 
No 
Sí 
No 
Sí 
No 
Sí 
NNoo 
NNoo 
SSíí 
NNoo 
SSíí 
NNoo 
SSíí 
NNoo 
SSíí 
NNoo 
SSíí
Sí 
SSíí 
¿Es adecuada la dosis, pauta y duración del 
tratamiento? 
Sí 
SSíí 
SEGURIDAD: ¿Hay duplicidades? ¿medicamentos 
contraindicados por la edad o la patología? ¿Se ha 
presentado o existe riesgo de reaccion adversa o 
interacción que pueda controlarse o prevenirse? 
¿Hay indicios claros de cascada farmacológia en el 
plan terapéutico? 
Ajustar la dosis en funcion de la 
edad, IR, IH o patología actual 
Ajustar la pauta/simplificar 
regimen terapéutico 
Adecuar la duración del 
tartamiento 
Mantener Tratamiento 
No 
NNoo 
No 
Sí 
NNoo 
SSíí 
1.- Si duplicidad -> suspender 1 de los medicamentos implicados 
2.- Si Interaccion de Releváncia Clínica manejo según recomendaciones(evitar asociación, 
monitorizar signos y síntomas,…) 
3.- Si cascada farmacológica: retirar todos los medicamentos de la cascada y evaluar si es 
necesario el medicamento causante y en caso de serlo si puede sustituirse por una 
alternativa más segura 
4.- Si contraindicaciones por edad o patología: sustitucion del medicamento por alternativa 
mas segura
Insumos 
NOTA IMPORTANTE: Presente esta lista y revisela en cada consulta con su equipo de salud , para MAS INFORMACION DE SUS 
MEDICAMENTOS CONSULTE EN: www.evidenciaterapeutica.com. 
ENCUESTA RAPIDA DE ADHERENCIA AL TRATAMIENTO FARMACOLOGICO 
PREGUNTA RESPUESTA SI=1 NO=0 TOTAL 
1. ¿Usted olvida tomar sus medicamentos o las dosis 
ordenadas por su médico tratante? 
2. ¿Cuándo se siente mejor usted SUSPENDE O deja de 
tomar las dosis ordenadas por el médico tratante? 
3. ¿Cuándo se siente mal al tomar la medicación o una dosis 
ordenadapor su médico la suspende O MODIFICA LA DOSIS? 
4. ¿Con frecuencia usted no se toma los medicamentos de 
acuerdo al horario ordenado por su médico? 
5. ¿Toma usted sus medicamentos al mismo tiempo? 
6. ¿Toma sus medicamentos SIN inmportar si es antes o 
después de la comida? 
PUNTUACIÓN 
1. SI LA SUMA DE LOS ITEMS ES MAYOR DE 2 O IGUAL A 6 PACIENTE NO ADHERENTE 
2. SI LA SUMA ES MENOR DE 1 O IGUAL A 0 PACIENTE ADHERENTE 
TOTAL
USO SEGURO DE LOS MEDICAMENTOS 
Tratamiento 
Personalizado 
IInnssttiittuucciioonneess 
AAddmmiinniissttrraacciioonneess 
CCoorrppoorraacciioonneess//AAssoocciiaacciioonnee 
ss 
CCIIMMss 
MMeeddiiooss ddee ccoommuunniiccaacciióónn 
IInntteerrnneett 
PPrrooffeessiioonnaalleess 
ddee llaa SSaalluudd 
MMDD--EENNFF--QQFF 
PPrreessccrriippcciióónn 
IInnffoorrmmaacciióónn 
oobbjjeettiivvaa ddee ccaalliiddaadd,, eenn eell mmoommeennttoo 
ooppoorrttuunnoo yy ffoorrmmaa aaddeeccuuaaddaa.. 
AAddmmiinniissttrraacciióónn SSeegguurraa 
LLaabboorraattoorriioo FF.. 
FFiicchhaa TTééccnniiccaa 
PPrroommoocciióónn 
PPuubblliicciiddaadd 
PPrroossppeeccttoo 
IInnvveessttiiggaacciióónn 
FFaarrmmaaccééuuttiiccoo 
DDiissppeennssaacciióónn//CCoonnsseejjoo 
AAtteenncciióónn ffaarrmmaaccééuuttiiccaa((AAFF)) 
CCoonncciilliiaacciióónn 
FFaarrmmaaccootteerraappééuuttcciiaa 
FFaarrmmaaccóóllooggoo CCllíínniiccoo 
AAsseessoorrííaa AAssiisstteenncciiaall 
FFaarrmmaaccooggeennééttiiccaa 
IInnddiivviidduuaalliizzaacciióónn TTeerraappiiaa 
EEdduuccaacciióónn 
PPaacciieenntt 
ee
Conclusiones 
International Forum Quality and Safety in Health Care. 2013. London 
BMJ Group
Educación sanitaria 
En pacientes crónicos, debe ser continuada en el tiempo para 
evitar que la monotonía conlleve a un abandono del tratamiento o 
al incumplimiento del mismo 
Educación 
sanitaria 
Carteles 
informativos 
Folletos o 
dípticos 
Etiquetas 
adhesivas con 
pictogramas 
educativos 
Educación 
individual 
motivadora 
Charlas 
Información en colectivas 
revistas 
De autocontrol 
de parámetros
Conciliación Farmacoterapéutica
INFORMACION TERAPEUTICA 
Educación Continuada
DEPARTAMENTO INTEGRADO DE FARMACOLOGIA 
CLINICA Y TERAPEUTICA 
PREGRADO Y POSGRADO DE FARMACOLOGIA CLINICA 
GRUPO DE INVESTIGACION EVIDENCIA TERAPEUTICA
GRACIAS 
juliogc@clinicaunisabana.edu.co 
Departamento Integrado de Farmacología Clínica y 
Terapéutica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dispensación de medicamentos
Dispensación de medicamentosDispensación de medicamentos
Dispensación de medicamentos
nianbarrera
 
Administración de farmacia hospitalaria
Administración de farmacia hospitalariaAdministración de farmacia hospitalaria
Administración de farmacia hospitalaria
Jorge Amarante
 
Sistema peruano de farmacovigilancia
Sistema peruano de farmacovigilanciaSistema peruano de farmacovigilancia
Sistema peruano de farmacovigilancia
guest46cbbe1
 
Medicina ocupacional en establecimientos farmacéuticos (1).pptx
Medicina ocupacional en establecimientos farmacéuticos (1).pptxMedicina ocupacional en establecimientos farmacéuticos (1).pptx
Medicina ocupacional en establecimientos farmacéuticos (1).pptx
Vidal Julca Sanchez
 
SISTEMA_NACIONAL_DE_FARMACOVIGILANCIA_Q.F._Magaly_Tito.pdf
SISTEMA_NACIONAL_DE_FARMACOVIGILANCIA_Q.F._Magaly_Tito.pdfSISTEMA_NACIONAL_DE_FARMACOVIGILANCIA_Q.F._Magaly_Tito.pdf
SISTEMA_NACIONAL_DE_FARMACOVIGILANCIA_Q.F._Magaly_Tito.pdf
BetoGonzales5
 

La actualidad más candente (20)

Dispensación de medicamentos
Dispensación de medicamentosDispensación de medicamentos
Dispensación de medicamentos
 
Recetas retenidas requisitos
Recetas retenidas requisitosRecetas retenidas requisitos
Recetas retenidas requisitos
 
Medicamentos de venta libre
Medicamentos de venta libreMedicamentos de venta libre
Medicamentos de venta libre
 
Administración de farmacia hospitalaria
Administración de farmacia hospitalariaAdministración de farmacia hospitalaria
Administración de farmacia hospitalaria
 
Buenas prácticas de preparación de medicamentos en los Servicios de Farmacia ...
Buenas prácticas de preparación de medicamentos en los Servicios de Farmacia ...Buenas prácticas de preparación de medicamentos en los Servicios de Farmacia ...
Buenas prácticas de preparación de medicamentos en los Servicios de Farmacia ...
 
Sistema peruano de farmacovigilancia
Sistema peruano de farmacovigilanciaSistema peruano de farmacovigilancia
Sistema peruano de farmacovigilancia
 
ADQUISICIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS
ADQUISICIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS ADQUISICIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS
ADQUISICIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS
 
Medicamentos de control especial
Medicamentos de control especialMedicamentos de control especial
Medicamentos de control especial
 
Otc y eticos
Otc y eticosOtc y eticos
Otc y eticos
 
Acond. primario secundario medicamenetos 1
Acond. primario secundario medicamenetos 1Acond. primario secundario medicamenetos 1
Acond. primario secundario medicamenetos 1
 
El Servicio Farmaceutico
El Servicio FarmaceuticoEl Servicio Farmaceutico
El Servicio Farmaceutico
 
Resoluci n 1403 modificada
Resoluci n 1403 modificadaResoluci n 1403 modificada
Resoluci n 1403 modificada
 
Gestion farmaceutica
Gestion farmaceuticaGestion farmaceutica
Gestion farmaceutica
 
Medicina ocupacional en establecimientos farmacéuticos (1).pptx
Medicina ocupacional en establecimientos farmacéuticos (1).pptxMedicina ocupacional en establecimientos farmacéuticos (1).pptx
Medicina ocupacional en establecimientos farmacéuticos (1).pptx
 
Farmacovigilancia en el area hospitalaria
Farmacovigilancia en el area hospitalariaFarmacovigilancia en el area hospitalaria
Farmacovigilancia en el area hospitalaria
 
Dosis unitaria
Dosis unitariaDosis unitaria
Dosis unitaria
 
Rotulación de Medicamentos
Rotulación de MedicamentosRotulación de Medicamentos
Rotulación de Medicamentos
 
Auxiliares farmacia
Auxiliares farmaciaAuxiliares farmacia
Auxiliares farmacia
 
Dosis Unitaria.
Dosis Unitaria.Dosis Unitaria.
Dosis Unitaria.
 
SISTEMA_NACIONAL_DE_FARMACOVIGILANCIA_Q.F._Magaly_Tito.pdf
SISTEMA_NACIONAL_DE_FARMACOVIGILANCIA_Q.F._Magaly_Tito.pdfSISTEMA_NACIONAL_DE_FARMACOVIGILANCIA_Q.F._Magaly_Tito.pdf
SISTEMA_NACIONAL_DE_FARMACOVIGILANCIA_Q.F._Magaly_Tito.pdf
 

Similar a Rol del profesional de la salud en Farmacovigilancia

Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdfManual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
oswaldoar21
 
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1
Ruben Benito
 

Similar a Rol del profesional de la salud en Farmacovigilancia (20)

Terapia Biológica Individualizada
Terapia Biológica Individualizada Terapia Biológica Individualizada
Terapia Biológica Individualizada
 
FARMACOVIGILANCIA , FARMACOLOGIA PARA FARMACIA
FARMACOVIGILANCIA , FARMACOLOGIA PARA FARMACIAFARMACOVIGILANCIA , FARMACOLOGIA PARA FARMACIA
FARMACOVIGILANCIA , FARMACOLOGIA PARA FARMACIA
 
Prevención de cancer
Prevención de cancerPrevención de cancer
Prevención de cancer
 
Papanicolau
PapanicolauPapanicolau
Papanicolau
 
Departamento integrado de Farmacología Clínica y Terapéutica: Informe de Gest...
Departamento integrado de Farmacología Clínica y Terapéutica: Informe de Gest...Departamento integrado de Farmacología Clínica y Terapéutica: Informe de Gest...
Departamento integrado de Farmacología Clínica y Terapéutica: Informe de Gest...
 
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
 
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención MédicaEl paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
El paciente nos convoca: La Seguridad en su Atención Médica
 
Uso+racional+de+medicamentos+en+amp
Uso+racional+de+medicamentos+en+ampUso+racional+de+medicamentos+en+amp
Uso+racional+de+medicamentos+en+amp
 
Biofarmacia y seguridad del paciente
Biofarmacia y seguridad del pacienteBiofarmacia y seguridad del paciente
Biofarmacia y seguridad del paciente
 
CLASE 1 TERAPEUTICA JNSCE 2023 cto.pptx
CLASE 1 TERAPEUTICA JNSCE 2023 cto.pptxCLASE 1 TERAPEUTICA JNSCE 2023 cto.pptx
CLASE 1 TERAPEUTICA JNSCE 2023 cto.pptx
 
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdfManual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
Manual SERUMS y Primer Nivel de Atención PRO+.pdf
 
Evidencia de falla terapeutica
Evidencia de falla terapeuticaEvidencia de falla terapeutica
Evidencia de falla terapeutica
 
1. expo terapeutica final
1. expo terapeutica final1. expo terapeutica final
1. expo terapeutica final
 
FARMACOVIGILANCIA EXPOSICIÓN DETALLADA GRUPAL
FARMACOVIGILANCIA EXPOSICIÓN DETALLADA GRUPALFARMACOVIGILANCIA EXPOSICIÓN DETALLADA GRUPAL
FARMACOVIGILANCIA EXPOSICIÓN DETALLADA GRUPAL
 
333 ger.pdf ca cervicouterino
333 ger.pdf ca cervicouterino333 ger.pdf ca cervicouterino
333 ger.pdf ca cervicouterino
 
324 ger.pdf adenocarcinoma de pancreas
324 ger.pdf adenocarcinoma de pancreas324 ger.pdf adenocarcinoma de pancreas
324 ger.pdf adenocarcinoma de pancreas
 
01. instrumentos usados en farmacovigilancia
01.  instrumentos usados en farmacovigilancia01.  instrumentos usados en farmacovigilancia
01. instrumentos usados en farmacovigilancia
 
Guia1 fv
Guia1 fvGuia1 fv
Guia1 fv
 
Boletin 3 2015
Boletin 3 2015Boletin 3 2015
Boletin 3 2015
 
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1
Manual de buenas_practicas_de_prescripcion_imprenta1
 

Más de evidenciaterapeutica.com

Más de evidenciaterapeutica.com (20)

EPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptxEPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptx
 
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptxINTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
 
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las BenzodiacepinasFarmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
 
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéuticoFascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
 
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: MeningitisRevisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
 
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritisRevision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
 
Farmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabeticoFarmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabetico
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
 
Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.
 
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinicaToxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
 
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
 
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéuticoSíndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
 
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéuticoManejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
 
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPDGOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
 
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of AsthmaGINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
 
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínicaTrauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
 
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología ClínicaHemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
 
Peritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéuticoPeritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéutico
 
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínicaAntibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
 
Miometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínicaMiometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínica
 

Rol del profesional de la salud en Farmacovigilancia

  • 1. PROGRAMA DE FARMACOVIGILANCIA ROL DEL PROFESIONAL DE LA SALUD Asociación Colombiana de Sociedades Científicas JULIO CESAR GARCIA CASALLAS QF MD Msc. JEFE DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGIA CLINICA Y TERAPEUTICA CLÍNICA UNIVERSIDAD DE LA SABANA PROFESOR ASISTENTE FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE LA SABANA www.evidenciaterapeutica.com
  • 2. TENGO UN TESORO…… NO SE COMPARA CON LA PLATA NI CON EL ORO….
  • 4. ““...s ...sii nnoo ffuueerraa ppoorr llaa ggrraann vvaarriiaabbiilliiddaadd eennttrree llooss ppaacciieenntteess llaa mmeeddiicciinnaa ppooddrrííaa sseerr ccoonnssiiddeerraaddaa ccoommoo uunnaa cciieenncciiaa yy nnoo uunn aarrttee”” ““TThhee PPrriinncciipplleess aanndd PPrraaccttiiccee ooff MMeeddiicciinnee”” WWiilllliiaamm OOsslleerr,, 11889922
  • 6. Factores que Influyen en la Decisiones Clínicas Mulrow et. al. Ann Intern Med 1997;126:389-391
  • 7. Problemas Relacionados a Medicamentos (PRM) PRM Errores de SON 20% Evento DE LOS RAM Medicación SOLO RAM EL Adverso LAS (EM) (EA) PRM
  • 8. ERRORES CLINICOS EL 50% DE LOS ERRORES CLÍNICOS SON POR MEDICAMENTOS
  • 9.
  • 10.
  • 11. Dificultades en la Terapéutica
  • 12.
  • 13. Causas: • Problemas de interpretación de las prescripciones. • Confusión en el nombre del paciente • Confusión en los nombres de los medicamentos. • Problemas en etiquetados y envasados • Problemas en equipos y dispositivos de dispensación. • Factores humanos
  • 14.
  • 15. Errores de prescripción. Ejecución de una prescripción errada
  • 16. RECOMENDACIONES GUÍA TÉCNICA “BUENAS PRACTICAS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA ATENCIÓN EN SALUD” UNIDAD SECTORIAL DE NORMALIZACIÓN 1. http://www.elhospital.com/eh/formas/91825/seguridadPaciente.pdf 2. http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ Guia_promocion_seguridad_paciente.pdf
  • 17. 4.2.2 Mejorar la seguridad en la utilización de medicamentos Las acciones para disminuir al mínimo posible y ojala evitar los eventos adversos asociados al uso de medicamentos, se inician desde la selección prudente del medicamento, administración y se extienden hasta el seguimiento (monitoreo) del efecto del medicamento en el paciente.
  • 18. 4.2.2 Mejorar la seguridad en la utilización de medicamentos • Incluir en la recepción de los medicamentos la verificación de las órdenes de compra; incluir mecanismos que eviten la recepción de medicamentos y dispositivos médicos defectuosos a través de la verificación del estado físico, cantidad, fechas de vencimiento, número del lote, vigencia del registro sanitario del INVIMA y verificación del cumplimiento adecuado de la cadena frío. • Definir mecanismos de compra que eviten adquirir medicamentos que no cuenten con Registro Sanitario Vigente del INVIMA y para el uso que pretende dárseles; de origen fraudulento, de calidad no certificada y verificable. Deben incluir los conceptos técnicos de los responsables de las áreas asistenciales.
  • 19. 4.2.2 Mejorar la seguridad en la utilización de medicamentos • Tomar en consideración la información que proviene de la farmacovigilancia. • Definir mecanismos para vigilancia activa en la detección, identificación y resolución de los problemas relacionados con medicamentos (PRM); especialmente en pacientes polimedicados y/o con estancia hospitalaria mayor a tres días.
  • 20. Enfoque del Problema Oportunidades de Trabajo Colaborativo
  • 21. USO SEGURO DE LOS MEDICAMENTOS IInnssttiittuucciioonneess AAddmmiinniissttrraacciioonneess CCoorrppoorraacciioonneess//AAssoocciiaacciioonnee ss CCIIMMss MMeeddiiooss ddee ccoommuunniiccaacciióónn IInntteerrnneett PPrrooffeessiioonnaalleess ddee llaa SSaalluudd MMDD--EENNFF--QQFF PPrreessccrriippcciióónn IInnffoorrmmaacciióónn oobbjjeettiivvaa ddee ccaalliiddaadd,, eenn eell mmoommeennttoo ooppoorrttuunnoo yy ffoorrmmaa aaddeeccuuaaddaa.. AAddmmiinniissttrraacciióónn SSeegguurraa AQUÍ HAY UN ERROR ? USO SEGURO IInnvveessttiiggaacciióónn MEDICAMENTOS PPaacciieenntt ee LLaabboorraattoorriioo FF.. FFiicchhaa TTééccnniiccaa PPrroommoocciióónn PPuubblliicciiddaadd PPrroossppeeccttoo FFaarrmmaaccééuuttiiccoo DDiissppeennssaacciióónn//CCoonnsseejjoo AAtteenncciióónn ffaarrmmaaccééuuttiiccaa((AAFF)) CCoonncciilliiaacciióónn FFaarrmmaaccootteerraappééuuttcciiaa FFaarrmmaaccóóllooggoo CCllíínniiccoo AAsseessoorrííaa AAssiisstteenncciiaall FFaarrmmaaccooggeennééttiiccaa IInnddiivviidduuaalliizzaacciióónn TTeerraappiiaa EEdduuccaacciióónn
  • 22.
  • 23. Retiro medicamentos Medicamento Compañía Indicación Toxicidad Acción Baycol (cerivastatina) Bayer Colesterol elevado Rabdomiólisis Retiro 2001 Propulsid (cisapride) Janssen Anormalidad motilidad GI Arritmias Cardiacas Retiro 2000 Rezulin (troglitazona) Parke Davis/Warner- Lambert Diabetes Tipo II Toxicidad Hepática Retiro 2000 Seldane (terfenadina) Hoechst Alergia Arritmias Cardiacas Retiro 1998 Reductil Sibutramina Abbott Reducir Peso Riesgo Cardiovascular Retiro 2010 Gershell LJ, et al. Timeline: A brief history of novel drug discovery technologies.Nature Reviews Drug Discovery 2, 321 - 327 (01 Apr 2003)
  • 24. ETAPAS EN EL DESARROLLO DE UN MEDICAMENTO ENSAYOS CLINICSO CONTROLADOS APROBACIÓN EVALUACIÓN POST-MARKETING FASE I 3 AÑOS VOLUNTARIOS SANOS FASE II 3 AÑOS PACIENTES SELECCIONADOS FASE III 4 AÑOS ECC FASE IV-A 2 AÑOS EXPERIENCIA PRELIMINAR FASE IV-B 8 AÑOS USO EN POBLACIÓN GENERAL FASE IV-C > 10 AÑOS EFECTOS CRÓNICOS Efectos adversos esperados Dosis dependientes Efectos no esperados en algunos pacientes Eventos de hipersensibilidad Idiosincráticos Cáncer y otras patologías EFICACIA EFECTIVIDAD
  • 25. BBiiooddiissppoonniibbiilliiddaadd aabbssoolluuttaa yy vvaarriiaabbiilliiddaadd iinntteerriinnddiivviidduuaall BBiiooddiissppoonniibbiilliiddaadd aabbssoolluuttaa Coeficiente de variación (%) Hellriegel C y cols., 2006 110000 7755 5500 2255 00 00 2255 5500 7755 110000 112255 115500 BBiiooddiissppoonniibbiilliiddaadd ((%%)) 112255 VVoolluunnttaarriiooss PPaacciieenntteess
  • 26. Transportadores iimmpplliiccaaddooss eenn eell ppaassoo ddee mmoollééccuullaass aa ttrraavvééss ddee llaass bbiioommeemmbbrraannaass Riñón Intestino otros Hígado Sangre Plexo coroide Barrera hematoencefálica Tumor Pulmón otros otros otros otros otros otros FÁRMACO
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. Relaciones entre los Procesos de la Evidenicia: EBM, CER, and HTA International Working Group for HTA Advancement. Luce BR, Drummond MF, Jonsson B, Neumann PJ, Schwartz JS, Siebert U, Sullivan SD. EBM, HTA, and CER: Clearing the Confusion. Milbank Memorial Fund Quarterly. In press.
  • 37.
  • 38.
  • 39. Cual es la mejor forma que un Latino sea despedido de su trabajo Contratando a otro Latino como su colaborador
  • 40.
  • 41. Farmacovigilancia= Seguridad del Paciente desde la Perspectiva del Medicamento
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. COMPROMISO DEL PROFESIONAL DE LA SALUD Vuelve a vivir Teresa Romero tras superar el ébola
  • 48. Costos directos por problemas prevenibles relacionados con medicamentos en los pacientes que consultan al Servicio de Urgencias de la Clínica Universidad de La Sabana. Casallas C, Briceño W, Oliveros H, García JC
  • 49. PRM Casallas C, Briceño W, Oliveros H, García JC. Universidad de La Sabana. 2013
  • 50.
  • 51. Pasos para reducir la polifarmacia 1.- conseguir que el paciente traiga a la consulta todo lo M. J. Martínez S. Farmacia. H. Meixoeiro. Vigo, enero 2004 que toma 2.- identificar tto. por nombres genéricos 3.- asegurarse de que empieza el tto indicado 4.- conocer todos los posibles EA del fármaco 5.- Suspender cualquier fármaco que no beneficie 6.- Suspender fármacos sin indicación clara 7.- Intentar sustituir por el mto. menos tóxico 8.- evitar la prescripción en cascada 9.- intentar “una enfermedad/un mto./un día” 10.- Alertar los Problemas de Seguridad con los Medicamentos
  • 52. ¿La indicacion que originó su prescripción continua presente? Sí Suspender SSíí ¿Está indicado para este problema de salud? Suspender / Cambio por fármaco indicado si es necesario ¿Está siendo efectivo para el objetivo terapéutico planteado? No Valorar falta de eficacia (interacción, falta de adherencia) ¿Es la alternativa más eficaz basada en la evidencia y/o Guias de Práctica Clínica? ¿El medicamento es adecuado (tener en cuenta tambien forma farmacéutica, excipiente) y conveniente dadas las características del paciente (edad, Insuficiencia Renal, I Hepática? Sustitución por alternativa más adecuada y en caso de no ser posible valorar retirada teniendo en cuenta balance beneficio/riesgo ¿Es adecuada la dosis, pauta y duración del tratamiento? Sustitución por alternativa más eficaz Ajustar la dosis en funcion de la edad, IR, IH o patología actual Ajustar la pauta/simplificar regimen terapéutico Adecuar la duración del tartamiento No Sí No Sí No Sí No Sí No Sí NNoo NNoo SSíí NNoo SSíí NNoo SSíí NNoo SSíí NNoo SSíí
  • 53. Sí SSíí ¿Es adecuada la dosis, pauta y duración del tratamiento? Sí SSíí SEGURIDAD: ¿Hay duplicidades? ¿medicamentos contraindicados por la edad o la patología? ¿Se ha presentado o existe riesgo de reaccion adversa o interacción que pueda controlarse o prevenirse? ¿Hay indicios claros de cascada farmacológia en el plan terapéutico? Ajustar la dosis en funcion de la edad, IR, IH o patología actual Ajustar la pauta/simplificar regimen terapéutico Adecuar la duración del tartamiento Mantener Tratamiento No NNoo No Sí NNoo SSíí 1.- Si duplicidad -> suspender 1 de los medicamentos implicados 2.- Si Interaccion de Releváncia Clínica manejo según recomendaciones(evitar asociación, monitorizar signos y síntomas,…) 3.- Si cascada farmacológica: retirar todos los medicamentos de la cascada y evaluar si es necesario el medicamento causante y en caso de serlo si puede sustituirse por una alternativa más segura 4.- Si contraindicaciones por edad o patología: sustitucion del medicamento por alternativa mas segura
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57. Insumos NOTA IMPORTANTE: Presente esta lista y revisela en cada consulta con su equipo de salud , para MAS INFORMACION DE SUS MEDICAMENTOS CONSULTE EN: www.evidenciaterapeutica.com. ENCUESTA RAPIDA DE ADHERENCIA AL TRATAMIENTO FARMACOLOGICO PREGUNTA RESPUESTA SI=1 NO=0 TOTAL 1. ¿Usted olvida tomar sus medicamentos o las dosis ordenadas por su médico tratante? 2. ¿Cuándo se siente mejor usted SUSPENDE O deja de tomar las dosis ordenadas por el médico tratante? 3. ¿Cuándo se siente mal al tomar la medicación o una dosis ordenadapor su médico la suspende O MODIFICA LA DOSIS? 4. ¿Con frecuencia usted no se toma los medicamentos de acuerdo al horario ordenado por su médico? 5. ¿Toma usted sus medicamentos al mismo tiempo? 6. ¿Toma sus medicamentos SIN inmportar si es antes o después de la comida? PUNTUACIÓN 1. SI LA SUMA DE LOS ITEMS ES MAYOR DE 2 O IGUAL A 6 PACIENTE NO ADHERENTE 2. SI LA SUMA ES MENOR DE 1 O IGUAL A 0 PACIENTE ADHERENTE TOTAL
  • 58. USO SEGURO DE LOS MEDICAMENTOS Tratamiento Personalizado IInnssttiittuucciioonneess AAddmmiinniissttrraacciioonneess CCoorrppoorraacciioonneess//AAssoocciiaacciioonnee ss CCIIMMss MMeeddiiooss ddee ccoommuunniiccaacciióónn IInntteerrnneett PPrrooffeessiioonnaalleess ddee llaa SSaalluudd MMDD--EENNFF--QQFF PPrreessccrriippcciióónn IInnffoorrmmaacciióónn oobbjjeettiivvaa ddee ccaalliiddaadd,, eenn eell mmoommeennttoo ooppoorrttuunnoo yy ffoorrmmaa aaddeeccuuaaddaa.. AAddmmiinniissttrraacciióónn SSeegguurraa LLaabboorraattoorriioo FF.. FFiicchhaa TTééccnniiccaa PPrroommoocciióónn PPuubblliicciiddaadd PPrroossppeeccttoo IInnvveessttiiggaacciióónn FFaarrmmaaccééuuttiiccoo DDiissppeennssaacciióónn//CCoonnsseejjoo AAtteenncciióónn ffaarrmmaaccééuuttiiccaa((AAFF)) CCoonncciilliiaacciióónn FFaarrmmaaccootteerraappééuuttcciiaa FFaarrmmaaccóóllooggoo CCllíínniiccoo AAsseessoorrííaa AAssiisstteenncciiaall FFaarrmmaaccooggeennééttiiccaa IInnddiivviidduuaalliizzaacciióónn TTeerraappiiaa EEdduuccaacciióónn PPaacciieenntt ee
  • 59.
  • 60. Conclusiones International Forum Quality and Safety in Health Care. 2013. London BMJ Group
  • 61.
  • 62. Educación sanitaria En pacientes crónicos, debe ser continuada en el tiempo para evitar que la monotonía conlleve a un abandono del tratamiento o al incumplimiento del mismo Educación sanitaria Carteles informativos Folletos o dípticos Etiquetas adhesivas con pictogramas educativos Educación individual motivadora Charlas Información en colectivas revistas De autocontrol de parámetros
  • 65. DEPARTAMENTO INTEGRADO DE FARMACOLOGIA CLINICA Y TERAPEUTICA PREGRADO Y POSGRADO DE FARMACOLOGIA CLINICA GRUPO DE INVESTIGACION EVIDENCIA TERAPEUTICA
  • 66. GRACIAS juliogc@clinicaunisabana.edu.co Departamento Integrado de Farmacología Clínica y Terapéutica