SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  11
Télécharger pour lire hors ligne
  	
   Jose	
  Miguel	
  Castellon	
  V.	
  
	
   1	
  
Potasio	
  (Kalium)	
  /	
  Hiponatremia	
  e	
  hipernatremia	
  
	
  
• 98%	
  del	
  K	
  corporal	
  es	
  intracelular	
  (140	
  mEq/L)	
  
• 2%	
  del	
  K	
  corporal	
  es	
  extracelular	
  (3.5-­‐5	
  mEq/L)	
  
• Concentración	
  de	
  potasio	
  plasmático	
  es	
  la	
  relación	
  de:	
  ingesta,	
  eliminación	
  y	
  
distribución	
  intracelular.	
  
• Requerimientos	
   mínimos	
   diarios:	
   1.6	
   –	
   2	
   gramos	
   (40-­‐50	
   mmol	
   /	
   40	
   mg	
   =	
   1	
  
mmol)	
  
• Principal	
  vía	
  de	
  eliminación	
  es	
  renal	
  (80%).	
  Por	
  el	
  tracto	
  gastrointestinal	
  sale	
  
el	
  15%	
  y	
  por	
  el	
  sudor	
  5%	
  
	
  
• Riñones	
  tienen	
  un	
  papel	
  predominante	
  en	
  la	
  excreción	
  de	
  K.	
  Se	
  transporta	
  por	
  
todo	
   el	
   nefron,	
   pero	
   son	
   las	
   células	
   principales	
   del	
   segundo	
   conector	
   y	
   la	
  
porción	
  cortical	
  del	
  tubo	
  colector	
  las	
  que	
  desempeñan	
  un	
  papel	
  dominante	
  en	
  
la	
  excreción	
  de	
  K	
  
• La	
   entrada	
   apical	
   de	
   Na	
   a	
   las	
   células	
   principales	
   por	
   el	
   ENaC	
   genera	
   una	
  
diferencia	
   de	
   potencial	
   que	
   conduce	
   a	
   la	
   salida	
   pasiva	
   de	
   K	
   a	
   través	
   de	
   los	
  
canales	
  apicales	
  (disminución	
  del	
  aporte	
  distal	
  de	
  Na	
  limita	
  la	
  capacidad	
  para	
  
excretar	
  K,	
  lo	
  que	
  causa	
  hiperK)	
  
• La	
   aldosterona	
   tiene	
   una	
   influencia	
   importante	
   sobre	
   la	
   excreción	
   del	
   K,	
   al	
  
aumentar	
   la	
   actividad	
   de	
   los	
   ENaC,	
   amplificando	
   la	
   fuerza	
   impulsora	
   para	
   la	
  
secreción	
  de	
  K	
  a	
  través	
  de	
  la	
  membrana	
  luminal	
  de	
  la	
  célula	
  principal.	
  	
  
• HiperK	
   estimula	
   la	
   glándula	
   suprarrenal,	
   que	
   hace	
   mas	
   aldosterona,	
  
aumentando	
  la	
  reabsorción	
  de	
  Na	
  y	
  eliminando	
  mas	
  K.	
  La	
  hipoK	
  lo	
  inhibe.	
  
• Factores	
  que	
  regulan	
  la	
  secreción	
  distal	
  del	
  potasio:	
  
o Ingesta	
  de	
  potasio	
  en	
  la	
  dieta,	
  concentración	
  de	
  potasio	
  plasmático,	
  pH	
  
sistémico,	
   flujo	
   tubular	
   distal	
   y	
   aporte	
   distal	
   de	
   sodio,	
   excreción	
   de	
  
aniones	
  no	
  reabsorbibles,	
  aldosterona	
  
	
  
• Alteraciones	
  entre	
  las	
  mas	
  frecuentes	
  en	
  la	
  practica	
  clínica	
  
• Determina	
  el	
  potencial	
  de	
  membrana	
  en	
  reposo,	
  que	
  es	
  fundamental	
  para	
  la	
  
transmisión	
  neuromuscular.	
  	
  
• La	
  hipok	
  como	
  la	
  hiper	
  k	
  à	
  alteraciones	
  de	
  la	
  polarización	
  de	
  la	
  membrana	
  
celular	
  
• Factores	
  que	
  regulan	
  el	
  intercambio	
  intra-­‐extracelular	
  del	
  potasio	
  
o Favorecen	
  la	
  entrada:	
  alcalosis	
  (aumento	
  del	
  bicarbonato	
  sérico	
  provoca	
  
como	
  mecanismo	
  tampón	
  la	
  salida	
  de	
  iones	
  del	
  interior,	
  por	
  lo	
  que	
  entra	
  
potasio),	
   insulina	
   (estimula	
   la	
   entrada),	
   estimulación	
   B2-­‐adrenergica	
  
(aumenta	
  la	
  AMPc,	
  que	
  estimula	
  la	
  NA/K	
  ATPasa	
  y	
  facilita	
  la	
  captación	
  
de	
  potasio)	
  ,	
  aldosterona	
  	
  
o Favorecen	
  la	
  salida:	
  acidosis	
  (mas	
  iones	
  entran	
  a	
  la	
  célula,	
  haciendo	
  que	
  
salga	
   potasio),	
   hiperosmolalidad	
   extracelular	
   (post	
   manitol	
   o	
   glucosa,	
  
favorece	
   salida	
   de	
   agua	
   del	
   intra	
   al	
   extra,	
   arrastrando	
   potasio),	
  
agonistas	
  alfa	
  adrenérgicos	
  (inhiben	
   la	
   entrada),	
  lisis	
  celular	
   (tumoral,	
  
rabdomiologisis,	
  hemolisis)	
  
  	
   Jose	
  Miguel	
  Castellon	
  V.	
  
	
   2	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
  	
   Jose	
  Miguel	
  Castellon	
  V.	
  
	
   3	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
  	
   Jose	
  Miguel	
  Castellon	
  V.	
  
	
   4	
  
I.	
  Hipopotasemia	
  
• [K]	
  <3,5	
  mEq/L	
  
• cuando	
   se	
   pierde	
   K	
   (via	
   intestinal,	
   urinaria	
   u	
   otras),	
   pierde	
   K	
   intra	
   como	
  
extracelular	
  (solo	
  se	
  mide	
  extracelular)	
  
• puede	
  ocurrir	
  que	
  el	
  K	
  pase	
  al	
  intracelular	
  (no	
  hay	
  perdida	
  ni	
  depleción)	
  
• síntomas	
  son	
  distintos	
  según	
  haya	
  o	
  no	
  depleción	
  acompañante	
  
	
  
Causas:	
  
• Disminución	
  de	
  ingesta	
  (raro	
  porque	
  los	
  alimentos	
  tienen	
  potasio,	
  y	
  el	
  riñón	
  
puede	
  adaptarse)	
  
o Inanición	
  (anorexia	
  nerviosa)	
  
o ingestión	
  de	
  arcilla	
  
o perfusión	
  de	
  líquidos	
  sin	
  potasio	
  en	
  pacientes	
  en	
  ayunas	
  y	
  alcoholismo	
  
• Por	
   desplazamiento	
   al	
   interior	
   de	
   la	
   célula	
   (no	
   hay	
   depleción	
   –	
   la	
   mas	
  
frecuente)	
  
o Alcalosis	
  (metabólica	
  o	
  respiratoria)	
  
o Infusión	
  de	
  bicarbonato	
  
o Insulina	
  
o Agonistas	
  adrenérgicos	
  B2	
  (broncodilatadores)	
  o	
  aumento	
  de	
  actividad	
  
simpática	
  adrenérgica	
  B2	
  (después	
  de	
  IAM,	
  TEC),	
  estrés	
  
o Parálisis	
  periódica	
  hipopotasemica	
  (paso	
  masivo	
  de	
  potasio	
  a	
  la	
  célula)	
  
o Proliferación	
   de	
   células	
   en	
   leucemias,	
   linfomas	
   de	
   Burkitt	
   y	
   en	
  
tratamiento	
  de	
  anemia	
  megaloblastica	
  
• Por	
  perdidas	
  renales	
  de	
  K	
  (depleción	
  de	
  K)	
  
o Diuréticos:	
  acetazolamida,	
  furosemida,	
  tiacidas	
  
o Tubulopatias:	
  sd	
  de	
  Bartter,	
  sd	
  de	
  Gittelman,	
  sd	
  de	
  Liddle	
  
o Acidosis	
  tubulares:	
  acidosis	
  tubular	
  renal	
  distal	
  tipo	
  I,	
  acidosis	
  tubular	
  
renal	
  proximal	
  tipo	
  II	
  
o Hiperaldosteronismo:	
  estenosis	
  de	
  la	
  arteria	
  renal	
  
o Nefropatías	
  hipermagnesiuricas	
  
• Por	
  perdida	
  intestinal	
  de	
  K	
  (depleción	
  de	
  K)	
  
o Ureterosigmoidostomia	
  
o Vómitos	
  y	
  diarrea	
  
o Cloridorrea	
  
o Adenoma	
  velloso	
  
o Abuso	
  de	
  laxantes	
  
• Otros	
  
o Hiperhidrosis:	
  rabdomiolosis	
  hipopotasemica	
  del	
  recluta	
  
o Pseudohipopotasemia:	
   falsa	
   disminución	
   que	
   se	
   da	
   en	
   leucocitosis	
  
extremas	
  (>100.000/uL)	
  o	
  si	
  se	
  retrasa	
  el	
  procesamiento	
  de	
  la	
  muestra	
  
(leucocitos	
  captan	
  potasio)	
  
o Cutánea:	
  sudoración	
  profusa,	
  quemaduras	
  extensas	
  
	
  
	
  
	
  
  	
   Jose	
  Miguel	
  Castellon	
  V.	
  
	
   5	
  
Clínica:	
  
• Hiperpolarización	
   de	
   membranas	
   excitables,	
   afectándose	
   el	
   músculos	
   liso,	
  
esquelético	
  y	
  cardiaco	
  (con	
  o	
  sin	
  depleción)	
  
o Liso:	
  estreñimiento,	
  ileo	
  paralitico	
  
o Esquelético:	
   calambres,	
   labilidad,	
   parálisis	
  
flácida,	
   parálisis	
   respiratoria,	
   debilidad	
  
muscular.	
   Cuando	
   es	
   extrema	
   puede	
   haber	
  
rabdomiolisis	
  
o Cardiaco:	
   alargamiento	
   de	
   repolarizacion	
   con	
  
aparición	
   de	
   ondas	
   U,	
   torsade	
   de	
   pointes	
   y	
  
fibrilación	
  ventricular,	
  arritmias	
  auriculares	
  y	
  ventriculares.	
  
	
  
• Si	
   hay	
   depleción,	
   pueden	
   haber	
   cambios	
   en	
   la	
   función	
   celular	
   de	
   sistemas	
  
endocrinos:	
  
o Estimula	
  secreción	
  de	
  renina	
  
o Estimula	
  secreción	
  de	
  prostaglandina	
  
o Estimula	
  secreción	
  la	
  amoniogenesis	
  y	
  eleva	
  el	
  [pH]o	
  
o Inhibe	
  la	
  síntesis	
  de	
  aldosterona	
  	
  
o Inhibe	
  la	
  síntesis	
  de	
  insulina	
  
o Resistencia	
  renal	
  a	
  la	
  ADH	
  
o Resistencia	
  periférica	
  a	
  la	
  insulina	
  
o Induce	
  alcalosis	
  metabólica	
  
	
  
Diagnostico	
  
• Valoración	
   inicial:	
   gases	
  
arteriales,	
   electrolitos,	
   BUN,	
  
creatinina,	
   osmolalidad	
   sérica,	
  
Mg,	
  Ca	
  y	
  hemograma.	
  También	
  el	
  
pH,	
   osmolalidad,	
   creatinina	
   y	
  
electrolitos	
  urinarios	
  
• Hay	
   que	
   conocer	
   la	
   osmolalidad	
  
sérica	
   y	
   la	
   urinaria	
   para	
   calcular	
  
el	
   gradiente	
   transtubular	
   de	
   K	
  
(GTTK):	
  
o <4:	
   ausencia	
   de	
   actividad	
  
mineralocorticoide	
   en	
  
túbulo	
  contorneado	
  distal	
  
o >7:	
  presencia	
  de	
  actividad	
  
mineralocorticoide.	
  
• En	
   casos	
   específicos	
   se	
   requiere	
  
Mg,	
   Ca	
   urinarios	
   y	
  
concentraciones	
   plasmáticas	
   de	
  
renina	
  y	
  aldosterona.	
  
	
  
	
  
  	
   Jose	
  Miguel	
  Castellon	
  V.	
  
	
   6	
  
Tratamiento	
  
• En	
   general	
   puede	
   controlarse	
   por	
   la	
   corrección	
   del	
   proceso	
   patológico	
  
subyacente	
   o	
   el	
   retiro	
   del	
   medicamento	
   nocivo,	
   administración	
  
complementaria	
  de	
  KCl	
  oral.	
  Pero	
  es	
  refractaria	
  cuando	
  hay	
  déficit	
  de	
  Mg.	
  
• Agudo:	
  
o Disminución	
   de	
   1mEq/	
   de	
   K	
   sérico,	
   las	
   reservas	
   disminuyen	
   200-­‐400	
  
mEq.	
  (cada	
  0.3	
  mEq/l,	
  baja	
  100	
  mEq)	
  
o Cuando	
   las	
   cifras	
   son	
   inferiores	
   a	
   2	
   mEq/l,	
   el	
   déficit	
   total	
   supera	
   los	
  
800-­‐1000	
  mEq.	
  
	
  
o Potasio	
   >3	
   à	
   	
   vía	
   oral	
   con	
   cloruro	
   de	
   K	
   (20-­‐80	
   mEq/día).	
   La	
   sal	
  
dietética	
  tiene	
  12	
  mEq	
  por	
  gramo.	
  
o Potasio	
  entre	
  2.5	
  –	
  3	
  à	
  sin	
  signos	
  de	
  gravedad,	
  y	
  no	
  recibe	
  digital	
  à	
  vía	
  
oral	
  120	
  -­‐240	
  mEq/día	
  
o Potasio	
  <2.5	
  +	
  ECG	
  +	
  disminución	
  de	
  fuerza	
  à	
  vía	
  endovenosa	
  	
  
§ Cloruro	
  potásico	
  
• En	
  solución	
  que	
  su	
  concentración	
  no	
  supere	
  los	
  50mEq/l	
  
• A	
  un	
  ritmo	
  inferior	
  a	
  los	
  20mEq/h	
  
• Cantidad	
  diaria	
  total	
  que	
  no	
  exceda	
  los	
  200	
  mEq	
  
• Para	
  aumentar	
  1mEq/L	
  à	
  dar	
  100-­‐200	
  mEq	
  de	
  K	
  
• Para	
  reducir	
  la	
  flebitis	
  à	
  administrar	
  vía	
  central.	
  Mayores	
  
concentraciones	
  o	
  velocidad	
  aumenta	
  la	
  tromboflebitis.	
  
• Por	
  via	
  central:	
  hasta	
  60	
  mEq/L	
  de	
  KCl	
  
• Siempre	
   administrar	
   con	
   soluciones	
   salinas,	
   no	
   con	
  
glucosa.	
   El	
   aumento	
   de	
   insulina	
   inducido	
   por	
   la	
   glucosa	
  
causaría	
  exacerbación	
  aguda	
  de	
  la	
  hipoK	
  
o En	
  todos	
  los	
  casos	
  reponer	
  magnesio	
  si	
  es	
  que	
  hay	
  hipoMg.	
  	
  
	
  
• Crónico:	
  
o Asegurarse	
  que	
  la	
  ingesta	
  sea	
  adecuada	
  (cítricos)	
  
o Tratar	
  patología	
  de	
  base	
  
o Forma	
   mas	
   generalizada	
   es	
   en	
   Cloruro	
   potásico	
   (comprimidos	
   o	
  
ampollas	
  mezcladas	
  con	
  jugo	
  por	
  vía	
  oral)	
  
o El	
   uso	
   de	
   diuréticos	
   conservadores	
   de	
   K	
   como	
   espironolactona,	
   o	
  
amilorida	
  à	
  contrarrestan	
  las	
  perdidas	
  de	
  K	
  a	
  nivel	
  tubular	
  distal	
  	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
  	
   Jose	
  Miguel	
  Castellon	
  V.	
  
	
   7	
  
II.	
  Hiperpotasemia	
  
• [K]	
  >5,5	
  mEq/L	
  
• Da	
  arritmias	
  ventriculares	
  fatales	
  en	
  minutos	
  
• Las	
  hiperK	
  sobre	
  7	
  mEq/l	
  son	
  letales	
  (a	
  los	
  reos	
  se	
  ejecutan	
  con	
  inyecciones	
  K)	
  
• Excreción	
   de	
   K	
   por	
   los	
   riñones	
   esta	
   regulada	
   por	
   la	
   aldosterona,	
   difícil	
   ver	
  
hiperK	
   graves	
   si	
   el	
   riñón	
   funciona	
   bien,	
   y	
   si	
   el	
   eje	
   renina-­‐angiotensina-­‐
aldosterona-­‐ADH	
  esta	
  intacto	
  
• Pero	
  si	
  hay	
  fallo	
  renal	
  o	
  la	
  acción	
  de	
  la	
  aldosterona	
  esta	
  interferida,	
  es	
  fácil	
  que	
  
sobrecargas	
  orales	
  o	
  intravenosas	
  de	
  K	
  o	
  estreñimiento	
  causes	
  hiperK.	
  
• K	
  intracelular	
  puede	
  abandonar	
  la	
  célula	
  bajo	
  ciertas	
  condiciones	
  y	
  causar	
  en	
  
minutos	
  hiperK	
  agudas	
  graves	
  	
  
	
  
Causas	
  
• PseudohiperK	
  
o Muestra	
  hemolizada	
  
o Leucocitosis	
  (>200.000/uL)	
  o	
  trombocitosis	
  intensa	
  (>500.000/uL)	
  
o Torniquete	
  muy	
  	
  apretado	
  o	
  contracción	
  muscular	
  de	
  la	
  extremidad	
  
• Por	
  desplazamiento	
  del	
  K	
  al	
  plasma	
  
o Acidosis	
   (metabólica	
   o	
   respiratoria).	
   Fácil	
   de	
   ver	
   si	
   hay	
   insuficiencia	
  
renal	
  y	
  menos	
  frecuente	
  si	
  el	
  riñón	
  funciona	
  bien	
  
o Destrucción	
   tisular:	
   sd	
   de	
   lisis	
   tumoral,	
   transfusión	
   incompatible,	
  
rabdomiolisis,	
   grandes	
   quemaduras,	
   sd	
   linfoproliferativos	
   agudos,	
  
cirugías	
  prolongadas	
  con	
  abundante	
  cauterización	
  hemática	
  
o Fármacos:	
  beta	
  bloqueadores,	
  relajantes	
  musculares,	
  digoxina	
  
• Por	
  defectos	
  en	
  la	
  excreción	
  renal	
  de	
  K	
  
o Reducción	
  del	
  filtrado	
  glomerular:	
  AKI	
  o	
  ERC	
  
o Tubulopatias	
  que	
  afectan	
  al	
  túbulo	
  colector	
  cortical:	
  
§ Acidosis	
  tubular	
  distal	
  tipo	
  IV	
  
§ Pseudohipoaldosteronismo	
  
§ Intoxicación	
  por	
  ciclosporina	
  
§ Uropatia	
  obstructiva	
  	
  
§ Rechazo	
  crónico,	
  lupus,	
  amiloidosis	
  
§ Diuréticos	
   ahorradores	
   de	
   K:	
   espironolactona,	
   amilorida,	
  
triamtereno	
  
o Déficit	
  de	
  la	
  función	
  de	
  aldosterona	
  (o	
  fármacos	
  uqe	
  influyen	
  el	
  eje	
  RAA)	
  
§ Hipoaldosteronismo	
  primario	
  (renina	
  lata),	
  sd	
  de	
  Addison	
  
§ Hipoaldosteronismo	
  hiporreninemico	
  (renina	
  baja)	
  
§ IECA;	
  ARA	
  II,	
  aliskiren	
  
§ AINES;	
  beta	
  bloqueadores	
  
• Por	
  exceso	
  de	
  aporte	
  exógeno	
  de	
  K	
  
o Administración	
  intravenosa	
  de	
  K	
  en	
  presencia	
  de	
  insuficiencia	
  renal	
  
o Sal	
  “de	
  régimen”	
  (KCl)	
  
o Transfusiones	
  sanguíneas	
  masivas	
  
o Desclampaje	
  venoso	
  en	
  trasplantes	
  renales	
  conservados	
  con	
  liquido	
  de	
  
Collins	
  
  	
   Jose	
  Miguel	
  Castellon	
  V.	
  
	
   8	
  
Clínica	
  
• Clínica	
  fundamental	
  à	
  despolarización	
  muscular	
  en:	
  
o Esquelético:	
   parálisis	
   flácida	
   tipo	
   Guillan-­‐Barre,	
  
predominio	
   distal,	
   y	
   musculatura,	
   masticatoria	
   y	
  
deglutoria.	
  Parestesias,	
  debilidad	
  muscular.	
  
o ECG:	
  
§ 6.5	
  mEq/l:	
  onda	
  T	
  picudas	
  
§ >7mEq/l:	
   se	
   prolonga	
   el	
   intervalo	
   PR,	
   se	
  
pierde	
   la	
   onda	
   P,	
   mas	
   tarde	
   se	
   produce	
  
ensanchamiento	
  del	
  QRS	
  
§ >8	
   mEq/l:	
   complejo	
   QRS	
   puede	
   converger	
  
con	
  la	
  onda	
  Y	
  y	
  formar	
  una	
  onda	
  sinuosa	
  
	
  
• Otros:	
  
o Inhibición	
   de	
   la	
   amoniogénesis:	
   no	
   se	
   forma	
  
amonio	
  y	
  abundan	
  los	
  H	
  libres	
  en	
  la	
  orina,	
  dando	
  
pH	
  acido	
  en	
  la	
  orina,	
  con	
  dificultad	
  para	
  excretar	
  
todos	
  los	
  H	
  que	
  deben	
  ser	
  excretados.	
  La	
  hiperk	
  es	
  
causa	
  de	
  acidosis	
  metabólica.	
  	
  
o Natriuresis	
   forazada	
   al	
   estar	
   dificultada	
   la	
  
reabsorción	
  de	
  Na	
  en	
  túbulo	
  colector	
  
o Estimula	
  la	
  secreción	
  de	
  aldosterona	
  
o Inhibe	
  la	
  secreción	
  de	
  renina	
  
o Estimula	
  la	
  secreción	
  de	
  glucagón	
  e	
  insulina	
  
	
  
	
  
	
  
Diagnostico	
  
• Se	
  basa	
  en	
  la	
  excreción	
  urinaria	
  de	
  potasio	
  en	
  24	
  horas,	
  que	
  debe	
  ser	
  superior	
  a	
  
100mEq/día	
  si	
  al	
  respuesta	
  renal	
  es	
  adecuada	
  a	
  la	
  hiperK,	
  y	
  el	
  GTTK	
  debe	
  ser	
  
superior	
  a	
  7	
  si	
  la	
  respuesta	
  aldosteronica	
  es	
  adecuada	
  a	
  la	
  hiperk.	
  
• Hacer	
  estudio	
  integral	
  para	
  identificar	
  la	
  causa	
  
• Interrogatorio	
   y	
   exploración	
   física	
   deben	
   enfocarse	
   en	
   los	
   fármacos	
   (IECA,	
  
AINES,	
   cotrimoxazol),	
   dieta	
   y	
   complementos	
   dietéticos	
   (sustituto	
   de	
   sal),	
  
factores	
   de	
   riesgo	
   para	
   insuficiencia	
   renal,	
   reducción	
   del	
   gasto	
   urinario,	
  
presión	
  sanguínea	
  y	
  estado	
  de	
  volumen.	
  	
  
• Pruebas	
  de	
  laboratorio:	
  electrolitos,	
  BUN,	
  creatinina,	
  osmolalidad	
  sérica,	
  MG,	
  
Ca,	
   biometría	
   hemática	
   completa.	
   También	
   pH,	
   osmolalidad,	
   creatinina	
   y	
  
electrolitos	
  urinarios.	
  
• [Na]	
   urinaria	
   <20	
   mEq/L	
   sugiere	
   que	
   el	
   aporte	
   distal	
   de	
   sodio	
   es	
   un	
   factor	
  
limitante	
  para	
  la	
  excreción	
  de	
  K;	
  la	
  restitución	
  del	
  volumen	
  con	
  solución	
  salina	
  
al	
  0.9%	
  o	
  el	
  tratamiento	
  con	
  furosemida	
  podría	
  ser	
  efectivos	
  para	
  reducir	
  la	
  [K]	
  
sérica	
  al	
  aumentar	
  el	
  aporte	
  distal	
  de	
  Na.	
  
• Necesario	
  conocer	
  la	
  osmolalidad	
  sérica	
  y	
  urinaria	
  para	
  calcular	
  el	
  GTTK	
  	
  
  	
   Jose	
  Miguel	
  Castellon	
  V.	
  
	
   9	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
	
  
  	
   Jose	
  Miguel	
  Castellon	
  V.	
  
	
   10	
  
Tratamiento	
  
• Requiere	
  ECG	
  de	
  12	
  derivaciones,	
  hospitalización,	
  monitorio	
  cardiaco	
  continuo	
  
y	
  tratamiento	
  inmediato	
  
• Tratamiento	
  de	
  hiperpotasemia	
  grave	
  sintomática	
  (en	
  negrita	
  los	
  de	
  	
  1ra	
  línea)	
  
o Un	
  triple	
  objetivo:	
  
§ Proteger	
  el	
  corazón	
  de	
  la	
  toxicidad	
  del	
  K	
  con	
  calcio	
  intravenoso	
  
(riesgo	
  de	
  paro	
  cardiaco	
  bradiarritmico)	
  
• Gluconato	
  cálcico	
  al	
  10%	
  
o Primera	
  medida	
  en	
  paciente	
  con	
  ECG.	
  
o No	
   disminuye	
   [K]	
   plasmático,	
   debe	
   ir	
   seguido	
   de	
  
otras	
   medidas	
   a	
   promover	
   la	
   entrada	
   de	
   K	
   a	
   la	
  
célula	
  
o 10	
  ml	
  en	
  2-­‐5	
  minutos.	
  Acción	
  inmediata	
  dura	
  20-­‐
30	
  minutos.	
  Si	
  no	
  hay	
  corrección	
  de	
  ECG	
  repetir	
  a	
  
los	
  5	
  min.	
  	
  
§ Reducir	
  la	
  [K]p	
  desplazándola	
  temporalmente	
  hacia	
  las	
  células	
  
• Salbutamol	
  
o Nebulización	
  o	
  vía	
  intravenosa	
  
o 0.5	
  mg	
  en	
  100ml	
  de	
  glucosa	
  al	
  5%	
  en	
  15	
  min	
  iv.	
  
o 10-­‐20	
  mg	
  (2-­‐4	
  ml)	
  en	
  nebulización.	
  Efecto	
  máximo	
  
30	
  a	
  90	
  minutos.	
  
• insulina	
  	
  +	
  glucosa	
  
o 10	
  U	
  de	
  insulina	
  rápida	
  en	
  50gr	
  de	
  glucosa	
  (500	
  ml	
  
al	
  10%	
  o	
  50	
  ml	
  al	
  50%)	
  (acción	
  dura	
  20-­‐30	
  min,	
  
dura	
  1-­‐2	
  horas)	
  
o iniciar	
   glucosa	
   10%	
   IV	
   a	
   50-­‐75	
   ml/h	
   para	
   evitar	
  
hipoglicemia	
  de	
  rebote	
  
• Bicarbonato	
  sódico	
  
o Solo	
   en	
   pacientes	
   con	
   acidosis	
   metabólica	
  
concomitante	
  
o 1/6	
  M,	
  250-­‐500	
  ml	
  o	
  50ml	
  de	
  1	
  M	
  i.v	
  
o acción	
  a	
  los	
  30-­‐60	
  min.	
  
§ Eliminar	
  K	
  
• Diuréticos	
  	
  (sin	
  falla	
  renal)	
  
o furosemida,	
  acetazolamida	
  
o 40-­‐200	
  mg/	
  iv	
  
• Resinas	
  de	
  intercambio	
  iónico	
  (oral	
  o	
  rectal)	
  
o Eliminan	
  potasio	
  intercambiándolo	
  con	
  calcio	
  en	
  el	
  
tubo	
  digestivo.	
  Se	
  demora	
  mucho,	
  no	
  para	
  agudos	
  
o Oral:	
  15-­‐50	
  g/	
  4-­‐6	
  hrs	
  
o Enema:	
  30-­‐100g/4-­‐6	
  hrs	
  
• Diálisis	
  
o En	
  falla	
  renal	
  grave	
  
o Hemodiálisis	
  es	
  el	
  método	
  mas	
  seguro	
  y	
  eficaz	
  
o Diálisis	
  peritoneal	
  
  	
   Jose	
  Miguel	
  Castellon	
  V.	
  
	
   11	
  
• Tratamiento	
  de	
  hiperpotasemia	
  crónica	
  asintomática	
  
o Restringir	
   potasio	
   de	
   la	
   dieta	
   a	
   <2-­‐3g/día	
   ((sin	
   frutos	
   secos,	
   con	
  
restricción	
  de	
  fruta	
  y	
  verduras)	
  
o Valorar	
  suspender	
  fármacos	
  que	
  favorezcan	
  la	
  hiperK	
  
o Administrar	
   resinas	
   de	
   intercambio	
   catiónico	
   vía	
   oral	
   o	
   enema;	
  
poliestirensulfonato	
  cálcico	
  
o Diuréticos	
  con	
  acción	
  en	
  asa	
  de	
  Henle	
  (Furosemida)	
  para	
  aumentar	
  la	
  
eliminación	
  
o Administrar	
  fludrocortisona	
  en	
  pacientes	
  con	
  insuficiencia	
  suprarrenal	
  
y	
   en	
   algunos	
   casos	
   de	
   hipoaldosteronismo	
   hiporreninemico.	
   (50-­‐200	
  
ug/día	
   hasta	
   100	
   ug	
   tres	
   veces	
   por	
   semana).	
   (Fludrocortisona:	
  
corticoesteroide	
  sintético	
  con	
  moderada	
  acción	
  glucocorticoide	
  y	
  mayor	
  
potencia	
  mineralcorticoide.	
  Pequeñas	
  dosis	
  de	
  esta	
  droga	
  producen	
  una	
  
retención	
  marcada	
  de	
  sodio	
  y	
  una	
  secreción	
  de	
  potasio	
  y	
  protones)	
  
	
  
	
  
Bibliografía	
  
	
  
1. De	
   Sequera,	
   P.	
   Alcazar,	
   R.	
   Albalate,	
   M.	
   Capitulo	
   10	
   Trastornos	
   del	
   potasio.	
  
Nefrología	
  al	
  día,	
  pág.	
  181	
  –	
  199	
  
2. Alvo,	
  M.	
  Trastornos	
  del	
  potasio.	
  Nefrología	
  U.	
  de	
  Chile.	
  Pág.	
  36-­‐	
  46	
  
3. Sankarpandian,	
  B.	
  Cheng,	
  S	
  (2010).	
  Tratamiento	
  hidroelectrolítico:	
  trastornos	
  
del	
  equilibrio	
  del	
  potasio.	
  Manual	
  Washington.	
  pág.	
  385	
  –	
  390	
  
4. Longo,	
  D.	
  Fauci,	
  A.	
  Kasper,	
  D.	
  Hauser,	
  S.	
  Jameson,	
  J.	
  Loscalzo,	
  J.	
  Harrison	
  Manual	
  
de	
  medicina	
  (2013).	
  Seccion	
  1	
  Atención	
  del	
  paciente	
  hospitalizado.	
  Capitulo	
  2.	
  
Electrolitos	
  y	
  equilibrio	
  acidobasico.	
  Pag	
  9	
  –	
  17.	
  

Contenu connexe

Tendances (20)

Examen físico del corazón
Examen físico del corazónExamen físico del corazón
Examen físico del corazón
 
Esplenomegalia
EsplenomegaliaEsplenomegalia
Esplenomegalia
 
Sindrome de Bartter
 Sindrome de Bartter Sindrome de Bartter
Sindrome de Bartter
 
Maniobras
ManiobrasManiobras
Maniobras
 
Sindrome Meningeo
Sindrome MeningeoSindrome Meningeo
Sindrome Meningeo
 
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia HiperkalemiaTrastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
Trastornos del Potasio Hipokalemia Hiperkalemia
 
Trastornos de la neurona motora
Trastornos  de la neurona motoraTrastornos  de la neurona motora
Trastornos de la neurona motora
 
Infarto esplénico
Infarto esplénicoInfarto esplénico
Infarto esplénico
 
Caso clínico insuficiencia cardiaca
Caso clínico insuficiencia cardiacaCaso clínico insuficiencia cardiaca
Caso clínico insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
Fisiopatología del edema
Fisiopatología del edemaFisiopatología del edema
Fisiopatología del edema
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
 
Edema (sindrome)
Edema (sindrome)Edema (sindrome)
Edema (sindrome)
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Colecistitis aguda litiasica y alitiasica
Colecistitis aguda litiasica y alitiasicaColecistitis aguda litiasica y alitiasica
Colecistitis aguda litiasica y alitiasica
 
Caso clinico colecistitis
Caso clinico colecistitisCaso clinico colecistitis
Caso clinico colecistitis
 
Sonidos anormales s3 y s4
Sonidos anormales s3 y s4Sonidos anormales s3 y s4
Sonidos anormales s3 y s4
 
Sindromes pancreaticos 2018
Sindromes pancreaticos 2018Sindromes pancreaticos 2018
Sindromes pancreaticos 2018
 
Litiasis biliar
Litiasis biliarLitiasis biliar
Litiasis biliar
 
Apendicitis aguda Anatomía Patológica
Apendicitis aguda Anatomía PatológicaApendicitis aguda Anatomía Patológica
Apendicitis aguda Anatomía Patológica
 

Similaire à Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia

Potasio
PotasioPotasio
PotasioMA CS
 
Regulación renal del potasio, calcio, fosfato y magnesio, cap 29, dr. johnnat...
Regulación renal del potasio, calcio, fosfato y magnesio, cap 29, dr. johnnat...Regulación renal del potasio, calcio, fosfato y magnesio, cap 29, dr. johnnat...
Regulación renal del potasio, calcio, fosfato y magnesio, cap 29, dr. johnnat...Johnnathan Molina
 
TRASTORNOS DEL POTASIO.pptx
TRASTORNOS DEL POTASIO.pptxTRASTORNOS DEL POTASIO.pptx
TRASTORNOS DEL POTASIO.pptxNilaVargas1
 
ALTERACIONES DEL POTASIO.pptx
ALTERACIONES DEL POTASIO.pptxALTERACIONES DEL POTASIO.pptx
ALTERACIONES DEL POTASIO.pptxLucyJuarez6
 
hipokalemia MEDICINA INTERNA PARA ESTUDIANTES
hipokalemia MEDICINA INTERNA PARA ESTUDIANTEShipokalemia MEDICINA INTERNA PARA ESTUDIANTES
hipokalemia MEDICINA INTERNA PARA ESTUDIANTESTANIACACERESCALLE
 
Hipopotasemia hiperpotasemia
Hipopotasemia   hiperpotasemiaHipopotasemia   hiperpotasemia
Hipopotasemia hiperpotasemiashiguela
 
Capítulo 29 (Fisiología) Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato ...
Capítulo 29 (Fisiología) Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato ...Capítulo 29 (Fisiología) Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato ...
Capítulo 29 (Fisiología) Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato ...Kelvin Tenorio Cruz
 
Metabolismo del k+
Metabolismo del k+Metabolismo del k+
Metabolismo del k+ollinamram
 
6 alteraciones del potasio
6 alteraciones del potasio6 alteraciones del potasio
6 alteraciones del potasioyack ronald
 
nefrologia_al_dia_trastornos_potasio.ppt
nefrologia_al_dia_trastornos_potasio.pptnefrologia_al_dia_trastornos_potasio.ppt
nefrologia_al_dia_trastornos_potasio.ppttaniaChan13
 
Alteracion Hidroelectroliticas en pediatria.pdf
Alteracion Hidroelectroliticas en pediatria.pdfAlteracion Hidroelectroliticas en pediatria.pdf
Alteracion Hidroelectroliticas en pediatria.pdfOmar Estrada Letona
 
Hipokalemia, hiperkalemia y reglas de oro k
Hipokalemia, hiperkalemia y reglas de oro kHipokalemia, hiperkalemia y reglas de oro k
Hipokalemia, hiperkalemia y reglas de oro kLucy Morales
 
13-francisco-jose-lopez-alcuten-beatriz-bonaga-serrano-alteraciones-hidroelec...
13-francisco-jose-lopez-alcuten-beatriz-bonaga-serrano-alteraciones-hidroelec...13-francisco-jose-lopez-alcuten-beatriz-bonaga-serrano-alteraciones-hidroelec...
13-francisco-jose-lopez-alcuten-beatriz-bonaga-serrano-alteraciones-hidroelec...MauricioZarcoGranado
 

Similaire à Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia (20)

Potasio
PotasioPotasio
Potasio
 
28. alteraciones metabolicas de k
28. alteraciones metabolicas de k28. alteraciones metabolicas de k
28. alteraciones metabolicas de k
 
Regulación renal del potasio, calcio, fosfato y magnesio, cap 29, dr. johnnat...
Regulación renal del potasio, calcio, fosfato y magnesio, cap 29, dr. johnnat...Regulación renal del potasio, calcio, fosfato y magnesio, cap 29, dr. johnnat...
Regulación renal del potasio, calcio, fosfato y magnesio, cap 29, dr. johnnat...
 
TRASTORNOS DEL POTASIO.pptx
TRASTORNOS DEL POTASIO.pptxTRASTORNOS DEL POTASIO.pptx
TRASTORNOS DEL POTASIO.pptx
 
A
AA
A
 
ALTERACIONES DEL POTASIO.pptx
ALTERACIONES DEL POTASIO.pptxALTERACIONES DEL POTASIO.pptx
ALTERACIONES DEL POTASIO.pptx
 
Potasio
PotasioPotasio
Potasio
 
hipokalemia MEDICINA INTERNA PARA ESTUDIANTES
hipokalemia MEDICINA INTERNA PARA ESTUDIANTEShipokalemia MEDICINA INTERNA PARA ESTUDIANTES
hipokalemia MEDICINA INTERNA PARA ESTUDIANTES
 
Hipopotasemia hiperpotasemia
Hipopotasemia   hiperpotasemiaHipopotasemia   hiperpotasemia
Hipopotasemia hiperpotasemia
 
Capítulo 29 (Fisiología) Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato ...
Capítulo 29 (Fisiología) Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato ...Capítulo 29 (Fisiología) Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato ...
Capítulo 29 (Fisiología) Regulación renal del potasio, el calcio, el fosfato ...
 
Metabolismo del k+
Metabolismo del k+Metabolismo del k+
Metabolismo del k+
 
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIAHIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
 
6 alteraciones del potasio
6 alteraciones del potasio6 alteraciones del potasio
6 alteraciones del potasio
 
nefrologia_al_dia_trastornos_potasio.ppt
nefrologia_al_dia_trastornos_potasio.pptnefrologia_al_dia_trastornos_potasio.ppt
nefrologia_al_dia_trastornos_potasio.ppt
 
Transtornos del potasio
Transtornos del potasioTranstornos del potasio
Transtornos del potasio
 
Hiper e hipo kalemia
Hiper e hipo  kalemiaHiper e hipo  kalemia
Hiper e hipo kalemia
 
Alteracion Hidroelectroliticas en pediatria.pdf
Alteracion Hidroelectroliticas en pediatria.pdfAlteracion Hidroelectroliticas en pediatria.pdf
Alteracion Hidroelectroliticas en pediatria.pdf
 
Hipokalemia, hiperkalemia y reglas de oro k
Hipokalemia, hiperkalemia y reglas de oro kHipokalemia, hiperkalemia y reglas de oro k
Hipokalemia, hiperkalemia y reglas de oro k
 
13-francisco-jose-lopez-alcuten-beatriz-bonaga-serrano-alteraciones-hidroelec...
13-francisco-jose-lopez-alcuten-beatriz-bonaga-serrano-alteraciones-hidroelec...13-francisco-jose-lopez-alcuten-beatriz-bonaga-serrano-alteraciones-hidroelec...
13-francisco-jose-lopez-alcuten-beatriz-bonaga-serrano-alteraciones-hidroelec...
 
Potasio
PotasioPotasio
Potasio
 

Plus de Jose Miguel Castellón (20)

Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Cirugia
CirugiaCirugia
Cirugia
 
Cardiologia
CardiologiaCardiologia
Cardiologia
 
Gastroenterologia
Gastroenterologia Gastroenterologia
Gastroenterologia
 
Sodio. Hiponatremia e hipernatremia
Sodio. Hiponatremia e hipernatremia Sodio. Hiponatremia e hipernatremia
Sodio. Hiponatremia e hipernatremia
 
Cuidado del paciente adulto después de abuso sexual
Cuidado del paciente adulto después de abuso sexual Cuidado del paciente adulto después de abuso sexual
Cuidado del paciente adulto después de abuso sexual
 
Varices varicosas
Varices varicosasVarices varicosas
Varices varicosas
 
Obstrucción mecánica del intestino delgado
Obstrucción mecánica del intestino delgado Obstrucción mecánica del intestino delgado
Obstrucción mecánica del intestino delgado
 
Biografia Frank Netter
Biografia Frank NetterBiografia Frank Netter
Biografia Frank Netter
 
Medicina Interna - Broncopulmonar / Neumologia
Medicina Interna - Broncopulmonar / NeumologiaMedicina Interna - Broncopulmonar / Neumologia
Medicina Interna - Broncopulmonar / Neumologia
 
Signos y síntomas cardiorespiratorios
Signos y síntomas cardiorespiratoriosSignos y síntomas cardiorespiratorios
Signos y síntomas cardiorespiratorios
 
Resumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudas
Resumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudasResumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudas
Resumen Diabetes mellitus y sus complicaciones agudas
 
Reumatologia
ReumatologiaReumatologia
Reumatologia
 
Endocrinologia
Endocrinologia Endocrinologia
Endocrinologia
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
Dermatosis parasitarias
Dermatosis parasitariasDermatosis parasitarias
Dermatosis parasitarias
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
 
Piodermas
PiodermasPiodermas
Piodermas
 
Electrocardiografia clinica basica
Electrocardiografia clinica basicaElectrocardiografia clinica basica
Electrocardiografia clinica basica
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 

Dernier

Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIAMONICATRINIDAD7
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfdanicanelomasoterapi
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.MaraBelnZamoraAguila
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCIONIrlandaGarcia10
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxEsgarAdrianVilchezMu
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptxluciana824458
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossarlethximenachacon
 

Dernier (20)

Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIABetty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
Betty Neuman-YessiAlvarez. TEORISTA EN ENFERMERIA
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdfCLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
CLASE 1 MASAJE DESCONTRACTURANTE2016.pdf
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
Sala Situacional Nacional - MINSA Perú 2024
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptx
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
 

Potasio. Resumen de Hiperkalemia e Hipokalemia

  • 1.     Jose  Miguel  Castellon  V.     1   Potasio  (Kalium)  /  Hiponatremia  e  hipernatremia     • 98%  del  K  corporal  es  intracelular  (140  mEq/L)   • 2%  del  K  corporal  es  extracelular  (3.5-­‐5  mEq/L)   • Concentración  de  potasio  plasmático  es  la  relación  de:  ingesta,  eliminación  y   distribución  intracelular.   • Requerimientos   mínimos   diarios:   1.6   –   2   gramos   (40-­‐50   mmol   /   40   mg   =   1   mmol)   • Principal  vía  de  eliminación  es  renal  (80%).  Por  el  tracto  gastrointestinal  sale   el  15%  y  por  el  sudor  5%     • Riñones  tienen  un  papel  predominante  en  la  excreción  de  K.  Se  transporta  por   todo   el   nefron,   pero   son   las   células   principales   del   segundo   conector   y   la   porción  cortical  del  tubo  colector  las  que  desempeñan  un  papel  dominante  en   la  excreción  de  K   • La   entrada   apical   de   Na   a   las   células   principales   por   el   ENaC   genera   una   diferencia   de   potencial   que   conduce   a   la   salida   pasiva   de   K   a   través   de   los   canales  apicales  (disminución  del  aporte  distal  de  Na  limita  la  capacidad  para   excretar  K,  lo  que  causa  hiperK)   • La   aldosterona   tiene   una   influencia   importante   sobre   la   excreción   del   K,   al   aumentar   la   actividad   de   los   ENaC,   amplificando   la   fuerza   impulsora   para   la   secreción  de  K  a  través  de  la  membrana  luminal  de  la  célula  principal.     • HiperK   estimula   la   glándula   suprarrenal,   que   hace   mas   aldosterona,   aumentando  la  reabsorción  de  Na  y  eliminando  mas  K.  La  hipoK  lo  inhibe.   • Factores  que  regulan  la  secreción  distal  del  potasio:   o Ingesta  de  potasio  en  la  dieta,  concentración  de  potasio  plasmático,  pH   sistémico,   flujo   tubular   distal   y   aporte   distal   de   sodio,   excreción   de   aniones  no  reabsorbibles,  aldosterona     • Alteraciones  entre  las  mas  frecuentes  en  la  practica  clínica   • Determina  el  potencial  de  membrana  en  reposo,  que  es  fundamental  para  la   transmisión  neuromuscular.     • La  hipok  como  la  hiper  k  à  alteraciones  de  la  polarización  de  la  membrana   celular   • Factores  que  regulan  el  intercambio  intra-­‐extracelular  del  potasio   o Favorecen  la  entrada:  alcalosis  (aumento  del  bicarbonato  sérico  provoca   como  mecanismo  tampón  la  salida  de  iones  del  interior,  por  lo  que  entra   potasio),   insulina   (estimula   la   entrada),   estimulación   B2-­‐adrenergica   (aumenta  la  AMPc,  que  estimula  la  NA/K  ATPasa  y  facilita  la  captación   de  potasio)  ,  aldosterona     o Favorecen  la  salida:  acidosis  (mas  iones  entran  a  la  célula,  haciendo  que   salga   potasio),   hiperosmolalidad   extracelular   (post   manitol   o   glucosa,   favorece   salida   de   agua   del   intra   al   extra,   arrastrando   potasio),   agonistas  alfa  adrenérgicos  (inhiben   la   entrada),  lisis  celular   (tumoral,   rabdomiologisis,  hemolisis)  
  • 2.     Jose  Miguel  Castellon  V.     2                          
  • 3.     Jose  Miguel  Castellon  V.     3                                                                                            
  • 4.     Jose  Miguel  Castellon  V.     4   I.  Hipopotasemia   • [K]  <3,5  mEq/L   • cuando   se   pierde   K   (via   intestinal,   urinaria   u   otras),   pierde   K   intra   como   extracelular  (solo  se  mide  extracelular)   • puede  ocurrir  que  el  K  pase  al  intracelular  (no  hay  perdida  ni  depleción)   • síntomas  son  distintos  según  haya  o  no  depleción  acompañante     Causas:   • Disminución  de  ingesta  (raro  porque  los  alimentos  tienen  potasio,  y  el  riñón   puede  adaptarse)   o Inanición  (anorexia  nerviosa)   o ingestión  de  arcilla   o perfusión  de  líquidos  sin  potasio  en  pacientes  en  ayunas  y  alcoholismo   • Por   desplazamiento   al   interior   de   la   célula   (no   hay   depleción   –   la   mas   frecuente)   o Alcalosis  (metabólica  o  respiratoria)   o Infusión  de  bicarbonato   o Insulina   o Agonistas  adrenérgicos  B2  (broncodilatadores)  o  aumento  de  actividad   simpática  adrenérgica  B2  (después  de  IAM,  TEC),  estrés   o Parálisis  periódica  hipopotasemica  (paso  masivo  de  potasio  a  la  célula)   o Proliferación   de   células   en   leucemias,   linfomas   de   Burkitt   y   en   tratamiento  de  anemia  megaloblastica   • Por  perdidas  renales  de  K  (depleción  de  K)   o Diuréticos:  acetazolamida,  furosemida,  tiacidas   o Tubulopatias:  sd  de  Bartter,  sd  de  Gittelman,  sd  de  Liddle   o Acidosis  tubulares:  acidosis  tubular  renal  distal  tipo  I,  acidosis  tubular   renal  proximal  tipo  II   o Hiperaldosteronismo:  estenosis  de  la  arteria  renal   o Nefropatías  hipermagnesiuricas   • Por  perdida  intestinal  de  K  (depleción  de  K)   o Ureterosigmoidostomia   o Vómitos  y  diarrea   o Cloridorrea   o Adenoma  velloso   o Abuso  de  laxantes   • Otros   o Hiperhidrosis:  rabdomiolosis  hipopotasemica  del  recluta   o Pseudohipopotasemia:   falsa   disminución   que   se   da   en   leucocitosis   extremas  (>100.000/uL)  o  si  se  retrasa  el  procesamiento  de  la  muestra   (leucocitos  captan  potasio)   o Cutánea:  sudoración  profusa,  quemaduras  extensas        
  • 5.     Jose  Miguel  Castellon  V.     5   Clínica:   • Hiperpolarización   de   membranas   excitables,   afectándose   el   músculos   liso,   esquelético  y  cardiaco  (con  o  sin  depleción)   o Liso:  estreñimiento,  ileo  paralitico   o Esquelético:   calambres,   labilidad,   parálisis   flácida,   parálisis   respiratoria,   debilidad   muscular.   Cuando   es   extrema   puede   haber   rabdomiolisis   o Cardiaco:   alargamiento   de   repolarizacion   con   aparición   de   ondas   U,   torsade   de   pointes   y   fibrilación  ventricular,  arritmias  auriculares  y  ventriculares.     • Si   hay   depleción,   pueden   haber   cambios   en   la   función   celular   de   sistemas   endocrinos:   o Estimula  secreción  de  renina   o Estimula  secreción  de  prostaglandina   o Estimula  secreción  la  amoniogenesis  y  eleva  el  [pH]o   o Inhibe  la  síntesis  de  aldosterona     o Inhibe  la  síntesis  de  insulina   o Resistencia  renal  a  la  ADH   o Resistencia  periférica  a  la  insulina   o Induce  alcalosis  metabólica     Diagnostico   • Valoración   inicial:   gases   arteriales,   electrolitos,   BUN,   creatinina,   osmolalidad   sérica,   Mg,  Ca  y  hemograma.  También  el   pH,   osmolalidad,   creatinina   y   electrolitos  urinarios   • Hay   que   conocer   la   osmolalidad   sérica   y   la   urinaria   para   calcular   el   gradiente   transtubular   de   K   (GTTK):   o <4:   ausencia   de   actividad   mineralocorticoide   en   túbulo  contorneado  distal   o >7:  presencia  de  actividad   mineralocorticoide.   • En   casos   específicos   se   requiere   Mg,   Ca   urinarios   y   concentraciones   plasmáticas   de   renina  y  aldosterona.      
  • 6.     Jose  Miguel  Castellon  V.     6   Tratamiento   • En   general   puede   controlarse   por   la   corrección   del   proceso   patológico   subyacente   o   el   retiro   del   medicamento   nocivo,   administración   complementaria  de  KCl  oral.  Pero  es  refractaria  cuando  hay  déficit  de  Mg.   • Agudo:   o Disminución   de   1mEq/   de   K   sérico,   las   reservas   disminuyen   200-­‐400   mEq.  (cada  0.3  mEq/l,  baja  100  mEq)   o Cuando   las   cifras   son   inferiores   a   2   mEq/l,   el   déficit   total   supera   los   800-­‐1000  mEq.     o Potasio   >3   à     vía   oral   con   cloruro   de   K   (20-­‐80   mEq/día).   La   sal   dietética  tiene  12  mEq  por  gramo.   o Potasio  entre  2.5  –  3  à  sin  signos  de  gravedad,  y  no  recibe  digital  à  vía   oral  120  -­‐240  mEq/día   o Potasio  <2.5  +  ECG  +  disminución  de  fuerza  à  vía  endovenosa     § Cloruro  potásico   • En  solución  que  su  concentración  no  supere  los  50mEq/l   • A  un  ritmo  inferior  a  los  20mEq/h   • Cantidad  diaria  total  que  no  exceda  los  200  mEq   • Para  aumentar  1mEq/L  à  dar  100-­‐200  mEq  de  K   • Para  reducir  la  flebitis  à  administrar  vía  central.  Mayores   concentraciones  o  velocidad  aumenta  la  tromboflebitis.   • Por  via  central:  hasta  60  mEq/L  de  KCl   • Siempre   administrar   con   soluciones   salinas,   no   con   glucosa.   El   aumento   de   insulina   inducido   por   la   glucosa   causaría  exacerbación  aguda  de  la  hipoK   o En  todos  los  casos  reponer  magnesio  si  es  que  hay  hipoMg.       • Crónico:   o Asegurarse  que  la  ingesta  sea  adecuada  (cítricos)   o Tratar  patología  de  base   o Forma   mas   generalizada   es   en   Cloruro   potásico   (comprimidos   o   ampollas  mezcladas  con  jugo  por  vía  oral)   o El   uso   de   diuréticos   conservadores   de   K   como   espironolactona,   o   amilorida  à  contrarrestan  las  perdidas  de  K  a  nivel  tubular  distal                        
  • 7.     Jose  Miguel  Castellon  V.     7   II.  Hiperpotasemia   • [K]  >5,5  mEq/L   • Da  arritmias  ventriculares  fatales  en  minutos   • Las  hiperK  sobre  7  mEq/l  son  letales  (a  los  reos  se  ejecutan  con  inyecciones  K)   • Excreción   de   K   por   los   riñones   esta   regulada   por   la   aldosterona,   difícil   ver   hiperK   graves   si   el   riñón   funciona   bien,   y   si   el   eje   renina-­‐angiotensina-­‐ aldosterona-­‐ADH  esta  intacto   • Pero  si  hay  fallo  renal  o  la  acción  de  la  aldosterona  esta  interferida,  es  fácil  que   sobrecargas  orales  o  intravenosas  de  K  o  estreñimiento  causes  hiperK.   • K  intracelular  puede  abandonar  la  célula  bajo  ciertas  condiciones  y  causar  en   minutos  hiperK  agudas  graves       Causas   • PseudohiperK   o Muestra  hemolizada   o Leucocitosis  (>200.000/uL)  o  trombocitosis  intensa  (>500.000/uL)   o Torniquete  muy    apretado  o  contracción  muscular  de  la  extremidad   • Por  desplazamiento  del  K  al  plasma   o Acidosis   (metabólica   o   respiratoria).   Fácil   de   ver   si   hay   insuficiencia   renal  y  menos  frecuente  si  el  riñón  funciona  bien   o Destrucción   tisular:   sd   de   lisis   tumoral,   transfusión   incompatible,   rabdomiolisis,   grandes   quemaduras,   sd   linfoproliferativos   agudos,   cirugías  prolongadas  con  abundante  cauterización  hemática   o Fármacos:  beta  bloqueadores,  relajantes  musculares,  digoxina   • Por  defectos  en  la  excreción  renal  de  K   o Reducción  del  filtrado  glomerular:  AKI  o  ERC   o Tubulopatias  que  afectan  al  túbulo  colector  cortical:   § Acidosis  tubular  distal  tipo  IV   § Pseudohipoaldosteronismo   § Intoxicación  por  ciclosporina   § Uropatia  obstructiva     § Rechazo  crónico,  lupus,  amiloidosis   § Diuréticos   ahorradores   de   K:   espironolactona,   amilorida,   triamtereno   o Déficit  de  la  función  de  aldosterona  (o  fármacos  uqe  influyen  el  eje  RAA)   § Hipoaldosteronismo  primario  (renina  lata),  sd  de  Addison   § Hipoaldosteronismo  hiporreninemico  (renina  baja)   § IECA;  ARA  II,  aliskiren   § AINES;  beta  bloqueadores   • Por  exceso  de  aporte  exógeno  de  K   o Administración  intravenosa  de  K  en  presencia  de  insuficiencia  renal   o Sal  “de  régimen”  (KCl)   o Transfusiones  sanguíneas  masivas   o Desclampaje  venoso  en  trasplantes  renales  conservados  con  liquido  de   Collins  
  • 8.     Jose  Miguel  Castellon  V.     8   Clínica   • Clínica  fundamental  à  despolarización  muscular  en:   o Esquelético:   parálisis   flácida   tipo   Guillan-­‐Barre,   predominio   distal,   y   musculatura,   masticatoria   y   deglutoria.  Parestesias,  debilidad  muscular.   o ECG:   § 6.5  mEq/l:  onda  T  picudas   § >7mEq/l:   se   prolonga   el   intervalo   PR,   se   pierde   la   onda   P,   mas   tarde   se   produce   ensanchamiento  del  QRS   § >8   mEq/l:   complejo   QRS   puede   converger   con  la  onda  Y  y  formar  una  onda  sinuosa     • Otros:   o Inhibición   de   la   amoniogénesis:   no   se   forma   amonio  y  abundan  los  H  libres  en  la  orina,  dando   pH  acido  en  la  orina,  con  dificultad  para  excretar   todos  los  H  que  deben  ser  excretados.  La  hiperk  es   causa  de  acidosis  metabólica.     o Natriuresis   forazada   al   estar   dificultada   la   reabsorción  de  Na  en  túbulo  colector   o Estimula  la  secreción  de  aldosterona   o Inhibe  la  secreción  de  renina   o Estimula  la  secreción  de  glucagón  e  insulina         Diagnostico   • Se  basa  en  la  excreción  urinaria  de  potasio  en  24  horas,  que  debe  ser  superior  a   100mEq/día  si  al  respuesta  renal  es  adecuada  a  la  hiperK,  y  el  GTTK  debe  ser   superior  a  7  si  la  respuesta  aldosteronica  es  adecuada  a  la  hiperk.   • Hacer  estudio  integral  para  identificar  la  causa   • Interrogatorio   y   exploración   física   deben   enfocarse   en   los   fármacos   (IECA,   AINES,   cotrimoxazol),   dieta   y   complementos   dietéticos   (sustituto   de   sal),   factores   de   riesgo   para   insuficiencia   renal,   reducción   del   gasto   urinario,   presión  sanguínea  y  estado  de  volumen.     • Pruebas  de  laboratorio:  electrolitos,  BUN,  creatinina,  osmolalidad  sérica,  MG,   Ca,   biometría   hemática   completa.   También   pH,   osmolalidad,   creatinina   y   electrolitos  urinarios.   • [Na]   urinaria   <20   mEq/L   sugiere   que   el   aporte   distal   de   sodio   es   un   factor   limitante  para  la  excreción  de  K;  la  restitución  del  volumen  con  solución  salina   al  0.9%  o  el  tratamiento  con  furosemida  podría  ser  efectivos  para  reducir  la  [K]   sérica  al  aumentar  el  aporte  distal  de  Na.   • Necesario  conocer  la  osmolalidad  sérica  y  urinaria  para  calcular  el  GTTK    
  • 9.     Jose  Miguel  Castellon  V.     9                                                                                              
  • 10.     Jose  Miguel  Castellon  V.     10   Tratamiento   • Requiere  ECG  de  12  derivaciones,  hospitalización,  monitorio  cardiaco  continuo   y  tratamiento  inmediato   • Tratamiento  de  hiperpotasemia  grave  sintomática  (en  negrita  los  de    1ra  línea)   o Un  triple  objetivo:   § Proteger  el  corazón  de  la  toxicidad  del  K  con  calcio  intravenoso   (riesgo  de  paro  cardiaco  bradiarritmico)   • Gluconato  cálcico  al  10%   o Primera  medida  en  paciente  con  ECG.   o No   disminuye   [K]   plasmático,   debe   ir   seguido   de   otras   medidas   a   promover   la   entrada   de   K   a   la   célula   o 10  ml  en  2-­‐5  minutos.  Acción  inmediata  dura  20-­‐ 30  minutos.  Si  no  hay  corrección  de  ECG  repetir  a   los  5  min.     § Reducir  la  [K]p  desplazándola  temporalmente  hacia  las  células   • Salbutamol   o Nebulización  o  vía  intravenosa   o 0.5  mg  en  100ml  de  glucosa  al  5%  en  15  min  iv.   o 10-­‐20  mg  (2-­‐4  ml)  en  nebulización.  Efecto  máximo   30  a  90  minutos.   • insulina    +  glucosa   o 10  U  de  insulina  rápida  en  50gr  de  glucosa  (500  ml   al  10%  o  50  ml  al  50%)  (acción  dura  20-­‐30  min,   dura  1-­‐2  horas)   o iniciar   glucosa   10%   IV   a   50-­‐75   ml/h   para   evitar   hipoglicemia  de  rebote   • Bicarbonato  sódico   o Solo   en   pacientes   con   acidosis   metabólica   concomitante   o 1/6  M,  250-­‐500  ml  o  50ml  de  1  M  i.v   o acción  a  los  30-­‐60  min.   § Eliminar  K   • Diuréticos    (sin  falla  renal)   o furosemida,  acetazolamida   o 40-­‐200  mg/  iv   • Resinas  de  intercambio  iónico  (oral  o  rectal)   o Eliminan  potasio  intercambiándolo  con  calcio  en  el   tubo  digestivo.  Se  demora  mucho,  no  para  agudos   o Oral:  15-­‐50  g/  4-­‐6  hrs   o Enema:  30-­‐100g/4-­‐6  hrs   • Diálisis   o En  falla  renal  grave   o Hemodiálisis  es  el  método  mas  seguro  y  eficaz   o Diálisis  peritoneal  
  • 11.     Jose  Miguel  Castellon  V.     11   • Tratamiento  de  hiperpotasemia  crónica  asintomática   o Restringir   potasio   de   la   dieta   a   <2-­‐3g/día   ((sin   frutos   secos,   con   restricción  de  fruta  y  verduras)   o Valorar  suspender  fármacos  que  favorezcan  la  hiperK   o Administrar   resinas   de   intercambio   catiónico   vía   oral   o   enema;   poliestirensulfonato  cálcico   o Diuréticos  con  acción  en  asa  de  Henle  (Furosemida)  para  aumentar  la   eliminación   o Administrar  fludrocortisona  en  pacientes  con  insuficiencia  suprarrenal   y   en   algunos   casos   de   hipoaldosteronismo   hiporreninemico.   (50-­‐200   ug/día   hasta   100   ug   tres   veces   por   semana).   (Fludrocortisona:   corticoesteroide  sintético  con  moderada  acción  glucocorticoide  y  mayor   potencia  mineralcorticoide.  Pequeñas  dosis  de  esta  droga  producen  una   retención  marcada  de  sodio  y  una  secreción  de  potasio  y  protones)       Bibliografía     1. De   Sequera,   P.   Alcazar,   R.   Albalate,   M.   Capitulo   10   Trastornos   del   potasio.   Nefrología  al  día,  pág.  181  –  199   2. Alvo,  M.  Trastornos  del  potasio.  Nefrología  U.  de  Chile.  Pág.  36-­‐  46   3. Sankarpandian,  B.  Cheng,  S  (2010).  Tratamiento  hidroelectrolítico:  trastornos   del  equilibrio  del  potasio.  Manual  Washington.  pág.  385  –  390   4. Longo,  D.  Fauci,  A.  Kasper,  D.  Hauser,  S.  Jameson,  J.  Loscalzo,  J.  Harrison  Manual   de  medicina  (2013).  Seccion  1  Atención  del  paciente  hospitalizado.  Capitulo  2.   Electrolitos  y  equilibrio  acidobasico.  Pag  9  –  17.