SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 99
0
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE
TABASCO
División académica de ciencias económico-administrativas
Materia:
Principios básicos de auditoría
Trabajo final
Profesora:
Manuela Montealegre Lòpez
Equipo Nùm. 2 Integrantes:
 Castellanos Jimenez Eliezer
 Diaz Pèrez Raquel
 Garcia Garcia Valeria
 Gomez Garcia Georgina
Villahermosa Tabasco a 19 de Octubre 2014
1
ÍNDICE GENERAL
Página
INTRODUCCION 4
CAPÍTULO I BASE CONCEPTUAL DE AUDITORIA 7
1.1CONCEPTO DE AUDITORÍA 8
1.2 IMPORTANCIA 9
1.3 CLASIFICACIÓN 9
1.3.1 Por quien la realiza 9
1.3.1.1 Auditoria interna 9
1.3.1.2 Auditoria externa 9
1.3.2 por el tipo de auditoria 9
1.3.2.1 Financiera. 9
1.3.2.2 Efectos fiscales 9
1.3.2.3 Administrativa 10
1.3.2.4 operativa 10
1.3.2.5 De sistemas electrónicos 10
1.3.2.6 Integral 10
1.3.2.7 Especiales 10
1.3.2.8 Gubernamental 10
1.3.2.9 Ambiental 10
1.3.2.10 Calidad 11
1.3.2.11 Social 11
1.4 NORMAS DE AUDITORIA 12
1.4.1 Estados financieros 12
1.4.2 Auditoria interna 12
1.4.3 Auditoria gubernamental 13
1.4.4 Normas internacionales de auditoria 13
1.5 NORMAS PARA ATESTIGUAR BOLETÍN 7010 15
1.5.1 Normas personales y generales 15
1.5.1.1 Título profesional, entrenamiento técnico y capacidad
Profesional. 15
1.5.1.2 Conocimiento del asunto del que se trate el trabajo 15
1.5.1.3 Condiciones para llevar a cabo el trabajo de atestiguar 15
1.5.1.4 Cuidado y diligencia profesionales 15
1.5.1.5 Independencia 15
1.5.2 Normas de ejecución del trabajo 16
1.5.2.1 Planeación y supervisión 16
1.5.2.2 Obtención de evidencia suficiente y competente 16
1.5.3 Normas de información 16
1.5.3.1 bases de opinión sobre trabajos de atestiguar 16
1.6 TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA 17
1.6.1 Concepto de procedimiento 17
1.6.2 Concepto de técnicas de auditoria 17
1.6.3 Naturaleza de las técnicas de auditoria 17
1.6.4 las técnicas de auditoria 18
1.6.4.1 Estudio general 18
1.6.4.2 Análisis 18
1.6.4.3 Inspección 19
1.6.4.4 Confirmación 19
2
1.6.4.5 Investigación 19
1.6.4.6 Declaración 20
1.6.4.7 Certificación 20
1.6.4.8 Observación 20
1.6.4.9 Cálculo 20
1.6.5 Diferencia entre técnica y procedimiento 20
1.7 CONTROL INTERNO 21
1.7.1 Concepto 21
1.7.2 Importancia 21
1.7.3 Objetivos 22
1.7.4 Clasificación 22
1.7.4.1 Control interno administrativo 22
1.7.4.2 Control interno contable 22
1.7.5 Principios del control interno 23
1.7.6 Métodos para evaluar el control interno 24
1.7.7 Componentes del control interno 25
1.7.7.1 Entorno de control 25
1.7.7.2 El proceso de valoración del riesgo por la entidad 26
1.7.7.3 El sistema de información, incluidos los procesos de negocio
relacionados, relevante para la preparación de la información financiera, y la
comunicación. 27
1.7.7.4 Actividades de control 27
1.7.7.5 Seguimiento de los controles 29
1.7.8 Normatividad 30
1.7.8.1 Norma internacional de auditoria 265 30
1.7.8.2 Norma de información de auditoria 315 31
1.7.8.3 Norma de información de auditoria boletín 7030 33
1.7.8.4 Norma de información de auditoria boletín 7090. 35
1.8 PAPELES DE TRABAJO. 38
1.8.1 Concepto 38
1.8.2 Importancia 39
1.8.3 Objetivos 39
1.8.4 Clases de papeles de trabajo 39
1.8.5 Elementos 39
1.8.6 Marcas de auditoria 39
1.8.7 Índices 40
1.8.8 Normatividad boletín 230 normas internacional de auditoria. 41
1.9 ANALISIS DEL CODIGO DE ETICA. 44
CAPITULO 2 METODOLOGÍA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. 50
2.1 ETAPA PRELIMINAR 51
2.1.1 Conceptos 51
2.1.2 Objetivos de la planeación 51
2.1.3 Importancia de la planeación 52
2.1.4 Elementos básicos para llevar a cabo una planeación eficaz 52
2.1.5 Planeación de la auditoria 52
2.1.6 Normatividad 57
2.1.6.1 Norma internacional de auditoria 210 57
3
2.1.6.2 Norma para atestiguar boletín 7080 58
2.1.6.3 Norma internacional de auditoria 300 60
2.2 ETAPA INTERMEDIA “EJECUCIÓN” 63
2.2.1 Objetivo 63
2.2.2 Desarrollo 63
2.2.3 Excepción 63
2.2.4 Normatividad 64
2.2.4.1 Norma internacional de auditoria 500 64
2.3 ETAPA FINAL “INFORME DE AUDITORÍA” 66
2.3.1 concepto de informe de auditoría 66
2.3.2 Importancia 66
2.3.3 Objetivos 67
2.3.4 Contenido del informe de auditoría 67
2.3.5 Tipos de opinión 70
2.3.5.1 salvedades 70
2.3.5.2 Desfavorable o adversa 70
2.3.5.3 Denegada o abstención 71
2.3.6 Normatividad 71
2.3.6.1 Norma internacional de auditoria 700 71
2.3.6.2 Norma internacional de auditoria 705 74
2.3.6.3 Norma para atestiguar boletín 9010 74
CAPITULO 3 CASO PRÁCTICO 80
3.1 ESTUDIO GENERAL DE LA ENTIDAD 83
3.1.1 Datos generales 83
3.1.2 Antecedentes de la organización 84
3.1.3 Misión 86
3.1.4 Visión 86
3.1.5 Objetivos 86
3.1.6 valores 88
3.1.7 Organigrama y sus funciones 89
3.2 PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA 94
3.2.1 objetivo de la auditoria 94
3.3 ejecución de la auditoria 95
4
INTRODUCCIÒN
En el siguiente trabajo a desarrollar partiremos desde un concepto general de
auditoria tomando en cuenta la importancia que esta tiene para el sano
desarrollo de una empresa, dando a conocer temas fundamentales para el
conocimiento de la misma, señalando las áreas en las cuales esta se divide.
Hoy en día escuchamos hablar acerca de la auditoria, pero muchas veces no
entendemos el concepto que esta tiene, sobre todo en el entorno económico de
una entidad; ya que la auditoría es aquella que se encarga de realizar un
control especifico y objetivo con el único fin de verificar si la situación actual de
una empresa u organización está siendo llevada a cabo de una manera
correcta; es así como podemos deducir que la auditoría ayudará a verificar y
corregir todos aquellos errores que por equivocación o por algún otro motivo se
esté llevando a cabo y de la cual los gobernantes de la empresa no estén
enterados; esta auditoría la realizará ya sea un auditor externo o interno;
dependiendo de cómo la entidad quiera que se lleve a cabo.
La auditoría es una rama de la contabilidad, la cual tiene una estricta base
legal, pero al mismo tiempo nos deja diseñar nuestra estructura de análisis con
base a las necesidades de la empresa, ya que la auditoria no se enfoca
solamente en el área de la contabilidad sino que también incluye muchas áreas
como la auditoria gubernamental, administrativa etc. Tomando en cuenta que la
auditoria se divide en interna y externa; hablamos de interna cuando la persona
a auditar se encuentra dentro de la misma empresa; por lo contrario la externa
es la que se lleva a cabo por una persona ajena a la empresa.
Para llevar a cabo todo esto tenemos que tener en cuenta que existen diversas
técnicas y procedimientos de auditoria que ayudarán al auditor mediante
métodos de investigación y prueba a llevar a cabo su trabajo, pero no basta
con solo tener técnicas sino que todo auditor debe fundamentar su trabajo y
basarse en las normas internacionales de auditoria.
Al realiza una auditoría a una empresa determinada el auditor tiene que ejercer
muy bien su trabajo, ya que de esto depende la empresa; por que como
sabemos el realizar una auditoría a una entidad es parte fundamental de la
misma para corregir errores todo esto basándose en el control interno, ya que
este ayudará a prevenir algún fraude que se pudiera cometer y al mismo
tiempo mejorará el sistema de la empresa en todos sus aspectos, pero el más
relevante el aspecto contable.
5
Pasaremos por todo esto con el fin de poner en práctica lo aprendido, para así
desarrollarlo en el capítulo tres donde ejecutaremos una auditoria a una
organización.
Dentro del capítulo uno analizaremos partes importantes de la auditoria,
iniciando desde conceptos generales, hasta un análisis detallado de cómo se
debe realizar una auditoría y que áreas se deben tomar en cuenta al momento
de hacer los análisis a las entidades.
También, podemos encontrar las normas de auditoría, aplicadas a los estados
financieros, y definimos que La auditoría de estados financieros es un servicio
profesional por medio del cual un contador público (o firma de contadores
públicos) evalúa cierta información financiera preparada por su cliente. La
prestación de este servicio culmina con la emisión de un documento,
denominado dictamen, en el cual el auditor expresa su opinión acerca del
cumplimiento de la información financiera, si éstos son razonablemente
presentados o no". Dentro del tema de normas de auditoria, podemos encontrar
también las normas para una auditoria interna, la cual es una función
independiente de evaluación establecida dentro de una organización, para
examinar y evaluar sus actividades como un servicio a la misma organización.
Podemos también encontrar en el tema de normas de auditoria, las normas de
auditoria gubernamental que es una actividad independiente, de apoyo a la
función directiva, enfocada al examen objetivo, sistemático y evaluatorìo de las
operaciones financieras y administrativas de las entidades públicas. También
podemos encontrar las normas internacionales de auditoría, que se consideran
como el conjunto de cualidades personales y requisitos profesionales que debe
poseer el Contador Público y todos aquellos procedimientos técnicos que debe
observar al realizar su trabajo de Auditoría y al emitir su dictamen o informe,
para brindarles y garantizarle a los usuarios del mismo un trabajo de calidad.
Dentro del segundo capítulo analizaremos la metodología que llevara nuestro
trabajo final, comenzando desde la etapa preliminar que contiene la parte de
planeación, y continuando con la parte intermedia donde se analiza la
ejecución de la auditoria; y por último la etapa final donde e se hablan sobre el
informe.
Determinamos que la planeación es un proceso compuesto por varias fases, de
las cuales comentaremos el objetivo, la importancia y los elementos básicos
para llevarla a cabo de manera eficaz. Al planear el trabajo de auditoría,
debemos decir y decidir previamente cuales son los procedimientos de
auditoria que se van a emplear, cuál es la extensión que va a darse a esas
pruebas, en qué oportunidad se van a aplicar y cuáles son los papeles de
trabajo en que van a registrarse sus resultados.
6
Es importante planear bien una auditoría para que a largo plazo cuando la
estemos llevando acabo no haya necesidad de hacer reajustes y perdamos
tiempo valioso. El objetivo fundamental de la planeación de la auditoria externa
es lograr un desarrollo eficiente del trabajo del contador público.
Analizamos también la etapa intermedia, que tiene por objetivo efectuar las
pruebas de los registros, procedimientos y explicaciones pedidas por el cliente
con el propósito de determinar el grado de confianza que se puede tener en
ellos. En la etapa intermedia se efectúan pruebas que nos ayudan a comprobar
la calidad del control interno existente en la entidad. Estas pruebas nos servirán
para determinar el alcance de nuestra auditoria.
La última parte de este trabajo se refiere a la tercera etapa es el informe de
auditoría; el informe de auditoría es una opinión formal, o renuncia de los
mismos, expedido por un auditor interno o por un auditor externo independiente
como resultado de una auditoría interna o externa o evaluación realizada sobre
una entidad jurídica o sus subdivisiones. Es importante un informe de auditoría,
porque en la realización, a través de este se brinda un conocimiento al usuario
acerca de la auditoria llevada a cabo a la entidad, dándole un conocimiento
amplio y en forma conclusa del estado actual de la organización.
En este capítulo a través del estudio realizado en las etapas de la auditoria,
tenemos noción de que hacer para una auditoria y como nos debemos preparar
para esta. Y de acuerdo a este capítulo llevaremos a cabo nuestro trabajo final.
Por ultima instancia procederemos a desarrollar el capítulo tres, en el cual
pondremos en práctica todo lo ya aprendido teóricamente, todo esto
ejecutándolo en una empresa en nuestro caso la organización educativa
Tabscoob; organización en la cual realizaremos una auditoría con el único fin
de comprobar lo ya aprendido.
7
8
1.1CONCEPTO DE AUDITORIA
“Proceso sistemático que obtiene y evalúa objetivamente la evidencia con
respecto a declaraciones acerca de acciones económicas y eventos; dicho
proceso determinará el grado de correspondencia entre estas declaraciones y
el criterio para comunicar los resultados a los usuarios interesados.”
Fuente: American Accounting Association. Walter G. Kell, William C. Boyton.
Año 1999. Pág. 3
Fernando Diez Barroso considera que la auditoria “Es la ciencia de análisis,
comprobación y estimación de cuentas”
Fuente: Francisco Javier Sánchez Alarcón. Año 2001. Pág. 18
“Es un examen sistemático de los libros y registros de un negocio u otra
organización, con el fin de determinar o verificar los hechos relativos a las
operaciones financieras y los resultados de estas, para informar sobre lo
mismo.”
Fuente: Francisco Javier Sánchez Alarcón. Año 2001. Pág. 17
“Es un examen que consiste en la revisión total de los
hechos para evaluar, verificar y analizar la información con
el fin de obtener evidencias para respaldar el informe que
será presentado a la organización con el fin de dar
recomendaciones para beneficio de la organización”
9
1.2IMPORTANCIA
Hoy en día la importancia de la auditoria tiene su relevancia en la participación
que esta tiene en relación con una entidad; es decir, la auditoria es parte
fundamental de cada una de las empresas, ya que esta se encarga de analizar
la entidad ya sea en un entorno contable, administrativo etc. Con el único fin de
detectar aquellos errores que por equivocación pueden surgir y no que son
notorios a simple vista o pasan por desapercibidos, todo esto con el fin de
ayudar a la entidad a la mejora de su organización y brindar al usuario un mejor
conocimiento acerca de la verdadera situación actual en la que vive su
empresa.
1.3CLASIFICACIÓN.
La auditoría se puede clasificar desde dos puntos; por quien la realiza y por
otra parte por el tipo de auditoria.
1.3.1 Por quién la realiza.
1.3.1.1 Auditoria interna: es una función independiente de evaluación
establecida dentro de una organización, para examinar y evaluar sus
actividades como un servicio a la misma organización. Es un control cuyas
funciones consisten en examinar y evaluar la adecuación y eficiencia de otros
controles.
Fuente: Santillana González, Juan Ramón. Año 2006. Pág. 17.
1.3.1.2 Auditoria externa: se lleva a cabo por personas que prestan sus
servicios en forma individual o son miembros de despachos de contadores
públicos que ofrecen servicios profesionales de auditoria a sus clientes.
Cuando la mayor parte de las organizaciones presentan en algún momento
informes financieros a usuarios externos, tales como bancos, otros acreedores,
propietarios y probables inversionistas.
Fuente: Walter G. Kell, William C. Boyton. Año 1999. Pág. 6 / John W. Cook.
Pág. 7
1.3.2 Por el tipo de auditoria.
1.3.2.1 Financiera: asegurar confiabilidad e integridad de la información
financiera, y la complementaria operacional y administrativa, así como los
medios utilizados para identificar, medir, clasificar y reportar esa información.
1.3.2.2 Efectos fiscales: La auditoría fiscal es el proceso sistemático de
obtener y evaluar objetivamente la evidencia acerca de las afirmaciones y
hechos relacionados con actos y acontecimientos de carácter tributario, a fin de
evaluar tales declaraciones a la luz de los criterios establecidos y comunicar el
resultado a las partes interesadas; ello implica verificar la razonabilidad con que
10
la entidad ha registrado la contabilización de las operaciones resultantes de sus
relaciones con la hacienda pública, su grado de adecuación con Normas de
Auditoría Generalmente Aceptadas(NAGAS), debiendo para ello investigar si
las declaraciones fiscales se han realizado razonablemente con arreglo a las
normas fiscales de aplicación.
1.3.2.3 Administrativa: es el revisar y evaluar a los métodos, sistemas y
procedimientos que se siguen en todas las fases del proceso administrativo,
aseguran el cumplimiento con políticas, planes, programas, leyes y
reglamentos que puedan tener un impacto significativo en la operación y en los
reportes, y asegurar si la organización lo está cumpliendo y respetando.
1.3.2.4 Operativa: evaluar la eficiencia, eficacia y economía con que están
siendo utilizados los recursos.
1.3.2.5 De sistemas electrónicos: Consiste en el examen efectuado a los
sistemas computacionales, módulos integrados, así mismo verificar los
programas fuentes; con el fin de salvaguardar la información e informar a la
Junta Directiva o Gerencia General según sea el caso.
1.3.2.6 Integral: La Auditoría Integral es la evaluación multidisciplinaria,
independiente y con enfoque de sistemas, del grado y forma de cumplimiento
de los objetivos de una organización, de la relación con su entorno, así como
de sus operaciones, con el objeto de proponer alternativas para el logro más
adecuado de sus fines y/o el mejor aprovechamiento de sus recursos.
1.3.2.7 Especiales: Es aquella que se efectúa a una cuenta o a un grupo de
cuentas en particular. Esta auditoria se puede practicar a base de pruebas
selectivas o en forma detallada.
1.3.2.8 Gubernamental: La auditoría gubernamental es el examen de
cumplimiento de las disposiciones que rigen las relaciones entre el gobierno y
las entidades que están bajo su jurisdicción. Verifica la ejecución
presupuestaria, examina flujos de fondos así como dar fe pública de las
cuentas y cifras de Contabilidad Gubernamental.
1.3.2.9 Ambiental: La auditoría ambiental es una herramienta de planificación
y gestión que le da una respuesta a las exigencias que requiere cualquier tipo
de tratamiento del medio ambiente urbano. La misma sirve para hacer un
análisis seguido de la interpretación de la situación y el funcionamiento de
11
entidades tales como una empresa o un municipio, analizando la interacción de
todos los aspecto requerido para identificar aquellos puntos tanto débiles como
fuertes en los que se debe incidir para poder conseguir un modelo respetable
para con el medio ambiente.
1.3.2.10 Calidad: “Proceso sistemático, independiente y documentado para
obtener evidencias y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar el
alcance al que se cumplen los criterios de auditoría”. La norma ISO 9000: 2000
1.3.2.11 Social: "La auditoría social es un proceso que permite a una
organización evaluar su eficacia social y su comportamiento ético en relación a
sus objetivos, de manera que pueda mejorar sus resultados sociales y
solidarios y dar cuenta de ellos a todas las personas comprometidas por su
actividad".
(New Economics Foundation)
Fuentes: Walter G. Kell, William C. Boyton. Año 1999. Pág. 4
Santillana González, Juan Ramón. Año 2006. Pág. 25
Hevia E. Año 1989, pág. 4.
Ray, Whittington, kurt Pani. Año 1999. Pág. 9
29 Boletín de Seminario Convención Nacional de Contadores Pág.18
“La clasificación de la auditoria se divide en dos partes; por quien la
realiza y por el tipo de auditoria; en primera instancia por quien la realiza
a su vez se divide en auditoria interna y externas, con ello nos referimos a
que interna es aquella que la realiza un auditor que trabaja dentro de la
misma empresa y externa es lo contrario cuando se contrata a alguien
ajeno a la empresa para realizar la auditoria.
Dentro de la clasificación, Por el tipo de auditoria existen a su vez
diversas clasificaciones como lo es la administrativa, gubernamental,
especiales, integral, operativa etc., cada una de estas se encargan de
llevar una auditoria en especial; es decir, cada una de ellas llevan la
auditoria especial en una rama, por ejemplo la administrativa se
encargara de ver todo lo que se refiere con lo administrativo de la entidad.
En general vemos que existen muchas clasificaciones de la auditoria y
cada una de ellas son de vital importancia y relevancia, sea del tipo que
sea, ya que esto ayudara a la empresa a realizar mejor sus labores.”
12
1.4 NORMAS DE AUDITORIA
1.4.1 Normas de auditoría de Estados financieros (Independientes)
.
Son aquellas que fueron adoptadas por el instituto Mexicano de contadores
públicos, en la cual encontramos diversos boletines los cuales establecen la
normatividad de la realización de la auditoria externa y la forma en que esta
debe de realizarse, con detenimiento y cuidado; además de que establece el
código de ética que un auditor debe de seguir para la realización de su trabajo;
entendemos entonces que las NIA proporciona la fácil realización de dicha
práctica.
Estas normas regulan esta actividad ya que en la auditoría de los estados
financieros se buscan y verifican los registros contables y se examinan otros
documentos que de soportes a los estados auditados. La auditoría de los
estados financieros abarca el balance general y los estados conexos de
resultados, de utilidades retenidas y de flujo de efectivo. La finalidad es
determinar si han sido preparados de conformidad con los principios de
contabilidad generalmente aceptados. Este tipo de auditoría se conoce como
auditoría financiera.
1.4.2 Normas de la Auditoria interna.
La auditoría interna se encuentra regulada aquí en México, por el instituto
Mexicano de contadores Internos.
Instituto mexicano de auditores internos, a.c.
El Instituto Mexicano de Auditores Internos, A.C. (IMAI) legalmente constituido
en 1984, es un foro abierto a la capacitación y a la investigación en las áreas
de Auditoria Interna y Control.
La necesidad de contar con recursos humanos calificados en Auditoria interna
y en Control, constituye el mayor reto para nuestro Instituto, que se ha
propuesto difundir las técnicas más avanzadas en esas áreas.
Al transcurso de estos años, el IMAI ha sido el medio a través del cual los
profesionales de la auditoria interna han permanecido actualizados en sus
conocimientos para cumplir de mejor manera con las responsabilidades que
tienen encomendadas en los diferentes sectores de la industria, el comercio y
los servicios, tanto en el sector público como privado y social.
13
1.4.3 Normas de la Auditoria Gubernamental.
En México se encuentra la Guía General de Auditoría Pública
La Guía General de Auditoría Pública es el instrumento de apoyo que facilita y
estandariza las actividades del trabajo de auditoría pública en la Administración
Pública Federal, desde su planeación hasta la presentación del informe de
auditoría, así como el seguimiento de las recomendaciones planteadas.
Esta Guía General pretende ser un marco de referencia para garantizar calidad
y homogeneización en las auditorías practicadas por auditores públicos; sin
embargo, su aplicación total o parcial puede variar en función de las
características del ente auditado y del juicio, conocimientos y experiencia del
grupo auditor.
1.4.4 Normas internacionales de Auditoria
Las Declaraciones de Normas de Auditoría o SAS (Statements on Auditing
Standards) son interpretaciones de las normas de auditoría generalmente
aceptadas que tienen obligatoriedad para los socios del American Institute of
Certified Public Accountants AICPA, pero se han convertido en estándar
internacional, especialmente en nuestro continente. Las Declaraciones de
Normas de Auditoría son emitidas por la Junta de Normas de Auditoría
(Auditing Standard Board ASB).
En otras palabras, aunque la Ley no plantea una definición propiamente dicha,
se puede afirmar que las Normas de Auditoría se consideran como el conjunto
de cualidades personales y requisitos profesionales que debe poseer el
Contador Público y todos aquellos procedimientos técnicos que debe observar
al realizar su trabajo de Auditoría y al emitir su dictamen o informe, para
brindarles y garantizarle a los usuarios del mismo un trabajo de calidad.
Son normas de Auditoría todas aquellas medidas establecidas por la profesión
y por la Ley, que fijan la calidad, la manera como se deben ejecutar los
procedimientos y los objetivos que se deben alcanzar en el examen. Se
refieren a las calidades del Contador Público como profesional y lo ejercitado
por él en el desarrollo de su trabajo y en la redacción de su informe. Las
normas de Auditoría se definen como aquellos requisitos mínimos, de orden
general, que deben observarse en la realización de un trabajo de auditoría de
calidad profesional.
14
“Entendemos por normas aquel tipo de reglamento o bases que un
auditor debe seguir para realizar adecuadamente su trabajo; Dentro
de la auditoria encontramos sus normas, las cuales son de estados
financieros o conocida también conocida como externa, la auditoria
interna, gubernamental y las normas internacionales de auditoria.
Dentro de cada una de ellas se encuentran diversas normas que
tienen que seguir el auditor, ya que la manera en que un auditor
externo y uno interno trabajara no es la misma y en el caso de la
gubernamental hay que seguir y basarse en cada una de las normas
que el sector gubernamental proporcione para realizar la auditoria;
por ultimo debemos de dejar claro que las normas internacionales de
auditoria son una base fundamental, en la cual todo auditor debe de
basarse para realizar su trabajo.”
15
1.5 NORMAS PARA ATESTIGUAR BOLETIN7010 NORMA
INTERNACIONALES DE AUDITORIA.
Las normas para atestiguar constituyen una guía y establecen un amplio marco
de referencia para una variedad de servicios profesionales que cada vez con
mayor frecuencia se solicitan a la profesión contable. Las normas constituyen
lineamientos profesionales, orientados a promover, tanto la consistencia como
la calidad en la prestación de esos servicios.
1.5.1 NORMAS PERSONALES Y GENERALES.
1.5.1.1Título profesional, entrenamiento técnico y capacidad profesional.
El trabajo de atestiguar, cuya finalidad es la de rendir un informe profesional
independiente, debe ser desempeñado por personas que, teniendo título
profesional de Contador Público o equivalente, legalmente expendido y
reconocido, tengan entrenamiento técnico adecuado, así como capacidad
profesional para la función de atestiguar.
1.5.1.2 Conocimiento del asunto del que se trate el trabajo
El trabajo de atestiguar debe ser llevado a cabo por un Contador público que
tenga conocimiento adecuado del asunto que se trate.
1.5.1.3 Condiciones para llevar a cabo el trabajo de atestiguar
El contador público puede llevar a cabo el trabajo de atestiguar solamente si
tiene razón para pensar que existen las siguientes dos condiciones:
 Es posible evaluar la aseveración a revisar con criterios razonables
establecidos por un cuerpo colegiado reconocido o esos criterios se
describen en la aseveración, de una manera suficientemente clara y
completa para que un lector conocedor este en posibilidad de
entenderlos.
 La aseveración a revisar puede estimarse y medirse en forma
consistente y razonable, utilizando estos criterios.
1.5.1.4 Cuidado y diligencia profesionales
El contador público está obligado a ejercitar cuidado y diligencia razonables en
la realización de su trabajo de atestiguar y en la preparación de su informe.
1.5.1.5 Independencia
El Contador Público está obligado a mantener una actitud de independencia
mental en todos los asuntos relativos a su trabajo profesional de atestiguar.
16
1.5.2 NORMAS DE EJECUCIÒN DEL TRABAJO
1.5.2.1 Planeación y supervisión
El trabajo de atestiguar debe ser planeado adecuadamente y si se utilizan
ayudantes, estos deben ser supervisados en forma apropiada.
1.5.2.2 Obtención de evidencia suficiente y competente
El contador público, al efectuar su trabajo de atestiguar, debe obtener evidencia
comprobatoria suficiente y competente en el grado que requiera, con el fin de
suministrar una base objetiva para su informe.
1.5.3 NORMAS DE INFORMACIÒN
1.5.3.1 Bases de opinión sobre trabajos de atestiguar
I. El informe debe describir con claridad la aseveración o aseveraciones
sobre las que se informa y las características del trabajo de atestiguar
II. El en el informe debe presentarse con claridad y objetividad la
conclusión del contador público acerca de si la aseveración esta
presentada de conformidad con los créditos establecidos con los cuales
se midió, o una información de no haber observado, en el trabajo
realizado, ninguna situación de importancia que indicara que la
aseveración revisada debiera ser modificada.
III. El informe debe contener todas las excepciones significativas que el
contador público tenga con relación con el trabajo de atestiguar y a la
aseveración o aseveraciones objeto de ese trabajo.
Fuente: Normas para atestiguar. Boletín 7010
“Dentro del boletín 7010 de las normas de información de auditoria que lleva el título
de Normas para atestiguar, encontramos una serie de clasificación en la cual
encontramos las normas de como el auditor debe de llevar a cabo su trabajo, como
lo son las normas personales, ejecución y de información.
En las normas personales nos dimos cuenta que el auditor debe de tener mucho
cuidado en la realización de su trabajo poniendo diligencia y teniendo conciencia de
lo que está realizando y como lo está realizando.
Al igual que en las de ejecución debe planear y supervisar con anticipación el trabajo
que está realizando utilizando todas las normas necesarias para la realización del
mismo; por ultimo en las normas de información debe tener en cuenta que el informe
que sea realizado por él tiene que contar con la suficiente información, de manera
clara y precisa, especificando cada punto que en el informe se presente.
17
1.6 TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA
1.6.1 Concepto de procedimiento.
Los procedimientos de auditoria, son el conjunto de técnicas de investigación
aplicables a una partida o a un grupo de hechos y circunstancias relativas a los
estados financieros sujetos a exámenes, mediante los cuales, el contador
público obtiene las bases para fundamentar su opinión.
Debido a que generalmente el auditor no puede obtener el conocimiento que
necesita para sustentar su opinión en una sola prueba, es necesario examinar
cada partida o conjunto de hechos, mediante varias técnicas de aplicación
simultánea o sucesiva.
1.6.2 Concepto de técnicas de auditoria
Son los métodos prácticos de investigación y prueba que el contador público
utiliza para comprobar la razonabilidad de la información financiera que le
permita emitir su opinión profesional.
1.6.3 Naturaleza de las técnicas de auditoria
Las técnicas de auditoria las podemos clasificar de acuerdo con su naturaleza
de aplicación a elementos:
Técnicas de
auditoria
Interna
Estudio general
Análisis
Investigación
Cálculo
Comprobación.
Externa Inspección
Confirmación
Declaraciones
Certificaciones.
18
1.6.4 Las Técnicas de auditoria
1.6.4.1 Estudio general
Es apreciación sobre la fisonomía o características generales de la empresa,
de sus estados financieros y de los rubros y partidas importantes, significativas
o extraordinarias.
Esta apreciación se hace aplicando el juicio profesional del Contador Público,
que basado en su preparación y experiencia, podrá obtener de los datos e
información de la empresa que va a examinar, situaciones importantes o
extraordinarias que pudieran requerir atención especial. En forma semejante, el
auditor podrá observar la existencia de operaciones extraordinarias, mediante
la comparación de los estados de resultados del ejercicio anterior y del actual.
Esta técnica sirve de orientación para la aplicación de otras técnicas, por lo
que, generalmente deberá aplicarse antes de cualquier otra. El estudio general,
deberá aplicarse con cuidado y diligencia, por lo que es recomendable que su
aplicación la lleve a cabo un auditor con preparación, experiencia y madurez,
para asegurar un juicio profesional sólido y amplio.
1.6.4.2 Análisis
Es la clasificación y agrupación de los distintos elementos individuales que
forman una cuenta o una partida determinada, de tal manera que los grupos
constituyan unidades homogéneas y significativas. El análisis generalmente se
aplica a cuentas o rubros de los estados financieros para conocer cómo se
encuentran integrados y son los siguientes:
Análisis de saldos: Existen cuentas en las que los distintos
movimientos que se registran en ellas son compensaciones unos de
otros, por ejemplo, en una cuenta de clientes, los abonos por pagos,
devoluciones, bonificaciones, etc., son compensaciones totales o
parciales de los cargos por ventas. En este caso, el saldo de la cuenta
está formado por un neto que representa la diferencia entre las distintas
partidas que se registraron en la cuenta. En este caso, se pueden
analizar solamente aquellas partidas que forman parte del saldo de la
cuenta. El detalle de estas partidas residuales y su clasificación en
grupos homogéneos y significativos, es lo que constituye el análisis de
saldo.
Análisis de movimientos: En otras ocasiones, los saldos de las
cuentas se forman no por compensación de partidas, sino por
acumulación de ellas, por ejemplo, en las cuentas de resultados; y en
algunas cuentas de movimientos compensados, puede suceder que no
19
sea factible relacionar los movimientos acreedores contra los
movimientos deudores, o bien, por razones particulares no convenga
hacerlo. En este caso, el análisis de la cuenta debe hacerse por
agrupación, conforme a conceptos homogéneos y significativos de los
distintos movimientos deudores y acreedores que constituyen el saldo
de la cuenta.
1.6.4.3 Inspección
Examen físico de los bienes materiales o de los documentos, con el objeto de
cerciorarse de la existencia de un activo o de una operación registrada o
presentada en los estados financieros. En diversas ocasiones, especialmente
por lo que hace a los saldos del activo, los datos de la contabilidad están
representados por bienes materiales, títulos de crédito u otra clase de
documentos que constituyen la materialización del dato registrado en la
contabilidad.
1.6.4.4 Confirmación
Obtención de una comunicación escrita de una persona independiente de la
empresa examinada y que se encuentre en posibilidad de conocer la
naturaleza y condiciones de la operación y, por lo tanto, confirmar de una
manera válida. Esta técnica se aplica solicitando a la empresa auditada que se
dirija a la persona a quien se pide la confirmación, para que conteste por
escrito al auditor, dándole la información que se solicita y puede ser aplicada
de diferentes formas:
Positiva: Se envían datos y se pide que contesten, tanto si están
conformes como si no lo están. Se utiliza este tipo de confirmación,
preferentemente para el activo.
Negativa: Se envían datos y se pide contestación, sólo si están
inconformes. Generalmente se utiliza para confirmar activo.
Indirecta ciega o en blanco: No se envían datos y se solicita
información de saldos, movimientos o cualquier otro dato necesario para
la auditoría. Generalmente se utiliza para confirmar pasivo o a
instituciones de crédito.
1.6.4.5 Investigación
Obtención de información, datos y comentarios de los funcionarios y
empleados de la propia empresa. Con esta técnica, el auditor puede obtener
conocimiento y formarse un juicio sobre algunos saldos u operaciones
realizadas por la empresa.
20
1.6.4.6 Declaración
Manifestación por escrito con la firma de los interesados, del resultado de las
investigaciones realizadas con los funcionarios y empleados de la empresa.
Esta técnica, se aplica cuando la importancia de los datos o el resultado de las
investigaciones realizadas lo ameritan.
1.6.4.7 Certificación
Obtención de un documento en el que se asegure la verdad de un hecho,
legalizado por lo general, con la firma de una autoridad.
1.6.4.8 Observación
Presencia física de cómo se realizan ciertas operaciones o hechos. El auditor
se cerciora de la forma como se realizan ciertas operaciones, dándose cuenta
ocularmente de la forma como el personal de la empresa las realiza.
1.6.4.9 Cálculo
Verificación matemática de alguna partida. Hay partidas en la contabilidad que
son resultado de cómputos realizados sobre bases predeterminadas. El auditor
puede cerciorarse de la corrección matemática de estas partidas mediante el
cálculo independiente de las mismas.
1.6.5 Diferencia entre técnica y procedimiento de auditoria
La técnica se refiere al tipo de procedimiento que se va a llevar a cabo, el
alcance es la amplitud que se da a los procedimientos, es decir, la intensidad y
profundidad con que se aplican prácticamente. Y lo referente a lo que es la
oportunidad es la época que deben aplicarse los procedimientos al estudio de
partidas específicas.
Fuente: Israel Osorio Sánchez/Año 200/ pagina 31.
“Dentro de las técnicas y procedimientos de auditoria marcamos una
diferencia, no es lo mismo una técnica que un procedimiento, ya que las
técnicas son herramientas para llevar a cabo un procedimiento; teniendo en
cuenta esto veamos que existen dos tipos de técnicas las internas y las
externas. Y dentro de estas encontramos las diversas técnicas que como
auditor podemos o debemos implementar al momento de la realización de
una auditoria; por ejemplo tenemos que comprobar que todo lo que se nos
dice es verdad, y esto solo se comprueba estando presentes al momento de
tener una evidencia física; trabajar con detenimiento y cuidado es parte
fundamental; tenemos que investigar y observar, sobre todo hacer una
inspección general y ser congruentes en todo lo que se esté haciendo.”
21
1.7 CONTROL INTERNO
1.7.1 Concepto:
El instituto mexicano de contadores públicos lo define de la siguiente
manera:
“el control interno comprende. El plan de organización con todos los métodos y
procedimientos que en forma coordinada se adoptan en un negocio para la
protección de sus activos, la obtención de información financiera correcta y
segura, la promoción de eficiencia de operación y la adhesión a políticas por la
dirección”
Según el contador público Joaquín González Morfín dice:
El control interno consiste en un plan coordinado entre la contabilidad, las
funciones de los empleados y los procedimientos establecidos, de tal manera
que la administración de un negocio puede depender de estos elementos para
obtener una información más segura, proteger adecuadamente los bienes de la
empresa, así como promover la eficiencia de las operaciones y la adhesión a la
política administrativa prescrita.
Según la UNAM
El control interno es una función que tiene por objeto salvaguardar y preservar
los bienes de la empresa, evitar desembolsos indebidos de fondos y ofrecer la
seguridad de que no se contraerán obligaciones sin autorización.
Fuente:http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040115082454-2_2_.html
1.7.2. Importancia
La importancia del control interno se debe a la necesidad de un buen control
dentro de una entidad no solo que sea relativo a la contabilidad sino a todas las
ramas de una empresa, es entonces cuando podemos deducir que el control
interno es aquel que establece su importancia en llevar a cabo de una manera
precisa y a través de métodos la revisión de cualquier área de la que se trate o
se quiera analizar dentro de la entidad, haciendo que sean respetadas las
políticas y normas de una entidad, con el fin de la mejora de la misma;
salvaguardando los bienes económicos de la empresa así como su
administración; para que la entidad pueda tener un buen funcionamiento en
todas sus áreas.
22
1.7.3 Objetivos
Como objetivos de control interno podemos definir lo siguiente:
1. Protección de los activos de la entidad.
2. Obtener información financiera, administrativa, operativa, confiable,
veraz y relevante oportuna.
3. Buscar eficiencia y eficacia de todas las operaciones de la entidad.
4. Cumplir con las políticas establecidas por la administración.
5. Cumplimiento de las disposiciones legales.
1.7.4 Clasificación.
1.7.4.1 Control interno administrativo.
Plan de organización y todas las medidas y métodos debidamente coordinados
que han sido adoptadas dentro de la empresa para promover eficiencia en las
operaciones y fomentar adhesión a las políticas administrativas descritas.
Ejemplos:
 El Determinar y proporcionar los objetivos y funciones de cada área en
específico.
 El establecimiento de los Reglamentos internos. .
 Las Juntas continúas de revisión de objetivos y cumplimiento, que se
estén llevando a cabo conforme a lo establecido.
 Descripción y funciones de cada puesto.
1.7.4.2 Control interno contable
Área relativa a la verificación de la exactitud y confianza de los datos contables
definiendo como “aquel que está diseñando para producir exactitud en los
registros y resúmenes de la transacciones financieras realizadas”
Ejemplos:
 Verificar que el dinero este siendo utilizado para el fin que indique la
empresa.
 Verificar que todos los activos fijos se encuentren dentro de la empresa
y que contablemente se esté realizando su depreciación.
 Verificar las facturas de todo.
 Verificar que todas las normas se estén cumpliendo.
Según Paul Grady
23
El control interno contable comprende el plan de organización coordinados
usados de un negocio:
a) Para salvaguardar sus activos de perdidas provenientes de fraudes o
errores.
b) Verificar la exactitud y confianza de los datos contables que la
administración usa para sus decisiones.
c) Promover eficiencia en sus operaciones y fomentar la adhesión a las
políticas adoptar en aquellas áreas, en las cuales la contabilidad y los
departamentos financieros tienen responsabilidades directa o indirecta”
1.7.5 Principios del control interno
El control interno es un medio no un fin en sí mismo, es un proceso
desarrollado por el personal de la organización y no puede ser considerado
infalible, ofreciendo solamente una seguridad razonable. Por lo tanto, no es
posible establecer una receta universal de control interno que sea aplicable a
todas las organizaciones existentes. Sin embargo, es posible establecer
algunos principios de control interno generales así:
a. Deben fijarse claramente las responsabilidades. Si no existe
delimitación el control será ineficiente.
b. La contabilidad y las operaciones deben estar separados. No se puede
ocupar un punto control de contabilidad y un punto control de
operaciones.
c. Deben utilizarse todas las pruebas existentes, para comprobar la
exactitud, tener la seguridad de que las operaciones se llevan
correctamente.
d. Ninguna persona individual debe tener a su cargo completamente una
transacción comercial. Una persona puede cometer errores, es posible
detectarlos si el manejo de una transacción está dividido en dos o más
personas.
e. Debe seleccionarse y entrenarse cuidadosamente el personal de
empleados. Un buen entrenamiento da como resultado más
rendimiento, reduce costos y los empleados son más activos.
f. Si es posible se deben rotar los empleados asignados a cada trabajo,
debe imponerse la obligación de disfrutar vacaciones entre las personas
de confianza. La rotación evita la oportunidad de fraude.
24
g. Las instrucciones de cada cargo deben estar por escrito. Los manuales
de funciones cuidan errores.
h. Los empleados deben tener póliza de fianza. La fianza evita posibles
pérdidas a la empresa por robo.
i. No deben exagerarse las ventajas de protección que presta el
sistema de contabilidad de partida doble. También se cometen errores.
j. Deben hacerse uso de las cuentas de control con la mayor amplitud
posible ya que prueban la exactitud entre los saldos de las cuentas.
k. Debe hacerse uso del equipo mecánico o automático siempre que esto
sea factible. Con éste se puede reforzar el control interno.
Fuente: http://fccea.unicauca.edu.co/old/tgarf/tgarfse89.html
1.7.6 Métodos para evaluar el control interno.
a) Método descriptivo o narrativo: la aplicación de este método consiste
en narrar las diversas características del control interno, divididos por
actividades que pueden ser:
1. Por departamentos.
2. Funcionarios y empleados.
3. Registros de contabilidad.
b) Método de cuestionarios: Consiste en un listado de preguntas básicas
de un sistema de control interno y posteriormente se contestan en las
oficinas de la entidad sujeta a examen. En si se realizan cuestionarios
para analizar el control interno, de la cuenta que se le evaluara, estas se
contestan a través de una entrevista personal.
c) Método gráfico: Consiste en presentar objetivamente la organización
del cliente y los procedimientos que tiene en vigor en sus varios
departamentos o actividades, o bien en preparar gráficas combinadas de
organización y procedimientos. Se presentan a través de gráficas,
diagramas de flujo.
d) Método o muestreo estadístico: En estadística se conoce
como muestreo a la técnica para la selección de una muestra a partir de
una población.
25
1.7.7 Componentes del control interno- Norma internacional de auditoria
315- Anexo 1
1.7.7.1 Entorno de control
El entorno de control engloba los siguientes términos:
a) Comunicación y vigilancia de la integridad y de los valores éticos. La
integridad y el comportamiento ético son el producto de las normas de
ética y de comportamiento de la entidad, del modo en que son
comunicados y de la manera en que son implantados en la práctica. La
vigilancia de la integridad y los valores éticos incluye, por ejemplo, las
actuaciones de la dirección con el fin de eliminar y reducir los incentivos
y las tentaciones que puede llevar al personal a cometer actos
deshonestos, ilegales o faltos de ética. La comunicación de las políticas
de la entidad relativas a la integridad y a los valores éticos puede incluir
a la comunicación al personal de normas de comportamiento mediante
declaraciones de políticas y de códigos de conducta.
b) Compromiso con la competencia. La competencia es el conocimiento y
las cualificaciones necesarias para realizar las tareas que define el
trabajo de una persona.
c) Participación de los responsables del gobierno de la entidad. La
importancia de las responsabilidades de los responsables del gobierno
de la entidad se reconoce en códigos de conducta y otras disposiciones
legales o reglamentarias, u orientaciones creadas en beneficios de los
responsables del gobierno de la entidad.
d) Filosofía y estilo operativo de la dirección. La filosofía y el estilo
operativo de la dirección abarca un amplio espectro de características.
Por ejemplo, las actitudes y actuaciones de la dirección en relación con
la información financiera se puede manifestar por medio de una
selección conservadora o agresiva de principios contables alterativos, o
del rigor y grado de conservadurismo con los que se realiza las
estimaciones contables.
e) Estructura organizativa. El establecimiento de una estructura
organizativa relevante incluye la consideración de las áreas clave de
autoridad y responsabilidad, así como de las líneas de información
adecuadas.
f) Asignación de autoridad y responsabilidad. La asignación de autoridad y
responsabilidad puede incluir políticas relativas a prácticas
empresariales adecuadas, conocimiento y experiencia del personal
clave, así como los recursos disponibles para el desarrollo de las tareas.
26
g) Políticas y prácticas relativas a recursos humanos. Las políticas y
prácticas relativas a recursos humanos a menudo demuestra cuestiones
importantes en relación con la conciencia de control de una entidad. Las
políticas de información que comunica las funciones y responsabilidades
prospectivas e incluye prácticas, tales como escuelas y seminarios,
ilustran los niveles esperados de desempeño y comportamiento.
1.7.7.2 El proceso de valoración del riesgo por la entidad.
Para los fines de la información financiera, el proceso de valoración de riesgo
por la entidad incluye el modo en que la dirección identifica los riesgos de
negocio relevantes para la preparación de los estados financieros de
conformidad con el marco de información financiera aplicable a la entidad,
estima su significatividad, valora su probabilidad de ocurrencia y toma de
decisiones con respecto a las actuaciones necesarias para darles respuesta y
gestionarlos, así como los resultados de todo ello.
Los riesgos relevantes para una información financiera fiable incluye hechos
externos e internos, transacciones o circunstancias que puede tener lugar y
afectar negativamente a la capacidad de la entidad de iniciar, registrar,
procesar e informar sobre datos financieros coherentes con las afirmaciones de
la dirección incluidas en los estados financieros. Los riesgos pueden surgir o
variar debido a circunstancias como las siguientes:
 Cambios en el entorno operativo.
 Nuevo personal.
 Sistemas de información nuevos o actualizados.
 Crecimiento rápido.
 Nueva tecnología.
 Nuevos modelos de negocio.
 Reestructuraciones corporativas.
 Expansión de las operaciones al extranjero.
 Nuevos pronunciamientos contables.
Sus tipos de riesgos
Riesgo inherente: El riesgo inherente es propio del trabajo o proceso, que no
puede ser eliminado del sistema, es decir, en todo trabajo o proceso se
encontraran riesgos para las personas sea cual sea el rubro en el que se
encuentre.
Riesgo de control: Aquí influye de manera muy importante los sistemas de
control interno que estén implementados en la empresa y que en
circunstancias lleguen a ser insuficientes o inadecuados para la aplicación
y detección oportuna de irregularidades. Es por esto la necesidad y relevancia
que una administración tenga en constante revisión, verificación y ajustes los
procesos de control interno.
27
Riesgo de detección: Este tipo de riesgo está directamente relacionado con
los procedimientos de auditoría por lo que se trata de la no detección de la
existencia de erros en el proceso realizado.
La Responsabilidad de llevar a cabo una auditoria con procedimientos
adecuados es total responsabilidad del grupo auditor, es tan importante este
riesgo que bien trabajado contribuye a debilitar el riesgo de control y el riesgo
inherente de la compañía.
Es por esto que un proceso de auditoría que contenga problemas de detección
muy seguramente en el momento en que no se analice la información de la
forma adecuada no va a contribuir a la detección de riesgos inherentes y de
control a que está expuesta la información del ente y además se podría estar
dando un dictamen incorrecto.
1.7.7.3 El sistema de información, incluidos los procesos de negocio
relacionados, relevante para la preparación de la información financiera, y
la comunicación.
Un sistema de información está constituido por una infraestructura
(componentes físico y de hardware), software, personas, procedimientos y
datos. Muchos sistemas de información hace un amplio uso de las tecnologías
de la información (TI).
El sistema de información relevante para los objetivos de la información
financiera, que incluye el sistema de información financiera, engloba los
métodos y registros que:
 Identifica y registra todas las transacciones validas;
 Permite su correcta clasificación a efectos de la información financiera;
 Mide el valor de las transacciones de un modo que permite que su valor
monetario correcto se registre en todos los estados financieros;
 Determina el periodo en que se ha producido las transacciones con el fin
de permitir su registro en el periodo contable correcto;
 Presenta adecuadamente las transacciones y la correspondiente
información a revelar en los estados financieros.
La comunicación, que implica proporcionar conocimiento de las funciones y
responsabilidades individuales del control interno sobre la información
financiera, puede adoptar la forma de manuales de políticas, manuales
contables y de información financiera y circulares.
1.7.7.4 Actividades de control
Por lo general, las actividades de control que puede ser relevantes para la
auditoria pueden clasificarse como políticas y procedimientos que pertenecen a
las siguientes categorías o que hace referencia a lo siguiente:
28
 Revisiones de resultado. Es revisar y analizar los resultados reales en
comparación con los presupuestos, los pronósticos y los resultados del
periodo anterior.
 Procesamiento de la información. Los dos grandes grupos de
actividades de control de los sistemas de información son los controles
de aplicaciones, que se aplica al procesamiento de las aplicaciones
individuales, y los controles generales de las TI, que cosiste en políticas
y procedimientos relativos a numerosas aplicaciones y que son la base
de un funcionamiento eficaz de los controles de aplicaciones al permitir
asegurar un funcionamiento continuo adecuado de los sistemas de
información.
 Controles físicos. Son los controles que engloba:
o La seguridad física de los activos, incluidas las salvaguardas
adecuadas, tales como instalaciones con medidas de seguridad,
para el acceso de los activos y a los registros.
o La autorización del acceso a los programas informáticos y a los
archivos de datos.
o El recuento periódico y la comparación con las cantidades
mostradas en los registros de control.
 Segregación de funciones. La finalidad de la segregación de funciones
es decir las oportunidades que cualquier persona esté en una situación
que le permita a la vez cometer y ocultar errores o fraude en el curso
normal de sus funciones.
Algunas actividades de control pueden depender de la existencia de políticas
adecuadas por la dirección o por los responsables del gobierno de la entidad.
Los controles se pueden dividir en controles preventivos y detectivos. Ejemplos
simples y concretos de estos controles lo son:
 Preventivos
a) La segregación de funciones ya que lo que se busca es prevenir que una
misma persona controle todo el ciclo de una transacción. Es decir la persona
que cobra no debe tener acceso a los registros contables ni a la elaboración de
conciliaciones bancarias.
b) Las facturas tengan secuencia numérica, lo que busca es asegurarse que
todas las facturas estén contabilizadas mediante la revisión de dicha
secuencia.
 Detectivos
a) El envío de estados de cuentas a clientes, es de importancia para poder
determinar pagos realizados por los clientes y no contabilizados ni ingresados a
las cuentas bancarias de la empresa.
b) Mediante la elaboración de la conciliación bancaria, se detectan errores en
cheques mal confeccionados o registrados por un importe en libros y pagados
29
por otro importe por el banco. El hecho de tener depósitos en tránsito por largo
tiempo, es razón para investigar por qué ese efectivo no ha ingresado a la
empresa o que son registros de depósitos por cobros que nunca fueron
efectuados.
c) La implementación de auxiliares de cuentas por pagar y por cobrar, son de
suma importancia, ya que si no se tienes la empresa no podrá determinar a
quién le debe ni a quien tiene por cobrar. El no balance entre los auxiliares con
las cifras del mayor general o balance, es razón para investigar.
1.7.7.5 Seguimiento de los controles
Una responsabilidad importante de la dirección es establecer y mantener el
control interno de manera continuada. El seguimiento de los controles por la
dirección incluye la consideración de si están funcionando como se espera y si
se modifican según corresponda ante cambios en las condiciones. El
seguimiento de los controles puede incluir actividades como la revisión por la
dirección de si las conciliaciones bancarias se preparan oportunamente, la
evaluación por los auditores internos del cumplimiento por el personal de
ventas de las políticas de la entidad sobre condiciones de los contratos de
venta, y la supervisión por el departamento jurídico del cumplimiento de las
políticas de la entidad en materia de ética o de práctica empresarial. El
seguimiento se realiza también para asegurarse de que los controles siguen
funcionando de manera eficaz con el transcurso del tiempo.
Los auditores internos o el personal que realice tareas similares pueden
contribuir al seguimiento de los controles de una entidad mediante
evaluaciones individuales. Normalmente, proporcionan información con
regularidad acerca del funcionamiento del control interno, dedicando una
considerable atención a la evaluación de la eficacia de dicho control,
comunican información sobre los puntos fuertes y las deficiencias del control
interno y formulan recomendaciones para su mejora.
Las actividades de seguimiento pueden incluir la utilización de información de
comunicaciones de terceros externos que pueden indicar problemas o resaltar
áreas que necesitan mejoras. Los clientes implícitamente corroboran los datos
de facturación al pagar sus facturas o al reclamar por sus cargos.
30
1.7.8 Normatividad.
1.7.8.1 Norma internacional de auditoria 265
Comunicación de las deficiencias en el control interno a los responsables
del gobierno y a la dirección de la entidad.
Esta norma internacional de auditoria tiene como objetivo principal tratar la
responsabilidad que tiene el auditor de comunicar adecuadamente, a los
responsables del gobierno de la entidad y a la dirección, las deficiencias en el
control interno que haya identificado durante la realización de la auditoria de los
estados financieros. Esta norma no impone responsabilidades adicionales al
auditor con respecto a la obtención de conocimiento del control interno y al
diseño y la realización de pruebas de controles.
El objetivo del auditor es comunicar adecuadamente a los responsables del
gobierno de la entidad y a la dirección las deficiencias en el control interno
identificadas durante la realización de la auditoria y que, según el juicio
profesional del auditor, tenga la importancia suficiente para merecer la atención
de ambos.
Para determinar si el auditor ha identificado una o más deficiencias en el
control interno, él puede discutir los hechos y circunstancias relevantes
relativas a sus hallazgos con el nivel adecuado de la dirección. El auditor al
discutir con la dirección de los hechos y circunstancias relativas a sus
hallazgos, puede obtener información relevante que tendrá en cuenta
posteriormente para:
 El conocimiento que tiene la dirección sobre las causas reales o
supuestas de las deficiencias.
 Las excepciones por deficiencias en las que pueda haber reparado la
dirección.
 Una indicación preliminar por parte de la dirección de su respuesta ante
los hallazgos.
Pueden existir deficiencias significativas aunque el auditor no haya identificado
incorrecciones durante la realización de la auditoria.
Son indicadores de deficiencias significativas en el control interno, por
ejemplo:
 La evidencia de aspectos ineficaces del entorno de control.
 La ausencia de un proceso de valoración del riesgo dentro de la
entidad, cuando normalmente cabría esperar que se hubiera
establecido dicho proceso.
 Incorreciones detectadas por los procedimientos del auditor que el
control interno de la entidad no evitó; o bien, no detectó ni corrigió.
31
 Evidencia de que la dirección no es capaz de supervisar la
preparación de los estados financieros.
 Evidencia de una respuesta ineficaz ante riesgos significativos
identificados (por ejemplo, ausencia de controles sobre dichos
riesgos)
Los controles se pueden diseñar para que funciones de forma individual o en
combinación con otros con el fin de prevenir, o detectar y corregir, eficazmente
las incorrecciones. Una deficiencia en el control interno puede no tener
suficiente importancia, por si sola, para constituir una deficiencia significativas.
Sin embargo, un conjunto de deficiencias que afecten al mismo saldo contable
o información a revelar, afirmación relevante o componente del control interno
no puede aumentar riesgos de incorrección hasta el punto de dar lugar a una
deficiencia significativa. Las disposiciones legales o reglamentarias de algunas
jurisdicciones pueden requerir que el auditor comunique a los responsables del
gobierno de la entidad, o a otras partes relevantes.
Cuando dichas disposiciones hayan establecido términos y definiciones
específicos para dichos tipos de deficiencias y requieran que el auditor utilice
dichos términos y definiciones a afectos de la comunicación, el auditor,
empleara en ella dichos términos y definiciones de conformidad con el
requerimiento legal o reglamentario.
El auditor, para determinar el momento en que emitirá la comunicación escrita
debe tener en cuenta si sería un factor de gran importancia para el gobierno de
la entidad. Además, para las entidades cotizadas de determinadas
jurisdicciones, puede ser necesario que los responsables del gobierno de la
entidad reciban la comunicación escrita del auditor antes de la fecha de
aprobación de los estados financieros; para otras entidades, el auditor puede
emitir la comunicación escrita en una fecha posterior.
El auditor puede en primera instancia, comunicarlas verbalmente a la dirección
y, cuando proceda, a los responsables del gobierno de la entidad, con el fin de
facilitarles la adopción oportuna de medidas correctoras para minimizar los
riesgos de incorrección material.
1.7.8.2 Normas internacional de auditoria 315.
Identificación y valoración de los riesgos de incorrección material
mediante el conocimiento de la entidad y de su entorno.
Las normas de auditoria trata de la responsabilidad que tiene el auditor de
identificar y valorar los riesgos de incorrección material en los estados
financieros, mediante el conocimiento de la entidad y de su entorno, incluido el
32
control interno de la entidad. La norma requiere que el auditor externo aplique
procedimientos de auditoria diseñados para identificar y evaluar la existencia
de errores importantes o significativos a nivel de estados financieros
Para que el auditor lleve a cabo un procedimiento congruente es necesario que
se percate de ciertos conocimientos:
 La naturaleza de la entidad, en particular:
 sus operaciones;
 sus estructuras de gobierno y propiedad;
 los tipos de inversiones que la entidad realiza
 el modo en que la entidad se estructura y la forma en que se financia
para que comprenda los tipos de transacciones, saldos contables e
información a revelar en los estados financieros.
 La selección y aplicación de políticas contables por la entidad, incluidos
los motivos de cambios en ellas.
 Los objetivos y las estrategias de la entidad (los riesgos de negocio)
 La medición y revisión de la evolución financiera de la entidad.
El auditor debe obtener cocimiento de los controles relevantes los cuales
evaluará el diseño de dichos controles y determinará si se han implementado,
mediante la aplicación de procedimientos adicionales a la indagación realizada
entre el personal de la entidad.
Entre los controles que evaluara el auditor se encuentra los componentes de
los mismos:
 Entorno de control. Aquí el auditor como evaluador del ente económico,
se percatara si la dirección como tal, ha mantenido una cultura de
honestidad y debido comportamiento ético y si los puto fuertes de los
elementos del entorno de control proporciona una base adecuada para
los componentes del control interno
El proceso de valoración del riesgo por la entidad. El auditor obtendrá
conocimiento de si la entidad tiene un proceso para:
a) la identificación de los riesgos de negocio relevantes para los objetivos
de la información financiera;
b) la estimación de la significatividad de los riesgos;
c) la valoración de su probabilidad de ocurrencia; y
d) la toma de decisiones con respecto a las actuaciones para responder a
dichos riesgos.
33
El sistema de información, incluidos los procesos de negocio relacionados,
relevante por la información financiera, y la comunicación.
El auditor obtendrá conocimiento del sistema de información, incluidos los
procesos de negocio relacionados, relevante para la información financiera,
incluidas las siguientes áreas:
a) los tipos de transacciones en las operaciones
b) los procedimientos, relativos tanto a las tecnologías de la información
(TI);
c) los registros contables relacionados, la información y las cuentas
específicas de los estados financieros;
d) el modo en que el sistema de información captura los hechos y
condiciones, distintos de las transacciones (estados financieros)
 Actividades de control relevantes para la auditoria. El auditor obtendrá
conocimiento de las actividades de control relevantes para la auditoría,
que a su juicio, son necesario para conocer y valorar los riesgos de
incorrección material en las afirmaciones y para diseñar los
procedimientos de auditoría que respondan a los riesgos valorados.
 Seguimientos de controles. El auditor obtendrá conocimiento de las
principales actividades que la entidad lleva a cabo para realizar un
seguimiento del control interno relativo a la información financiera, e
inicie medidas correctoras de las deficiencias en sus controles
1.7.8.3 Norma para atestiguar Boletín 7030
Informe sobre el examen del control interno
Relacionado con la preparación de la información financiera
El boletín 7030 está constituido por 94 párrafos, los cuales brindan información
importante sobre el examen del control interno que se relaciona con la
preparación de la información financiera. A continuación daremos un resumen
de lo más esencial del boletín 7030.
Los párrafos 1 al 4 reflejan el objetivo del boletín 7030. Dentro de ellos el
párrafo 1 nos expresa que: el boletín establece normas y proporciona guías al
contador público que es contratado para examinar y opinar sobre el diseño del
sistema de control interno. El boletín 7030 nos dice que el control interno debe
trabajar en relación a los estados financieros de la entidad para poder así,
registrar, procesar e informar datos financieros consistentes. También nos
34
habla que el contador público contratado, debe cumplir con las normas
establecidas en el boletín 7010.
Podemos encontrar que el boletín no aplica en trabajos de consultorías, en
trabajos de implementación del sistema de control, entre otros.
Encontramos una serie de normas que nos hablan sobre las condiciones para
el trabajo. Una de ellas es las condiciones para llevar a cabo un examen de
control interno junto con una auditoria de estados financieros. Seguidamente
nos encontramos con las condiciones para llevar acabo un examen de control
interno, sin llevar a cabo una auditoria de estados financieros.
Como parte de su trabajo, el contador público debe obtener de la
administración declaraciones por escrito acerca de la efectividad del diseño y/u
operaciones del control interno. Cuando el contador es exclusivamente
contratado para el análisis del sistema de control interno, no es necesario que
la administración emita declaraciones sobre la efectividad de operaciones de
los mismos.
Debe existir siempre comunicación con el auditor que llevo a cabo el examen
de los estados financieros. Esto con el objeto de evaluar de cómo afecta el
control interno de las entidades a los asuntos reportados por el contador
público que llevo a cabo la auditoria de los estados financieros.
El contador público no puede llevar trabajo alguno conforme a normas para
atestiguar relativas a la evaluación de la efectividad del control interno de una
entidad relacionado con los estados financieros.
Cuando el contador público planea un trabajo para examinar las aseveraciones
sobre la efectividad del control interno, y cuando dicho trabajo debe realizarse
en diversas localidades con operaciones, deben considerarse los factores
similares a aquellos que le tomaría en cuenta al efectuar una auditoria de
estados financieros de una entidad con varias localidades.
La función de la auditoria interna es, vigilar el desempeño interno de los
controles de la entidad. Los controles internos deben ser documentados
adecuadamente para servir como una base de las aseveraciones de la
administración de la entidad y para el informe del contador público. Dentro de la
planeación del trabajo el contador público debe tener un completo
entendimiento o conocimiento de los controles internos. Para confirmar el
entendimiento del control interno, el contador público debe llevar a cabo
pruebas de recorrido las cuales consisten en dar seguimiento a las
transacciones del siclo significativo desde su origen, considerando su registro
en la contabilidad, hasta su incorporación en los estados financieros.
35
Podemos encontrar también sobre el informe de la efectividad de un segmento
del control interno de la entidad, también observamos el informe sobre la
evaluación del diseño del control interno de la entidad. Y por último podemos
observar informes sobre el control interno con base en criterios especificados
por una agencia o institución reguladora. Por último punto en el boletín 7030,
en el párrafo 94 podemos encontrar la vigencia.
1.7.8.4 Norma para atestiguar boletín 7090.
Informe de atestiguamiento sobre los controles de una organización de
servicios.
El boletín se refiere a las normas de los trabajos de atestiguamiento que
pueden ser utilizados por las entidades usuarias y sus auditores externos, con
enfoque a los controles de una organización que le presta servicios a las
entidades usuarias. Para efectos de estas normas, solo se dará por cumplidas
estas disposiciones los auditores de la organización de servicios que a su vez
hayan cumplido con todo los requerimientos estipulados en el boletín 7010 de
las Normas para atestiguar, a su vez el auditor de una organización de
servicios deberá cumplir con los requerimientos éticos relevantes y hacerse un
auto análisis cuestionando si tiene la capacidad y competencia profesional para
realizar el trabajo, así como realizar una evaluación previa de los criterios
utilizados para la descripción de los sistemas de control utilizados en la entidad
por disposición de la normatividad. Para estimar la materialidad el auditor la
debe considerar con respecto a la descripción, lo apropiado del diseño de los
controles, así como también obtener la comprensión de los sistemas de la
organización de servicios, incluidos los controles comprendidos en el trabajo.
Como parte indispensable del atestiguamiento de la auditoria, el auditor debe
obtener la evidencia relacionada con la descripción, para esto debe obtener y
leer la descripción del sistema de la organización de servicios y evaluar si los
aspectos descritos se presentan razonablemente (si se ha implementado el
sistema de la organización de servicios); también se debe obtener evidencia de
relacionada con el diseño de los controles para esto el auditor debe identificar
los controles de la organización de servicios que son necesarios para alcanzar
los objetivos establecidos en su descripción, de su sistema y debe evaluar el
diseño de esos controles.
En este boletín el auditor de la organización de servicios en el caso de usar
muestreo, debe tomar en cuenta las características de la población y
determinar que el tamaño de la muestra tenga un nivel apropiadamente bajo.
36
En la consideración de desviaciones de los sistemas de control en auditor de la
organización de servicios debe investigar la naturaleza y la causa de esta, y
corroborar si entran dentro del margen de la tasa esperada de desviación, para
reconocer si dichas desviaciones son aceptables. En el supuesto de que el
auditor utilizara el trabajo de la auditoria interna, debe prever si el trabajo fue
realizado por auditores internos que cuentan con formación técnica y
competencias adecuadas, para la debida documentación de la auditoria, el
auditor debe preparar la documentación necesaria que permita a algún auditor
experimentado, que no tenga relación previa con el trabajo.
Fuente: Israel Osorio Sánchez. Año 2000. Página 142/ Normas internacionales de
auditoria
37
El control interno como ya hemos visto es aquel plan que abarca el área de contabilidad,
administración y las políticas que establece, su función es asegurar que todas las
políticas y normatividades de la empresa se cumplan de acuerdo a lo establecido,
asegurando así los bienes económicos de la organización y sobre todo buscar la
eficiencia y eficacia de las operaciones; por otra parte el control interno se clasifica en
dos los cuales son: el control interno administrativo y control interno contable; el primero
se basa en que se cumplan las políticas administrativas, por lo tanto el contable verifica
que las operaciones de la empresa se cumplan con exactitud y de acuerdo a las normas.
Para todo esto existen principios que ayudan a saber implementar el plan de control
interno contable, por ejemplo debe hacerse uso de cuentas de control que estén con la
mayor amplitud posible, ya que esto asegurará la exactitud en los saldos de cada cuenta;
como este hay muchos principios que ayudan a establecer el control interno; pero no
solamente utilizamos los principios también hay métodos que facilitan todo el proceso,
los cuales son: descriptivo o narrativo, cuestionarios y el método gráfico, cada uno tiene
su forma de facilitar toda la información.
Los componentes del control interno son aquellos que se encuentran establecidos en las
NIA estos son: el entorno de control, el proceso de valoración del riesgo por la entidad, el
sistema de información incluidos los procesos de negocio relacionados, relevante para la
preparación de la información financiera y la comunicación, actividades de control y por
ultimo seguimiento de los controles. En todos estos componentes nos dicen que
debemos conocer la entidad, ver los riesgos que esta tiene para que no sean cometidos,
saber utilizar los programas nuevos que adquiere la entidad, ver que controles está
implementando y por supuesto darle un seguimiento adecuado a todo el control interno.
Por último la normatividad del control interno lo encontramos en las normas
internacionales de auditoria, que nos dicen cómo implementar el control interno y
podemos localizarlas en el boletín 265 comunicación de las deficiencias en el control
interno a los responsables del gobierno y a la dirección de la entidad; boletín 315 que nos
habla sobre la identificación y valoración de los riesgo de incorrección material mediante
el conocimiento de la entidad y de su entorno. El boletín 7030 nos dice sobre el informe
sobre el examen del control interno relacionado con la preparación de la información
financiera y por último el boletín 7090 que es el informe de atestiguamiento sobre los
controles de una organización de servicio.
38
1. 8 PAPELES DE TRABAJO
1.8.1 Concepto
En auditoria se puede afirmar que los papeles de trabajo son todas aquellas
cédulas y documentos son elaborados por el auditor u obtenidos por el durante
el trascurso de cada una de las fases del examen.
Los papeles de trabajo son la evidencia de los análisis, comprobaciones,
verificaciones, interpretaciones, etc., en que se fundamenta el contador público,
para dar sus opiniones y juicios sobre el sistema de información examinado.
Los papeles de trabajo constituyen un remedio de enlace entre los registros de
contabilidad de la empresa que se examina y los informes que proporciona el
auditor.
1.8.2 Importancia
La importancia de los papeles de trabajo radica en la necesidad que estos
tienen, para poder llevar y hacer una buena auditoria, debido a que son
necesarios para facilitar el informe del contador público, y sin ellos se
complicaría la forma de hacer los informes. Los papeles de trabajo son
importantes porque con ellos podemos coordinar y organizar las fases del
trabajo, pudiendo así, elaborar con más rapidez y eficacia el trabajo.
1.8.3 Objetivos
El objetivo general de los papeles de trabajo es ayudar al auditor a garantizar
en forma adecuada que una auditoria se hizo de acuerdo a las normas de
auditoria generalmente aceptadas. Los objetivos fundamentales de los papeles
de trabajo son:
 Facilitar la preparación del informe.
 Comprobar y explicar, opiniones y conclusiones.
 Proporcionar información para preparar declaraciones en informes para
organismos de información y vigilancia del estado.
 Coordinar y organizar todas las fases del trabajo.
 Proveer u registro histórico permanente de la información examinada y
los procedimientos de auditoria aplicados.
 Servir de guía en revisión subsecuentes.
 Cumplir con las disposiciones legales.
1.8.4 Clases de papeles de trabajo.
Los papeles de trabajo, se les acostumbra clasificar desde dos puntos de vista:
 Por su uso.
o Archivo permanente
39
o Legado de auditoria
 Por su contenido.
o Hoja de trabajo
o Cédulas sumarias o de resume
o Cédulas de detalle o descriptiva
o Cédulas analíticas o de comprobación.
1.8.5 Elementos de los papeles de trabajo
Los papeles de trabajo deben contener los requisitos mínimos siguientes:
 El nombre de la compañía sujeta a examen.
 Área que se va a revisar.
 Fecha de auditoria.
 La firma o inicial de la persona que preparo la cédula y las de quienes
lleven a cabo la supervisión en sus diferentes niveles.
 Fecha en que la cédula fue preparada.
 Un sistema adecuado de referencias dentro del conjunto de papeles de
trabajo.
 Cruce de la información indicando las hojas donde procede y las hojas a
donde pasa.
 Marcas de auditoria y sus respectivas explicaciones.
 Fuente de obtención de la información.
 Los saldos ajustados en los papeles de trabajo de cada cédula analítica
debe concordar con las sumarias y estas con el balance de
comprobación.
1.8.6 Marcas de auditoría
Símbolo Significado
Ù Sumado(vertical)
£
Cumple con atributo clave de
control
£ Cotejado contra libro mayor
? Cotejado contra libro auxiliar
¥ Verificado físicamente
» Cálculos matemáticos verificados
W
Comprobante de cheque
examinado
Cotejado contra fuente externa
A-Z Nota explicativa
N/A Procedimiento o aplicable
H1-n Hallazgo de auditoría
C/I1-n Hallazgo de control interno
P/I
Papel de trabajo proporcionado
por la institución
40
1.8.7 Índices de auditoría
Para facilitar su localización, los papeles de trabajo se marcan con índices que
indique claramente la sección del expediente donde debe ser archivado, y por
consecuencia donde podrá localizarse cuando se le necesite.
En términos generales el orden que se les da en el expediente es el mismo que
presenta las cuentas en el estado financiero. Así los relativos a caja primero,
los relativos a cuentas por cobrar después, hasta concluir con los que se refiera
las cuentas de gastos y cuentas de orden.
A continuación se presenta un ejemplo de índices usado el método alfabético -
numérico por ser el más generalizado en la práctica de la auditoria. En este
sistema las letras simples indican cuentas de activos, las letras dobles indican
cuentas de pasivo, capital y las decenas indican cuentas de resultados:
A Caja y bancos
B Cuentas por cobrar
C Inventarios
U Activo fijo
W Cargos diferidos y otros
AA Documentos por pagar
BB Cuentas por pagar
EE Impuestos por pagar
HH Pasivo a largo plazo
LL Reservas de pasivo
RR Créditos diferidos
SS Capital y reservas
10 Ventas
20 Costo de ventas
30 Gastos generales
40 Gastos y productos financieros
50 Otros gastos y productos
41
1. 8.8 Normatividad
Norma internacional de auditoria 230
Documentación de la auditoria
Esta norma establece los lineamientos a seguir para la conformación de los la
documentación utilizados por el auditor. El auditor tiene como obligación
realizar de manera oportuna con las evidencias necesarias para la fácil
comprensión, revisión y análisis del trabajo de auditoria, así como las
conclusiones del auditor.
La documentación de la auditoria también nos sirve para, la planificación,
verificación y para facilitación del trabajo, para el equipo de auditoria, así como
un respaldo para futuras auditorias y la habilitación de un auditor
experimentado para manejar auditorías externas, con requerimientos legales.
Para efectos de esta NIA, se tomara como “documentación de la auditoria” los
también llamados papeles de trabajo, así como el concepto de “auditor con
experiencia” a la persona con entendimiento de las NIA y los requisitos legales
de la ley.
Naturaleza de la documentación de la auditoria:
Existen varios métodos para el registro de los papeles de trabajo, desde
escrito hasta electrónicos pasando por programas especializados en auditorias
hasta listas de verificación y correspondencia en este caso es aplicable el
correo electrónico, sin embargo los papeles de trabajo se reúnen en un archivo
de auditoria.
Estos papeles de trabajo deberán prepararse de una forma comprensible para
un auditor con experiencia que no tenga ningún ligamento con la auditoria.
Dentro de esto debe de las evidencias obtenidas así como los procedimientos
realizados, los asunto de relevancia de la auditoria, y las conclusiones.
La forma de los papeles dependerá de la naturaleza de los procedimientos, los
riesgos de representación errónea, el grado de juicio requerido. La expresión
únicamente verbal del auditor no tiene validez en el trabajo de auditoria.
Documentación de las características que identifican a partidas o asuntos
específicos que se someten a prueba
El auditor debe identificar las características que identifican a las partidas o
asuntos específicos, y la identificación de sus propósitos.
42
Asuntos de importancia.
Para analizar la importancia de un asunto se requiere el análisis de los hechos
e importancia que esta tiene, como los son los riesgos importantes que hace
mención el boletan 315, revisar si la información financiera puede ser errónea
mediante una evaluación de riesgos de esta, los procedimientos de auditoria a
seguir, las recomendaciones que cambien el juicio del auditor. El auditor
deberá documentar de manera oportuna las discusiones de asuntos
importantes con la administración, que no se limitan a la palabra del auditor
sino que también pueden contener evidencias como minutas de las reuniones
acordadas.
Si el auditor encontrase discrepancia con sus dictámenes deberá de igual
manera documentarlo.
Documentación de desviaciones de los principios básicos o
procedimientos esenciales
El objetivo de las NIA es el de dirigir al auditor hacia el verdadero enfoque de la
autoría, sin embargo si el auditor cree pertinente alejarse de una los principios
básicos, deberá documentar el nuevo método para llegar al objetivo de la
auditoria, sin embargo esto no aplica en los principios básicos fundamentales.
Identificación del preparador y del revisor.
Se tiene que documentar quien elabora y quien revisa el trabajo.
Cambios a la documentación de auditoría en circunstancias
excepcionales después de la fecha del dictamen del auditor.
En este caso el auditor deberá documentar, las circunstancias en la que se
encuentran, los nuevos procedimientos de auditoria o adicionales que se
desempeñaron, cuando y quien lo hizo (cuando sea aplicable).
43
En conclusión los papeles de trabajo son todas aquellas cedulas y documentos
que son elaborados por el auditor u obtenidos durante el trascurso de cada una de
las fases del examen, para facilitar el análisis y la realización del trabajo. Estos
papeles son necesarios, ya que, facilitan la realización del informe del Contador
Público, y sin ellos se complicaría la forma de hacer los informes. Con los papeles
de trabajo podemos coordinar y organizar las fases del trabajo, haciéndolo con
más rapidez y eficacia.
Los papeles de trabajo se clasifican en dos tipos, el primero es por su uso, y
contiene los archivos permanentes y los legados de auditoria; el segundo es por
su contenido, dentro de esta clasificación, podemos encontrar las hojas de trabajo,
las cedulas sumarias, las cedulas de detalle o descriptivas y las cedulas analíticas
o de comprobación.
Los papeles de trabajo deben contener elementos tales como, nombre de la
compañía, área que se revisa, fecha de la auditoria, firma de quien realiza el
trabajo, entre otros. Los papeles de trabajo deben tener marcas de auditoría para
diferenciar el avance o procedimiento de la auditoria.
Los papeles de trabajo deben tener marcas de auditoría, Para facilitar su
localización, los papeles de trabajo se marcan con índices que indique claramente
la sección del expediente donde debe ser archivado, y por consecuencia donde
podrá localizarse cuando se le necesite. Los papeles de trabajo tienen su
normatividad en las NIA 230.
44
1.9 ANÁLISIS DEL CÓDIGO DE ÉTICA.
El contador público (quien es el auditor) en la práctica de su profesión debe de
aplicar su mejor conocimiento con el fin de poder determinar el mejor modo de
enfrentar alguna amenaza que a la se le pueda presentar.
El código de ética se puede definir en tres puntos el cual pueden ser:
A. Identificar amenazas en relación con el cumplimiento de los principios.
B. Evaluar la importancia de las amenazas que se han identificado.
C. Cuan sea necesario, aplicar salvaguardas para eliminar las amenazas o
reducirlas a un nivel aceptable, las salvaguardas son necesarias cuando
el profesional de la contabilidad determina que las amenazas superan un
nivel del que un tercero, con juicio y bien informado, calculando todos los
hechos y circunstancias específicos conocidos por el profesional de la
contabilidad en ese momento, probablemente concluiría que no
compromete el cumplimiento de los principios fundamentales.
Las Partes A, B, C y D describen el modo en que se aplica el marco
conceptual en determinadas situaciones. Ofrecen ejemplos de salvaguardas
que pueden resultar adecuadas para hacer frente a las amenazas en relación
con el cumplimiento de los principios fundamentales. También describen
situaciones en las que no se dispone de salvaguardas para hacer frente a
dichas amenazas y, en consecuencia, debe evitarse la circunstancia o la
relación que origina las amenazas. La Parte B se aplica a los profesionales de
la contabilidad en ejercicio. La Parte C se aplica a los profesionales de la
contabilidad en la empresa. Es posible que los profesionales de la contabilidad
en ejercicio encuentren que la parte C es relevante para sus circunstancias
particulares.
Parte A- Aplicación general del código
Introducción de principios fundamentales.
La carrera de Contador público conlleva la responsabilidad para con el interés
público, esto quiere decir que no debe sobre poner el interés de algún
determinado cliente, ya que debe cumplir con la normatividad establecida en
este código de ética, en el caso en que se le prohibiere cumplir con alguno de
los lineamientos establecidos en este código este deberá cumplir con todos los
demás.
En la parte A, se definen los siguientes principios fundamentales:
a) Integridad: El contador público debe ser leal y honrado en sus
relaciones de negocio, sin verse enredados en información de índole
calumniosa, y en el caso de ya estar en esta situación no favorable debe
desvincularse de esta situación.
45
b) Objetividad: Se refiere a la capacidad de juicio profesional que debe de
tener un contador, es decir, que no debe dejar que terceros aspectos
ajenos a el desarrollo correcto de la profesión influya sobre su trabajo, y
el correcto dictamen de este. En el caso de estar en una situación que
altere su juicio profesional el contador público no deberá de prestar el
servicio profesional a la empresa.
c) Diligencia y competencia profesional: El contador público deberá
estar al nivel de competencia requerido, de manera constante y
actualizada en los nuevos avances técnicos, profesionales y de negocio,
para la presentación de un juicio sólido y veraz para la entidad
contratista.
d) Confidencialidad: Mantener la información que se le confía en un
estricto secreto, exceptuando el caso de que existiera una obligación
legal.
e) Comportamiento profesional: Impone la obligación de cumplir con las
leyes y reglamentos relevantes, así como omitir cualquier acto que
desacredite la profesión, así como no usar la mercadotecnia con fines de
dolo hacia la reputación del contador público, así como hacer
comentarios sin fundamentos acerca de la mala práctica de otros
profesionales de la carrera.
Amenazas y salvaguardas.
El surgimiento de una amenaza puede desglosar el surgimiento de amenazas
derivadas a esta, dentro de las clasificaciones de estas amenazas se
encuentran:
a) Amenazas de interés personal: es decir que se interponga dentro del
desarrollo profesional del contador público alguna clase de interés
económico.
b) Amenaza de auto-revisión: Esta amenaza surge de la omisión del
contador público a auto-evaluar los trabajos desarrollados previamente
por el mismo.
c) Amenaza de interceder por el cliente: Existe la amenaza de que el
profesional de la contabilidad promueva a su cliente poniendo en riesgo
su trabajo.
d) Amenaza de familiaridad: Al tener relación con el cliente, existe la
posibilidad de que el contador público pueda ser más tolerante con su
trabajo sobre la entidad.
e) Amenaza de intimidación: El contador público está bajo amenaza para
el cumplimiento correcto de la profesión.
Las salvaguardas: Estas están diseñadas para reducir o eliminar los riegos de
amenazas, y se dividen en dos ramas:
46
 Salvaguardas creadas por la profesión, legislación o reglamento: las
cuales deben de tener requisitos de índole educacional así como
experiencia, en la materia.
 Salvaguardas en el entorno del trabajo: Estas son controles que se
establecen dentro de la entidad, para poder prevenir un comportamiento
no ético, tal como lo son los buzones de sugerencias y quejas.
Parte B- Contadores públicos en la práctica independiente
Las decisiones sobre la aceptación, retención y retiro de clientes están a cargo
de los Socios y Gerentes y se hace tomando en consideración la
independencia y capacidad para prestarles servicios apropiadamente, así
como la integridad de los directivos del cliente.
Para todo trabajo solicitado a la firma y sobre la base del resultado de la
evaluación del riesgo de su ejecución los socios y gerentes son quienes
deciden finalmente si se acepta o no el trabajo.
Para decidir si se continúa una relación con un cliente se consideran asuntos
importantes que deben ser detallados, tales como: Información Financiera,
Indagación sobre la reputación del prospecto y de sus Directivos
Se deben investigar antecedentes sobre posibles clientes confrontándola con la
información de terceros. También se debe solicitar al posible cliente la memoria
del período a examinar y de períodos previos, coordina con los Auditores
anteriores y realiza indagaciones sobre la integridad y reputación de la entidad
(abogados, entidades gremiales y otros)
Si la evaluación del riesgo resulta ser de un nivel en que la firma se encuentra
dispuesta a asumir se efectúa el trabajo, caso contrario no se debe realizar.
Conflictos de Interés
Significa que en donde se presume una amenaza de conflicto de intereses a
uno o más de los principios fundamentales, incluyendo la objetividad,
confidencialidad o comportamiento profesional, que no se pueden eliminar o
reducir a un nivel aceptable, el contador público se debe rechazar el
compromiso.
Segundas Opiniones
Cuando ocurran situaciones en la que se solicita una segunda opinión a un
contador público en la práctica sobre la aplicación de algún tema contable o
legal sobre una entidad que no es un cliente actual puede originar amenazas
ya que la segunda opinión no está basada en el mismo conjunto de hechos que
fueron disponibles al contador actual.
47
Honorarios y Otros Tipos de Remuneración
Un profesional de contabilidad debe cobrar lo justo y no debería pagar o recibir
un pago o comisión por obtener un cliente.
Mercadotecnia de servicios profesionales
El contador público en la práctica debe ser honesto, veraz y no debe
marketearse con publicidad que no es cierta.
Regalos y Hospitalidad
 El contador público en la práctica no debe recibir regalos del cliente.
Dicho ofrecimiento puede crear amenazas al cumplimiento de los
principios fundamentales.
Custodia de los Activos de los Clientes
 Un contador público en la práctica no debería asumir la custodia del
dinero del cliente u otros haberes. (Conflicto de interés propio).
Objetividad- Todos los Servicios
La existencia de las amenazas a la objetividad al prestar cualquier servicio
profesional depende de las circunstancias y la naturaleza del trabajo que está
efectuando.
Un contador público en la práctica debe evaluar la importancia de las
amenazas identificadas y, si no son de importancia, se deben eliminarlas o
reducirlas a un nivel aceptable. Esta salvaguarda generalmente se efectúa con
las siguientes acciones:
 El retiro del equipo de compromiso.
 Procedimientos de supervisión.
 El término de la relación financiera o de negocio que da origen a la
amenaza.
 El discutir el tema con niveles más altos de administración dentro de la
firma.
 El discutir el tema con autoridad del cliente.
Independencia
El contador debe tener Independencia mental que viene a ser el estado de la
mente que permite la expresión de una conclusión sin dejarse afectar por las
influencias que compromete el criterio profesional, permitiendo a un individuo
actuar con integridad, y emplear su objetividad y escepticismo profesional. El
contador debe ser Independiente y también parecerlo.
48
Parte C- Contadores públicos en los sectores
Público y privado
Esta parte del Código describe cómo se aplica en ciertas situaciones a los
Contadores Públicos en los sectores público y privado, el marco conceptual
contenido en la Parte A. Esta Parte no describe todas las circunstancias y
relaciones que pudiera encontrar el Contador Público en los sectores público y
privado, que originen o puedan crear amenazas al cumplimiento con los
principios fundamentales. Por lo tanto, se recomienda al Contador Público en
los sectores público y privado estar alerta a tales circunstancias y relaciones.
Inversionistas, acreedores, entidades para las que trabaja y otros sectores de
la comunidad de negocios, así como gobiernos y el público en general, pueden
todos confiar en el trabajo de los Contadores Públicos en los sectores público y
privado. Los Contadores Públicos en los sectores público y privado pueden ser,
solos o en conjunto, responsables de la preparación y reporte de información
financiera y de otro tipo, en la que puedan confiar tanto las entidades para las
que trabajan como terceros. También, pueden ser responsables de prestar una
administración financiera efectiva y asesoría competente sobre una variedad de
asuntos relacionados con los negocios.
En circunstancias cuando el Contador Público en los sectores público y privado
crea que seguirán ocurriendo el comportamiento o las acciones no éticas de
otros dentro de la organización para la que trabaja, puede considerar obtener
asesoría legal. En las situaciones extremas cuando se han agotado todas las
salvaguardas disponibles y no es posible reducir la amenaza a un nivel
aceptable, el Contador Público en los sectores público y privado puede concluir
que es apropiado renunciar a la organización para la que trabaja.
Parte D- Contadores Públicos en la Docencia.
Esta sección nos habla acerca de cómo un catedrático o profesor en este caso
debe de dar un trato digno a sus alumnos y darle la confianza en su totalidad;
además de que es indispensable que el contador que se dedique a la docencia
imparta a sus alumnos los conocimientos plenos acerca del área de
contabilidad y apegándose a las normas jurídicas todo esto con el fin de que en
un futuro los alumnos sean verdaderos profesionales, por otra parte es
indispensable que el docente se encargué de actualizar toda la información que
impartirá a sus alumnos, incluso elaborar casos que sean vistos en la vida real,
siempre y cuando se guarde la identidad de la empresa que proporciona
información o en su caso se hable.
49
Deberá ser respetuoso de la disciplina prescrita; sin embargo, debe mantener
una posición de independencia mental y espíritu crítico en cuanto a la
problemática que plantea el desarrollo de la ciencia o técnica objeto de estudio.
Parte E- sanciones
En este caso las sanciones nos especifican aquellas amonestaciones que el
contador público deberá acatar en caso de no cumplir este código de ética.
Apegándose a las sanciones que establezca la asociación afiliada a que
pertenezca o el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, que intervendrá
tanto en caso de que no lo haga la asociación afiliada como para las
ratificaciones que requieran sus estatutos.
Para la imposición de sanciones se tomará en cuenta la gravedad de la
violación cometida, evaluando dicha gravedad de acuerdo con la trascendencia
que la falta tenga para el prestigio y estabilidad de la profesión de Contador
Público y la responsabilidad que pueda corresponderle.
Según la gravedad de la falta, la sanción podrá consistir en:
a) Amonestación privada.
b) Amonestación pública
c) Suspensión temporal de sus derechos como socio
d) Expulsión
e) Denuncia ante las autoridades competentes, las violaciones a las leyes que
rijan el ejercicio profesional.
El procedimiento para la imposición de sanciones, será el que se establece en
los estatutos del IMCP.
Fuente: normas internacionales de auditoria. Página 53.
50
51
2.1 ETAPA PRELIMINAR
“PLANEACIÓN”
2.1.1. Conceptos
“La planeación es un proceso compuesto por varias fases, de las cuales
comentaremos el objetivo, la importancia y los elementos básicos para llevarla
a cabo de manera eficaz.”
Auditoria un enfoque práctico, benjamín Rolando Téllez Trejo, cengage learning, 2008
“Planear el trabajo de auditoria es, decir previamente cuales son los
procedimientos de auditoria que se van a emplear, cuál es la extensión que va
a darse a esas pruebas, en qué oportunidad se van a aplicar y cuáles son los
papeles de trabajo en que van a registrarse sus resultados.”
Elementos de auditoria, Víctor Manuel Mendívil Escalante, ECAFSA, 1985
“La planeación es la primera fase del proceso administrativo. Consta
fundamentalmente en prever el futuro y con base en ello plantear cursos
alternativos de acción, evaluarlos y así definir lo adecuado a seguir para
alcanzar determinado objetivo. Puede comprender por lo tanto, el
establecimiento de: políticas, procedimientos, programas, presupuestos,
pronósticos, etc. O de cualquier otro elemento que tiene a precisar las
características y condiciones del curso de acción.”
Auditoria 1, fundamentos de auditoria de estados financieros, Israel Osorio Sánchez,
ECAFSA, 2000
La planeación, es la primera fase del proceso de la auditoria y consiste en
decidir anticipadamente los procedimientos que se van a emplear
2.1.2. Objetivos de la planeación.
El objetivo fundamental de la planeación de la auditoria externa es lograr un
desarrollo eficiente del trabajo del contador público.
Independientemente de la obligación impuesta por las normas de auditoria
relativas a la ejecución del trabajo, existe la necesidad de mejorar la eficiencia
del trabajo para disminuir costos y realizar investigaciones más oportunas y de
mayor calidad. Los beneficios de una adecuada planeación compensan con
creces el costo de su preparación.
La asignación de tiempos razonables para la ejecución de los trabajos, la
adecuada selección y mezcla del personal asignado a la revisión y el
conocimiento de las áreas problemáticas de la unidad por revisar son de vital
importancia para la realización de auditorías eficaces y con menor inversión de
Trabajo final principios de auditoria
Trabajo final principios de auditoria
Trabajo final principios de auditoria
Trabajo final principios de auditoria
Trabajo final principios de auditoria
Trabajo final principios de auditoria
Trabajo final principios de auditoria
Trabajo final principios de auditoria
Trabajo final principios de auditoria
Trabajo final principios de auditoria
Trabajo final principios de auditoria
Trabajo final principios de auditoria
Trabajo final principios de auditoria
Trabajo final principios de auditoria
Trabajo final principios de auditoria
Trabajo final principios de auditoria
Trabajo final principios de auditoria
Trabajo final principios de auditoria
Trabajo final principios de auditoria
Trabajo final principios de auditoria
Trabajo final principios de auditoria
Trabajo final principios de auditoria
Trabajo final principios de auditoria
Trabajo final principios de auditoria
Trabajo final principios de auditoria
Trabajo final principios de auditoria
Trabajo final principios de auditoria
Trabajo final principios de auditoria
Trabajo final principios de auditoria
Trabajo final principios de auditoria
Trabajo final principios de auditoria
Trabajo final principios de auditoria
Trabajo final principios de auditoria
Trabajo final principios de auditoria
Trabajo final principios de auditoria
Trabajo final principios de auditoria
Trabajo final principios de auditoria
Trabajo final principios de auditoria
Trabajo final principios de auditoria
Trabajo final principios de auditoria
Trabajo final principios de auditoria
Trabajo final principios de auditoria
Trabajo final principios de auditoria
Trabajo final principios de auditoria
Trabajo final principios de auditoria
Trabajo final principios de auditoria
Trabajo final principios de auditoria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Indices auditoría
Indices auditoríaIndices auditoría
Indices auditoría
adrianiux24
 
Proceso de auditoria
Proceso de auditoriaProceso de auditoria
Proceso de auditoria
Nidia Niño
 
Ejemplo de Cuestionario de control interno
Ejemplo de Cuestionario de control internoEjemplo de Cuestionario de control interno
Ejemplo de Cuestionario de control interno
Jorge M
 
Tema viii muestras y pruebas selectivas
Tema viii muestras y pruebas selectivasTema viii muestras y pruebas selectivas
Tema viii muestras y pruebas selectivas
600582
 
Auditoria de cuentas por pagar
Auditoria de cuentas por pagarAuditoria de cuentas por pagar
Auditoria de cuentas por pagar
dannielvilla
 

La actualidad más candente (20)

Auditoria de contingencias
Auditoria de contingenciasAuditoria de contingencias
Auditoria de contingencias
 
Auditoria de gestion
Auditoria de gestionAuditoria de gestion
Auditoria de gestion
 
Indices auditoría
Indices auditoríaIndices auditoría
Indices auditoría
 
Proceso de auditoria
Proceso de auditoriaProceso de auditoria
Proceso de auditoria
 
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO AUDITORIA DE GESTION 1
 
GUÍA DE TÉCNICAS DE AUDITORÍA
GUÍA DE TÉCNICAS DE AUDITORÍAGUÍA DE TÉCNICAS DE AUDITORÍA
GUÍA DE TÉCNICAS DE AUDITORÍA
 
Ejemplo de Cuestionario de control interno
Ejemplo de Cuestionario de control internoEjemplo de Cuestionario de control interno
Ejemplo de Cuestionario de control interno
 
Auditoria de gestion caso practico completo
Auditoria de gestion caso practico completoAuditoria de gestion caso practico completo
Auditoria de gestion caso practico completo
 
Explicacion del Ciclo de tesoreria
Explicacion del Ciclo de tesoreriaExplicacion del Ciclo de tesoreria
Explicacion del Ciclo de tesoreria
 
Normas de auditoria
Normas de auditoriaNormas de auditoria
Normas de auditoria
 
Técnicas y Procedimientos de Auditoria
Técnicas y Procedimientos de AuditoriaTécnicas y Procedimientos de Auditoria
Técnicas y Procedimientos de Auditoria
 
Cartas a la gerencia
Cartas a la gerenciaCartas a la gerencia
Cartas a la gerencia
 
Tema viii muestras y pruebas selectivas
Tema viii muestras y pruebas selectivasTema viii muestras y pruebas selectivas
Tema viii muestras y pruebas selectivas
 
Fases de la auditoria
Fases de la auditoriaFases de la auditoria
Fases de la auditoria
 
Ejemplo de programa de auditoria
Ejemplo de programa de auditoriaEjemplo de programa de auditoria
Ejemplo de programa de auditoria
 
A12) muestreo de auditoria
A12) muestreo de auditoriaA12) muestreo de auditoria
A12) muestreo de auditoria
 
5 plan de auditoria financiera
5   plan de auditoria financiera5   plan de auditoria financiera
5 plan de auditoria financiera
 
14 Papeles de trabajo
14 Papeles de trabajo14 Papeles de trabajo
14 Papeles de trabajo
 
89662083 ejemplo-del-programa-de-auditoria-de-gestion-comercial
89662083 ejemplo-del-programa-de-auditoria-de-gestion-comercial89662083 ejemplo-del-programa-de-auditoria-de-gestion-comercial
89662083 ejemplo-del-programa-de-auditoria-de-gestion-comercial
 
Auditoria de cuentas por pagar
Auditoria de cuentas por pagarAuditoria de cuentas por pagar
Auditoria de cuentas por pagar
 

Destacado

Principios de la auditoria
Principios de la auditoriaPrincipios de la auditoria
Principios de la auditoria
NICOLE098956
 
Rico arcos patricia_ayf_aud_tarea_colaborativa_1
Rico arcos patricia_ayf_aud_tarea_colaborativa_1Rico arcos patricia_ayf_aud_tarea_colaborativa_1
Rico arcos patricia_ayf_aud_tarea_colaborativa_1
patricia-ri
 
Código de etica contador publico
Código de etica contador publico Código de etica contador publico
Código de etica contador publico
Guillermo Morales
 
The Roles of AICPA, AAA, SEC, FASB, ICAB & ICMAB. - Accounting theory
The Roles of AICPA, AAA, SEC, FASB, ICAB & ICMAB. - Accounting theory The Roles of AICPA, AAA, SEC, FASB, ICAB & ICMAB. - Accounting theory
The Roles of AICPA, AAA, SEC, FASB, ICAB & ICMAB. - Accounting theory
Anqur Rauth
 
Código de ética y conducta profesional
Código de ética y conducta profesionalCódigo de ética y conducta profesional
Código de ética y conducta profesional
Onofre Boscan
 
Nia 705 Modificaciones A La OpinióN En El Informe Del Auditor Independiente ...
Nia 705 Modificaciones A La OpinióN En El Informe Del Auditor Independiente  ...Nia 705 Modificaciones A La OpinióN En El Informe Del Auditor Independiente  ...
Nia 705 Modificaciones A La OpinióN En El Informe Del Auditor Independiente ...
guest4a971d
 
Capitulo 7 control interno equipo9
Capitulo 7 control interno equipo9Capitulo 7 control interno equipo9
Capitulo 7 control interno equipo9
Lizzet Juarez
 
Monografia auditoria interna 1
Monografia auditoria interna 1Monografia auditoria interna 1
Monografia auditoria interna 1
rosyyyy
 
Principios fundamentales de la auditoría financiera, issai 200
Principios fundamentales de la auditoría financiera, issai 200Principios fundamentales de la auditoría financiera, issai 200
Principios fundamentales de la auditoría financiera, issai 200
Keyla Montero
 
Normas de auditoría generalmente aceptadas nagas siiiiiiii
Normas de auditoría generalmente aceptadas nagas siiiiiiiiNormas de auditoría generalmente aceptadas nagas siiiiiiii
Normas de auditoría generalmente aceptadas nagas siiiiiiii
Dionisia Bermudez Condori
 

Destacado (20)

Principios de la auditoria
Principios de la auditoriaPrincipios de la auditoria
Principios de la auditoria
 
unidad 1 principios y tipos de auditorias
 unidad 1  principios y tipos de auditorias  unidad 1  principios y tipos de auditorias
unidad 1 principios y tipos de auditorias
 
Rico arcos patricia_ayf_aud_tarea_colaborativa_1
Rico arcos patricia_ayf_aud_tarea_colaborativa_1Rico arcos patricia_ayf_aud_tarea_colaborativa_1
Rico arcos patricia_ayf_aud_tarea_colaborativa_1
 
Auditoría interna unidad 3 y 4
Auditoría interna  unidad 3 y 4Auditoría interna  unidad 3 y 4
Auditoría interna unidad 3 y 4
 
Capitulo 1. auditoria
Capitulo 1. auditoriaCapitulo 1. auditoria
Capitulo 1. auditoria
 
Código de etica contador publico
Código de etica contador publico Código de etica contador publico
Código de etica contador publico
 
The Roles of AICPA, AAA, SEC, FASB, ICAB & ICMAB. - Accounting theory
The Roles of AICPA, AAA, SEC, FASB, ICAB & ICMAB. - Accounting theory The Roles of AICPA, AAA, SEC, FASB, ICAB & ICMAB. - Accounting theory
The Roles of AICPA, AAA, SEC, FASB, ICAB & ICMAB. - Accounting theory
 
Informe de auditoría
Informe de auditoríaInforme de auditoría
Informe de auditoría
 
Principios de Auditoria
Principios de AuditoriaPrincipios de Auditoria
Principios de Auditoria
 
Código de ética y conducta profesional
Código de ética y conducta profesionalCódigo de ética y conducta profesional
Código de ética y conducta profesional
 
Valores eticos del auditor dentro de sistemas informáticos
Valores eticos del auditor dentro de sistemas informáticosValores eticos del auditor dentro de sistemas informáticos
Valores eticos del auditor dentro de sistemas informáticos
 
Fundamentos de la administración financiera
Fundamentos de la administración financieraFundamentos de la administración financiera
Fundamentos de la administración financiera
 
Nia 705 Modificaciones A La OpinióN En El Informe Del Auditor Independiente ...
Nia 705 Modificaciones A La OpinióN En El Informe Del Auditor Independiente  ...Nia 705 Modificaciones A La OpinióN En El Informe Del Auditor Independiente  ...
Nia 705 Modificaciones A La OpinióN En El Informe Del Auditor Independiente ...
 
Capitulo 7 control interno equipo9
Capitulo 7 control interno equipo9Capitulo 7 control interno equipo9
Capitulo 7 control interno equipo9
 
Nia 230
Nia 230Nia 230
Nia 230
 
Monografia auditoria interna 1
Monografia auditoria interna 1Monografia auditoria interna 1
Monografia auditoria interna 1
 
Informe de auditoria
Informe de auditoriaInforme de auditoria
Informe de auditoria
 
Principios fundamentales de la auditoría financiera, issai 200
Principios fundamentales de la auditoría financiera, issai 200Principios fundamentales de la auditoría financiera, issai 200
Principios fundamentales de la auditoría financiera, issai 200
 
Información General sobre Normas Internacionales de Auditoria
Información General sobre Normas Internacionales de AuditoriaInformación General sobre Normas Internacionales de Auditoria
Información General sobre Normas Internacionales de Auditoria
 
Normas de auditoría generalmente aceptadas nagas siiiiiiii
Normas de auditoría generalmente aceptadas nagas siiiiiiiiNormas de auditoría generalmente aceptadas nagas siiiiiiii
Normas de auditoría generalmente aceptadas nagas siiiiiiii
 

Similar a Trabajo final principios de auditoria

Trabajo electiva v de la unidad vii auditorias internas johan guevara
Trabajo electiva v de la unidad vii auditorias internas johan guevaraTrabajo electiva v de la unidad vii auditorias internas johan guevara
Trabajo electiva v de la unidad vii auditorias internas johan guevara
johanguevara
 
Auditoria de sistemas daniel martinez
Auditoria de sistemas daniel martinezAuditoria de sistemas daniel martinez
Auditoria de sistemas daniel martinez
Daniel Martínez
 

Similar a Trabajo final principios de auditoria (20)

Mag parte x guia de evaluacion control interno
Mag parte x  guia de evaluacion control internoMag parte x  guia de evaluacion control interno
Mag parte x guia de evaluacion control interno
 
Trabajo electiva v de la unidad vii auditorias internas johan guevara
Trabajo electiva v de la unidad vii auditorias internas johan guevaraTrabajo electiva v de la unidad vii auditorias internas johan guevara
Trabajo electiva v de la unidad vii auditorias internas johan guevara
 
Auditoria trabajo de electiva V
Auditoria trabajo de electiva VAuditoria trabajo de electiva V
Auditoria trabajo de electiva V
 
Andristhmar Delgado Auditoria Interna de Sistemas
Andristhmar Delgado   Auditoria Interna de SistemasAndristhmar Delgado   Auditoria Interna de Sistemas
Andristhmar Delgado Auditoria Interna de Sistemas
 
Auditoria de sistemas daniel martinez
Auditoria de sistemas daniel martinezAuditoria de sistemas daniel martinez
Auditoria de sistemas daniel martinez
 
Kamila preguntas
Kamila preguntasKamila preguntas
Kamila preguntas
 
INFORME DE AUDITORÍA, BAJO LOS LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS ESTIPULADOS EN EL ...
 INFORME DE AUDITORÍA, BAJO LOS LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS ESTIPULADOS EN EL ... INFORME DE AUDITORÍA, BAJO LOS LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS ESTIPULADOS EN EL ...
INFORME DE AUDITORÍA, BAJO LOS LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS ESTIPULADOS EN EL ...
 
INFORME DE AUDITORIA
INFORME DE AUDITORIA INFORME DE AUDITORIA
INFORME DE AUDITORIA
 
La guia-met as-08-07-auditorias
La guia-met as-08-07-auditoriasLa guia-met as-08-07-auditorias
La guia-met as-08-07-auditorias
 
Ejemplo auditoría
Ejemplo auditoríaEjemplo auditoría
Ejemplo auditoría
 
Auditoria interna
Auditoria internaAuditoria interna
Auditoria interna
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
 
Control interno
Control internoControl interno
Control interno
 
CONTROL INTERNO
CONTROL INTERNOCONTROL INTERNO
CONTROL INTERNO
 
Cartilla digital auditoria y control interno primera parte
Cartilla digital auditoria y control interno primera parteCartilla digital auditoria y control interno primera parte
Cartilla digital auditoria y control interno primera parte
 
FDA PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN.pdf
FDA PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN.pdfFDA PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN.pdf
FDA PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN.pdf
 
Auditorias
AuditoriasAuditorias
Auditorias
 
LIBRO VIRTUAL.docx
LIBRO VIRTUAL.docxLIBRO VIRTUAL.docx
LIBRO VIRTUAL.docx
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Auditoria financiera tarea (2)
Auditoria financiera tarea (2)Auditoria financiera tarea (2)
Auditoria financiera tarea (2)
 

Último

2 CONCEPTOS BASICOS EN FARMACOLOGIA.pptx
2 CONCEPTOS BASICOS EN FARMACOLOGIA.pptx2 CONCEPTOS BASICOS EN FARMACOLOGIA.pptx
2 CONCEPTOS BASICOS EN FARMACOLOGIA.pptx
naomivillacres0
 

Último (11)

Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdfPatologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
Patologia General DRA Tiñini Banknco.pdf
 
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICOMODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
MODERNISMO VS POSMODERNISMO CUADRO SINOPTICO
 
UNIDAD 2 DX DE NECESIDADES (1).fggfgfgfppt
UNIDAD 2 DX DE NECESIDADES (1).fggfgfgfpptUNIDAD 2 DX DE NECESIDADES (1).fggfgfgfppt
UNIDAD 2 DX DE NECESIDADES (1).fggfgfgfppt
 
PPT UNSA - Talento Humano y Habilidades Blandas - Sesión 3.pdf
PPT UNSA - Talento Humano y Habilidades Blandas - Sesión 3.pdfPPT UNSA - Talento Humano y Habilidades Blandas - Sesión 3.pdf
PPT UNSA - Talento Humano y Habilidades Blandas - Sesión 3.pdf
 
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdfDIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
DIARIO EL PERUANO 19-06-202hhhhhhhh3.pdf
 
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.Mercado de trabajo y discapacidad.  Inclusión laboral.
Mercado de trabajo y discapacidad. Inclusión laboral.
 
Explora el boletín del 3 de mayo de 2024
Explora el boletín del 3 de mayo de 2024Explora el boletín del 3 de mayo de 2024
Explora el boletín del 3 de mayo de 2024
 
Retiro de los fondo AFP en el Perú Año 2024
Retiro de los fondo AFP en el Perú Año 2024Retiro de los fondo AFP en el Perú Año 2024
Retiro de los fondo AFP en el Perú Año 2024
 
DECRETO 356 vigilancia y seguridad privada
DECRETO 356 vigilancia  y seguridad privadaDECRETO 356 vigilancia  y seguridad privada
DECRETO 356 vigilancia y seguridad privada
 
2 CONCEPTOS BASICOS EN FARMACOLOGIA.pptx
2 CONCEPTOS BASICOS EN FARMACOLOGIA.pptx2 CONCEPTOS BASICOS EN FARMACOLOGIA.pptx
2 CONCEPTOS BASICOS EN FARMACOLOGIA.pptx
 
Manual Corporativo Cafe Daelicia en pdf.
Manual Corporativo Cafe Daelicia en pdf.Manual Corporativo Cafe Daelicia en pdf.
Manual Corporativo Cafe Daelicia en pdf.
 

Trabajo final principios de auditoria

  • 1. 0 UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTONOMA DE TABASCO División académica de ciencias económico-administrativas Materia: Principios básicos de auditoría Trabajo final Profesora: Manuela Montealegre Lòpez Equipo Nùm. 2 Integrantes:  Castellanos Jimenez Eliezer  Diaz Pèrez Raquel  Garcia Garcia Valeria  Gomez Garcia Georgina Villahermosa Tabasco a 19 de Octubre 2014
  • 2. 1 ÍNDICE GENERAL Página INTRODUCCION 4 CAPÍTULO I BASE CONCEPTUAL DE AUDITORIA 7 1.1CONCEPTO DE AUDITORÍA 8 1.2 IMPORTANCIA 9 1.3 CLASIFICACIÓN 9 1.3.1 Por quien la realiza 9 1.3.1.1 Auditoria interna 9 1.3.1.2 Auditoria externa 9 1.3.2 por el tipo de auditoria 9 1.3.2.1 Financiera. 9 1.3.2.2 Efectos fiscales 9 1.3.2.3 Administrativa 10 1.3.2.4 operativa 10 1.3.2.5 De sistemas electrónicos 10 1.3.2.6 Integral 10 1.3.2.7 Especiales 10 1.3.2.8 Gubernamental 10 1.3.2.9 Ambiental 10 1.3.2.10 Calidad 11 1.3.2.11 Social 11 1.4 NORMAS DE AUDITORIA 12 1.4.1 Estados financieros 12 1.4.2 Auditoria interna 12 1.4.3 Auditoria gubernamental 13 1.4.4 Normas internacionales de auditoria 13 1.5 NORMAS PARA ATESTIGUAR BOLETÍN 7010 15 1.5.1 Normas personales y generales 15 1.5.1.1 Título profesional, entrenamiento técnico y capacidad Profesional. 15 1.5.1.2 Conocimiento del asunto del que se trate el trabajo 15 1.5.1.3 Condiciones para llevar a cabo el trabajo de atestiguar 15 1.5.1.4 Cuidado y diligencia profesionales 15 1.5.1.5 Independencia 15 1.5.2 Normas de ejecución del trabajo 16 1.5.2.1 Planeación y supervisión 16 1.5.2.2 Obtención de evidencia suficiente y competente 16 1.5.3 Normas de información 16 1.5.3.1 bases de opinión sobre trabajos de atestiguar 16 1.6 TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA 17 1.6.1 Concepto de procedimiento 17 1.6.2 Concepto de técnicas de auditoria 17 1.6.3 Naturaleza de las técnicas de auditoria 17 1.6.4 las técnicas de auditoria 18 1.6.4.1 Estudio general 18 1.6.4.2 Análisis 18 1.6.4.3 Inspección 19 1.6.4.4 Confirmación 19
  • 3. 2 1.6.4.5 Investigación 19 1.6.4.6 Declaración 20 1.6.4.7 Certificación 20 1.6.4.8 Observación 20 1.6.4.9 Cálculo 20 1.6.5 Diferencia entre técnica y procedimiento 20 1.7 CONTROL INTERNO 21 1.7.1 Concepto 21 1.7.2 Importancia 21 1.7.3 Objetivos 22 1.7.4 Clasificación 22 1.7.4.1 Control interno administrativo 22 1.7.4.2 Control interno contable 22 1.7.5 Principios del control interno 23 1.7.6 Métodos para evaluar el control interno 24 1.7.7 Componentes del control interno 25 1.7.7.1 Entorno de control 25 1.7.7.2 El proceso de valoración del riesgo por la entidad 26 1.7.7.3 El sistema de información, incluidos los procesos de negocio relacionados, relevante para la preparación de la información financiera, y la comunicación. 27 1.7.7.4 Actividades de control 27 1.7.7.5 Seguimiento de los controles 29 1.7.8 Normatividad 30 1.7.8.1 Norma internacional de auditoria 265 30 1.7.8.2 Norma de información de auditoria 315 31 1.7.8.3 Norma de información de auditoria boletín 7030 33 1.7.8.4 Norma de información de auditoria boletín 7090. 35 1.8 PAPELES DE TRABAJO. 38 1.8.1 Concepto 38 1.8.2 Importancia 39 1.8.3 Objetivos 39 1.8.4 Clases de papeles de trabajo 39 1.8.5 Elementos 39 1.8.6 Marcas de auditoria 39 1.8.7 Índices 40 1.8.8 Normatividad boletín 230 normas internacional de auditoria. 41 1.9 ANALISIS DEL CODIGO DE ETICA. 44 CAPITULO 2 METODOLOGÍA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS. 50 2.1 ETAPA PRELIMINAR 51 2.1.1 Conceptos 51 2.1.2 Objetivos de la planeación 51 2.1.3 Importancia de la planeación 52 2.1.4 Elementos básicos para llevar a cabo una planeación eficaz 52 2.1.5 Planeación de la auditoria 52 2.1.6 Normatividad 57 2.1.6.1 Norma internacional de auditoria 210 57
  • 4. 3 2.1.6.2 Norma para atestiguar boletín 7080 58 2.1.6.3 Norma internacional de auditoria 300 60 2.2 ETAPA INTERMEDIA “EJECUCIÓN” 63 2.2.1 Objetivo 63 2.2.2 Desarrollo 63 2.2.3 Excepción 63 2.2.4 Normatividad 64 2.2.4.1 Norma internacional de auditoria 500 64 2.3 ETAPA FINAL “INFORME DE AUDITORÍA” 66 2.3.1 concepto de informe de auditoría 66 2.3.2 Importancia 66 2.3.3 Objetivos 67 2.3.4 Contenido del informe de auditoría 67 2.3.5 Tipos de opinión 70 2.3.5.1 salvedades 70 2.3.5.2 Desfavorable o adversa 70 2.3.5.3 Denegada o abstención 71 2.3.6 Normatividad 71 2.3.6.1 Norma internacional de auditoria 700 71 2.3.6.2 Norma internacional de auditoria 705 74 2.3.6.3 Norma para atestiguar boletín 9010 74 CAPITULO 3 CASO PRÁCTICO 80 3.1 ESTUDIO GENERAL DE LA ENTIDAD 83 3.1.1 Datos generales 83 3.1.2 Antecedentes de la organización 84 3.1.3 Misión 86 3.1.4 Visión 86 3.1.5 Objetivos 86 3.1.6 valores 88 3.1.7 Organigrama y sus funciones 89 3.2 PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA 94 3.2.1 objetivo de la auditoria 94 3.3 ejecución de la auditoria 95
  • 5. 4 INTRODUCCIÒN En el siguiente trabajo a desarrollar partiremos desde un concepto general de auditoria tomando en cuenta la importancia que esta tiene para el sano desarrollo de una empresa, dando a conocer temas fundamentales para el conocimiento de la misma, señalando las áreas en las cuales esta se divide. Hoy en día escuchamos hablar acerca de la auditoria, pero muchas veces no entendemos el concepto que esta tiene, sobre todo en el entorno económico de una entidad; ya que la auditoría es aquella que se encarga de realizar un control especifico y objetivo con el único fin de verificar si la situación actual de una empresa u organización está siendo llevada a cabo de una manera correcta; es así como podemos deducir que la auditoría ayudará a verificar y corregir todos aquellos errores que por equivocación o por algún otro motivo se esté llevando a cabo y de la cual los gobernantes de la empresa no estén enterados; esta auditoría la realizará ya sea un auditor externo o interno; dependiendo de cómo la entidad quiera que se lleve a cabo. La auditoría es una rama de la contabilidad, la cual tiene una estricta base legal, pero al mismo tiempo nos deja diseñar nuestra estructura de análisis con base a las necesidades de la empresa, ya que la auditoria no se enfoca solamente en el área de la contabilidad sino que también incluye muchas áreas como la auditoria gubernamental, administrativa etc. Tomando en cuenta que la auditoria se divide en interna y externa; hablamos de interna cuando la persona a auditar se encuentra dentro de la misma empresa; por lo contrario la externa es la que se lleva a cabo por una persona ajena a la empresa. Para llevar a cabo todo esto tenemos que tener en cuenta que existen diversas técnicas y procedimientos de auditoria que ayudarán al auditor mediante métodos de investigación y prueba a llevar a cabo su trabajo, pero no basta con solo tener técnicas sino que todo auditor debe fundamentar su trabajo y basarse en las normas internacionales de auditoria. Al realiza una auditoría a una empresa determinada el auditor tiene que ejercer muy bien su trabajo, ya que de esto depende la empresa; por que como sabemos el realizar una auditoría a una entidad es parte fundamental de la misma para corregir errores todo esto basándose en el control interno, ya que este ayudará a prevenir algún fraude que se pudiera cometer y al mismo tiempo mejorará el sistema de la empresa en todos sus aspectos, pero el más relevante el aspecto contable.
  • 6. 5 Pasaremos por todo esto con el fin de poner en práctica lo aprendido, para así desarrollarlo en el capítulo tres donde ejecutaremos una auditoria a una organización. Dentro del capítulo uno analizaremos partes importantes de la auditoria, iniciando desde conceptos generales, hasta un análisis detallado de cómo se debe realizar una auditoría y que áreas se deben tomar en cuenta al momento de hacer los análisis a las entidades. También, podemos encontrar las normas de auditoría, aplicadas a los estados financieros, y definimos que La auditoría de estados financieros es un servicio profesional por medio del cual un contador público (o firma de contadores públicos) evalúa cierta información financiera preparada por su cliente. La prestación de este servicio culmina con la emisión de un documento, denominado dictamen, en el cual el auditor expresa su opinión acerca del cumplimiento de la información financiera, si éstos son razonablemente presentados o no". Dentro del tema de normas de auditoria, podemos encontrar también las normas para una auditoria interna, la cual es una función independiente de evaluación establecida dentro de una organización, para examinar y evaluar sus actividades como un servicio a la misma organización. Podemos también encontrar en el tema de normas de auditoria, las normas de auditoria gubernamental que es una actividad independiente, de apoyo a la función directiva, enfocada al examen objetivo, sistemático y evaluatorìo de las operaciones financieras y administrativas de las entidades públicas. También podemos encontrar las normas internacionales de auditoría, que se consideran como el conjunto de cualidades personales y requisitos profesionales que debe poseer el Contador Público y todos aquellos procedimientos técnicos que debe observar al realizar su trabajo de Auditoría y al emitir su dictamen o informe, para brindarles y garantizarle a los usuarios del mismo un trabajo de calidad. Dentro del segundo capítulo analizaremos la metodología que llevara nuestro trabajo final, comenzando desde la etapa preliminar que contiene la parte de planeación, y continuando con la parte intermedia donde se analiza la ejecución de la auditoria; y por último la etapa final donde e se hablan sobre el informe. Determinamos que la planeación es un proceso compuesto por varias fases, de las cuales comentaremos el objetivo, la importancia y los elementos básicos para llevarla a cabo de manera eficaz. Al planear el trabajo de auditoría, debemos decir y decidir previamente cuales son los procedimientos de auditoria que se van a emplear, cuál es la extensión que va a darse a esas pruebas, en qué oportunidad se van a aplicar y cuáles son los papeles de trabajo en que van a registrarse sus resultados.
  • 7. 6 Es importante planear bien una auditoría para que a largo plazo cuando la estemos llevando acabo no haya necesidad de hacer reajustes y perdamos tiempo valioso. El objetivo fundamental de la planeación de la auditoria externa es lograr un desarrollo eficiente del trabajo del contador público. Analizamos también la etapa intermedia, que tiene por objetivo efectuar las pruebas de los registros, procedimientos y explicaciones pedidas por el cliente con el propósito de determinar el grado de confianza que se puede tener en ellos. En la etapa intermedia se efectúan pruebas que nos ayudan a comprobar la calidad del control interno existente en la entidad. Estas pruebas nos servirán para determinar el alcance de nuestra auditoria. La última parte de este trabajo se refiere a la tercera etapa es el informe de auditoría; el informe de auditoría es una opinión formal, o renuncia de los mismos, expedido por un auditor interno o por un auditor externo independiente como resultado de una auditoría interna o externa o evaluación realizada sobre una entidad jurídica o sus subdivisiones. Es importante un informe de auditoría, porque en la realización, a través de este se brinda un conocimiento al usuario acerca de la auditoria llevada a cabo a la entidad, dándole un conocimiento amplio y en forma conclusa del estado actual de la organización. En este capítulo a través del estudio realizado en las etapas de la auditoria, tenemos noción de que hacer para una auditoria y como nos debemos preparar para esta. Y de acuerdo a este capítulo llevaremos a cabo nuestro trabajo final. Por ultima instancia procederemos a desarrollar el capítulo tres, en el cual pondremos en práctica todo lo ya aprendido teóricamente, todo esto ejecutándolo en una empresa en nuestro caso la organización educativa Tabscoob; organización en la cual realizaremos una auditoría con el único fin de comprobar lo ya aprendido.
  • 8. 7
  • 9. 8 1.1CONCEPTO DE AUDITORIA “Proceso sistemático que obtiene y evalúa objetivamente la evidencia con respecto a declaraciones acerca de acciones económicas y eventos; dicho proceso determinará el grado de correspondencia entre estas declaraciones y el criterio para comunicar los resultados a los usuarios interesados.” Fuente: American Accounting Association. Walter G. Kell, William C. Boyton. Año 1999. Pág. 3 Fernando Diez Barroso considera que la auditoria “Es la ciencia de análisis, comprobación y estimación de cuentas” Fuente: Francisco Javier Sánchez Alarcón. Año 2001. Pág. 18 “Es un examen sistemático de los libros y registros de un negocio u otra organización, con el fin de determinar o verificar los hechos relativos a las operaciones financieras y los resultados de estas, para informar sobre lo mismo.” Fuente: Francisco Javier Sánchez Alarcón. Año 2001. Pág. 17 “Es un examen que consiste en la revisión total de los hechos para evaluar, verificar y analizar la información con el fin de obtener evidencias para respaldar el informe que será presentado a la organización con el fin de dar recomendaciones para beneficio de la organización”
  • 10. 9 1.2IMPORTANCIA Hoy en día la importancia de la auditoria tiene su relevancia en la participación que esta tiene en relación con una entidad; es decir, la auditoria es parte fundamental de cada una de las empresas, ya que esta se encarga de analizar la entidad ya sea en un entorno contable, administrativo etc. Con el único fin de detectar aquellos errores que por equivocación pueden surgir y no que son notorios a simple vista o pasan por desapercibidos, todo esto con el fin de ayudar a la entidad a la mejora de su organización y brindar al usuario un mejor conocimiento acerca de la verdadera situación actual en la que vive su empresa. 1.3CLASIFICACIÓN. La auditoría se puede clasificar desde dos puntos; por quien la realiza y por otra parte por el tipo de auditoria. 1.3.1 Por quién la realiza. 1.3.1.1 Auditoria interna: es una función independiente de evaluación establecida dentro de una organización, para examinar y evaluar sus actividades como un servicio a la misma organización. Es un control cuyas funciones consisten en examinar y evaluar la adecuación y eficiencia de otros controles. Fuente: Santillana González, Juan Ramón. Año 2006. Pág. 17. 1.3.1.2 Auditoria externa: se lleva a cabo por personas que prestan sus servicios en forma individual o son miembros de despachos de contadores públicos que ofrecen servicios profesionales de auditoria a sus clientes. Cuando la mayor parte de las organizaciones presentan en algún momento informes financieros a usuarios externos, tales como bancos, otros acreedores, propietarios y probables inversionistas. Fuente: Walter G. Kell, William C. Boyton. Año 1999. Pág. 6 / John W. Cook. Pág. 7 1.3.2 Por el tipo de auditoria. 1.3.2.1 Financiera: asegurar confiabilidad e integridad de la información financiera, y la complementaria operacional y administrativa, así como los medios utilizados para identificar, medir, clasificar y reportar esa información. 1.3.2.2 Efectos fiscales: La auditoría fiscal es el proceso sistemático de obtener y evaluar objetivamente la evidencia acerca de las afirmaciones y hechos relacionados con actos y acontecimientos de carácter tributario, a fin de evaluar tales declaraciones a la luz de los criterios establecidos y comunicar el resultado a las partes interesadas; ello implica verificar la razonabilidad con que
  • 11. 10 la entidad ha registrado la contabilización de las operaciones resultantes de sus relaciones con la hacienda pública, su grado de adecuación con Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas(NAGAS), debiendo para ello investigar si las declaraciones fiscales se han realizado razonablemente con arreglo a las normas fiscales de aplicación. 1.3.2.3 Administrativa: es el revisar y evaluar a los métodos, sistemas y procedimientos que se siguen en todas las fases del proceso administrativo, aseguran el cumplimiento con políticas, planes, programas, leyes y reglamentos que puedan tener un impacto significativo en la operación y en los reportes, y asegurar si la organización lo está cumpliendo y respetando. 1.3.2.4 Operativa: evaluar la eficiencia, eficacia y economía con que están siendo utilizados los recursos. 1.3.2.5 De sistemas electrónicos: Consiste en el examen efectuado a los sistemas computacionales, módulos integrados, así mismo verificar los programas fuentes; con el fin de salvaguardar la información e informar a la Junta Directiva o Gerencia General según sea el caso. 1.3.2.6 Integral: La Auditoría Integral es la evaluación multidisciplinaria, independiente y con enfoque de sistemas, del grado y forma de cumplimiento de los objetivos de una organización, de la relación con su entorno, así como de sus operaciones, con el objeto de proponer alternativas para el logro más adecuado de sus fines y/o el mejor aprovechamiento de sus recursos. 1.3.2.7 Especiales: Es aquella que se efectúa a una cuenta o a un grupo de cuentas en particular. Esta auditoria se puede practicar a base de pruebas selectivas o en forma detallada. 1.3.2.8 Gubernamental: La auditoría gubernamental es el examen de cumplimiento de las disposiciones que rigen las relaciones entre el gobierno y las entidades que están bajo su jurisdicción. Verifica la ejecución presupuestaria, examina flujos de fondos así como dar fe pública de las cuentas y cifras de Contabilidad Gubernamental. 1.3.2.9 Ambiental: La auditoría ambiental es una herramienta de planificación y gestión que le da una respuesta a las exigencias que requiere cualquier tipo de tratamiento del medio ambiente urbano. La misma sirve para hacer un análisis seguido de la interpretación de la situación y el funcionamiento de
  • 12. 11 entidades tales como una empresa o un municipio, analizando la interacción de todos los aspecto requerido para identificar aquellos puntos tanto débiles como fuertes en los que se debe incidir para poder conseguir un modelo respetable para con el medio ambiente. 1.3.2.10 Calidad: “Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar el alcance al que se cumplen los criterios de auditoría”. La norma ISO 9000: 2000 1.3.2.11 Social: "La auditoría social es un proceso que permite a una organización evaluar su eficacia social y su comportamiento ético en relación a sus objetivos, de manera que pueda mejorar sus resultados sociales y solidarios y dar cuenta de ellos a todas las personas comprometidas por su actividad". (New Economics Foundation) Fuentes: Walter G. Kell, William C. Boyton. Año 1999. Pág. 4 Santillana González, Juan Ramón. Año 2006. Pág. 25 Hevia E. Año 1989, pág. 4. Ray, Whittington, kurt Pani. Año 1999. Pág. 9 29 Boletín de Seminario Convención Nacional de Contadores Pág.18 “La clasificación de la auditoria se divide en dos partes; por quien la realiza y por el tipo de auditoria; en primera instancia por quien la realiza a su vez se divide en auditoria interna y externas, con ello nos referimos a que interna es aquella que la realiza un auditor que trabaja dentro de la misma empresa y externa es lo contrario cuando se contrata a alguien ajeno a la empresa para realizar la auditoria. Dentro de la clasificación, Por el tipo de auditoria existen a su vez diversas clasificaciones como lo es la administrativa, gubernamental, especiales, integral, operativa etc., cada una de estas se encargan de llevar una auditoria en especial; es decir, cada una de ellas llevan la auditoria especial en una rama, por ejemplo la administrativa se encargara de ver todo lo que se refiere con lo administrativo de la entidad. En general vemos que existen muchas clasificaciones de la auditoria y cada una de ellas son de vital importancia y relevancia, sea del tipo que sea, ya que esto ayudara a la empresa a realizar mejor sus labores.”
  • 13. 12 1.4 NORMAS DE AUDITORIA 1.4.1 Normas de auditoría de Estados financieros (Independientes) . Son aquellas que fueron adoptadas por el instituto Mexicano de contadores públicos, en la cual encontramos diversos boletines los cuales establecen la normatividad de la realización de la auditoria externa y la forma en que esta debe de realizarse, con detenimiento y cuidado; además de que establece el código de ética que un auditor debe de seguir para la realización de su trabajo; entendemos entonces que las NIA proporciona la fácil realización de dicha práctica. Estas normas regulan esta actividad ya que en la auditoría de los estados financieros se buscan y verifican los registros contables y se examinan otros documentos que de soportes a los estados auditados. La auditoría de los estados financieros abarca el balance general y los estados conexos de resultados, de utilidades retenidas y de flujo de efectivo. La finalidad es determinar si han sido preparados de conformidad con los principios de contabilidad generalmente aceptados. Este tipo de auditoría se conoce como auditoría financiera. 1.4.2 Normas de la Auditoria interna. La auditoría interna se encuentra regulada aquí en México, por el instituto Mexicano de contadores Internos. Instituto mexicano de auditores internos, a.c. El Instituto Mexicano de Auditores Internos, A.C. (IMAI) legalmente constituido en 1984, es un foro abierto a la capacitación y a la investigación en las áreas de Auditoria Interna y Control. La necesidad de contar con recursos humanos calificados en Auditoria interna y en Control, constituye el mayor reto para nuestro Instituto, que se ha propuesto difundir las técnicas más avanzadas en esas áreas. Al transcurso de estos años, el IMAI ha sido el medio a través del cual los profesionales de la auditoria interna han permanecido actualizados en sus conocimientos para cumplir de mejor manera con las responsabilidades que tienen encomendadas en los diferentes sectores de la industria, el comercio y los servicios, tanto en el sector público como privado y social.
  • 14. 13 1.4.3 Normas de la Auditoria Gubernamental. En México se encuentra la Guía General de Auditoría Pública La Guía General de Auditoría Pública es el instrumento de apoyo que facilita y estandariza las actividades del trabajo de auditoría pública en la Administración Pública Federal, desde su planeación hasta la presentación del informe de auditoría, así como el seguimiento de las recomendaciones planteadas. Esta Guía General pretende ser un marco de referencia para garantizar calidad y homogeneización en las auditorías practicadas por auditores públicos; sin embargo, su aplicación total o parcial puede variar en función de las características del ente auditado y del juicio, conocimientos y experiencia del grupo auditor. 1.4.4 Normas internacionales de Auditoria Las Declaraciones de Normas de Auditoría o SAS (Statements on Auditing Standards) son interpretaciones de las normas de auditoría generalmente aceptadas que tienen obligatoriedad para los socios del American Institute of Certified Public Accountants AICPA, pero se han convertido en estándar internacional, especialmente en nuestro continente. Las Declaraciones de Normas de Auditoría son emitidas por la Junta de Normas de Auditoría (Auditing Standard Board ASB). En otras palabras, aunque la Ley no plantea una definición propiamente dicha, se puede afirmar que las Normas de Auditoría se consideran como el conjunto de cualidades personales y requisitos profesionales que debe poseer el Contador Público y todos aquellos procedimientos técnicos que debe observar al realizar su trabajo de Auditoría y al emitir su dictamen o informe, para brindarles y garantizarle a los usuarios del mismo un trabajo de calidad. Son normas de Auditoría todas aquellas medidas establecidas por la profesión y por la Ley, que fijan la calidad, la manera como se deben ejecutar los procedimientos y los objetivos que se deben alcanzar en el examen. Se refieren a las calidades del Contador Público como profesional y lo ejercitado por él en el desarrollo de su trabajo y en la redacción de su informe. Las normas de Auditoría se definen como aquellos requisitos mínimos, de orden general, que deben observarse en la realización de un trabajo de auditoría de calidad profesional.
  • 15. 14 “Entendemos por normas aquel tipo de reglamento o bases que un auditor debe seguir para realizar adecuadamente su trabajo; Dentro de la auditoria encontramos sus normas, las cuales son de estados financieros o conocida también conocida como externa, la auditoria interna, gubernamental y las normas internacionales de auditoria. Dentro de cada una de ellas se encuentran diversas normas que tienen que seguir el auditor, ya que la manera en que un auditor externo y uno interno trabajara no es la misma y en el caso de la gubernamental hay que seguir y basarse en cada una de las normas que el sector gubernamental proporcione para realizar la auditoria; por ultimo debemos de dejar claro que las normas internacionales de auditoria son una base fundamental, en la cual todo auditor debe de basarse para realizar su trabajo.”
  • 16. 15 1.5 NORMAS PARA ATESTIGUAR BOLETIN7010 NORMA INTERNACIONALES DE AUDITORIA. Las normas para atestiguar constituyen una guía y establecen un amplio marco de referencia para una variedad de servicios profesionales que cada vez con mayor frecuencia se solicitan a la profesión contable. Las normas constituyen lineamientos profesionales, orientados a promover, tanto la consistencia como la calidad en la prestación de esos servicios. 1.5.1 NORMAS PERSONALES Y GENERALES. 1.5.1.1Título profesional, entrenamiento técnico y capacidad profesional. El trabajo de atestiguar, cuya finalidad es la de rendir un informe profesional independiente, debe ser desempeñado por personas que, teniendo título profesional de Contador Público o equivalente, legalmente expendido y reconocido, tengan entrenamiento técnico adecuado, así como capacidad profesional para la función de atestiguar. 1.5.1.2 Conocimiento del asunto del que se trate el trabajo El trabajo de atestiguar debe ser llevado a cabo por un Contador público que tenga conocimiento adecuado del asunto que se trate. 1.5.1.3 Condiciones para llevar a cabo el trabajo de atestiguar El contador público puede llevar a cabo el trabajo de atestiguar solamente si tiene razón para pensar que existen las siguientes dos condiciones:  Es posible evaluar la aseveración a revisar con criterios razonables establecidos por un cuerpo colegiado reconocido o esos criterios se describen en la aseveración, de una manera suficientemente clara y completa para que un lector conocedor este en posibilidad de entenderlos.  La aseveración a revisar puede estimarse y medirse en forma consistente y razonable, utilizando estos criterios. 1.5.1.4 Cuidado y diligencia profesionales El contador público está obligado a ejercitar cuidado y diligencia razonables en la realización de su trabajo de atestiguar y en la preparación de su informe. 1.5.1.5 Independencia El Contador Público está obligado a mantener una actitud de independencia mental en todos los asuntos relativos a su trabajo profesional de atestiguar.
  • 17. 16 1.5.2 NORMAS DE EJECUCIÒN DEL TRABAJO 1.5.2.1 Planeación y supervisión El trabajo de atestiguar debe ser planeado adecuadamente y si se utilizan ayudantes, estos deben ser supervisados en forma apropiada. 1.5.2.2 Obtención de evidencia suficiente y competente El contador público, al efectuar su trabajo de atestiguar, debe obtener evidencia comprobatoria suficiente y competente en el grado que requiera, con el fin de suministrar una base objetiva para su informe. 1.5.3 NORMAS DE INFORMACIÒN 1.5.3.1 Bases de opinión sobre trabajos de atestiguar I. El informe debe describir con claridad la aseveración o aseveraciones sobre las que se informa y las características del trabajo de atestiguar II. El en el informe debe presentarse con claridad y objetividad la conclusión del contador público acerca de si la aseveración esta presentada de conformidad con los créditos establecidos con los cuales se midió, o una información de no haber observado, en el trabajo realizado, ninguna situación de importancia que indicara que la aseveración revisada debiera ser modificada. III. El informe debe contener todas las excepciones significativas que el contador público tenga con relación con el trabajo de atestiguar y a la aseveración o aseveraciones objeto de ese trabajo. Fuente: Normas para atestiguar. Boletín 7010 “Dentro del boletín 7010 de las normas de información de auditoria que lleva el título de Normas para atestiguar, encontramos una serie de clasificación en la cual encontramos las normas de como el auditor debe de llevar a cabo su trabajo, como lo son las normas personales, ejecución y de información. En las normas personales nos dimos cuenta que el auditor debe de tener mucho cuidado en la realización de su trabajo poniendo diligencia y teniendo conciencia de lo que está realizando y como lo está realizando. Al igual que en las de ejecución debe planear y supervisar con anticipación el trabajo que está realizando utilizando todas las normas necesarias para la realización del mismo; por ultimo en las normas de información debe tener en cuenta que el informe que sea realizado por él tiene que contar con la suficiente información, de manera clara y precisa, especificando cada punto que en el informe se presente.
  • 18. 17 1.6 TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA 1.6.1 Concepto de procedimiento. Los procedimientos de auditoria, son el conjunto de técnicas de investigación aplicables a una partida o a un grupo de hechos y circunstancias relativas a los estados financieros sujetos a exámenes, mediante los cuales, el contador público obtiene las bases para fundamentar su opinión. Debido a que generalmente el auditor no puede obtener el conocimiento que necesita para sustentar su opinión en una sola prueba, es necesario examinar cada partida o conjunto de hechos, mediante varias técnicas de aplicación simultánea o sucesiva. 1.6.2 Concepto de técnicas de auditoria Son los métodos prácticos de investigación y prueba que el contador público utiliza para comprobar la razonabilidad de la información financiera que le permita emitir su opinión profesional. 1.6.3 Naturaleza de las técnicas de auditoria Las técnicas de auditoria las podemos clasificar de acuerdo con su naturaleza de aplicación a elementos: Técnicas de auditoria Interna Estudio general Análisis Investigación Cálculo Comprobación. Externa Inspección Confirmación Declaraciones Certificaciones.
  • 19. 18 1.6.4 Las Técnicas de auditoria 1.6.4.1 Estudio general Es apreciación sobre la fisonomía o características generales de la empresa, de sus estados financieros y de los rubros y partidas importantes, significativas o extraordinarias. Esta apreciación se hace aplicando el juicio profesional del Contador Público, que basado en su preparación y experiencia, podrá obtener de los datos e información de la empresa que va a examinar, situaciones importantes o extraordinarias que pudieran requerir atención especial. En forma semejante, el auditor podrá observar la existencia de operaciones extraordinarias, mediante la comparación de los estados de resultados del ejercicio anterior y del actual. Esta técnica sirve de orientación para la aplicación de otras técnicas, por lo que, generalmente deberá aplicarse antes de cualquier otra. El estudio general, deberá aplicarse con cuidado y diligencia, por lo que es recomendable que su aplicación la lleve a cabo un auditor con preparación, experiencia y madurez, para asegurar un juicio profesional sólido y amplio. 1.6.4.2 Análisis Es la clasificación y agrupación de los distintos elementos individuales que forman una cuenta o una partida determinada, de tal manera que los grupos constituyan unidades homogéneas y significativas. El análisis generalmente se aplica a cuentas o rubros de los estados financieros para conocer cómo se encuentran integrados y son los siguientes: Análisis de saldos: Existen cuentas en las que los distintos movimientos que se registran en ellas son compensaciones unos de otros, por ejemplo, en una cuenta de clientes, los abonos por pagos, devoluciones, bonificaciones, etc., son compensaciones totales o parciales de los cargos por ventas. En este caso, el saldo de la cuenta está formado por un neto que representa la diferencia entre las distintas partidas que se registraron en la cuenta. En este caso, se pueden analizar solamente aquellas partidas que forman parte del saldo de la cuenta. El detalle de estas partidas residuales y su clasificación en grupos homogéneos y significativos, es lo que constituye el análisis de saldo. Análisis de movimientos: En otras ocasiones, los saldos de las cuentas se forman no por compensación de partidas, sino por acumulación de ellas, por ejemplo, en las cuentas de resultados; y en algunas cuentas de movimientos compensados, puede suceder que no
  • 20. 19 sea factible relacionar los movimientos acreedores contra los movimientos deudores, o bien, por razones particulares no convenga hacerlo. En este caso, el análisis de la cuenta debe hacerse por agrupación, conforme a conceptos homogéneos y significativos de los distintos movimientos deudores y acreedores que constituyen el saldo de la cuenta. 1.6.4.3 Inspección Examen físico de los bienes materiales o de los documentos, con el objeto de cerciorarse de la existencia de un activo o de una operación registrada o presentada en los estados financieros. En diversas ocasiones, especialmente por lo que hace a los saldos del activo, los datos de la contabilidad están representados por bienes materiales, títulos de crédito u otra clase de documentos que constituyen la materialización del dato registrado en la contabilidad. 1.6.4.4 Confirmación Obtención de una comunicación escrita de una persona independiente de la empresa examinada y que se encuentre en posibilidad de conocer la naturaleza y condiciones de la operación y, por lo tanto, confirmar de una manera válida. Esta técnica se aplica solicitando a la empresa auditada que se dirija a la persona a quien se pide la confirmación, para que conteste por escrito al auditor, dándole la información que se solicita y puede ser aplicada de diferentes formas: Positiva: Se envían datos y se pide que contesten, tanto si están conformes como si no lo están. Se utiliza este tipo de confirmación, preferentemente para el activo. Negativa: Se envían datos y se pide contestación, sólo si están inconformes. Generalmente se utiliza para confirmar activo. Indirecta ciega o en blanco: No se envían datos y se solicita información de saldos, movimientos o cualquier otro dato necesario para la auditoría. Generalmente se utiliza para confirmar pasivo o a instituciones de crédito. 1.6.4.5 Investigación Obtención de información, datos y comentarios de los funcionarios y empleados de la propia empresa. Con esta técnica, el auditor puede obtener conocimiento y formarse un juicio sobre algunos saldos u operaciones realizadas por la empresa.
  • 21. 20 1.6.4.6 Declaración Manifestación por escrito con la firma de los interesados, del resultado de las investigaciones realizadas con los funcionarios y empleados de la empresa. Esta técnica, se aplica cuando la importancia de los datos o el resultado de las investigaciones realizadas lo ameritan. 1.6.4.7 Certificación Obtención de un documento en el que se asegure la verdad de un hecho, legalizado por lo general, con la firma de una autoridad. 1.6.4.8 Observación Presencia física de cómo se realizan ciertas operaciones o hechos. El auditor se cerciora de la forma como se realizan ciertas operaciones, dándose cuenta ocularmente de la forma como el personal de la empresa las realiza. 1.6.4.9 Cálculo Verificación matemática de alguna partida. Hay partidas en la contabilidad que son resultado de cómputos realizados sobre bases predeterminadas. El auditor puede cerciorarse de la corrección matemática de estas partidas mediante el cálculo independiente de las mismas. 1.6.5 Diferencia entre técnica y procedimiento de auditoria La técnica se refiere al tipo de procedimiento que se va a llevar a cabo, el alcance es la amplitud que se da a los procedimientos, es decir, la intensidad y profundidad con que se aplican prácticamente. Y lo referente a lo que es la oportunidad es la época que deben aplicarse los procedimientos al estudio de partidas específicas. Fuente: Israel Osorio Sánchez/Año 200/ pagina 31. “Dentro de las técnicas y procedimientos de auditoria marcamos una diferencia, no es lo mismo una técnica que un procedimiento, ya que las técnicas son herramientas para llevar a cabo un procedimiento; teniendo en cuenta esto veamos que existen dos tipos de técnicas las internas y las externas. Y dentro de estas encontramos las diversas técnicas que como auditor podemos o debemos implementar al momento de la realización de una auditoria; por ejemplo tenemos que comprobar que todo lo que se nos dice es verdad, y esto solo se comprueba estando presentes al momento de tener una evidencia física; trabajar con detenimiento y cuidado es parte fundamental; tenemos que investigar y observar, sobre todo hacer una inspección general y ser congruentes en todo lo que se esté haciendo.”
  • 22. 21 1.7 CONTROL INTERNO 1.7.1 Concepto: El instituto mexicano de contadores públicos lo define de la siguiente manera: “el control interno comprende. El plan de organización con todos los métodos y procedimientos que en forma coordinada se adoptan en un negocio para la protección de sus activos, la obtención de información financiera correcta y segura, la promoción de eficiencia de operación y la adhesión a políticas por la dirección” Según el contador público Joaquín González Morfín dice: El control interno consiste en un plan coordinado entre la contabilidad, las funciones de los empleados y los procedimientos establecidos, de tal manera que la administración de un negocio puede depender de estos elementos para obtener una información más segura, proteger adecuadamente los bienes de la empresa, así como promover la eficiencia de las operaciones y la adhesión a la política administrativa prescrita. Según la UNAM El control interno es una función que tiene por objeto salvaguardar y preservar los bienes de la empresa, evitar desembolsos indebidos de fondos y ofrecer la seguridad de que no se contraerán obligaciones sin autorización. Fuente:http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040115082454-2_2_.html 1.7.2. Importancia La importancia del control interno se debe a la necesidad de un buen control dentro de una entidad no solo que sea relativo a la contabilidad sino a todas las ramas de una empresa, es entonces cuando podemos deducir que el control interno es aquel que establece su importancia en llevar a cabo de una manera precisa y a través de métodos la revisión de cualquier área de la que se trate o se quiera analizar dentro de la entidad, haciendo que sean respetadas las políticas y normas de una entidad, con el fin de la mejora de la misma; salvaguardando los bienes económicos de la empresa así como su administración; para que la entidad pueda tener un buen funcionamiento en todas sus áreas.
  • 23. 22 1.7.3 Objetivos Como objetivos de control interno podemos definir lo siguiente: 1. Protección de los activos de la entidad. 2. Obtener información financiera, administrativa, operativa, confiable, veraz y relevante oportuna. 3. Buscar eficiencia y eficacia de todas las operaciones de la entidad. 4. Cumplir con las políticas establecidas por la administración. 5. Cumplimiento de las disposiciones legales. 1.7.4 Clasificación. 1.7.4.1 Control interno administrativo. Plan de organización y todas las medidas y métodos debidamente coordinados que han sido adoptadas dentro de la empresa para promover eficiencia en las operaciones y fomentar adhesión a las políticas administrativas descritas. Ejemplos:  El Determinar y proporcionar los objetivos y funciones de cada área en específico.  El establecimiento de los Reglamentos internos. .  Las Juntas continúas de revisión de objetivos y cumplimiento, que se estén llevando a cabo conforme a lo establecido.  Descripción y funciones de cada puesto. 1.7.4.2 Control interno contable Área relativa a la verificación de la exactitud y confianza de los datos contables definiendo como “aquel que está diseñando para producir exactitud en los registros y resúmenes de la transacciones financieras realizadas” Ejemplos:  Verificar que el dinero este siendo utilizado para el fin que indique la empresa.  Verificar que todos los activos fijos se encuentren dentro de la empresa y que contablemente se esté realizando su depreciación.  Verificar las facturas de todo.  Verificar que todas las normas se estén cumpliendo. Según Paul Grady
  • 24. 23 El control interno contable comprende el plan de organización coordinados usados de un negocio: a) Para salvaguardar sus activos de perdidas provenientes de fraudes o errores. b) Verificar la exactitud y confianza de los datos contables que la administración usa para sus decisiones. c) Promover eficiencia en sus operaciones y fomentar la adhesión a las políticas adoptar en aquellas áreas, en las cuales la contabilidad y los departamentos financieros tienen responsabilidades directa o indirecta” 1.7.5 Principios del control interno El control interno es un medio no un fin en sí mismo, es un proceso desarrollado por el personal de la organización y no puede ser considerado infalible, ofreciendo solamente una seguridad razonable. Por lo tanto, no es posible establecer una receta universal de control interno que sea aplicable a todas las organizaciones existentes. Sin embargo, es posible establecer algunos principios de control interno generales así: a. Deben fijarse claramente las responsabilidades. Si no existe delimitación el control será ineficiente. b. La contabilidad y las operaciones deben estar separados. No se puede ocupar un punto control de contabilidad y un punto control de operaciones. c. Deben utilizarse todas las pruebas existentes, para comprobar la exactitud, tener la seguridad de que las operaciones se llevan correctamente. d. Ninguna persona individual debe tener a su cargo completamente una transacción comercial. Una persona puede cometer errores, es posible detectarlos si el manejo de una transacción está dividido en dos o más personas. e. Debe seleccionarse y entrenarse cuidadosamente el personal de empleados. Un buen entrenamiento da como resultado más rendimiento, reduce costos y los empleados son más activos. f. Si es posible se deben rotar los empleados asignados a cada trabajo, debe imponerse la obligación de disfrutar vacaciones entre las personas de confianza. La rotación evita la oportunidad de fraude.
  • 25. 24 g. Las instrucciones de cada cargo deben estar por escrito. Los manuales de funciones cuidan errores. h. Los empleados deben tener póliza de fianza. La fianza evita posibles pérdidas a la empresa por robo. i. No deben exagerarse las ventajas de protección que presta el sistema de contabilidad de partida doble. También se cometen errores. j. Deben hacerse uso de las cuentas de control con la mayor amplitud posible ya que prueban la exactitud entre los saldos de las cuentas. k. Debe hacerse uso del equipo mecánico o automático siempre que esto sea factible. Con éste se puede reforzar el control interno. Fuente: http://fccea.unicauca.edu.co/old/tgarf/tgarfse89.html 1.7.6 Métodos para evaluar el control interno. a) Método descriptivo o narrativo: la aplicación de este método consiste en narrar las diversas características del control interno, divididos por actividades que pueden ser: 1. Por departamentos. 2. Funcionarios y empleados. 3. Registros de contabilidad. b) Método de cuestionarios: Consiste en un listado de preguntas básicas de un sistema de control interno y posteriormente se contestan en las oficinas de la entidad sujeta a examen. En si se realizan cuestionarios para analizar el control interno, de la cuenta que se le evaluara, estas se contestan a través de una entrevista personal. c) Método gráfico: Consiste en presentar objetivamente la organización del cliente y los procedimientos que tiene en vigor en sus varios departamentos o actividades, o bien en preparar gráficas combinadas de organización y procedimientos. Se presentan a través de gráficas, diagramas de flujo. d) Método o muestreo estadístico: En estadística se conoce como muestreo a la técnica para la selección de una muestra a partir de una población.
  • 26. 25 1.7.7 Componentes del control interno- Norma internacional de auditoria 315- Anexo 1 1.7.7.1 Entorno de control El entorno de control engloba los siguientes términos: a) Comunicación y vigilancia de la integridad y de los valores éticos. La integridad y el comportamiento ético son el producto de las normas de ética y de comportamiento de la entidad, del modo en que son comunicados y de la manera en que son implantados en la práctica. La vigilancia de la integridad y los valores éticos incluye, por ejemplo, las actuaciones de la dirección con el fin de eliminar y reducir los incentivos y las tentaciones que puede llevar al personal a cometer actos deshonestos, ilegales o faltos de ética. La comunicación de las políticas de la entidad relativas a la integridad y a los valores éticos puede incluir a la comunicación al personal de normas de comportamiento mediante declaraciones de políticas y de códigos de conducta. b) Compromiso con la competencia. La competencia es el conocimiento y las cualificaciones necesarias para realizar las tareas que define el trabajo de una persona. c) Participación de los responsables del gobierno de la entidad. La importancia de las responsabilidades de los responsables del gobierno de la entidad se reconoce en códigos de conducta y otras disposiciones legales o reglamentarias, u orientaciones creadas en beneficios de los responsables del gobierno de la entidad. d) Filosofía y estilo operativo de la dirección. La filosofía y el estilo operativo de la dirección abarca un amplio espectro de características. Por ejemplo, las actitudes y actuaciones de la dirección en relación con la información financiera se puede manifestar por medio de una selección conservadora o agresiva de principios contables alterativos, o del rigor y grado de conservadurismo con los que se realiza las estimaciones contables. e) Estructura organizativa. El establecimiento de una estructura organizativa relevante incluye la consideración de las áreas clave de autoridad y responsabilidad, así como de las líneas de información adecuadas. f) Asignación de autoridad y responsabilidad. La asignación de autoridad y responsabilidad puede incluir políticas relativas a prácticas empresariales adecuadas, conocimiento y experiencia del personal clave, así como los recursos disponibles para el desarrollo de las tareas.
  • 27. 26 g) Políticas y prácticas relativas a recursos humanos. Las políticas y prácticas relativas a recursos humanos a menudo demuestra cuestiones importantes en relación con la conciencia de control de una entidad. Las políticas de información que comunica las funciones y responsabilidades prospectivas e incluye prácticas, tales como escuelas y seminarios, ilustran los niveles esperados de desempeño y comportamiento. 1.7.7.2 El proceso de valoración del riesgo por la entidad. Para los fines de la información financiera, el proceso de valoración de riesgo por la entidad incluye el modo en que la dirección identifica los riesgos de negocio relevantes para la preparación de los estados financieros de conformidad con el marco de información financiera aplicable a la entidad, estima su significatividad, valora su probabilidad de ocurrencia y toma de decisiones con respecto a las actuaciones necesarias para darles respuesta y gestionarlos, así como los resultados de todo ello. Los riesgos relevantes para una información financiera fiable incluye hechos externos e internos, transacciones o circunstancias que puede tener lugar y afectar negativamente a la capacidad de la entidad de iniciar, registrar, procesar e informar sobre datos financieros coherentes con las afirmaciones de la dirección incluidas en los estados financieros. Los riesgos pueden surgir o variar debido a circunstancias como las siguientes:  Cambios en el entorno operativo.  Nuevo personal.  Sistemas de información nuevos o actualizados.  Crecimiento rápido.  Nueva tecnología.  Nuevos modelos de negocio.  Reestructuraciones corporativas.  Expansión de las operaciones al extranjero.  Nuevos pronunciamientos contables. Sus tipos de riesgos Riesgo inherente: El riesgo inherente es propio del trabajo o proceso, que no puede ser eliminado del sistema, es decir, en todo trabajo o proceso se encontraran riesgos para las personas sea cual sea el rubro en el que se encuentre. Riesgo de control: Aquí influye de manera muy importante los sistemas de control interno que estén implementados en la empresa y que en circunstancias lleguen a ser insuficientes o inadecuados para la aplicación y detección oportuna de irregularidades. Es por esto la necesidad y relevancia que una administración tenga en constante revisión, verificación y ajustes los procesos de control interno.
  • 28. 27 Riesgo de detección: Este tipo de riesgo está directamente relacionado con los procedimientos de auditoría por lo que se trata de la no detección de la existencia de erros en el proceso realizado. La Responsabilidad de llevar a cabo una auditoria con procedimientos adecuados es total responsabilidad del grupo auditor, es tan importante este riesgo que bien trabajado contribuye a debilitar el riesgo de control y el riesgo inherente de la compañía. Es por esto que un proceso de auditoría que contenga problemas de detección muy seguramente en el momento en que no se analice la información de la forma adecuada no va a contribuir a la detección de riesgos inherentes y de control a que está expuesta la información del ente y además se podría estar dando un dictamen incorrecto. 1.7.7.3 El sistema de información, incluidos los procesos de negocio relacionados, relevante para la preparación de la información financiera, y la comunicación. Un sistema de información está constituido por una infraestructura (componentes físico y de hardware), software, personas, procedimientos y datos. Muchos sistemas de información hace un amplio uso de las tecnologías de la información (TI). El sistema de información relevante para los objetivos de la información financiera, que incluye el sistema de información financiera, engloba los métodos y registros que:  Identifica y registra todas las transacciones validas;  Permite su correcta clasificación a efectos de la información financiera;  Mide el valor de las transacciones de un modo que permite que su valor monetario correcto se registre en todos los estados financieros;  Determina el periodo en que se ha producido las transacciones con el fin de permitir su registro en el periodo contable correcto;  Presenta adecuadamente las transacciones y la correspondiente información a revelar en los estados financieros. La comunicación, que implica proporcionar conocimiento de las funciones y responsabilidades individuales del control interno sobre la información financiera, puede adoptar la forma de manuales de políticas, manuales contables y de información financiera y circulares. 1.7.7.4 Actividades de control Por lo general, las actividades de control que puede ser relevantes para la auditoria pueden clasificarse como políticas y procedimientos que pertenecen a las siguientes categorías o que hace referencia a lo siguiente:
  • 29. 28  Revisiones de resultado. Es revisar y analizar los resultados reales en comparación con los presupuestos, los pronósticos y los resultados del periodo anterior.  Procesamiento de la información. Los dos grandes grupos de actividades de control de los sistemas de información son los controles de aplicaciones, que se aplica al procesamiento de las aplicaciones individuales, y los controles generales de las TI, que cosiste en políticas y procedimientos relativos a numerosas aplicaciones y que son la base de un funcionamiento eficaz de los controles de aplicaciones al permitir asegurar un funcionamiento continuo adecuado de los sistemas de información.  Controles físicos. Son los controles que engloba: o La seguridad física de los activos, incluidas las salvaguardas adecuadas, tales como instalaciones con medidas de seguridad, para el acceso de los activos y a los registros. o La autorización del acceso a los programas informáticos y a los archivos de datos. o El recuento periódico y la comparación con las cantidades mostradas en los registros de control.  Segregación de funciones. La finalidad de la segregación de funciones es decir las oportunidades que cualquier persona esté en una situación que le permita a la vez cometer y ocultar errores o fraude en el curso normal de sus funciones. Algunas actividades de control pueden depender de la existencia de políticas adecuadas por la dirección o por los responsables del gobierno de la entidad. Los controles se pueden dividir en controles preventivos y detectivos. Ejemplos simples y concretos de estos controles lo son:  Preventivos a) La segregación de funciones ya que lo que se busca es prevenir que una misma persona controle todo el ciclo de una transacción. Es decir la persona que cobra no debe tener acceso a los registros contables ni a la elaboración de conciliaciones bancarias. b) Las facturas tengan secuencia numérica, lo que busca es asegurarse que todas las facturas estén contabilizadas mediante la revisión de dicha secuencia.  Detectivos a) El envío de estados de cuentas a clientes, es de importancia para poder determinar pagos realizados por los clientes y no contabilizados ni ingresados a las cuentas bancarias de la empresa. b) Mediante la elaboración de la conciliación bancaria, se detectan errores en cheques mal confeccionados o registrados por un importe en libros y pagados
  • 30. 29 por otro importe por el banco. El hecho de tener depósitos en tránsito por largo tiempo, es razón para investigar por qué ese efectivo no ha ingresado a la empresa o que son registros de depósitos por cobros que nunca fueron efectuados. c) La implementación de auxiliares de cuentas por pagar y por cobrar, son de suma importancia, ya que si no se tienes la empresa no podrá determinar a quién le debe ni a quien tiene por cobrar. El no balance entre los auxiliares con las cifras del mayor general o balance, es razón para investigar. 1.7.7.5 Seguimiento de los controles Una responsabilidad importante de la dirección es establecer y mantener el control interno de manera continuada. El seguimiento de los controles por la dirección incluye la consideración de si están funcionando como se espera y si se modifican según corresponda ante cambios en las condiciones. El seguimiento de los controles puede incluir actividades como la revisión por la dirección de si las conciliaciones bancarias se preparan oportunamente, la evaluación por los auditores internos del cumplimiento por el personal de ventas de las políticas de la entidad sobre condiciones de los contratos de venta, y la supervisión por el departamento jurídico del cumplimiento de las políticas de la entidad en materia de ética o de práctica empresarial. El seguimiento se realiza también para asegurarse de que los controles siguen funcionando de manera eficaz con el transcurso del tiempo. Los auditores internos o el personal que realice tareas similares pueden contribuir al seguimiento de los controles de una entidad mediante evaluaciones individuales. Normalmente, proporcionan información con regularidad acerca del funcionamiento del control interno, dedicando una considerable atención a la evaluación de la eficacia de dicho control, comunican información sobre los puntos fuertes y las deficiencias del control interno y formulan recomendaciones para su mejora. Las actividades de seguimiento pueden incluir la utilización de información de comunicaciones de terceros externos que pueden indicar problemas o resaltar áreas que necesitan mejoras. Los clientes implícitamente corroboran los datos de facturación al pagar sus facturas o al reclamar por sus cargos.
  • 31. 30 1.7.8 Normatividad. 1.7.8.1 Norma internacional de auditoria 265 Comunicación de las deficiencias en el control interno a los responsables del gobierno y a la dirección de la entidad. Esta norma internacional de auditoria tiene como objetivo principal tratar la responsabilidad que tiene el auditor de comunicar adecuadamente, a los responsables del gobierno de la entidad y a la dirección, las deficiencias en el control interno que haya identificado durante la realización de la auditoria de los estados financieros. Esta norma no impone responsabilidades adicionales al auditor con respecto a la obtención de conocimiento del control interno y al diseño y la realización de pruebas de controles. El objetivo del auditor es comunicar adecuadamente a los responsables del gobierno de la entidad y a la dirección las deficiencias en el control interno identificadas durante la realización de la auditoria y que, según el juicio profesional del auditor, tenga la importancia suficiente para merecer la atención de ambos. Para determinar si el auditor ha identificado una o más deficiencias en el control interno, él puede discutir los hechos y circunstancias relevantes relativas a sus hallazgos con el nivel adecuado de la dirección. El auditor al discutir con la dirección de los hechos y circunstancias relativas a sus hallazgos, puede obtener información relevante que tendrá en cuenta posteriormente para:  El conocimiento que tiene la dirección sobre las causas reales o supuestas de las deficiencias.  Las excepciones por deficiencias en las que pueda haber reparado la dirección.  Una indicación preliminar por parte de la dirección de su respuesta ante los hallazgos. Pueden existir deficiencias significativas aunque el auditor no haya identificado incorrecciones durante la realización de la auditoria. Son indicadores de deficiencias significativas en el control interno, por ejemplo:  La evidencia de aspectos ineficaces del entorno de control.  La ausencia de un proceso de valoración del riesgo dentro de la entidad, cuando normalmente cabría esperar que se hubiera establecido dicho proceso.  Incorreciones detectadas por los procedimientos del auditor que el control interno de la entidad no evitó; o bien, no detectó ni corrigió.
  • 32. 31  Evidencia de que la dirección no es capaz de supervisar la preparación de los estados financieros.  Evidencia de una respuesta ineficaz ante riesgos significativos identificados (por ejemplo, ausencia de controles sobre dichos riesgos) Los controles se pueden diseñar para que funciones de forma individual o en combinación con otros con el fin de prevenir, o detectar y corregir, eficazmente las incorrecciones. Una deficiencia en el control interno puede no tener suficiente importancia, por si sola, para constituir una deficiencia significativas. Sin embargo, un conjunto de deficiencias que afecten al mismo saldo contable o información a revelar, afirmación relevante o componente del control interno no puede aumentar riesgos de incorrección hasta el punto de dar lugar a una deficiencia significativa. Las disposiciones legales o reglamentarias de algunas jurisdicciones pueden requerir que el auditor comunique a los responsables del gobierno de la entidad, o a otras partes relevantes. Cuando dichas disposiciones hayan establecido términos y definiciones específicos para dichos tipos de deficiencias y requieran que el auditor utilice dichos términos y definiciones a afectos de la comunicación, el auditor, empleara en ella dichos términos y definiciones de conformidad con el requerimiento legal o reglamentario. El auditor, para determinar el momento en que emitirá la comunicación escrita debe tener en cuenta si sería un factor de gran importancia para el gobierno de la entidad. Además, para las entidades cotizadas de determinadas jurisdicciones, puede ser necesario que los responsables del gobierno de la entidad reciban la comunicación escrita del auditor antes de la fecha de aprobación de los estados financieros; para otras entidades, el auditor puede emitir la comunicación escrita en una fecha posterior. El auditor puede en primera instancia, comunicarlas verbalmente a la dirección y, cuando proceda, a los responsables del gobierno de la entidad, con el fin de facilitarles la adopción oportuna de medidas correctoras para minimizar los riesgos de incorrección material. 1.7.8.2 Normas internacional de auditoria 315. Identificación y valoración de los riesgos de incorrección material mediante el conocimiento de la entidad y de su entorno. Las normas de auditoria trata de la responsabilidad que tiene el auditor de identificar y valorar los riesgos de incorrección material en los estados financieros, mediante el conocimiento de la entidad y de su entorno, incluido el
  • 33. 32 control interno de la entidad. La norma requiere que el auditor externo aplique procedimientos de auditoria diseñados para identificar y evaluar la existencia de errores importantes o significativos a nivel de estados financieros Para que el auditor lleve a cabo un procedimiento congruente es necesario que se percate de ciertos conocimientos:  La naturaleza de la entidad, en particular:  sus operaciones;  sus estructuras de gobierno y propiedad;  los tipos de inversiones que la entidad realiza  el modo en que la entidad se estructura y la forma en que se financia para que comprenda los tipos de transacciones, saldos contables e información a revelar en los estados financieros.  La selección y aplicación de políticas contables por la entidad, incluidos los motivos de cambios en ellas.  Los objetivos y las estrategias de la entidad (los riesgos de negocio)  La medición y revisión de la evolución financiera de la entidad. El auditor debe obtener cocimiento de los controles relevantes los cuales evaluará el diseño de dichos controles y determinará si se han implementado, mediante la aplicación de procedimientos adicionales a la indagación realizada entre el personal de la entidad. Entre los controles que evaluara el auditor se encuentra los componentes de los mismos:  Entorno de control. Aquí el auditor como evaluador del ente económico, se percatara si la dirección como tal, ha mantenido una cultura de honestidad y debido comportamiento ético y si los puto fuertes de los elementos del entorno de control proporciona una base adecuada para los componentes del control interno El proceso de valoración del riesgo por la entidad. El auditor obtendrá conocimiento de si la entidad tiene un proceso para: a) la identificación de los riesgos de negocio relevantes para los objetivos de la información financiera; b) la estimación de la significatividad de los riesgos; c) la valoración de su probabilidad de ocurrencia; y d) la toma de decisiones con respecto a las actuaciones para responder a dichos riesgos.
  • 34. 33 El sistema de información, incluidos los procesos de negocio relacionados, relevante por la información financiera, y la comunicación. El auditor obtendrá conocimiento del sistema de información, incluidos los procesos de negocio relacionados, relevante para la información financiera, incluidas las siguientes áreas: a) los tipos de transacciones en las operaciones b) los procedimientos, relativos tanto a las tecnologías de la información (TI); c) los registros contables relacionados, la información y las cuentas específicas de los estados financieros; d) el modo en que el sistema de información captura los hechos y condiciones, distintos de las transacciones (estados financieros)  Actividades de control relevantes para la auditoria. El auditor obtendrá conocimiento de las actividades de control relevantes para la auditoría, que a su juicio, son necesario para conocer y valorar los riesgos de incorrección material en las afirmaciones y para diseñar los procedimientos de auditoría que respondan a los riesgos valorados.  Seguimientos de controles. El auditor obtendrá conocimiento de las principales actividades que la entidad lleva a cabo para realizar un seguimiento del control interno relativo a la información financiera, e inicie medidas correctoras de las deficiencias en sus controles 1.7.8.3 Norma para atestiguar Boletín 7030 Informe sobre el examen del control interno Relacionado con la preparación de la información financiera El boletín 7030 está constituido por 94 párrafos, los cuales brindan información importante sobre el examen del control interno que se relaciona con la preparación de la información financiera. A continuación daremos un resumen de lo más esencial del boletín 7030. Los párrafos 1 al 4 reflejan el objetivo del boletín 7030. Dentro de ellos el párrafo 1 nos expresa que: el boletín establece normas y proporciona guías al contador público que es contratado para examinar y opinar sobre el diseño del sistema de control interno. El boletín 7030 nos dice que el control interno debe trabajar en relación a los estados financieros de la entidad para poder así, registrar, procesar e informar datos financieros consistentes. También nos
  • 35. 34 habla que el contador público contratado, debe cumplir con las normas establecidas en el boletín 7010. Podemos encontrar que el boletín no aplica en trabajos de consultorías, en trabajos de implementación del sistema de control, entre otros. Encontramos una serie de normas que nos hablan sobre las condiciones para el trabajo. Una de ellas es las condiciones para llevar a cabo un examen de control interno junto con una auditoria de estados financieros. Seguidamente nos encontramos con las condiciones para llevar acabo un examen de control interno, sin llevar a cabo una auditoria de estados financieros. Como parte de su trabajo, el contador público debe obtener de la administración declaraciones por escrito acerca de la efectividad del diseño y/u operaciones del control interno. Cuando el contador es exclusivamente contratado para el análisis del sistema de control interno, no es necesario que la administración emita declaraciones sobre la efectividad de operaciones de los mismos. Debe existir siempre comunicación con el auditor que llevo a cabo el examen de los estados financieros. Esto con el objeto de evaluar de cómo afecta el control interno de las entidades a los asuntos reportados por el contador público que llevo a cabo la auditoria de los estados financieros. El contador público no puede llevar trabajo alguno conforme a normas para atestiguar relativas a la evaluación de la efectividad del control interno de una entidad relacionado con los estados financieros. Cuando el contador público planea un trabajo para examinar las aseveraciones sobre la efectividad del control interno, y cuando dicho trabajo debe realizarse en diversas localidades con operaciones, deben considerarse los factores similares a aquellos que le tomaría en cuenta al efectuar una auditoria de estados financieros de una entidad con varias localidades. La función de la auditoria interna es, vigilar el desempeño interno de los controles de la entidad. Los controles internos deben ser documentados adecuadamente para servir como una base de las aseveraciones de la administración de la entidad y para el informe del contador público. Dentro de la planeación del trabajo el contador público debe tener un completo entendimiento o conocimiento de los controles internos. Para confirmar el entendimiento del control interno, el contador público debe llevar a cabo pruebas de recorrido las cuales consisten en dar seguimiento a las transacciones del siclo significativo desde su origen, considerando su registro en la contabilidad, hasta su incorporación en los estados financieros.
  • 36. 35 Podemos encontrar también sobre el informe de la efectividad de un segmento del control interno de la entidad, también observamos el informe sobre la evaluación del diseño del control interno de la entidad. Y por último podemos observar informes sobre el control interno con base en criterios especificados por una agencia o institución reguladora. Por último punto en el boletín 7030, en el párrafo 94 podemos encontrar la vigencia. 1.7.8.4 Norma para atestiguar boletín 7090. Informe de atestiguamiento sobre los controles de una organización de servicios. El boletín se refiere a las normas de los trabajos de atestiguamiento que pueden ser utilizados por las entidades usuarias y sus auditores externos, con enfoque a los controles de una organización que le presta servicios a las entidades usuarias. Para efectos de estas normas, solo se dará por cumplidas estas disposiciones los auditores de la organización de servicios que a su vez hayan cumplido con todo los requerimientos estipulados en el boletín 7010 de las Normas para atestiguar, a su vez el auditor de una organización de servicios deberá cumplir con los requerimientos éticos relevantes y hacerse un auto análisis cuestionando si tiene la capacidad y competencia profesional para realizar el trabajo, así como realizar una evaluación previa de los criterios utilizados para la descripción de los sistemas de control utilizados en la entidad por disposición de la normatividad. Para estimar la materialidad el auditor la debe considerar con respecto a la descripción, lo apropiado del diseño de los controles, así como también obtener la comprensión de los sistemas de la organización de servicios, incluidos los controles comprendidos en el trabajo. Como parte indispensable del atestiguamiento de la auditoria, el auditor debe obtener la evidencia relacionada con la descripción, para esto debe obtener y leer la descripción del sistema de la organización de servicios y evaluar si los aspectos descritos se presentan razonablemente (si se ha implementado el sistema de la organización de servicios); también se debe obtener evidencia de relacionada con el diseño de los controles para esto el auditor debe identificar los controles de la organización de servicios que son necesarios para alcanzar los objetivos establecidos en su descripción, de su sistema y debe evaluar el diseño de esos controles. En este boletín el auditor de la organización de servicios en el caso de usar muestreo, debe tomar en cuenta las características de la población y determinar que el tamaño de la muestra tenga un nivel apropiadamente bajo.
  • 37. 36 En la consideración de desviaciones de los sistemas de control en auditor de la organización de servicios debe investigar la naturaleza y la causa de esta, y corroborar si entran dentro del margen de la tasa esperada de desviación, para reconocer si dichas desviaciones son aceptables. En el supuesto de que el auditor utilizara el trabajo de la auditoria interna, debe prever si el trabajo fue realizado por auditores internos que cuentan con formación técnica y competencias adecuadas, para la debida documentación de la auditoria, el auditor debe preparar la documentación necesaria que permita a algún auditor experimentado, que no tenga relación previa con el trabajo. Fuente: Israel Osorio Sánchez. Año 2000. Página 142/ Normas internacionales de auditoria
  • 38. 37 El control interno como ya hemos visto es aquel plan que abarca el área de contabilidad, administración y las políticas que establece, su función es asegurar que todas las políticas y normatividades de la empresa se cumplan de acuerdo a lo establecido, asegurando así los bienes económicos de la organización y sobre todo buscar la eficiencia y eficacia de las operaciones; por otra parte el control interno se clasifica en dos los cuales son: el control interno administrativo y control interno contable; el primero se basa en que se cumplan las políticas administrativas, por lo tanto el contable verifica que las operaciones de la empresa se cumplan con exactitud y de acuerdo a las normas. Para todo esto existen principios que ayudan a saber implementar el plan de control interno contable, por ejemplo debe hacerse uso de cuentas de control que estén con la mayor amplitud posible, ya que esto asegurará la exactitud en los saldos de cada cuenta; como este hay muchos principios que ayudan a establecer el control interno; pero no solamente utilizamos los principios también hay métodos que facilitan todo el proceso, los cuales son: descriptivo o narrativo, cuestionarios y el método gráfico, cada uno tiene su forma de facilitar toda la información. Los componentes del control interno son aquellos que se encuentran establecidos en las NIA estos son: el entorno de control, el proceso de valoración del riesgo por la entidad, el sistema de información incluidos los procesos de negocio relacionados, relevante para la preparación de la información financiera y la comunicación, actividades de control y por ultimo seguimiento de los controles. En todos estos componentes nos dicen que debemos conocer la entidad, ver los riesgos que esta tiene para que no sean cometidos, saber utilizar los programas nuevos que adquiere la entidad, ver que controles está implementando y por supuesto darle un seguimiento adecuado a todo el control interno. Por último la normatividad del control interno lo encontramos en las normas internacionales de auditoria, que nos dicen cómo implementar el control interno y podemos localizarlas en el boletín 265 comunicación de las deficiencias en el control interno a los responsables del gobierno y a la dirección de la entidad; boletín 315 que nos habla sobre la identificación y valoración de los riesgo de incorrección material mediante el conocimiento de la entidad y de su entorno. El boletín 7030 nos dice sobre el informe sobre el examen del control interno relacionado con la preparación de la información financiera y por último el boletín 7090 que es el informe de atestiguamiento sobre los controles de una organización de servicio.
  • 39. 38 1. 8 PAPELES DE TRABAJO 1.8.1 Concepto En auditoria se puede afirmar que los papeles de trabajo son todas aquellas cédulas y documentos son elaborados por el auditor u obtenidos por el durante el trascurso de cada una de las fases del examen. Los papeles de trabajo son la evidencia de los análisis, comprobaciones, verificaciones, interpretaciones, etc., en que se fundamenta el contador público, para dar sus opiniones y juicios sobre el sistema de información examinado. Los papeles de trabajo constituyen un remedio de enlace entre los registros de contabilidad de la empresa que se examina y los informes que proporciona el auditor. 1.8.2 Importancia La importancia de los papeles de trabajo radica en la necesidad que estos tienen, para poder llevar y hacer una buena auditoria, debido a que son necesarios para facilitar el informe del contador público, y sin ellos se complicaría la forma de hacer los informes. Los papeles de trabajo son importantes porque con ellos podemos coordinar y organizar las fases del trabajo, pudiendo así, elaborar con más rapidez y eficacia el trabajo. 1.8.3 Objetivos El objetivo general de los papeles de trabajo es ayudar al auditor a garantizar en forma adecuada que una auditoria se hizo de acuerdo a las normas de auditoria generalmente aceptadas. Los objetivos fundamentales de los papeles de trabajo son:  Facilitar la preparación del informe.  Comprobar y explicar, opiniones y conclusiones.  Proporcionar información para preparar declaraciones en informes para organismos de información y vigilancia del estado.  Coordinar y organizar todas las fases del trabajo.  Proveer u registro histórico permanente de la información examinada y los procedimientos de auditoria aplicados.  Servir de guía en revisión subsecuentes.  Cumplir con las disposiciones legales. 1.8.4 Clases de papeles de trabajo. Los papeles de trabajo, se les acostumbra clasificar desde dos puntos de vista:  Por su uso. o Archivo permanente
  • 40. 39 o Legado de auditoria  Por su contenido. o Hoja de trabajo o Cédulas sumarias o de resume o Cédulas de detalle o descriptiva o Cédulas analíticas o de comprobación. 1.8.5 Elementos de los papeles de trabajo Los papeles de trabajo deben contener los requisitos mínimos siguientes:  El nombre de la compañía sujeta a examen.  Área que se va a revisar.  Fecha de auditoria.  La firma o inicial de la persona que preparo la cédula y las de quienes lleven a cabo la supervisión en sus diferentes niveles.  Fecha en que la cédula fue preparada.  Un sistema adecuado de referencias dentro del conjunto de papeles de trabajo.  Cruce de la información indicando las hojas donde procede y las hojas a donde pasa.  Marcas de auditoria y sus respectivas explicaciones.  Fuente de obtención de la información.  Los saldos ajustados en los papeles de trabajo de cada cédula analítica debe concordar con las sumarias y estas con el balance de comprobación. 1.8.6 Marcas de auditoría Símbolo Significado Ù Sumado(vertical) £ Cumple con atributo clave de control £ Cotejado contra libro mayor ? Cotejado contra libro auxiliar ¥ Verificado físicamente » Cálculos matemáticos verificados W Comprobante de cheque examinado Cotejado contra fuente externa A-Z Nota explicativa N/A Procedimiento o aplicable H1-n Hallazgo de auditoría C/I1-n Hallazgo de control interno P/I Papel de trabajo proporcionado por la institución
  • 41. 40 1.8.7 Índices de auditoría Para facilitar su localización, los papeles de trabajo se marcan con índices que indique claramente la sección del expediente donde debe ser archivado, y por consecuencia donde podrá localizarse cuando se le necesite. En términos generales el orden que se les da en el expediente es el mismo que presenta las cuentas en el estado financiero. Así los relativos a caja primero, los relativos a cuentas por cobrar después, hasta concluir con los que se refiera las cuentas de gastos y cuentas de orden. A continuación se presenta un ejemplo de índices usado el método alfabético - numérico por ser el más generalizado en la práctica de la auditoria. En este sistema las letras simples indican cuentas de activos, las letras dobles indican cuentas de pasivo, capital y las decenas indican cuentas de resultados: A Caja y bancos B Cuentas por cobrar C Inventarios U Activo fijo W Cargos diferidos y otros AA Documentos por pagar BB Cuentas por pagar EE Impuestos por pagar HH Pasivo a largo plazo LL Reservas de pasivo RR Créditos diferidos SS Capital y reservas 10 Ventas 20 Costo de ventas 30 Gastos generales 40 Gastos y productos financieros 50 Otros gastos y productos
  • 42. 41 1. 8.8 Normatividad Norma internacional de auditoria 230 Documentación de la auditoria Esta norma establece los lineamientos a seguir para la conformación de los la documentación utilizados por el auditor. El auditor tiene como obligación realizar de manera oportuna con las evidencias necesarias para la fácil comprensión, revisión y análisis del trabajo de auditoria, así como las conclusiones del auditor. La documentación de la auditoria también nos sirve para, la planificación, verificación y para facilitación del trabajo, para el equipo de auditoria, así como un respaldo para futuras auditorias y la habilitación de un auditor experimentado para manejar auditorías externas, con requerimientos legales. Para efectos de esta NIA, se tomara como “documentación de la auditoria” los también llamados papeles de trabajo, así como el concepto de “auditor con experiencia” a la persona con entendimiento de las NIA y los requisitos legales de la ley. Naturaleza de la documentación de la auditoria: Existen varios métodos para el registro de los papeles de trabajo, desde escrito hasta electrónicos pasando por programas especializados en auditorias hasta listas de verificación y correspondencia en este caso es aplicable el correo electrónico, sin embargo los papeles de trabajo se reúnen en un archivo de auditoria. Estos papeles de trabajo deberán prepararse de una forma comprensible para un auditor con experiencia que no tenga ningún ligamento con la auditoria. Dentro de esto debe de las evidencias obtenidas así como los procedimientos realizados, los asunto de relevancia de la auditoria, y las conclusiones. La forma de los papeles dependerá de la naturaleza de los procedimientos, los riesgos de representación errónea, el grado de juicio requerido. La expresión únicamente verbal del auditor no tiene validez en el trabajo de auditoria. Documentación de las características que identifican a partidas o asuntos específicos que se someten a prueba El auditor debe identificar las características que identifican a las partidas o asuntos específicos, y la identificación de sus propósitos.
  • 43. 42 Asuntos de importancia. Para analizar la importancia de un asunto se requiere el análisis de los hechos e importancia que esta tiene, como los son los riesgos importantes que hace mención el boletan 315, revisar si la información financiera puede ser errónea mediante una evaluación de riesgos de esta, los procedimientos de auditoria a seguir, las recomendaciones que cambien el juicio del auditor. El auditor deberá documentar de manera oportuna las discusiones de asuntos importantes con la administración, que no se limitan a la palabra del auditor sino que también pueden contener evidencias como minutas de las reuniones acordadas. Si el auditor encontrase discrepancia con sus dictámenes deberá de igual manera documentarlo. Documentación de desviaciones de los principios básicos o procedimientos esenciales El objetivo de las NIA es el de dirigir al auditor hacia el verdadero enfoque de la autoría, sin embargo si el auditor cree pertinente alejarse de una los principios básicos, deberá documentar el nuevo método para llegar al objetivo de la auditoria, sin embargo esto no aplica en los principios básicos fundamentales. Identificación del preparador y del revisor. Se tiene que documentar quien elabora y quien revisa el trabajo. Cambios a la documentación de auditoría en circunstancias excepcionales después de la fecha del dictamen del auditor. En este caso el auditor deberá documentar, las circunstancias en la que se encuentran, los nuevos procedimientos de auditoria o adicionales que se desempeñaron, cuando y quien lo hizo (cuando sea aplicable).
  • 44. 43 En conclusión los papeles de trabajo son todas aquellas cedulas y documentos que son elaborados por el auditor u obtenidos durante el trascurso de cada una de las fases del examen, para facilitar el análisis y la realización del trabajo. Estos papeles son necesarios, ya que, facilitan la realización del informe del Contador Público, y sin ellos se complicaría la forma de hacer los informes. Con los papeles de trabajo podemos coordinar y organizar las fases del trabajo, haciéndolo con más rapidez y eficacia. Los papeles de trabajo se clasifican en dos tipos, el primero es por su uso, y contiene los archivos permanentes y los legados de auditoria; el segundo es por su contenido, dentro de esta clasificación, podemos encontrar las hojas de trabajo, las cedulas sumarias, las cedulas de detalle o descriptivas y las cedulas analíticas o de comprobación. Los papeles de trabajo deben contener elementos tales como, nombre de la compañía, área que se revisa, fecha de la auditoria, firma de quien realiza el trabajo, entre otros. Los papeles de trabajo deben tener marcas de auditoría para diferenciar el avance o procedimiento de la auditoria. Los papeles de trabajo deben tener marcas de auditoría, Para facilitar su localización, los papeles de trabajo se marcan con índices que indique claramente la sección del expediente donde debe ser archivado, y por consecuencia donde podrá localizarse cuando se le necesite. Los papeles de trabajo tienen su normatividad en las NIA 230.
  • 45. 44 1.9 ANÁLISIS DEL CÓDIGO DE ÉTICA. El contador público (quien es el auditor) en la práctica de su profesión debe de aplicar su mejor conocimiento con el fin de poder determinar el mejor modo de enfrentar alguna amenaza que a la se le pueda presentar. El código de ética se puede definir en tres puntos el cual pueden ser: A. Identificar amenazas en relación con el cumplimiento de los principios. B. Evaluar la importancia de las amenazas que se han identificado. C. Cuan sea necesario, aplicar salvaguardas para eliminar las amenazas o reducirlas a un nivel aceptable, las salvaguardas son necesarias cuando el profesional de la contabilidad determina que las amenazas superan un nivel del que un tercero, con juicio y bien informado, calculando todos los hechos y circunstancias específicos conocidos por el profesional de la contabilidad en ese momento, probablemente concluiría que no compromete el cumplimiento de los principios fundamentales. Las Partes A, B, C y D describen el modo en que se aplica el marco conceptual en determinadas situaciones. Ofrecen ejemplos de salvaguardas que pueden resultar adecuadas para hacer frente a las amenazas en relación con el cumplimiento de los principios fundamentales. También describen situaciones en las que no se dispone de salvaguardas para hacer frente a dichas amenazas y, en consecuencia, debe evitarse la circunstancia o la relación que origina las amenazas. La Parte B se aplica a los profesionales de la contabilidad en ejercicio. La Parte C se aplica a los profesionales de la contabilidad en la empresa. Es posible que los profesionales de la contabilidad en ejercicio encuentren que la parte C es relevante para sus circunstancias particulares. Parte A- Aplicación general del código Introducción de principios fundamentales. La carrera de Contador público conlleva la responsabilidad para con el interés público, esto quiere decir que no debe sobre poner el interés de algún determinado cliente, ya que debe cumplir con la normatividad establecida en este código de ética, en el caso en que se le prohibiere cumplir con alguno de los lineamientos establecidos en este código este deberá cumplir con todos los demás. En la parte A, se definen los siguientes principios fundamentales: a) Integridad: El contador público debe ser leal y honrado en sus relaciones de negocio, sin verse enredados en información de índole calumniosa, y en el caso de ya estar en esta situación no favorable debe desvincularse de esta situación.
  • 46. 45 b) Objetividad: Se refiere a la capacidad de juicio profesional que debe de tener un contador, es decir, que no debe dejar que terceros aspectos ajenos a el desarrollo correcto de la profesión influya sobre su trabajo, y el correcto dictamen de este. En el caso de estar en una situación que altere su juicio profesional el contador público no deberá de prestar el servicio profesional a la empresa. c) Diligencia y competencia profesional: El contador público deberá estar al nivel de competencia requerido, de manera constante y actualizada en los nuevos avances técnicos, profesionales y de negocio, para la presentación de un juicio sólido y veraz para la entidad contratista. d) Confidencialidad: Mantener la información que se le confía en un estricto secreto, exceptuando el caso de que existiera una obligación legal. e) Comportamiento profesional: Impone la obligación de cumplir con las leyes y reglamentos relevantes, así como omitir cualquier acto que desacredite la profesión, así como no usar la mercadotecnia con fines de dolo hacia la reputación del contador público, así como hacer comentarios sin fundamentos acerca de la mala práctica de otros profesionales de la carrera. Amenazas y salvaguardas. El surgimiento de una amenaza puede desglosar el surgimiento de amenazas derivadas a esta, dentro de las clasificaciones de estas amenazas se encuentran: a) Amenazas de interés personal: es decir que se interponga dentro del desarrollo profesional del contador público alguna clase de interés económico. b) Amenaza de auto-revisión: Esta amenaza surge de la omisión del contador público a auto-evaluar los trabajos desarrollados previamente por el mismo. c) Amenaza de interceder por el cliente: Existe la amenaza de que el profesional de la contabilidad promueva a su cliente poniendo en riesgo su trabajo. d) Amenaza de familiaridad: Al tener relación con el cliente, existe la posibilidad de que el contador público pueda ser más tolerante con su trabajo sobre la entidad. e) Amenaza de intimidación: El contador público está bajo amenaza para el cumplimiento correcto de la profesión. Las salvaguardas: Estas están diseñadas para reducir o eliminar los riegos de amenazas, y se dividen en dos ramas:
  • 47. 46  Salvaguardas creadas por la profesión, legislación o reglamento: las cuales deben de tener requisitos de índole educacional así como experiencia, en la materia.  Salvaguardas en el entorno del trabajo: Estas son controles que se establecen dentro de la entidad, para poder prevenir un comportamiento no ético, tal como lo son los buzones de sugerencias y quejas. Parte B- Contadores públicos en la práctica independiente Las decisiones sobre la aceptación, retención y retiro de clientes están a cargo de los Socios y Gerentes y se hace tomando en consideración la independencia y capacidad para prestarles servicios apropiadamente, así como la integridad de los directivos del cliente. Para todo trabajo solicitado a la firma y sobre la base del resultado de la evaluación del riesgo de su ejecución los socios y gerentes son quienes deciden finalmente si se acepta o no el trabajo. Para decidir si se continúa una relación con un cliente se consideran asuntos importantes que deben ser detallados, tales como: Información Financiera, Indagación sobre la reputación del prospecto y de sus Directivos Se deben investigar antecedentes sobre posibles clientes confrontándola con la información de terceros. También se debe solicitar al posible cliente la memoria del período a examinar y de períodos previos, coordina con los Auditores anteriores y realiza indagaciones sobre la integridad y reputación de la entidad (abogados, entidades gremiales y otros) Si la evaluación del riesgo resulta ser de un nivel en que la firma se encuentra dispuesta a asumir se efectúa el trabajo, caso contrario no se debe realizar. Conflictos de Interés Significa que en donde se presume una amenaza de conflicto de intereses a uno o más de los principios fundamentales, incluyendo la objetividad, confidencialidad o comportamiento profesional, que no se pueden eliminar o reducir a un nivel aceptable, el contador público se debe rechazar el compromiso. Segundas Opiniones Cuando ocurran situaciones en la que se solicita una segunda opinión a un contador público en la práctica sobre la aplicación de algún tema contable o legal sobre una entidad que no es un cliente actual puede originar amenazas ya que la segunda opinión no está basada en el mismo conjunto de hechos que fueron disponibles al contador actual.
  • 48. 47 Honorarios y Otros Tipos de Remuneración Un profesional de contabilidad debe cobrar lo justo y no debería pagar o recibir un pago o comisión por obtener un cliente. Mercadotecnia de servicios profesionales El contador público en la práctica debe ser honesto, veraz y no debe marketearse con publicidad que no es cierta. Regalos y Hospitalidad  El contador público en la práctica no debe recibir regalos del cliente. Dicho ofrecimiento puede crear amenazas al cumplimiento de los principios fundamentales. Custodia de los Activos de los Clientes  Un contador público en la práctica no debería asumir la custodia del dinero del cliente u otros haberes. (Conflicto de interés propio). Objetividad- Todos los Servicios La existencia de las amenazas a la objetividad al prestar cualquier servicio profesional depende de las circunstancias y la naturaleza del trabajo que está efectuando. Un contador público en la práctica debe evaluar la importancia de las amenazas identificadas y, si no son de importancia, se deben eliminarlas o reducirlas a un nivel aceptable. Esta salvaguarda generalmente se efectúa con las siguientes acciones:  El retiro del equipo de compromiso.  Procedimientos de supervisión.  El término de la relación financiera o de negocio que da origen a la amenaza.  El discutir el tema con niveles más altos de administración dentro de la firma.  El discutir el tema con autoridad del cliente. Independencia El contador debe tener Independencia mental que viene a ser el estado de la mente que permite la expresión de una conclusión sin dejarse afectar por las influencias que compromete el criterio profesional, permitiendo a un individuo actuar con integridad, y emplear su objetividad y escepticismo profesional. El contador debe ser Independiente y también parecerlo.
  • 49. 48 Parte C- Contadores públicos en los sectores Público y privado Esta parte del Código describe cómo se aplica en ciertas situaciones a los Contadores Públicos en los sectores público y privado, el marco conceptual contenido en la Parte A. Esta Parte no describe todas las circunstancias y relaciones que pudiera encontrar el Contador Público en los sectores público y privado, que originen o puedan crear amenazas al cumplimiento con los principios fundamentales. Por lo tanto, se recomienda al Contador Público en los sectores público y privado estar alerta a tales circunstancias y relaciones. Inversionistas, acreedores, entidades para las que trabaja y otros sectores de la comunidad de negocios, así como gobiernos y el público en general, pueden todos confiar en el trabajo de los Contadores Públicos en los sectores público y privado. Los Contadores Públicos en los sectores público y privado pueden ser, solos o en conjunto, responsables de la preparación y reporte de información financiera y de otro tipo, en la que puedan confiar tanto las entidades para las que trabajan como terceros. También, pueden ser responsables de prestar una administración financiera efectiva y asesoría competente sobre una variedad de asuntos relacionados con los negocios. En circunstancias cuando el Contador Público en los sectores público y privado crea que seguirán ocurriendo el comportamiento o las acciones no éticas de otros dentro de la organización para la que trabaja, puede considerar obtener asesoría legal. En las situaciones extremas cuando se han agotado todas las salvaguardas disponibles y no es posible reducir la amenaza a un nivel aceptable, el Contador Público en los sectores público y privado puede concluir que es apropiado renunciar a la organización para la que trabaja. Parte D- Contadores Públicos en la Docencia. Esta sección nos habla acerca de cómo un catedrático o profesor en este caso debe de dar un trato digno a sus alumnos y darle la confianza en su totalidad; además de que es indispensable que el contador que se dedique a la docencia imparta a sus alumnos los conocimientos plenos acerca del área de contabilidad y apegándose a las normas jurídicas todo esto con el fin de que en un futuro los alumnos sean verdaderos profesionales, por otra parte es indispensable que el docente se encargué de actualizar toda la información que impartirá a sus alumnos, incluso elaborar casos que sean vistos en la vida real, siempre y cuando se guarde la identidad de la empresa que proporciona información o en su caso se hable.
  • 50. 49 Deberá ser respetuoso de la disciplina prescrita; sin embargo, debe mantener una posición de independencia mental y espíritu crítico en cuanto a la problemática que plantea el desarrollo de la ciencia o técnica objeto de estudio. Parte E- sanciones En este caso las sanciones nos especifican aquellas amonestaciones que el contador público deberá acatar en caso de no cumplir este código de ética. Apegándose a las sanciones que establezca la asociación afiliada a que pertenezca o el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, que intervendrá tanto en caso de que no lo haga la asociación afiliada como para las ratificaciones que requieran sus estatutos. Para la imposición de sanciones se tomará en cuenta la gravedad de la violación cometida, evaluando dicha gravedad de acuerdo con la trascendencia que la falta tenga para el prestigio y estabilidad de la profesión de Contador Público y la responsabilidad que pueda corresponderle. Según la gravedad de la falta, la sanción podrá consistir en: a) Amonestación privada. b) Amonestación pública c) Suspensión temporal de sus derechos como socio d) Expulsión e) Denuncia ante las autoridades competentes, las violaciones a las leyes que rijan el ejercicio profesional. El procedimiento para la imposición de sanciones, será el que se establece en los estatutos del IMCP. Fuente: normas internacionales de auditoria. Página 53.
  • 51. 50
  • 52. 51 2.1 ETAPA PRELIMINAR “PLANEACIÓN” 2.1.1. Conceptos “La planeación es un proceso compuesto por varias fases, de las cuales comentaremos el objetivo, la importancia y los elementos básicos para llevarla a cabo de manera eficaz.” Auditoria un enfoque práctico, benjamín Rolando Téllez Trejo, cengage learning, 2008 “Planear el trabajo de auditoria es, decir previamente cuales son los procedimientos de auditoria que se van a emplear, cuál es la extensión que va a darse a esas pruebas, en qué oportunidad se van a aplicar y cuáles son los papeles de trabajo en que van a registrarse sus resultados.” Elementos de auditoria, Víctor Manuel Mendívil Escalante, ECAFSA, 1985 “La planeación es la primera fase del proceso administrativo. Consta fundamentalmente en prever el futuro y con base en ello plantear cursos alternativos de acción, evaluarlos y así definir lo adecuado a seguir para alcanzar determinado objetivo. Puede comprender por lo tanto, el establecimiento de: políticas, procedimientos, programas, presupuestos, pronósticos, etc. O de cualquier otro elemento que tiene a precisar las características y condiciones del curso de acción.” Auditoria 1, fundamentos de auditoria de estados financieros, Israel Osorio Sánchez, ECAFSA, 2000 La planeación, es la primera fase del proceso de la auditoria y consiste en decidir anticipadamente los procedimientos que se van a emplear 2.1.2. Objetivos de la planeación. El objetivo fundamental de la planeación de la auditoria externa es lograr un desarrollo eficiente del trabajo del contador público. Independientemente de la obligación impuesta por las normas de auditoria relativas a la ejecución del trabajo, existe la necesidad de mejorar la eficiencia del trabajo para disminuir costos y realizar investigaciones más oportunas y de mayor calidad. Los beneficios de una adecuada planeación compensan con creces el costo de su preparación. La asignación de tiempos razonables para la ejecución de los trabajos, la adecuada selección y mezcla del personal asignado a la revisión y el conocimiento de las áreas problemáticas de la unidad por revisar son de vital importancia para la realización de auditorías eficaces y con menor inversión de