SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  73
Télécharger pour lire hors ligne
EL MADRID
DE LOS AUSTRIAS
Hola, buenos días a todos, vamos
a realizar una visita turística por
el Madrid de los Austrias.
Tenga, cada uno, una tarjeta con
nuestro teléfono. También
llevaremos un cartel en alto con
el número 1424 y las letras RR
(1424 R.R.) por si os perdéis.
Tenéis 5 minutos en cada
monumento para hacer fotos o
vídeos.
Llevaremos un micrófono para
que nos podáis escuchar a través
de estos aparatos tanto si estáis
cerca como si estáis lejos para
no tener que elevar la voz.
Esperamos que os guste y…
Comenzamos el recorrido por la
Puerta del Sol.
PUERTA DEL SOL
Acabamos de llegar a nuestro primer destino,
la Puerta del Sol, una de las plazas más
importantes de España.
La Puerta del Sol es un lugar de cita, un lugar de
paso entre diversas partes de Madrid. Es
visita turística obligada de aquellos que se
acercan a Madrid.
El edificio más antiguo de la Puerta del Sol es
la Casa de Correos y en ella destaca el reloj de
torre que fue construido y donado en el siglo
XIX por José Rodríguez de Losada, y cuyas
campanadas de las 12 de la noche del 31 de
diciembre marcan la tradicional toma de
las doce uvas a la gran mayoría de
los españoles. Dichas campanadas se
empezaron a televisar en 1962 en La 1 de TVE, a
partir de ese año no se ha dejado de
retransmitir por diversos canales en España.
Kilómetro cero desde 1950-2009 Kilómetro cero desde 2009 hasta ahora
Aquí se encuentra desde 1950 el denominado Kilómetro Cero de
las carreteras radiales españolas.
Ahora os vamos a dejar 5 minutos de tiempo libre y luego retomaremos el viaje
hacia el Convento de las Descalzas Reales.
Casa de Correos, en la Puerta del Sol,
donde se celebran las campanadas de año nuevo.
CONVENTO DE LAS
DESCALZAS REALES
Acabamos de dejar atrás la Puerta del Sol y estamos ahora en el Convento de las
Descalzas Reales, un convento de monjas de clausura.
Lo mandó construir Juana de Austria de 1557-1564. Lo construyeron Antonio Sillero y
Juan Bautista de Toledo.
Se encuentra situado en plaza de las Descalzas, pleno centro de Madrid ,zona cercana
a la Puerta del Sol, plaza de Celenque y calle de Preciados. Es un edificio clasicista
del siglo XVI que alberga en su interior importantes obras de arte. Parte del
monasterio está en la actualidad dedicado a museo que se puede visitar.
El actual monasterio se encuentra ubicado en parte del solar donde hubo un antiguo
palacio, uno de los primeros palacios que tuvo Madrid. Algunos investigadores
creen que pudo ser de tiempos del rey Alfonso VI y otros dan una fecha mucho más
tardía: el siglo XIII. Las crónicas hablan de que en 1339 se celebraron en este
palacio las primeras Cortes en Madrid. (En el patio plateresco de la clausura del
monasterio se conserva como testimonio los escudos de un noble desconocido).
Os dejamos un ratito de tiempo y seguimos hacia el Real Monasterio de la
Encarnación.
Fachada principal del convento en distintas épocas. Arriba.
Vista del convento desde el ángulo suroeste
(Plaza de San Martín). Izquierda.
REAL MONASTERIO DE LA
ENCARNACIÓNYa hemos pasado el Convento de las Descalzas Reales y acabamos de llegar
al Real Monasterio de la Encarnación, un convento de monjas agustinas
recoletas.
La institución, a la que pertenecieron damas de la alta nobleza, fue
fundada por la reina Margarita de Austria, esposa de Felipe III, a
comienzos del siglo XVII. Debido a las colecciones artísticas que alberga es,
junto con las Descalzas Reales, uno de los templos más destacados de la
ciudad.
El arquitecto del edificio fue fray Alberto de la Madre de Dios, quien lo
edificó entre 1611 y 1616.
La fachada, que responde a un modelo de inspiración de estilo herreriano,
de gran austeridad, creó escuela y fue imitada por otros templos
españoles. En la iglesia se conservan sendos relicarios que se dice
contienen la sangre de San Genaro y de San Pantaleón; ésta última (según
la tradición) se licúa todos los años el día del santo, el 27 de julio. En la
clausura antigua está organizado un museo que depende del Patrimonio
Nacional y que se puede visitar.
Fachada del Monasterio de la Encarnación
Interior del Monasterio de la Encarnación
Os dejamos otro límite de tiempo y, más tarde, nos encaminaremos por la
Calle Mayor.
CALLE MAYOR
Ya estamos en la calle Mayor, una vía principal de las que desemboca en la Puerta
del Sol. Fue oficial Casa de la Villa (casa del Ayuntamiento de Madrid). No
toda la extensión actual fue denominada calle Mayor. La historia de la calle va
unida a la historia de Madrid, no hay recepción real que no pasara por esta
calle a través de la Puerta del Sol.
La calle era conocida en el siglo XVII por comenzar desde la Puerta del Sol en el
edificio del Monasterio de San Felipe el Real que poseía su fachada
directamente sobre la calle Esparteros, las lonjas eran denominadas el
«mentidero». Debajo de la lonja se encontraban unas «covachuelas» lugar de
venta de diversos mercadillos. En frente se colocaron las mancebías
denominadas «soleras». Cercano está el lugar en el que Juan de Tassis y
Peralta, segundo Conde de Villamediana y Correo mayor de España, es
asesinado el domingo 21 de agosto de 1622 a las ocho de la noche.
Ya en el siglo XIX se derribó el Convento para ser construido en el mismo lugar la
Casa Cordero y en ella el Gran Bazar de la Unión y el Café Lisboa. A finales del
XIX se abre la pastelería La Mallorquina.
El 31 de mayo de 1906 Alfonso XIII contraía matrimonio con Victoria Eugenia de
Battenberg. Cuando la comitiva se disponía a salir de la calle Mayor, el
anarquista Mateo Morral, desde el número 88, arroja una bomba camuflada
en un ramo de flores. La pareja real resulta ilesa pero la explosión provoca
una masacre alrededor de la carroza.
El ayuntamiento de Madrid inauguró el Eje ciclista
Mayor - Alcalá el cual atraviesa la Calle Mayor en
prácticamente su totalidad.
El sentido de subida es compartido con la circulación,
mientras que el sentido de bajada dispone de un
carril bici propio segregado, lo que obligó a los
coches a reducir el espacio que les pertenecía de
dos carriles a un carril a 30 Km/h compartido con
bicicletas. Podéis dar un paseo y comprar algo
antes de retomar la marcha hacia la Plaza de la
Villa.
Imágenes de la calle
Mayor.
PLAZA DE LA VILLA
Ahora acabamos de atravesar la Calle Mayor y hemos llegado a la Plaza de la
Villa, situada en el casco histórico de Madrid (España), junto a la calle
Mayor, que conforma su cara septentrional.
En ella tienen su origen tres pequeñas calles, correspondientes al primitivo
trazado medieval de la ciudad: la del Codo aparece por el este, la del Cordón
por el sur y la de Madrid por el oeste.
En su contorno se encuentran las fachadas principales de tres edificios de
gran valor histórico-artístico, levantados en diferentes siglos. El más antiguo
es la Casa y Torre de los Lujanes (siglo XV), construido en estilo gótico-
mudéjar, que se emplaza en la cara oriental de la plaza.
Le siguen en antigüedad la Casa de Cisneros (siglo XVI), un
palacio plateresco que cierra la parte meridional del recinto, y la Casa de la
Villa (siglo XVII), de estilo barroco, una de las sedes del Ayuntamiento de
Madrid, ubicada en la zona occidental de la plaza.
Letrero de la Plaza de la Villa.
Ya no tenéis tiempo libre porque el próximo monumento que os
vamos a explicar está en esta misma plaza.
Vista panorámica de la Plaza de la Villa
CASA Y TORRE DE
LUJANES
Seguimos en la Plaza de la Villa pero ahora en la Casa y Torre de los Lujanes, un
conjunto arquitectónico de los más antiguos de la ciudad. Si bien casa y torre
datan de épocas diferentes, lo cierto es que la torre puede fecharse a
principios del siglo XV, y la casa algo después a finales de ese mismo siglo. En
la primera mitad del siglo XV fue residencia de Gonzalo García de Ocaña,
contador Mayor del Reino. En 1450 fue comprada por Pedro de Luján,
camarero del Rey, por 181.000 maravedíes.
El conjunto, de estilo mudéjar (la torre tiene una puerta de herradura en su
fachada de la calle del Codo), consta de un caserón señorial y una robusta
torre alamborada rematada por una torreta con cubierta a cuatro aguas. La
casa, de planta irregular y con un patio central, fue reconstruida por Juan de
Luján en 1494, y en ella residió la familia de los Lujanes llamados de San
Salvador, hasta el fallecimiento de María de la Peña de Francia Casimira Luján,
IV condesa de Castroponce.
Si bien no hay datos contrastados, la tradición oral y algunos autores, afirman que el
rey Francisco I de Francia residió durante unos días en la torre, mientras esperaba
al acondicionamiento de algunas estancias
en el Real Alcázar, durante su cautiverio
tras ser capturado en la Batalla de Pavía en 1525.
Dado que era uno de los edificios más altos de la capital,
probablemente el más alto de los edificios civiles,
a principios del siglo XIX se eligió la torre para ubicar
una estación del telégrafo óptico de la línea Madrid-Aranjuez.
Desde 1858 se convirtió en sede de varias sociedades y entidades,
como la Sociedad Económica Matritense de Amigos del País,
la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas o la Real Academia de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales.
Poco antes de este último uso,
el Gobierno realizó unos trabajos de acondicionamiento y rehabilitación
que desvirtuaron considerablemente el aspecto original del inmueble.
Por ello, en 1910 el ayuntamiento encargó al arquitecto Luis Bellido González
la restauración para devolver al edificio su aspecto inicial.
Torre de los Lujanes.
Casa y Torre de los Lujanes.
CASA DE CISNEROSSi giramos la cabeza después de haber mirado la Casa y Torre de Lujanes
vemos la casa Cisneros, una casa-palacio ubicada en la plaza de la
Villa en Madrid.
Construida en estilo plateresco en el año 1537, a instancias de Benito Jiménez
de Cisneros
La fachada que da a la plaza de la Villa fue alzada a principios del siglo
XX (1909), cuando el Ayuntamiento de Madrid adquirió la propiedad del
palacio y procedió a su reforma para integrarlo dentro de las dependencias
de la Casa de la Villa.
La remodelación realizada en el periodo de 1910-1914, en consonancia con las
trazas originales, a quien se debe también el pasadizo que une la Casa de
Cisneros con el Casa de la Villa de Madrid.
La fachada que da a la calle de Sacramento, que inicialmente era la principal,
es la que reúne los mayores valores histórico-artísticos.
Según la tradición, este palacio sirvió de prisión a Antonio Pérez , secretario
del rey Felipe II. En él nació el político Álvaro de Figueroa y Torres, conde de
Romanones. El general Ramón María Narváez , murió en este lugar.
La Casa de Cisneros en la Plaza de Villa
CASA DE LA VILLA
Seguimos en la misma plaza pero ahora en la Casa de la Villa una edificación
ubicada en la Plaza de la Villa (adyacente a la Calle Mayor en Madrid) que se
inauguró en el año 1692. Fue la sede del Ayuntamiento de Madrid desde el
siglo XVII hasta el año 2008, en que se trasladó al Palacio de Comunicaciones.
En la actualidad el uso de la Casa de la Villa se limita a eventos oficiales,
recepciones, etc.
Se levanta sobre el solar del antiguo palacio del I marqués de Vallecerrato, Juan
de Acuña (Dueñas 1543 - Madrid 29 de diciembre de 1615), hijo natural del
VI conde de Buendía. Personaje influyente en la corte de Felipe III, fue
presidente de los consejos de Hacienda, Indias y de Castilla.
Al encontrarse en una ubicación estratégica, el todavía príncipe Felipe IV asistió
desde este palacio a la entrada de su futura mujer Isabel de Borbón y Médicis
el 29 de noviembre de 1615. Justo un mes después, fallecería el marqués
siendo enterrado en el convento de San Agustín de Dueñas, que se
encontraba bajo su patronazgo.
Tras su fallecimiento, el concejo madrileño, que se reunía desde antiguo en la
frontera iglesia de San Salvador (hoy desaparecida), adquirió el inmueble para
sus reuniones, retrasándose su acondicionamiento y reforma, siendo
inaugurada en 1692. Así, el 19 de agosto de 1619, el concejo celebró su
primera sesión en la casa propiedad de Juan de Acuña, presidente del Consejo
de Castilla. En 1629, Felipe IV decide conceder una licencia al Ayuntamiento
para construir la que sería su sede sobre esa casa.
Su construcción sigue el proyecto de Gómez de Mora (1644): edificación sobria,
con gran zócalo de granito y muros de ladrillo, rematada por torres chapiteles
apizarradas en las esquinas y sin apenas decoración en su origen, salvo la
ornamentación con frontones triangulares de piedra en los balcones del piso
principal. Tras su muerte en 1648, es sucedido por José de Villarreal, quien
realizó en 1653 las trazas definitivas, donde el patio interior es el protagonista.
Sufrió una reforma que lideró el arquitecto municipal Juan de Villanueva en 1789
añadiendo la galería de columnas que da a la calle Mayor, esta reforma
permitiría a los reyes ver la procesión de Corpus Christi. En el año 1966 se
llega a sustituir la cubierta de teja plana por pizarra y se quitan los revocos y la
fachada vuelve a su aspecto anterior de ladrillo visto (ladrillo de Talavera). A
comienzos del siglo XX, el arquitecto Luis Bellido construye un pasadizo para
unir el edificio de la Casa de la Villa con la Casa de Cisneros, que el Consistorio
compró en el año 1906 con el objeto de ampliar sus instalaciones.
Casa de la Villa.
PLAZA MAYOR
Pasando la Plaza de la Villa, en la que están situados: La Casa y Torre de Lujanes, La
Casa de Cisneros y La Casa de la Villa; llegamos a la Plaza Mayor, otra de las Plazas
más importantes de España, de ella os vamos a explicar unas pocas cosas más
que del resto de lugares.
Los orígenes de la Plaza Mayor se remontan al siglo XVI, cuando en la confluencia de
las calles de Toledo y Atocha, a las afueras de la villa medieval, se celebraba en
este sitio, conocido como «plaza del Arrabal», el mercado principal de la villa,
construyéndose en esta época una primera lonja para regular el comercio en la
plaza.
En 1580, tras haber trasladado la corte a Madrid en 1561, Felipe II encargó el
proyecto de remodelación de la plaza a Juan de Herrera, comenzándose el
derribo de las «casas de manzanas» de la antigua plaza ese mismo año. La
construcción del primer edificio de la nueva plaza, la Casa de la Panadería,
comenzaría en 1590 a cargo de Diego Sillero. En 1617, Felipe III, encargó la
finalización de las obras a Juan Gómez de Mora, quién concluirá la plaza en 1619.
La Plaza Mayor en 1865
La plaza Mayor ha sufrido tres
grandes incendios en su historia,
el primero de ellos en 1631,
encargándose el mismo Juan
Gómez de Mora de las obras de
reconstrucción. El segundo
en 1670 siendo el
arquitecto Tomás Román el
encargado de la reconstrucción.
Y el último, que arrasó un tercio
de la plaza, tuvo lugar en 1790,
dirigiendo las labores de
extinción Sabatini.
El nombre de la plaza ha variado a lo
largo de la historia, desde «plaza
del Arrabal» hasta «plaza
Mayor».
La Plaza Mayor iluminada de verde y amarillo
Se llamó «plaza del Arrabal»
cuando, de estar fuera del
recinto amurallado medieval,
pasó a constituir el centro de los
nuevos barrios conformados por
el ensanchamiento de la villa
hacia el este durante el reinado
de Juan II de Castilla, llamados
«el Arrabal».
En 1812, cumpliendo el decreto que
disponía que todas la plazas
mayores de España pasasen a
llamarse «plaza de la
Constitución», cambió de
nombre, pero solo duraría
hasta 1814, año en que pasó a
llamarse «plaza Real». Recuperó
el nombre de «plaza de la
Constitución» en los períodos
de 1820 a 1823, de 1833 a 1835 y
de 1840 a 1843.
Escudo de armas de Carlos II en la
fachada de la Casa de la panadería
En 1873, cambió su nombre por el de
«plaza de la República», y otra vez a
«Plaza de la Constitución» desde
la Restauración de Alfonso
XII en 1876 hasta la Dictadura de
Primo de Rivera en 1923.
Tras la proclamación de la Segunda
República se volvió a cambiar al
nombre de «plaza de la
Constitución» hasta el final de
la Guerra Civil española cuando se
recupera el popular nombre de
«plaza Mayor», nombre que
perdura hasta la actualidad.
En la parte superior centrada de
la Casa de la Panadería se
encuentra labrado en piedra un
blasón con las armas de Carlos II.
Dada la ausencia de las armas
de Portugal, puede deducirse que el
escudo se labró en fecha posterior
a 1668, fecha en la que la corona
española reconoció la
independencia de Portugal, que
era de facto desde 1640.
La Plaza Mayor en 1760
El escudo está compuesto por las armas
de Castilla y de León, en el primer
cuadrante; las armas
de Aragón y Sicilia, en el segundo; las
armas de Austria y de la Borgoña
moderna, en el tercero; las de
la Borgoña antigua y Brabante, en el
cuarto, las de Flandes y las
de Tirol en el escusón de abajo y el
símbolo de Granada en el centro del
escudo.
Las armas de Portugal se habrían
situado en el escusón de arriba,
entre las de Castilla y León y las de
Aragón.
La Plaza Mayor es una plaza porticada
de planta rectangular, de 129 metros
de largo por 94 metros de ancho, que
está completamente cerrada por
edificios de viviendas de tres plantas,
con 237 balcones en total que dan a
la plaza. Dispone de nueve puertas
de acceso, de las cuales la más
conocida es la del Arco de
Cuchilleros, en la esquina suroeste
de la plaza.
Atardecer en la Plaza Mayor
Cuando alguien cometía algún delito se
le colocaba: en el patíbulo delante
del portal de pañeros si la pena era
de garrote, frente a la Casa de la
Panadería, si era de horca, y ante la
Casa de la Carnicería, si era de
cuchillo o hacha. También se celebró
en la plaza Mayor la beatificación
de San Isidro, santo patrón de
Madrid.
La plaza Mayor es actualmente un
importante punto turístico, visitado
por miles de turistas al año. En los
locales comerciales abundan los
comercios de hostelería, que instalan
terrazas junto a los soportales de la
plaza. Además es un espacio muy
utilizado para festivales, como los
conciertos que se ofrecen
gratuitamente para los madrileños
durante las fiestas de san Isidro.
Todos los meses de diciembre, se
celebra el tradicional mercado
navideño, costumbre que se
mantiene vigente desde el año 1860.
Plaza Mayor
En el centro del lado norte de la plaza se
levanta la Casa de la Panadería y
enfrente de ella, en el lado sur,
la Casa de la Carnicería. En los
soportales, sostenidos por pilares de
granito, se alojan numerosos
comercios de hostelería, por ser un
importante punto turístico de
Madrid, así como tiendas de
coleccionismo, filatelia y numismática
.
La plaza Mayor se convirtió desde sus
inicios, no solo en el principal
mercado de la villa, sino también en
el escenario de numerosos actos
públicos, como corridas de
toros, autos de fe…
Vista panorámica de la Plaza Mayor, en el centro, la Estatua de Felipe III y
detrás de ella, la Casa de la Panadería.
También se celebra todos los domingos y festivos por la mañana el
mercado de filatelia y numismática.
El 16 de diciembre de 1884 se estrenó un sainete de Ramón de Marsal en
el Teatro de Madrid titulado «La Plaza Mayor el día de Noche
Buena» cuya acción transcurre en la plaza.
Ahora, pasamos a la estatua de la plaza.
ESTATUA DE FELIPE III
Como ya habréis visto, en el centro de esta Plaza, hay una estatua ecuestre
de Felipe III que fue comenzada por el escultor italiano Juan de Bolonia
(Giambologna) y terminada por su discípulo Pietro Tacca en 1616. Fue
regalada al Rey español por el entonces Gran Duque de Florencia,
estando inicialmente situada en la Casa de Campo.
En 1848 la Reina Isabel II ordena su traslado desde su emplazamiento
anterior a la plaza Mayor. Actualmente, en el pedestal de la estatua,
figura esta inscripción:
La reina doña Isabel II, a solicitud del Ayuntamiento de Madrid, mandó
colocar en este sitio la estatua del señor rey don Felipe III, hijo de esta
villa, que restituyó a ella la corte en 1606, y en 1619 hizo construir esta
plaza Mayor. Año de 1848. Seguimos un rato más en la Plaza Mayor
Estatua ecuestre de Felipe III.
CASA DE LA PANADERÍA
En la mismísima Plaza Mayor (al igual que la estatua de Felipe III), se encuentra la
Casa de la Panadería, con el decorado más vistoso y atrayente de la plaza.
La Casa de la Panadería es un edificio de cuatro alturas, con la planta baja
porticada, estando rematado el último piso en forma de ático, y los laterales
coronados por torres angulares. Está situada en el centro del lado norte de
la Plaza Mayor de Madrid. La Casa de la Panadería fue levantada durante la
construcción de la Plaza Mayor, siendo Juan Gómez de Mora el encargado de
su construcción, que terminó en 1619. Tras el segundo incendio de la plaza
en 1670 fue reconstruida por Tomás Román, encargándose los
pintores Claudio Coello y José Jiménez Donoso de la decoración interior y los
frescos de la fachada. Tras el tercer incendio de la plaza en 1790, del que se
libró la Casa de la Panadería, sirvió de referencia a Juan de Villanueva para la
reconstrucción del caserío de la plaza.
En 1988, el Ayuntamiento de Madrid convocó un concurso público restringido
para acometer la decoración de la fachada, debido al gran deterioro de las
pinturas que había realizado el pintor y ceramista Enrique Guijo en 1914. A
ese concurso fueron invitados los artistas Guillermo Pérez Villalta, Sigfrido
Martín Begué y Carlos Franco, resultando ganador este último, con un
proyecto basado en personajes mitológicos como Cibeles, Proserpina,
Baco o Cupido, y otras inventadas por el artista, relacionadas con la historia
de Madrid y de la Plaza Mayor.
Fachada de la Casa de la Panadería
En un principio, sus bajos albergaban la tahona principal de la Villa, estando
desde 1732 los despachos del Peso Real y del Fiel Contraste. En la Casa de la
Panadería tuvieron su sede la Real Academia de Bellas Artes de San
Fernando y la Real Academia de la Historia. A finales del siglo XIX se hace
cargo de la Casa de la Panadería el Ayuntamiento de Madrid. Más tarde
pasó a ser la sede de la Biblioteca Municipal y del Archivo Municipal.
Actualmente sus dependencias están ocupadas por la empresa municipal
Madrid Visitors & Convention Bureau (fusión de las empresas Promoción
Madrid y Patronato de Turismo Madrid), encontrándose en su planta inferior
(intercolumnio) el Centro de Turismo de Madrid.
ARCO DE CUCHILLEROS
Estamos ahora saliendo de la Plaza Mayor por el Arco de Cuchilleros que es la más
famosa de las nueve puertas de acceso a esta Plaza. Está situada en la esquina
sur-oeste. La considerable altura de este arco se debe al gran desnivel que
existe entre la Plaza Mayor y la Cava de San Miguel. El arco de Cuchilleros es
obra de Juan de Villanueva, quién tras el incendio de la Plaza Mayor en 1790,
cerró completamente la plaza habilitando una serie de arcadas para su acceso.
El origen de su nombre está en la calle de Cuchilleros a la que da salida, y en la que
antiguamente se ubicaban los talleres del gremio de cuchilleros, pues
suministraban su artículos al gremio de carniceros ubicado dentro de la plaza.
En la actualidad, tanto la Plaza Mayor como el arco y calle de Cuchilleros son un
destacado punto turístico de la capital de España, en los que están ubicados
numerosos restaurantes y bares típicos. Entre ellos se pueden citar el
restaurante Sobrino de Botín, que figura en elLibro Guinness de Récords por ser
el restaurante más antiguo del mundo, puesto que fue fundado en 1725.
Podemos entrar a tomar algo en el Sobrino de Botín y luego seguimos en la
Petit-Palace Posada del Peine.
Arco de Cuchilleros.
PETIT-PALACE
POSADA DEL PEINEPasando por el Arco de los Cuchilleros y caminando un poco, llegamos a la Posada del
Peine, fundada en Madrid en 1610, en la antigua calle del Vicario Viejo, hoy
Marqués Viudo de Pontejos. El primer propietario fue Juan Posada. En 1796, los
nuevos propietarios, los hermanos Espino encargaron la ampliación de la Posada,
mediante una licencia que permitía edificar una nueva planta en las dos fachadas
del edificio. Alrededor de 1800, se ampliaron sus instalaciones con la construcción
de una casa contigua. Este proyecto aumentó la altura del edificio, contando desde
entonces con tres pisos.
A pesar de la construcción de los primeros hoteles en los inicios del siglo XX, la Posada
del Peine se mantuvo y afianzó como el establecimiento de mayor prestigio de
Madrid. Por aquel entonces la Posada contaba con 150 habitaciones. En 1892, para
mejorar su aspecto estético y como conmemoración del IV Centenario del
Descubrimiento de América, la posada fue coronada con un templete con objeto
de colocar un reloj, del que actualmente solo se conserva el hueco vacío de la
esfera.
Sus puertas se volvieron a abrir, bajo su mismo nombre, en 2006. Se encuentra situada
cerca de uno de los arcos de acceso a la Plaza Mayor de la capital, muy cerca de
la Puerta del Sol y frente al Palacio de Santa Cruz.
Fachada de la Posada
del Peine
Su nombre proviene de un dato muy peculiar: en sus inicios, para impedir que los
viajeros se lo llevaran, en sus habitaciones se contaba con un peine atado a una
cuerda, como servicio adicional para sus clientes.
El hotel está ubicado en tres edificios unidos entre sí, con tres estilos arquitectónicos
diferentes que se corresponden con distintas épocas.
Actualmente de la antigua Posada solo se conservan las fachadas de los tres edificios
originales, en la que se puede ver escrito su nombre. El edificio fue además objeto
del discurso de ingreso en la Academia de la Lengua de Camilo José Cela.
La Posada se mantuvo abierta al público de forma modesta hasta alrededor de 1970.
En 2006 el hotel recuperó de nuevo todo su esplendor de antaño gracias a la
inversión y esfuerzo de la cadena hotelera madrileña High Tech, la cual gestiona
desde ese año la Posada.
Os dejamos 2 minutos y pasaremos a la Plaza de la Paja.
PLAZA DE LA PAJA
Llegamos a la Plaza de la Paja que se encuentra en la zona conocida
como Madrid de los Austrias, en el centro histórico de esta ciudad española,
concretamente en el denominado barrio de La Latina. La atraviesa de norte a
sur la Costanilla de San Andrés, próxima a la calle de Segovia, y a ella confluyen
diferentes vías de trazado medieval: por el este desemboca la calle del Príncipe
de Anglona y por el oeste las calles del Alamillo, del Toro, de Alfonso VI y de la
Redondilla. La plaza fue el centro neurálgico de Madrid durante la Edad Media.
En los siglos XIII y XIV constituía el foco comercial de la ciudad, como lugar de
mercado. Entró en decadencia a partir del siglo XV, cuando el rey Juan II de
Castilla ordenó construir la Plaza del Arrabal (precedente de la actual Plaza
Mayor), a la que se desplazó la actividad comercial de la villa. Pese a ello,
mantuvo su importancia como lugar de residencia de las principales familias
nobiliarias de Madrid. En su entorno estaban situados diferentes palacios
(como las casas palaciegas de los Lasso de Castilla y de los marqueses de la
Romana, entre otras), de los cuales sólo se conserva el Palacio de los Vargas,
apellido vinculado al patriciado urbano desde la conquista cristiana de la
ciudad.
Plaza de la Paja.
El lugar también tuvo una gran relevancia desde el punto de vista religioso. En
la plaza se llevaba a cabo una costumbre católica, que se encuentra en el
origen de su topónimo y que fue instaurada en el siglo XVI, una vez
levantada la Capilla del Obispo en la cara meridional del recinto. Los
vecinos de la villa estaban obligados a entregar paja a los capellanes y
cabildo de la citada capilla, con la que estos alimentaban a sus mulas.
En el siglo XIX, los propietarios de los antiguos palacios cedieron sus solares
para la construcción de viviendas destinadas a las clases populares, con las
que obtenían rentas por alquiler. Seguiremos en esta plaza un rato más
para ver el Palacio de los Vargas.
PALACIO DE LOS VARGAS
En la Plaza de la Paja nos encontramos con el Palacio de los Vargas, (denominado
también Palacio de Iván de Vargas) edificio ubicado en la Plaza de la Paja del
Barrio de La Latina (Madrid). Los propietarios iniciales fueron la familia Vargas,
que poseían otras casas en Madrid, como el Palacio de la Casa de Campo (junto
a la Huerta de la Partida). El palacio está adosado a la capilla del Obispo de
Madrid.
El edificio propiedad de Francisco de Vargas, consejero de los Reyes Católicos y
de Carlos V se hizo construir en el siglo XVI. Se hizo edificar en el solar que dejó
la casa del embajador Ruy González de Clavijo. Durante la guerra de las
Comunidades de Castilla las casas de los Vargas en Madrid fueron ocupadas
debido al apoyo de Francisco de Vargas a Carlos V.
En el siglo XIX se establece el café-teatro de España.
Fachada del Palacio de los Vargas
CÁRCEL DE CORTE
Dejamos atrás el Palacio de los Vargas para dirigirnos a la Cárcel de Corte ubicada en
la plaza de Provincia de Madrid,era la sede del tribunal de la Sala de Alcaldes de
Casa y Corte. Sus alcaldes, o jueces, velaban por el orden de la ciudad,
redactaban las ordenanzas relacionadas con el buen gobierno de la Villa y, lo que
es más importante, controlaban el suministro y los precios de los alimentos
procedentes de las provincias colindantes, el origen del nombre de la plaza
situada ante el edificio. En sus sótanos se encontraban las celdas para los presos
juzgados allí. Fue inaugurado en 1634.
El edificio actual, que ocupa el lugar donde se encontraba la primera Cárcel de la
Villa de Madrid, construida en 1543 y derribada en 1621, es considerado uno de
los edificios más emblemáticos del Madrid de los Austrias, y, desde 1939, se le
conoce como el Palacio de Santa Cruz, sede del Ministerio de Asuntos Exteriores
y Cooperación español. Tiene planta rectangular y dos grandes patios, inspirados
en el Hospital Tavera, de Toledo, y conocidos como «de la Audiencia» y «de los
Calabozos», desde uno de los cuales se accedía a la estancia más importante del
edificio, la Audiencia, donde se reunía la Sala de Alcaldes a oír los casos
presentados.
Construido entre 1629 y terminado a comienzos de la década de 1640, la
primera piedra se coloca el 14 de septiembre de 1629 en una
ceremonia a la cual asistió, según algunas fuentes, Felipe IV, más los
cinco alcaldes que formaban la Sala y sus colegas del Consejo de
Castilla, y otros invitados y según otras fuentes, la ceremonia fue
presidida por el Cardenal Obispo de Málaga, Gabriel de Trejo,
Presidente del Consejo de Castilla.
Un grabado de 1675 muestra las esculturas originales para la portada,
donde el arcángel Miguel aparece sobre el frontón principal.
Tras el incendio de 1791 que destuye la planta superior, y con ello su
archivo histórico y judicial, Juan de Villanueva, Arquitecto Mayor del
Reino, se encarga de la reconstrucción del edificio, y sobre todo su
fachada. Un vez reconstruido, en 1793, es convertido en el Palacio de
Justicia, oficialmente, el «Palacio de la Audiencia», donde se ubican la
Audiencia y los Juzgados de Madrid.
De 1885 a 1898, el edificio lo ocupa el Ministerio de Ultramar y, entre
otras reformas, los dos patios pasan a llamarse «de Colon» y «de
Elcano». Después de esta visita iremos a ver el mentidero.
Cárcel de Corte
MENTIDEROCerca del Monasterio de San Jerónimo El Real hay un mentidero, ahora os
vamos a explicar algunas características de dicha cosa.
Los mentideros de Madrid eran lugares donde los madrileños del Siglo de Oro se
reunían para conversar. Allí se hablaba de todo lo divino y lo humano, se
especulaba, fabulaba y en suma, se comentaba, más por no callar que por
otra cosa, sobre Madrid, sus gentes y aquellos que las gobernaban.
Existieron tres mentideros muy famosos que eran conocidos como:
De los representantes. Situado en un ensanchamiento que tenía la calle del
León, en pleno barrio de las letras, y que respondía al nombre de plazuela
del León. Allí se reunían las gentes del teatro (los representantes o actores) y
los literatos y quienes aspiraban a serlo.
Losas de Palacio. Situado en la parte delantera del Real Alcázar o Alcázar de los
Austrias que era como popularmente se conocía. Dada su concepción de
centro de gobierno, los alrededores del Alcázar se poblaban de personas en
procura de favores o concesiones gubernativas.
Gradas de San Felipe. Estaba situado este mentidero en las escaleras que tenía
la Convento de San Felipe el Real en la Puerta del Sol. La iglesia se
encontraba situada en un plano más elevado ya que ocupaba la manzana
que daba a la calle Esparteros, la calle del Correo y la calle Mayor y esto
posibilitaba que en las escaleras se situasen todos aquellos que deseaban
conocer de primera mano las noticias de las posesiones españolas.
Convento de San
Felipe El Real
Por otra parte la calle Mayor, era lugar de paseo obligado de los madrileños y
en ella siempre era posible encontrarse con la persona buscada, ya fuese
un amigo, conocido o la amada. Las gradas suponían un balcón
inmejorable sobre esta calle y por ello estaban muy concurridas.
No era extraño encontrarse, a diferentes horas, a las mismas personas en
Losas de Palacio, más tarde en Gradas de San Felipe y con posterioridad en
Representantes.
Continuaremos con el Monasterio de San Jerónimo El Real dentro de 1
minuto.
MONASTERIO DE SAN
JÉRONIMO EL REAL
Dejamos atrás el mentidero para visitar el antiguo monasterio de san
Jerónimo el Real, conocido popularmente como «Los Jerónimos», fue uno
de los monasterios0 más importantes de Madrid, regido originariamente
por la Orden de San Jerónimo. Junto a él existía el llamado Cuarto Real,
luego ampliado como Palacio del Buen Retiro en tiempos de Felipe IV.
Del convento subsisten actualmente la iglesia, convertida en parroquia de san
Jerónimo, y un claustro renacentista.
Iglesia y convento estuvieron estrechamente ligados a la vida de la Corte y
la monarquía española. El templo fue escenario frecuente de funerales,
juras de herederos, bodas y proclamaciones regias, siendo la última de
éstas la del actual rey Juan Carlos I.
El claustro fue trazado por fray Lorenzo de San Nicolás, siguiendo los cánones de
la arquitectura escurialense. Tras años de abandono durante los siglos XIX y
XX, que lo habían llevado a un estado ruinoso, fue incorporado al Museo del
Prado como parte de la ampliación diseñada por el arquitecto Rafael Moneo,
para lo cual fue desmontado pieza a pieza y reconstruido en el mismo lugar. Si
bien anteriormente Enrique IV el Impotente había ya mandado construir otro
monasterio de jerónimos a orillas del río Manzanares en 1463, y poco
después, en 1470 había dotado a la congregación de prebendas y privilegio
para recaudar impuestos, es algo después, a finales del siglo XV, cuando
los Reyes Católicos ordenan la construcción en Madrid de un monasterio de
frailes jerónimos que sirviera de aposento a la Familia Real en sus estancias en
la villa. Este monasterio de san Jerónimo se realizó en estilo gótico tardío con
influencias renacentistas.
Del monasterio existente hablaba el Cardenal Cisneros en 1516 cuando escribía:
«El monasterio de san Jerónimo extramuros de la villa de Madrid, como está
aquí la corte la más del tiempo, siempre se aposentan allí las personas reales y
otros muchos caballeros de la corte».
En las cortes convocadas en Madrid en el monasterio de san Jerónimo en 1528
por Carlos I, se declaró allí a Felipe de Habsburgo príncipe de Asturias, y fue
jurado heredero y sucesor de los reinos.
En el siglo XVI, Felipe II amplía el llamado Cuarto Real, unos aposentos destinados
al alojamiento de los monarcas y que sería germen del futuro Palacio del Buen
Retiro que crecería junto a San Jerónimo «el Real». El Cuarto Real estaba junto
al lado del Evangelio del presbiterio, de tal suerte que el rey podía escuchar
misa desde su dormitorio, costumbre que también es patente en el diseño y
distribución del Monasterio de El Escorial.
El monasterio y el palacio anexo vivieron su época de mayor esplendor durante el
reinado de Felipe IV, que hizo del complejo el centro de la vida cortesana. En
el templo tuvo lugar la jura como heredero del malogrado príncipe Baltasar
Carlos de Austria.
Durante la invasión napoleónica de 1808 (Guerra de la Independencia), el
monasterio y el Palacio del Buen Retiro quedaron gravemente dañados por el
ejército invasor. Como consecuencia de esto y en afán de mantener lo que
quedaba Fernando VII convierte el monasterio en cuartel de artillería. Años
después, Francisco de Asís, consorte de Isabel II, ordena a Narciso Pascual y
Colomer la restauración de la iglesia, fruto de la cual son las torres de su
cabecera, que flanquean el ábside. El complejo palaciego del Buen Retiro
corrió peor suerte: sufrió tales daños que se demolió, a excepción del Casón
del Buen Retiro y el Salón de Reinos.
En 1878 se cedió el templo al arzobispado de Madrid, que emprendió nuevas
reformas en las que el interior fue completamente remodelado,
eliminándose las tribunas del siglo XVI.
En San Jerónimo se celebró el enlace matrimonial entre el rey Alfonso XIII
y Victoria Eugenia de Battenberg el 31 de mayo de 1906.
El 27 de noviembre de 1975 el cardenal Vicente Enrique y Tarancón presidió la
misa votiva del Espíritu Santo, en el comienzo del reinado de Juan Carlos I.
A principios del siglo XXI, y como consecuencia del acuerdo de cesión del
claustro del monasterio al Museo del Prado, la iglesia fue totalmente
restaurada, tanto interior como exteriormente.
En el interior, se cambió la disposición del altar mayor, reponiendo La última
comunión de san Jerónimo, cuadro de grandes dimensiones obra de Rafael
Tejeo, en el ábside, y se colocó en el crucero el retablo neogótico obra de
José Méndez. Se expusieron pinturas cedidas por el Prado, entre ellas,
señeros cuadros de Juan Ricci, Francisco Ricci oAntonio de Pereda. Durante
las tareas de rehabilitación aparecieron pinturas murales del siglo XVI y unos
bajorrelieves, muy dañados, de estilo renacentista, en una de las capillas.
Dejamos un rato de tiempo par entrar en la iglesia, hacerse fotos… y seguimos el
viaje.
Fachada de la iglesia de
San Jerónimo.
CASÓN DEL BUEN RETIROSaliendo del Monasterio de San Jerónimo El Real llegamos al Casón del Buen
Retiro, construido por Alonso Carbonell en 1637 como Salón de Baile
del Palacio del Buen Retiro. No fue un edificio independiente, sino una crujía
dentro de una sucesión mayor de edificios. Fue a raíz de perderse los
restantes cuando quedó exento.
En la decoración del Casón participó el pintor napolitano Luca Giordano, quien
pintó la Alegoría del Toisón de Oro en la bóveda del edificio. Prácticamente es
lo único original que subsiste del edificio, aunque en realidad este mural está
muy restaurado por Germán Hernández Amores y José Garnelo. Ya que en
el siglo XIX, tras la destrucción del Buen Retiro, el Casón experimentó una
ampliación y se le añadieron dos nuevas fachadas, de estilo neoclásico.
Fueron diseñadas por el discreto arquitecto Mariano Carderera, pero la
occidental hubo que rehacerla al derrumbarse tras un ciclón que asoló esa
zona de Madrid y que causó por ejemplo también graves daños en el Real
Jardín Botánico, en el que derribó 564 árboles. A causa del derrumbe
Carderera fue apartado de la dirección de las obras del edificio, encargándose
la nueva fachada al destacado arquitecto burgalés Ricardo Velázquez Bosco. El
espacio del edificio fue dedicado al Real Gabinete de Estudios
Topográficos creado por el ingeniero León Gil de Palacio. Anteriormente fue la
sede del Real Gabinete de Máquinas.
A lo largo del siglo XX, el Casón se empleó para distintos fines. Es en 1971 cuando
se cede al Museo del Prado para alojar la colección de pinturas del siglo XIX.
Estas pinturas habían pertenecido al Museo de
Arte Moderno. El Museo Español de Arte
Contemporáneo (MEAC), se transformaría en
1988 en un nuevo museo, el Museo Nacional
Centro de Arte Reina Sofía, trasladándose en
1992 a su actual ubicación).
El Casón del Buen Retiro recibió en 1981
el Legado Picasso, cuya obra más importante
era el Guernica. Junto a él se exponían otros
significativos legados, como el de Arthur
Douglas Cooper o el de Pilar Juncosa, la viuda
de Joan Miró.
El Guernica, junto a gran parte de la pintura
de vanguardias, estuvo expuesto en el Casón
del Buen Retiro hasta 1992, cuando fueron
trasladados al Museo Reina Sofía.
En virtud de un nuevo decreto que dividía las
colecciones públicas de arte: los artistas que
habían nacido después de Picasso irían al
Reina Sofía, y los nacidos antes se quedarían
en el Prado.
En 1996 se cerró el Casón al público para iniciar
una reforma completa que comenzó en 1997,
a cargo de la Gerencia de Infraestructuras
del Ministerio de Cultura.
Alegoría del Toisón de Oro, por Luca
Giordano
Fachada oeste del casón del Buen
Retiro
Las obras se dieron por terminadas en
octubre de 2007, festejándose con una
cena de gala el día 30. Sin embargo, el
funcionamiento del edificio no arrancó
hasta 2009.
El uso final del edificio es el de albergar el
Centro de Estudios del Museo, la
llamada Escuela del Prado, que está
dedicado a la investigación así como a la
formación de expertos en arte. En él se
alojan los departamentos de
documentación, archivo, biblioteca y
conservación del Museo del Prado.
Para celebrar públicamente la restauración
del Casón, se abrió una muestra
sobre Luca Giordano en el Prado que se
alojó bajo la bóveda obra del pintor y que
coincidió con la publicación de un libro
sobre la historia del edificio y, a
continuación, veía la luz un catálogo
razonado de la obra de Giordano en la
institución.
Fachada principal del Casón del
Buen Retiro en 2008
Este Centro recibió una aportación extraordinaria al donar el rey Don Juan Carlos el
importe íntegro del premio que le otorgó la Mutua Madrileña (750.000 €) al Museo
y destinarlo éste a tal fin. El Centro abrió sus puertas por primera vez el 9 de marzo
de 2009. Cuenta con libros sobre pintura, dibujo e iconografía, escultura y artes
decorativas. En total hay alrededor de 60.000 volúmenes y unos 700 títulos de
revistas, 200 de ellas vivas. En 1987 se inició la digitalización de los fondos,
pudiendo accederse ya a la mayoría a través de terminales instalados en la sala de
lectura.
Cerquita del Casón del Buen Retiro está el famoso Parque del Retiro, del que os
hablaremos a continuación.
PARQUE DEL RETIRO
Adentrémonos ahora en el maravilloso Parque del Retiro (no confundir con
los Jardines del Buen Retiro), popularmente conocido como El Retiro, es
un parque de 118 hectáreas (1 180 000 m²) situado en Madrid. Es uno de los
lugares más significativos de la capital española. Los jardines tienen su
origen entre los años 1630 y 1640, cuando el Conde-Duque de
Olivares (Gaspar de Guzmán y Pimentel), valido de Felipe IV (1621–1665), le
regaló al Rey unos terrenos que le habían sido cedidos por el duque
de Fernán Núñez para el recreo de la Corte en torno al Monasterio de los
Jerónimos de Madrid. Así, con la reforma del Cuarto Real que había junto al
monasterio, se inició la construcción del Palacio del Buen Retiro. Contaba
entonces con unas 145 hectáreas. Aunque esta segunda residencia real iba a
estar en lo que en aquellos tiempos eran las afueras de la villa de Madrid,
no estaba excesivamente lejos del Real Alcázar y resultó ser un lugar muy
agradable, por estar en una zona muy boscosa y fresca.
La dirección de los arquitectos Giovanni Battista Crescenzi y Alonso Carbonell se
construyeron diversos edificios, entre ellos el Teatro del Buen Retiro, que
acogió representaciones de los dramaturgos españoles del Siglo de Oro, entre
ellos Calderón de la Barca y Lope de Vega. Perduran aún el Casón del Buen
Retiro, antiguo Salón de Baile con frescos de Lucas Jordán, y el llamado Salón
de Reinos, un ala del Palacio del Buen Retiro decorado antaño con pinturas
de Velázquez y Zurbarán, entre otros; y los jardines de la posesión real.
Éstos se formaron al mismo tiempo que el palacio, trabajando en ellos, entre
otros, Cosme Lotti, escenógrafo del Gran Duque de Toscana, y edificándose una
leonera para la exhibición de animales salvajes y una pajarera de aves exóticas.
El Estanque grande, escenario de naumaquias y espectáculos acuáticos, el
Estanque ochavado o de las campanillas y la Ría chica pertenecen a este
período inicial.
A lo largo de la historia, el conjunto sufrió Bajo modificaciones, no siempre
planificadas, que cambiaron la fisonomía del jardín, como el Parterre, diseñado
durante el reinado de Felipe V (1700–1746), la Real Fábrica de Porcelana del
Buen Retiro en tiempos de Carlos III (1759–1788) o el Observatorio
Astronómico, obra de Juan de Villanueva, reinando Carlos IV (1788–1808). El
rey Carlos III fue el primero en permitir el acceso de los ciudadanos al recinto,
siempre que cumpliesen con la condición de ir bien aseados y vestidos.
Durante la invasión francesa, en 1808, los jardines quedaron parcialmente
destruidos al ser utilizados como fortificación por las tropas de Napoleón. El
palacio fue casi totalmente destruido.
Tras la contienda, Fernando VII (1814–1833) inició su reconstrucción y abrió una
parte del jardín al pueblo, como ya hiciera Carlos III. El monarca se reservó
una zona, entre las calles de O'Donnell y Menéndez Pelayo, donde construyó
una serie de edificios de recreo, siguiendo la moda paisajística de la época,
que aún se conservan, como la Casita del Pescador, la Casa del
Contrabandista y la Montaña artificial.
Reinando Isabel II (1833–1868) se abrió la calle de Granada, que más tarde se
llamaría de Alfonso XII, vendiéndose al estado los terrenos comprendidos
entre ésta y el Paseo del Prado que fueron urbanizados por particulares.
Tras la revolución de 1868, (la Gloriosa), los jardines pasan a ser propiedad
municipal y sus puertas se abrieron a todos los ciudadanos, comenzando una
época en la cual, la Ría grande y el Estanque de san Antonio de los
Portugueses se transformaron en Paseo de Coches. Se colocaron las fuentes
de los Galápagos y de la Alcachofa, erigiéndose también la fuente del Ángel
Caído en lo que fueron terrenos de la Fábrica de Porcelanas, obra de Ricardo
Bellver. En el Campo Grande se edificaron el Palacio de Cristal y el Palacio de
Velázquez, obra de Ricardo Velázquez Bosco. En esta época, concretamente a
finales del siglo XIX, transcurre la novela que Pío Baroja tituló Los Jardines del
Buen Retiro, en la que se narra la vida de la capital en torno a este enclave.
Las últimas obras de ajardinamiento fueron las ejecutadas por el jardinero
mayor Cecilio Rodríguez, que diseñó la rosaleda y los jardines que llevan su
nombre.
El maestro Manuel Lillo compuso el pasodoble «Quiosco del Retiro» dedicado al
lugar de conciertos matutinos en el que la Banda Sinfónica Municipal de
Madrid actúa durante el verano.
El alcalde Enrique Tierno Galván designó a Antonio Mingote como Alcalde
Honorario del Parque de El Retiro. Seguimos en el Retiro pero vamos a dar un
paseo en barca por su estanque.
ESTANQUE GRANDE
Dentro del Parque del Retiro nos encontramos con uno de los lugares más
famosos que hay en él, el Estanque Grande del Retiro. Ahora os vamos a decir
12 curiosidades sobre él:
1º - Fue mandado construir por Felipe IV.
2º - En este estanque se hacían originalmente simulacros de batallas navales
y espectáculos acuáticos en los que muchas veces participaba el propio
monarca.
3º - Antiguamente contaba en sus orillas con la presencia de seis norias que lo
alimentaban de agua.
4º - En su aspecto original contaba en el centro con una isleta de forma
ovalada que se utilizaba para pescar pero también para llevar a cabo
representaciones teatrales.
5º - Sus dimensiones son 280 metros de largo por 140 metros de ancho. En su
interior, caben 55.000 metros cúbicos de agua.
6º - En su punto más profundo, el estanque mide 1.81 metros.
7º - A principios de este siglo hubo que repararlo e impermeabilizarlo bien ya
que perdía 5.000 litros de agua ¡al día!
8º - Está habitado por cerca de 8.000 peces, la mayoría son carpas (unas
1.500) aunque además hay otras especies como peces gato o percasoles.
Además cuenta con otros seres como galápagos o cangrejos.
9º - Sin duda, su habitante más famoso fue ‘Margarita’, una carpa de casi 12
kilos de peso y un metro de longitud. Muchos recuerdan haberla visto,
moviéndose con lentitud entre sus semejantes, para tratar de alcanzar
alguna miga de pan.
10º - Durante la época romántica se produjeron en el Retiro varios intentos de
suicidios, algo bastante complicado teniendo en cuenta que la profundidad
del estanque va del 1.81 metros hasta los 60 centímetros…
11º - En el año 2001 se vació por completo para repararlo (la anterior vez
había sido en 1982) y al desaparecer el agua salieron a la luz, entre otros,
los siguientes tesoros: 192 sillas, 40 barcas, 41 mesas, 20 papeleras, 9
bancos de madera, 3 contenedores, 19 vallas del Ayuntamiento, 50
teléfonos móviles, una máquina expendedora de chicles, varios carros de
la compra, numerosos monopatines y una caja fuerte (abierta y vacía).
12º - Si Madrid hubiese logrado los Juegos Olímpicos de 2020 lo hubieran
vaciado, cubierto de arena y disputado en él la competición de volley-
playa.
RÍA CHICA
Y para terminar no podemos irnos de este emblemático lugar sin visitar uno de
sus más bellos rincones: La Ría Chica, que junto al Estanque Grande,
pertenecen al periodo inicial de construcción del Parque del Retiro.
Vista aérea del Parque del Retiro.
Muchísimas gracias a todos
por realizar con nosotros este viaje tan bonito
que comenzó en la Puerta del Sol y
que ha finalizado en Parque del Retiro.
Esperamos que os haya gustado mucho
y que repitáis este viaje en el futuro.
Adiós.
Rúper (Roberto) y Rulo (Raúl)
FIN

Contenu connexe

Tendances

Madrid de los austrias daniel a
Madrid de los austrias daniel aMadrid de los austrias daniel a
Madrid de los austrias daniel agatibloger
 
Madrid - Plaza Mayor
Madrid - Plaza MayorMadrid - Plaza Mayor
Madrid - Plaza MayorRaf
 
Plaza mayor
Plaza mayorPlaza mayor
Plaza mayormaherran
 
Plaza Mayor, Madrid España
Plaza Mayor, Madrid EspañaPlaza Mayor, Madrid España
Plaza Mayor, Madrid Españaalejandrams
 
Madrid - Parque del Retiro
Madrid - Parque del RetiroMadrid - Parque del Retiro
Madrid - Parque del RetiroRaf
 
Madrid Plaza Mayor 18 6 08
Madrid Plaza Mayor 18   6   08Madrid Plaza Mayor 18   6   08
Madrid Plaza Mayor 18 6 08amfelisa
 
Plaza mayor de_madrid_informatica (1)
Plaza mayor de_madrid_informatica (1)Plaza mayor de_madrid_informatica (1)
Plaza mayor de_madrid_informatica (1)iessanmartintalayuela
 
Conocer Madrid 15 - Carabanchel bajo
Conocer Madrid 15 -  Carabanchel bajoConocer Madrid 15 -  Carabanchel bajo
Conocer Madrid 15 - Carabanchel bajoPilar Blanco
 
PASADO Y PRESENTE DE MADRID
PASADO Y PRESENTE DE MADRIDPASADO Y PRESENTE DE MADRID
PASADO Y PRESENTE DE MADRIDCarmen Madruga
 
Conocer Madrid 32 - Villaviciosa de Odón
Conocer Madrid 32 - Villaviciosa de OdónConocer Madrid 32 - Villaviciosa de Odón
Conocer Madrid 32 - Villaviciosa de OdónPilar Blanco
 
Madrid - Parque del Oeste
Madrid - Parque del OesteMadrid - Parque del Oeste
Madrid - Parque del OesteRaf
 
La plaza mayor de madrid
La plaza mayor de madridLa plaza mayor de madrid
La plaza mayor de madridWikiteacher
 
Madrid - Parque El Capricho
Madrid - Parque El CaprichoMadrid - Parque El Capricho
Madrid - Parque El CaprichoRaf
 
Intinerario Madrid De Los Austrias
Intinerario Madrid De Los AustriasIntinerario Madrid De Los Austrias
Intinerario Madrid De Los AustriasColegios El Valle
 
PASADO Y PRESENTE DE MADRID-2
PASADO Y PRESENTE DE MADRID-2PASADO Y PRESENTE DE MADRID-2
PASADO Y PRESENTE DE MADRID-2Carmen Madruga
 
Paseo Por Ciudad Real
Paseo Por Ciudad RealPaseo Por Ciudad Real
Paseo Por Ciudad Realguestbdba78a
 
BARCELONA 42 MONUMENTAL LAS RAMBLES
BARCELONA 42 MONUMENTAL LAS RAMBLESBARCELONA 42 MONUMENTAL LAS RAMBLES
BARCELONA 42 MONUMENTAL LAS RAMBLESManel Cantos
 
BARCELONA 36 BARRI LA RIBERA - EL BORN
BARCELONA 36 BARRI LA RIBERA - EL BORNBARCELONA 36 BARRI LA RIBERA - EL BORN
BARCELONA 36 BARRI LA RIBERA - EL BORNManel Cantos
 

Tendances (20)

Madrid de los austrias daniel a
Madrid de los austrias daniel aMadrid de los austrias daniel a
Madrid de los austrias daniel a
 
Cádiz
CádizCádiz
Cádiz
 
Madrid - Plaza Mayor
Madrid - Plaza MayorMadrid - Plaza Mayor
Madrid - Plaza Mayor
 
Plaza mayor
Plaza mayorPlaza mayor
Plaza mayor
 
Plaza Mayor, Madrid España
Plaza Mayor, Madrid EspañaPlaza Mayor, Madrid España
Plaza Mayor, Madrid España
 
Madrid - Parque del Retiro
Madrid - Parque del RetiroMadrid - Parque del Retiro
Madrid - Parque del Retiro
 
Madrid Plaza Mayor 18 6 08
Madrid Plaza Mayor 18   6   08Madrid Plaza Mayor 18   6   08
Madrid Plaza Mayor 18 6 08
 
Valladolid Antiguo
Valladolid AntiguoValladolid Antiguo
Valladolid Antiguo
 
Plaza mayor de_madrid_informatica (1)
Plaza mayor de_madrid_informatica (1)Plaza mayor de_madrid_informatica (1)
Plaza mayor de_madrid_informatica (1)
 
Conocer Madrid 15 - Carabanchel bajo
Conocer Madrid 15 -  Carabanchel bajoConocer Madrid 15 -  Carabanchel bajo
Conocer Madrid 15 - Carabanchel bajo
 
PASADO Y PRESENTE DE MADRID
PASADO Y PRESENTE DE MADRIDPASADO Y PRESENTE DE MADRID
PASADO Y PRESENTE DE MADRID
 
Conocer Madrid 32 - Villaviciosa de Odón
Conocer Madrid 32 - Villaviciosa de OdónConocer Madrid 32 - Villaviciosa de Odón
Conocer Madrid 32 - Villaviciosa de Odón
 
Madrid - Parque del Oeste
Madrid - Parque del OesteMadrid - Parque del Oeste
Madrid - Parque del Oeste
 
La plaza mayor de madrid
La plaza mayor de madridLa plaza mayor de madrid
La plaza mayor de madrid
 
Madrid - Parque El Capricho
Madrid - Parque El CaprichoMadrid - Parque El Capricho
Madrid - Parque El Capricho
 
Intinerario Madrid De Los Austrias
Intinerario Madrid De Los AustriasIntinerario Madrid De Los Austrias
Intinerario Madrid De Los Austrias
 
PASADO Y PRESENTE DE MADRID-2
PASADO Y PRESENTE DE MADRID-2PASADO Y PRESENTE DE MADRID-2
PASADO Y PRESENTE DE MADRID-2
 
Paseo Por Ciudad Real
Paseo Por Ciudad RealPaseo Por Ciudad Real
Paseo Por Ciudad Real
 
BARCELONA 42 MONUMENTAL LAS RAMBLES
BARCELONA 42 MONUMENTAL LAS RAMBLESBARCELONA 42 MONUMENTAL LAS RAMBLES
BARCELONA 42 MONUMENTAL LAS RAMBLES
 
BARCELONA 36 BARRI LA RIBERA - EL BORN
BARCELONA 36 BARRI LA RIBERA - EL BORNBARCELONA 36 BARRI LA RIBERA - EL BORN
BARCELONA 36 BARRI LA RIBERA - EL BORN
 

En vedette

El madrid de los austrias - daniel g
El madrid de los austrias - daniel gEl madrid de los austrias - daniel g
El madrid de los austrias - daniel ggatibloger
 
En madrid con los austrias
En madrid con los austriasEn madrid con los austrias
En madrid con los austriasnenufar19
 
El madrid de los austrias karen y marta
El madrid de los austrias karen y martaEl madrid de los austrias karen y marta
El madrid de los austrias karen y martanenufar19
 
El madrid de los austrias de alvaro y alejandro
El madrid de los austrias de alvaro y alejandroEl madrid de los austrias de alvaro y alejandro
El madrid de los austrias de alvaro y alejandronenufar19
 
El madrid con los austrias
El madrid con los austriasEl madrid con los austrias
El madrid con los austriasnenufar19
 

En vedette (6)

El madrid de los austrias - daniel g
El madrid de los austrias - daniel gEl madrid de los austrias - daniel g
El madrid de los austrias - daniel g
 
En madrid con los austrias
En madrid con los austriasEn madrid con los austrias
En madrid con los austrias
 
El madrid de los austrias karen y marta
El madrid de los austrias karen y martaEl madrid de los austrias karen y marta
El madrid de los austrias karen y marta
 
El madrid de los austrias de alvaro y alejandro
El madrid de los austrias de alvaro y alejandroEl madrid de los austrias de alvaro y alejandro
El madrid de los austrias de alvaro y alejandro
 
El madrid con los austrias
El madrid con los austriasEl madrid con los austrias
El madrid con los austrias
 
Memoria de prácticas
Memoria de prácticasMemoria de prácticas
Memoria de prácticas
 

Similaire à El madrid de los austrias raul y roberto

Madrid de los austrias
Madrid de los austriasMadrid de los austrias
Madrid de los austriascuarteto555
 
Ruta madrid barroco
Ruta madrid barrocoRuta madrid barroco
Ruta madrid barrocojuan791336
 
Guía visita Madrid (2016)
Guía visita Madrid (2016)Guía visita Madrid (2016)
Guía visita Madrid (2016)Javier Pérez
 
Estudio de la arquitectura de la plaza de
Estudio  de la arquitectura de la plaza deEstudio  de la arquitectura de la plaza de
Estudio de la arquitectura de la plaza deClaudia García Alonso
 
Nos vamos de viaje sandra
Nos vamos de viaje sandraNos vamos de viaje sandra
Nos vamos de viaje sandracpespillari
 
A nosa bonita cidade:Pontevedra
A nosa bonita cidade:PontevedraA nosa bonita cidade:Pontevedra
A nosa bonita cidade:Pontevedraenri10
 
Del+madrid+barroco+al+madrid+neoclásico
Del+madrid+barroco+al+madrid+neoclásicoDel+madrid+barroco+al+madrid+neoclásico
Del+madrid+barroco+al+madrid+neoclásicoPilar Bautista
 
El Madrid de los Austrias (siglos XVI-XVII). Estudio de Dña. Marisa Sanz Martín
El Madrid de los Austrias (siglos XVI-XVII). Estudio de Dña. Marisa Sanz MartínEl Madrid de los Austrias (siglos XVI-XVII). Estudio de Dña. Marisa Sanz Martín
El Madrid de los Austrias (siglos XVI-XVII). Estudio de Dña. Marisa Sanz MartínUniversidad Popular Carmen de Michelena
 
LA RUTA DE DON QUIJOTE - POBLACIONES DE CASTILLA LA MANCHA - 2
LA RUTA DE DON QUIJOTE - POBLACIONES DE CASTILLA LA MANCHA - 2LA RUTA DE DON QUIJOTE - POBLACIONES DE CASTILLA LA MANCHA - 2
LA RUTA DE DON QUIJOTE - POBLACIONES DE CASTILLA LA MANCHA - 2Manel Cantos
 
Sevilla: Rasgos Urbanísticos, Patrimonio Monumental y Parques
Sevilla: Rasgos Urbanísticos, Patrimonio Monumental y ParquesSevilla: Rasgos Urbanísticos, Patrimonio Monumental y Parques
Sevilla: Rasgos Urbanísticos, Patrimonio Monumental y Parquessantosalvarezjose
 
El Madrid de los Austrias. Guía histórica de Madrid
El Madrid de los Austrias. Guía histórica de Madrid El Madrid de los Austrias. Guía histórica de Madrid
El Madrid de los Austrias. Guía histórica de Madrid Narciso Sancho Aguilar
 
Plaza mayor ps
Plaza mayor psPlaza mayor ps
Plaza mayor psRobin Hood
 

Similaire à El madrid de los austrias raul y roberto (20)

Madrid de los austrias
Madrid de los austriasMadrid de los austrias
Madrid de los austrias
 
Ruta madrid barroco
Ruta madrid barrocoRuta madrid barroco
Ruta madrid barroco
 
Madrid
MadridMadrid
Madrid
 
Viaje De Estudios
Viaje De EstudiosViaje De Estudios
Viaje De Estudios
 
Guía visita Madrid (2016)
Guía visita Madrid (2016)Guía visita Madrid (2016)
Guía visita Madrid (2016)
 
UBEDA - JAÉN
UBEDA - JAÉNUBEDA - JAÉN
UBEDA - JAÉN
 
Del acueducto al alcázar
Del acueducto al alcázarDel acueducto al alcázar
Del acueducto al alcázar
 
Valladolid
ValladolidValladolid
Valladolid
 
Madrid de los austrias
Madrid de los austriasMadrid de los austrias
Madrid de los austrias
 
Estudio de la arquitectura de la plaza de
Estudio  de la arquitectura de la plaza deEstudio  de la arquitectura de la plaza de
Estudio de la arquitectura de la plaza de
 
Nos vamos de viaje sandra
Nos vamos de viaje sandraNos vamos de viaje sandra
Nos vamos de viaje sandra
 
Monumentos de Madrid
Monumentos de MadridMonumentos de Madrid
Monumentos de Madrid
 
A nosa bonita cidade:Pontevedra
A nosa bonita cidade:PontevedraA nosa bonita cidade:Pontevedra
A nosa bonita cidade:Pontevedra
 
Del+madrid+barroco+al+madrid+neoclásico
Del+madrid+barroco+al+madrid+neoclásicoDel+madrid+barroco+al+madrid+neoclásico
Del+madrid+barroco+al+madrid+neoclásico
 
El Madrid de los Austrias (siglos XVI-XVII). Estudio de Dña. Marisa Sanz Martín
El Madrid de los Austrias (siglos XVI-XVII). Estudio de Dña. Marisa Sanz MartínEl Madrid de los Austrias (siglos XVI-XVII). Estudio de Dña. Marisa Sanz Martín
El Madrid de los Austrias (siglos XVI-XVII). Estudio de Dña. Marisa Sanz Martín
 
LA RUTA DE DON QUIJOTE - POBLACIONES DE CASTILLA LA MANCHA - 2
LA RUTA DE DON QUIJOTE - POBLACIONES DE CASTILLA LA MANCHA - 2LA RUTA DE DON QUIJOTE - POBLACIONES DE CASTILLA LA MANCHA - 2
LA RUTA DE DON QUIJOTE - POBLACIONES DE CASTILLA LA MANCHA - 2
 
COSAS DE MADRID
COSAS DE MADRIDCOSAS DE MADRID
COSAS DE MADRID
 
Sevilla: Rasgos Urbanísticos, Patrimonio Monumental y Parques
Sevilla: Rasgos Urbanísticos, Patrimonio Monumental y ParquesSevilla: Rasgos Urbanísticos, Patrimonio Monumental y Parques
Sevilla: Rasgos Urbanísticos, Patrimonio Monumental y Parques
 
El Madrid de los Austrias. Guía histórica de Madrid
El Madrid de los Austrias. Guía histórica de Madrid El Madrid de los Austrias. Guía histórica de Madrid
El Madrid de los Austrias. Guía histórica de Madrid
 
Plaza mayor ps
Plaza mayor psPlaza mayor ps
Plaza mayor ps
 

Plus de gatibloger

Los comics sergio
Los comics sergioLos comics sergio
Los comics sergiogatibloger
 
Diego velázquez..
Diego velázquez..Diego velázquez..
Diego velázquez..gatibloger
 
Estampas de madrid...
Estampas de madrid...Estampas de madrid...
Estampas de madrid...gatibloger
 
Diego velazquez
Diego velazquezDiego velazquez
Diego velazquezgatibloger
 
Diego velazquez
Diego velazquezDiego velazquez
Diego velazquezgatibloger
 
Xmurillo daniel a- alejandra
Xmurillo daniel a- alejandraXmurillo daniel a- alejandra
Xmurillo daniel a- alejandragatibloger
 
Murillo daniel a- alejandra
Murillo daniel a- alejandraMurillo daniel a- alejandra
Murillo daniel a- alejandragatibloger
 
Murillo daniel a- alejandra
Murillo daniel a- alejandraMurillo daniel a- alejandra
Murillo daniel a- alejandragatibloger
 
Diego velazquez judith y lucia
Diego velazquez judith y luciaDiego velazquez judith y lucia
Diego velazquez judith y luciagatibloger
 
Comics adrian l
Comics adrian lComics adrian l
Comics adrian lgatibloger
 
El greco roberto
El greco robertoEl greco roberto
El greco robertogatibloger
 
El greco tatiana
El greco tatianaEl greco tatiana
El greco tatianagatibloger
 
Xel greco tati
Xel greco tatiXel greco tati
Xel greco tatigatibloger
 
Semana cultural roberto
Semana cultural robertoSemana cultural roberto
Semana cultural robertogatibloger
 

Plus de gatibloger (20)

Los comics sergio
Los comics sergioLos comics sergio
Los comics sergio
 
Diego velázquez..
Diego velázquez..Diego velázquez..
Diego velázquez..
 
Estampas de madrid...
Estampas de madrid...Estampas de madrid...
Estampas de madrid...
 
Velazquez --
Velazquez --Velazquez --
Velazquez --
 
Diego velazquez
Diego velazquezDiego velazquez
Diego velazquez
 
Diego velazquez
Diego velazquezDiego velazquez
Diego velazquez
 
Velazquez.
Velazquez.Velazquez.
Velazquez.
 
Velazquez.
Velazquez.Velazquez.
Velazquez.
 
Ribera
RiberaRibera
Ribera
 
Velazquez
VelazquezVelazquez
Velazquez
 
Xmurillo daniel a- alejandra
Xmurillo daniel a- alejandraXmurillo daniel a- alejandra
Xmurillo daniel a- alejandra
 
Murillo daniel a- alejandra
Murillo daniel a- alejandraMurillo daniel a- alejandra
Murillo daniel a- alejandra
 
Murillo daniel a- alejandra
Murillo daniel a- alejandraMurillo daniel a- alejandra
Murillo daniel a- alejandra
 
Diego velazquez judith y lucia
Diego velazquez judith y luciaDiego velazquez judith y lucia
Diego velazquez judith y lucia
 
Comics adrian l
Comics adrian lComics adrian l
Comics adrian l
 
El greco roberto
El greco robertoEl greco roberto
El greco roberto
 
El greco tatiana
El greco tatianaEl greco tatiana
El greco tatiana
 
Xel greco tati
Xel greco tatiXel greco tati
Xel greco tati
 
Semana cultural roberto
Semana cultural robertoSemana cultural roberto
Semana cultural roberto
 
Comics lucia
Comics luciaComics lucia
Comics lucia
 

El madrid de los austrias raul y roberto

  • 1. EL MADRID DE LOS AUSTRIAS
  • 2. Hola, buenos días a todos, vamos a realizar una visita turística por el Madrid de los Austrias. Tenga, cada uno, una tarjeta con nuestro teléfono. También llevaremos un cartel en alto con el número 1424 y las letras RR (1424 R.R.) por si os perdéis. Tenéis 5 minutos en cada monumento para hacer fotos o vídeos. Llevaremos un micrófono para que nos podáis escuchar a través de estos aparatos tanto si estáis cerca como si estáis lejos para no tener que elevar la voz. Esperamos que os guste y… Comenzamos el recorrido por la Puerta del Sol.
  • 3. PUERTA DEL SOL Acabamos de llegar a nuestro primer destino, la Puerta del Sol, una de las plazas más importantes de España. La Puerta del Sol es un lugar de cita, un lugar de paso entre diversas partes de Madrid. Es visita turística obligada de aquellos que se acercan a Madrid. El edificio más antiguo de la Puerta del Sol es la Casa de Correos y en ella destaca el reloj de torre que fue construido y donado en el siglo XIX por José Rodríguez de Losada, y cuyas campanadas de las 12 de la noche del 31 de diciembre marcan la tradicional toma de las doce uvas a la gran mayoría de los españoles. Dichas campanadas se empezaron a televisar en 1962 en La 1 de TVE, a partir de ese año no se ha dejado de retransmitir por diversos canales en España.
  • 4. Kilómetro cero desde 1950-2009 Kilómetro cero desde 2009 hasta ahora Aquí se encuentra desde 1950 el denominado Kilómetro Cero de las carreteras radiales españolas. Ahora os vamos a dejar 5 minutos de tiempo libre y luego retomaremos el viaje hacia el Convento de las Descalzas Reales.
  • 5. Casa de Correos, en la Puerta del Sol, donde se celebran las campanadas de año nuevo.
  • 6. CONVENTO DE LAS DESCALZAS REALES Acabamos de dejar atrás la Puerta del Sol y estamos ahora en el Convento de las Descalzas Reales, un convento de monjas de clausura. Lo mandó construir Juana de Austria de 1557-1564. Lo construyeron Antonio Sillero y Juan Bautista de Toledo. Se encuentra situado en plaza de las Descalzas, pleno centro de Madrid ,zona cercana a la Puerta del Sol, plaza de Celenque y calle de Preciados. Es un edificio clasicista del siglo XVI que alberga en su interior importantes obras de arte. Parte del monasterio está en la actualidad dedicado a museo que se puede visitar. El actual monasterio se encuentra ubicado en parte del solar donde hubo un antiguo palacio, uno de los primeros palacios que tuvo Madrid. Algunos investigadores creen que pudo ser de tiempos del rey Alfonso VI y otros dan una fecha mucho más tardía: el siglo XIII. Las crónicas hablan de que en 1339 se celebraron en este palacio las primeras Cortes en Madrid. (En el patio plateresco de la clausura del monasterio se conserva como testimonio los escudos de un noble desconocido). Os dejamos un ratito de tiempo y seguimos hacia el Real Monasterio de la Encarnación.
  • 7. Fachada principal del convento en distintas épocas. Arriba. Vista del convento desde el ángulo suroeste (Plaza de San Martín). Izquierda.
  • 8. REAL MONASTERIO DE LA ENCARNACIÓNYa hemos pasado el Convento de las Descalzas Reales y acabamos de llegar al Real Monasterio de la Encarnación, un convento de monjas agustinas recoletas. La institución, a la que pertenecieron damas de la alta nobleza, fue fundada por la reina Margarita de Austria, esposa de Felipe III, a comienzos del siglo XVII. Debido a las colecciones artísticas que alberga es, junto con las Descalzas Reales, uno de los templos más destacados de la ciudad. El arquitecto del edificio fue fray Alberto de la Madre de Dios, quien lo edificó entre 1611 y 1616. La fachada, que responde a un modelo de inspiración de estilo herreriano, de gran austeridad, creó escuela y fue imitada por otros templos españoles. En la iglesia se conservan sendos relicarios que se dice contienen la sangre de San Genaro y de San Pantaleón; ésta última (según la tradición) se licúa todos los años el día del santo, el 27 de julio. En la clausura antigua está organizado un museo que depende del Patrimonio Nacional y que se puede visitar.
  • 9. Fachada del Monasterio de la Encarnación Interior del Monasterio de la Encarnación Os dejamos otro límite de tiempo y, más tarde, nos encaminaremos por la Calle Mayor.
  • 10. CALLE MAYOR Ya estamos en la calle Mayor, una vía principal de las que desemboca en la Puerta del Sol. Fue oficial Casa de la Villa (casa del Ayuntamiento de Madrid). No toda la extensión actual fue denominada calle Mayor. La historia de la calle va unida a la historia de Madrid, no hay recepción real que no pasara por esta calle a través de la Puerta del Sol. La calle era conocida en el siglo XVII por comenzar desde la Puerta del Sol en el edificio del Monasterio de San Felipe el Real que poseía su fachada directamente sobre la calle Esparteros, las lonjas eran denominadas el «mentidero». Debajo de la lonja se encontraban unas «covachuelas» lugar de venta de diversos mercadillos. En frente se colocaron las mancebías denominadas «soleras». Cercano está el lugar en el que Juan de Tassis y Peralta, segundo Conde de Villamediana y Correo mayor de España, es asesinado el domingo 21 de agosto de 1622 a las ocho de la noche. Ya en el siglo XIX se derribó el Convento para ser construido en el mismo lugar la Casa Cordero y en ella el Gran Bazar de la Unión y el Café Lisboa. A finales del XIX se abre la pastelería La Mallorquina. El 31 de mayo de 1906 Alfonso XIII contraía matrimonio con Victoria Eugenia de Battenberg. Cuando la comitiva se disponía a salir de la calle Mayor, el anarquista Mateo Morral, desde el número 88, arroja una bomba camuflada en un ramo de flores. La pareja real resulta ilesa pero la explosión provoca una masacre alrededor de la carroza.
  • 11. El ayuntamiento de Madrid inauguró el Eje ciclista Mayor - Alcalá el cual atraviesa la Calle Mayor en prácticamente su totalidad. El sentido de subida es compartido con la circulación, mientras que el sentido de bajada dispone de un carril bici propio segregado, lo que obligó a los coches a reducir el espacio que les pertenecía de dos carriles a un carril a 30 Km/h compartido con bicicletas. Podéis dar un paseo y comprar algo antes de retomar la marcha hacia la Plaza de la Villa. Imágenes de la calle Mayor.
  • 12. PLAZA DE LA VILLA Ahora acabamos de atravesar la Calle Mayor y hemos llegado a la Plaza de la Villa, situada en el casco histórico de Madrid (España), junto a la calle Mayor, que conforma su cara septentrional. En ella tienen su origen tres pequeñas calles, correspondientes al primitivo trazado medieval de la ciudad: la del Codo aparece por el este, la del Cordón por el sur y la de Madrid por el oeste. En su contorno se encuentran las fachadas principales de tres edificios de gran valor histórico-artístico, levantados en diferentes siglos. El más antiguo es la Casa y Torre de los Lujanes (siglo XV), construido en estilo gótico- mudéjar, que se emplaza en la cara oriental de la plaza. Le siguen en antigüedad la Casa de Cisneros (siglo XVI), un palacio plateresco que cierra la parte meridional del recinto, y la Casa de la Villa (siglo XVII), de estilo barroco, una de las sedes del Ayuntamiento de Madrid, ubicada en la zona occidental de la plaza.
  • 13. Letrero de la Plaza de la Villa. Ya no tenéis tiempo libre porque el próximo monumento que os vamos a explicar está en esta misma plaza. Vista panorámica de la Plaza de la Villa
  • 14. CASA Y TORRE DE LUJANES Seguimos en la Plaza de la Villa pero ahora en la Casa y Torre de los Lujanes, un conjunto arquitectónico de los más antiguos de la ciudad. Si bien casa y torre datan de épocas diferentes, lo cierto es que la torre puede fecharse a principios del siglo XV, y la casa algo después a finales de ese mismo siglo. En la primera mitad del siglo XV fue residencia de Gonzalo García de Ocaña, contador Mayor del Reino. En 1450 fue comprada por Pedro de Luján, camarero del Rey, por 181.000 maravedíes. El conjunto, de estilo mudéjar (la torre tiene una puerta de herradura en su fachada de la calle del Codo), consta de un caserón señorial y una robusta torre alamborada rematada por una torreta con cubierta a cuatro aguas. La casa, de planta irregular y con un patio central, fue reconstruida por Juan de Luján en 1494, y en ella residió la familia de los Lujanes llamados de San Salvador, hasta el fallecimiento de María de la Peña de Francia Casimira Luján, IV condesa de Castroponce.
  • 15. Si bien no hay datos contrastados, la tradición oral y algunos autores, afirman que el rey Francisco I de Francia residió durante unos días en la torre, mientras esperaba al acondicionamiento de algunas estancias en el Real Alcázar, durante su cautiverio tras ser capturado en la Batalla de Pavía en 1525. Dado que era uno de los edificios más altos de la capital, probablemente el más alto de los edificios civiles, a principios del siglo XIX se eligió la torre para ubicar una estación del telégrafo óptico de la línea Madrid-Aranjuez. Desde 1858 se convirtió en sede de varias sociedades y entidades, como la Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas o la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Poco antes de este último uso, el Gobierno realizó unos trabajos de acondicionamiento y rehabilitación que desvirtuaron considerablemente el aspecto original del inmueble. Por ello, en 1910 el ayuntamiento encargó al arquitecto Luis Bellido González la restauración para devolver al edificio su aspecto inicial.
  • 16. Torre de los Lujanes. Casa y Torre de los Lujanes.
  • 17. CASA DE CISNEROSSi giramos la cabeza después de haber mirado la Casa y Torre de Lujanes vemos la casa Cisneros, una casa-palacio ubicada en la plaza de la Villa en Madrid. Construida en estilo plateresco en el año 1537, a instancias de Benito Jiménez de Cisneros La fachada que da a la plaza de la Villa fue alzada a principios del siglo XX (1909), cuando el Ayuntamiento de Madrid adquirió la propiedad del palacio y procedió a su reforma para integrarlo dentro de las dependencias de la Casa de la Villa. La remodelación realizada en el periodo de 1910-1914, en consonancia con las trazas originales, a quien se debe también el pasadizo que une la Casa de Cisneros con el Casa de la Villa de Madrid. La fachada que da a la calle de Sacramento, que inicialmente era la principal, es la que reúne los mayores valores histórico-artísticos. Según la tradición, este palacio sirvió de prisión a Antonio Pérez , secretario del rey Felipe II. En él nació el político Álvaro de Figueroa y Torres, conde de Romanones. El general Ramón María Narváez , murió en este lugar.
  • 18. La Casa de Cisneros en la Plaza de Villa
  • 19. CASA DE LA VILLA Seguimos en la misma plaza pero ahora en la Casa de la Villa una edificación ubicada en la Plaza de la Villa (adyacente a la Calle Mayor en Madrid) que se inauguró en el año 1692. Fue la sede del Ayuntamiento de Madrid desde el siglo XVII hasta el año 2008, en que se trasladó al Palacio de Comunicaciones. En la actualidad el uso de la Casa de la Villa se limita a eventos oficiales, recepciones, etc. Se levanta sobre el solar del antiguo palacio del I marqués de Vallecerrato, Juan de Acuña (Dueñas 1543 - Madrid 29 de diciembre de 1615), hijo natural del VI conde de Buendía. Personaje influyente en la corte de Felipe III, fue presidente de los consejos de Hacienda, Indias y de Castilla. Al encontrarse en una ubicación estratégica, el todavía príncipe Felipe IV asistió desde este palacio a la entrada de su futura mujer Isabel de Borbón y Médicis el 29 de noviembre de 1615. Justo un mes después, fallecería el marqués siendo enterrado en el convento de San Agustín de Dueñas, que se encontraba bajo su patronazgo.
  • 20. Tras su fallecimiento, el concejo madrileño, que se reunía desde antiguo en la frontera iglesia de San Salvador (hoy desaparecida), adquirió el inmueble para sus reuniones, retrasándose su acondicionamiento y reforma, siendo inaugurada en 1692. Así, el 19 de agosto de 1619, el concejo celebró su primera sesión en la casa propiedad de Juan de Acuña, presidente del Consejo de Castilla. En 1629, Felipe IV decide conceder una licencia al Ayuntamiento para construir la que sería su sede sobre esa casa. Su construcción sigue el proyecto de Gómez de Mora (1644): edificación sobria, con gran zócalo de granito y muros de ladrillo, rematada por torres chapiteles apizarradas en las esquinas y sin apenas decoración en su origen, salvo la ornamentación con frontones triangulares de piedra en los balcones del piso principal. Tras su muerte en 1648, es sucedido por José de Villarreal, quien realizó en 1653 las trazas definitivas, donde el patio interior es el protagonista. Sufrió una reforma que lideró el arquitecto municipal Juan de Villanueva en 1789 añadiendo la galería de columnas que da a la calle Mayor, esta reforma permitiría a los reyes ver la procesión de Corpus Christi. En el año 1966 se llega a sustituir la cubierta de teja plana por pizarra y se quitan los revocos y la fachada vuelve a su aspecto anterior de ladrillo visto (ladrillo de Talavera). A comienzos del siglo XX, el arquitecto Luis Bellido construye un pasadizo para unir el edificio de la Casa de la Villa con la Casa de Cisneros, que el Consistorio compró en el año 1906 con el objeto de ampliar sus instalaciones.
  • 21. Casa de la Villa.
  • 22. PLAZA MAYOR Pasando la Plaza de la Villa, en la que están situados: La Casa y Torre de Lujanes, La Casa de Cisneros y La Casa de la Villa; llegamos a la Plaza Mayor, otra de las Plazas más importantes de España, de ella os vamos a explicar unas pocas cosas más que del resto de lugares. Los orígenes de la Plaza Mayor se remontan al siglo XVI, cuando en la confluencia de las calles de Toledo y Atocha, a las afueras de la villa medieval, se celebraba en este sitio, conocido como «plaza del Arrabal», el mercado principal de la villa, construyéndose en esta época una primera lonja para regular el comercio en la plaza. En 1580, tras haber trasladado la corte a Madrid en 1561, Felipe II encargó el proyecto de remodelación de la plaza a Juan de Herrera, comenzándose el derribo de las «casas de manzanas» de la antigua plaza ese mismo año. La construcción del primer edificio de la nueva plaza, la Casa de la Panadería, comenzaría en 1590 a cargo de Diego Sillero. En 1617, Felipe III, encargó la finalización de las obras a Juan Gómez de Mora, quién concluirá la plaza en 1619.
  • 23. La Plaza Mayor en 1865 La plaza Mayor ha sufrido tres grandes incendios en su historia, el primero de ellos en 1631, encargándose el mismo Juan Gómez de Mora de las obras de reconstrucción. El segundo en 1670 siendo el arquitecto Tomás Román el encargado de la reconstrucción. Y el último, que arrasó un tercio de la plaza, tuvo lugar en 1790, dirigiendo las labores de extinción Sabatini. El nombre de la plaza ha variado a lo largo de la historia, desde «plaza del Arrabal» hasta «plaza Mayor».
  • 24. La Plaza Mayor iluminada de verde y amarillo Se llamó «plaza del Arrabal» cuando, de estar fuera del recinto amurallado medieval, pasó a constituir el centro de los nuevos barrios conformados por el ensanchamiento de la villa hacia el este durante el reinado de Juan II de Castilla, llamados «el Arrabal». En 1812, cumpliendo el decreto que disponía que todas la plazas mayores de España pasasen a llamarse «plaza de la Constitución», cambió de nombre, pero solo duraría hasta 1814, año en que pasó a llamarse «plaza Real». Recuperó el nombre de «plaza de la Constitución» en los períodos de 1820 a 1823, de 1833 a 1835 y de 1840 a 1843.
  • 25. Escudo de armas de Carlos II en la fachada de la Casa de la panadería En 1873, cambió su nombre por el de «plaza de la República», y otra vez a «Plaza de la Constitución» desde la Restauración de Alfonso XII en 1876 hasta la Dictadura de Primo de Rivera en 1923. Tras la proclamación de la Segunda República se volvió a cambiar al nombre de «plaza de la Constitución» hasta el final de la Guerra Civil española cuando se recupera el popular nombre de «plaza Mayor», nombre que perdura hasta la actualidad. En la parte superior centrada de la Casa de la Panadería se encuentra labrado en piedra un blasón con las armas de Carlos II. Dada la ausencia de las armas de Portugal, puede deducirse que el escudo se labró en fecha posterior a 1668, fecha en la que la corona española reconoció la independencia de Portugal, que era de facto desde 1640.
  • 26. La Plaza Mayor en 1760 El escudo está compuesto por las armas de Castilla y de León, en el primer cuadrante; las armas de Aragón y Sicilia, en el segundo; las armas de Austria y de la Borgoña moderna, en el tercero; las de la Borgoña antigua y Brabante, en el cuarto, las de Flandes y las de Tirol en el escusón de abajo y el símbolo de Granada en el centro del escudo. Las armas de Portugal se habrían situado en el escusón de arriba, entre las de Castilla y León y las de Aragón. La Plaza Mayor es una plaza porticada de planta rectangular, de 129 metros de largo por 94 metros de ancho, que está completamente cerrada por edificios de viviendas de tres plantas, con 237 balcones en total que dan a la plaza. Dispone de nueve puertas de acceso, de las cuales la más conocida es la del Arco de Cuchilleros, en la esquina suroeste de la plaza.
  • 27. Atardecer en la Plaza Mayor Cuando alguien cometía algún delito se le colocaba: en el patíbulo delante del portal de pañeros si la pena era de garrote, frente a la Casa de la Panadería, si era de horca, y ante la Casa de la Carnicería, si era de cuchillo o hacha. También se celebró en la plaza Mayor la beatificación de San Isidro, santo patrón de Madrid. La plaza Mayor es actualmente un importante punto turístico, visitado por miles de turistas al año. En los locales comerciales abundan los comercios de hostelería, que instalan terrazas junto a los soportales de la plaza. Además es un espacio muy utilizado para festivales, como los conciertos que se ofrecen gratuitamente para los madrileños durante las fiestas de san Isidro. Todos los meses de diciembre, se celebra el tradicional mercado navideño, costumbre que se mantiene vigente desde el año 1860.
  • 28. Plaza Mayor En el centro del lado norte de la plaza se levanta la Casa de la Panadería y enfrente de ella, en el lado sur, la Casa de la Carnicería. En los soportales, sostenidos por pilares de granito, se alojan numerosos comercios de hostelería, por ser un importante punto turístico de Madrid, así como tiendas de coleccionismo, filatelia y numismática . La plaza Mayor se convirtió desde sus inicios, no solo en el principal mercado de la villa, sino también en el escenario de numerosos actos públicos, como corridas de toros, autos de fe…
  • 29. Vista panorámica de la Plaza Mayor, en el centro, la Estatua de Felipe III y detrás de ella, la Casa de la Panadería. También se celebra todos los domingos y festivos por la mañana el mercado de filatelia y numismática. El 16 de diciembre de 1884 se estrenó un sainete de Ramón de Marsal en el Teatro de Madrid titulado «La Plaza Mayor el día de Noche Buena» cuya acción transcurre en la plaza. Ahora, pasamos a la estatua de la plaza.
  • 30. ESTATUA DE FELIPE III Como ya habréis visto, en el centro de esta Plaza, hay una estatua ecuestre de Felipe III que fue comenzada por el escultor italiano Juan de Bolonia (Giambologna) y terminada por su discípulo Pietro Tacca en 1616. Fue regalada al Rey español por el entonces Gran Duque de Florencia, estando inicialmente situada en la Casa de Campo. En 1848 la Reina Isabel II ordena su traslado desde su emplazamiento anterior a la plaza Mayor. Actualmente, en el pedestal de la estatua, figura esta inscripción: La reina doña Isabel II, a solicitud del Ayuntamiento de Madrid, mandó colocar en este sitio la estatua del señor rey don Felipe III, hijo de esta villa, que restituyó a ella la corte en 1606, y en 1619 hizo construir esta plaza Mayor. Año de 1848. Seguimos un rato más en la Plaza Mayor
  • 31. Estatua ecuestre de Felipe III.
  • 32. CASA DE LA PANADERÍA En la mismísima Plaza Mayor (al igual que la estatua de Felipe III), se encuentra la Casa de la Panadería, con el decorado más vistoso y atrayente de la plaza. La Casa de la Panadería es un edificio de cuatro alturas, con la planta baja porticada, estando rematado el último piso en forma de ático, y los laterales coronados por torres angulares. Está situada en el centro del lado norte de la Plaza Mayor de Madrid. La Casa de la Panadería fue levantada durante la construcción de la Plaza Mayor, siendo Juan Gómez de Mora el encargado de su construcción, que terminó en 1619. Tras el segundo incendio de la plaza en 1670 fue reconstruida por Tomás Román, encargándose los pintores Claudio Coello y José Jiménez Donoso de la decoración interior y los frescos de la fachada. Tras el tercer incendio de la plaza en 1790, del que se libró la Casa de la Panadería, sirvió de referencia a Juan de Villanueva para la reconstrucción del caserío de la plaza. En 1988, el Ayuntamiento de Madrid convocó un concurso público restringido para acometer la decoración de la fachada, debido al gran deterioro de las pinturas que había realizado el pintor y ceramista Enrique Guijo en 1914. A ese concurso fueron invitados los artistas Guillermo Pérez Villalta, Sigfrido Martín Begué y Carlos Franco, resultando ganador este último, con un proyecto basado en personajes mitológicos como Cibeles, Proserpina, Baco o Cupido, y otras inventadas por el artista, relacionadas con la historia de Madrid y de la Plaza Mayor.
  • 33. Fachada de la Casa de la Panadería En un principio, sus bajos albergaban la tahona principal de la Villa, estando desde 1732 los despachos del Peso Real y del Fiel Contraste. En la Casa de la Panadería tuvieron su sede la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y la Real Academia de la Historia. A finales del siglo XIX se hace cargo de la Casa de la Panadería el Ayuntamiento de Madrid. Más tarde pasó a ser la sede de la Biblioteca Municipal y del Archivo Municipal. Actualmente sus dependencias están ocupadas por la empresa municipal Madrid Visitors & Convention Bureau (fusión de las empresas Promoción Madrid y Patronato de Turismo Madrid), encontrándose en su planta inferior (intercolumnio) el Centro de Turismo de Madrid.
  • 34. ARCO DE CUCHILLEROS Estamos ahora saliendo de la Plaza Mayor por el Arco de Cuchilleros que es la más famosa de las nueve puertas de acceso a esta Plaza. Está situada en la esquina sur-oeste. La considerable altura de este arco se debe al gran desnivel que existe entre la Plaza Mayor y la Cava de San Miguel. El arco de Cuchilleros es obra de Juan de Villanueva, quién tras el incendio de la Plaza Mayor en 1790, cerró completamente la plaza habilitando una serie de arcadas para su acceso. El origen de su nombre está en la calle de Cuchilleros a la que da salida, y en la que antiguamente se ubicaban los talleres del gremio de cuchilleros, pues suministraban su artículos al gremio de carniceros ubicado dentro de la plaza. En la actualidad, tanto la Plaza Mayor como el arco y calle de Cuchilleros son un destacado punto turístico de la capital de España, en los que están ubicados numerosos restaurantes y bares típicos. Entre ellos se pueden citar el restaurante Sobrino de Botín, que figura en elLibro Guinness de Récords por ser el restaurante más antiguo del mundo, puesto que fue fundado en 1725. Podemos entrar a tomar algo en el Sobrino de Botín y luego seguimos en la Petit-Palace Posada del Peine.
  • 36. PETIT-PALACE POSADA DEL PEINEPasando por el Arco de los Cuchilleros y caminando un poco, llegamos a la Posada del Peine, fundada en Madrid en 1610, en la antigua calle del Vicario Viejo, hoy Marqués Viudo de Pontejos. El primer propietario fue Juan Posada. En 1796, los nuevos propietarios, los hermanos Espino encargaron la ampliación de la Posada, mediante una licencia que permitía edificar una nueva planta en las dos fachadas del edificio. Alrededor de 1800, se ampliaron sus instalaciones con la construcción de una casa contigua. Este proyecto aumentó la altura del edificio, contando desde entonces con tres pisos. A pesar de la construcción de los primeros hoteles en los inicios del siglo XX, la Posada del Peine se mantuvo y afianzó como el establecimiento de mayor prestigio de Madrid. Por aquel entonces la Posada contaba con 150 habitaciones. En 1892, para mejorar su aspecto estético y como conmemoración del IV Centenario del Descubrimiento de América, la posada fue coronada con un templete con objeto de colocar un reloj, del que actualmente solo se conserva el hueco vacío de la esfera. Sus puertas se volvieron a abrir, bajo su mismo nombre, en 2006. Se encuentra situada cerca de uno de los arcos de acceso a la Plaza Mayor de la capital, muy cerca de la Puerta del Sol y frente al Palacio de Santa Cruz.
  • 37. Fachada de la Posada del Peine Su nombre proviene de un dato muy peculiar: en sus inicios, para impedir que los viajeros se lo llevaran, en sus habitaciones se contaba con un peine atado a una cuerda, como servicio adicional para sus clientes. El hotel está ubicado en tres edificios unidos entre sí, con tres estilos arquitectónicos diferentes que se corresponden con distintas épocas. Actualmente de la antigua Posada solo se conservan las fachadas de los tres edificios originales, en la que se puede ver escrito su nombre. El edificio fue además objeto del discurso de ingreso en la Academia de la Lengua de Camilo José Cela. La Posada se mantuvo abierta al público de forma modesta hasta alrededor de 1970. En 2006 el hotel recuperó de nuevo todo su esplendor de antaño gracias a la inversión y esfuerzo de la cadena hotelera madrileña High Tech, la cual gestiona desde ese año la Posada. Os dejamos 2 minutos y pasaremos a la Plaza de la Paja.
  • 38. PLAZA DE LA PAJA Llegamos a la Plaza de la Paja que se encuentra en la zona conocida como Madrid de los Austrias, en el centro histórico de esta ciudad española, concretamente en el denominado barrio de La Latina. La atraviesa de norte a sur la Costanilla de San Andrés, próxima a la calle de Segovia, y a ella confluyen diferentes vías de trazado medieval: por el este desemboca la calle del Príncipe de Anglona y por el oeste las calles del Alamillo, del Toro, de Alfonso VI y de la Redondilla. La plaza fue el centro neurálgico de Madrid durante la Edad Media. En los siglos XIII y XIV constituía el foco comercial de la ciudad, como lugar de mercado. Entró en decadencia a partir del siglo XV, cuando el rey Juan II de Castilla ordenó construir la Plaza del Arrabal (precedente de la actual Plaza Mayor), a la que se desplazó la actividad comercial de la villa. Pese a ello, mantuvo su importancia como lugar de residencia de las principales familias nobiliarias de Madrid. En su entorno estaban situados diferentes palacios (como las casas palaciegas de los Lasso de Castilla y de los marqueses de la Romana, entre otras), de los cuales sólo se conserva el Palacio de los Vargas, apellido vinculado al patriciado urbano desde la conquista cristiana de la ciudad.
  • 39. Plaza de la Paja. El lugar también tuvo una gran relevancia desde el punto de vista religioso. En la plaza se llevaba a cabo una costumbre católica, que se encuentra en el origen de su topónimo y que fue instaurada en el siglo XVI, una vez levantada la Capilla del Obispo en la cara meridional del recinto. Los vecinos de la villa estaban obligados a entregar paja a los capellanes y cabildo de la citada capilla, con la que estos alimentaban a sus mulas. En el siglo XIX, los propietarios de los antiguos palacios cedieron sus solares para la construcción de viviendas destinadas a las clases populares, con las que obtenían rentas por alquiler. Seguiremos en esta plaza un rato más para ver el Palacio de los Vargas.
  • 40. PALACIO DE LOS VARGAS En la Plaza de la Paja nos encontramos con el Palacio de los Vargas, (denominado también Palacio de Iván de Vargas) edificio ubicado en la Plaza de la Paja del Barrio de La Latina (Madrid). Los propietarios iniciales fueron la familia Vargas, que poseían otras casas en Madrid, como el Palacio de la Casa de Campo (junto a la Huerta de la Partida). El palacio está adosado a la capilla del Obispo de Madrid. El edificio propiedad de Francisco de Vargas, consejero de los Reyes Católicos y de Carlos V se hizo construir en el siglo XVI. Se hizo edificar en el solar que dejó la casa del embajador Ruy González de Clavijo. Durante la guerra de las Comunidades de Castilla las casas de los Vargas en Madrid fueron ocupadas debido al apoyo de Francisco de Vargas a Carlos V. En el siglo XIX se establece el café-teatro de España.
  • 41. Fachada del Palacio de los Vargas
  • 42. CÁRCEL DE CORTE Dejamos atrás el Palacio de los Vargas para dirigirnos a la Cárcel de Corte ubicada en la plaza de Provincia de Madrid,era la sede del tribunal de la Sala de Alcaldes de Casa y Corte. Sus alcaldes, o jueces, velaban por el orden de la ciudad, redactaban las ordenanzas relacionadas con el buen gobierno de la Villa y, lo que es más importante, controlaban el suministro y los precios de los alimentos procedentes de las provincias colindantes, el origen del nombre de la plaza situada ante el edificio. En sus sótanos se encontraban las celdas para los presos juzgados allí. Fue inaugurado en 1634. El edificio actual, que ocupa el lugar donde se encontraba la primera Cárcel de la Villa de Madrid, construida en 1543 y derribada en 1621, es considerado uno de los edificios más emblemáticos del Madrid de los Austrias, y, desde 1939, se le conoce como el Palacio de Santa Cruz, sede del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación español. Tiene planta rectangular y dos grandes patios, inspirados en el Hospital Tavera, de Toledo, y conocidos como «de la Audiencia» y «de los Calabozos», desde uno de los cuales se accedía a la estancia más importante del edificio, la Audiencia, donde se reunía la Sala de Alcaldes a oír los casos presentados.
  • 43. Construido entre 1629 y terminado a comienzos de la década de 1640, la primera piedra se coloca el 14 de septiembre de 1629 en una ceremonia a la cual asistió, según algunas fuentes, Felipe IV, más los cinco alcaldes que formaban la Sala y sus colegas del Consejo de Castilla, y otros invitados y según otras fuentes, la ceremonia fue presidida por el Cardenal Obispo de Málaga, Gabriel de Trejo, Presidente del Consejo de Castilla. Un grabado de 1675 muestra las esculturas originales para la portada, donde el arcángel Miguel aparece sobre el frontón principal. Tras el incendio de 1791 que destuye la planta superior, y con ello su archivo histórico y judicial, Juan de Villanueva, Arquitecto Mayor del Reino, se encarga de la reconstrucción del edificio, y sobre todo su fachada. Un vez reconstruido, en 1793, es convertido en el Palacio de Justicia, oficialmente, el «Palacio de la Audiencia», donde se ubican la Audiencia y los Juzgados de Madrid. De 1885 a 1898, el edificio lo ocupa el Ministerio de Ultramar y, entre otras reformas, los dos patios pasan a llamarse «de Colon» y «de Elcano». Después de esta visita iremos a ver el mentidero.
  • 45. MENTIDEROCerca del Monasterio de San Jerónimo El Real hay un mentidero, ahora os vamos a explicar algunas características de dicha cosa. Los mentideros de Madrid eran lugares donde los madrileños del Siglo de Oro se reunían para conversar. Allí se hablaba de todo lo divino y lo humano, se especulaba, fabulaba y en suma, se comentaba, más por no callar que por otra cosa, sobre Madrid, sus gentes y aquellos que las gobernaban. Existieron tres mentideros muy famosos que eran conocidos como: De los representantes. Situado en un ensanchamiento que tenía la calle del León, en pleno barrio de las letras, y que respondía al nombre de plazuela del León. Allí se reunían las gentes del teatro (los representantes o actores) y los literatos y quienes aspiraban a serlo. Losas de Palacio. Situado en la parte delantera del Real Alcázar o Alcázar de los Austrias que era como popularmente se conocía. Dada su concepción de centro de gobierno, los alrededores del Alcázar se poblaban de personas en procura de favores o concesiones gubernativas. Gradas de San Felipe. Estaba situado este mentidero en las escaleras que tenía la Convento de San Felipe el Real en la Puerta del Sol. La iglesia se encontraba situada en un plano más elevado ya que ocupaba la manzana que daba a la calle Esparteros, la calle del Correo y la calle Mayor y esto posibilitaba que en las escaleras se situasen todos aquellos que deseaban conocer de primera mano las noticias de las posesiones españolas.
  • 46. Convento de San Felipe El Real Por otra parte la calle Mayor, era lugar de paseo obligado de los madrileños y en ella siempre era posible encontrarse con la persona buscada, ya fuese un amigo, conocido o la amada. Las gradas suponían un balcón inmejorable sobre esta calle y por ello estaban muy concurridas. No era extraño encontrarse, a diferentes horas, a las mismas personas en Losas de Palacio, más tarde en Gradas de San Felipe y con posterioridad en Representantes. Continuaremos con el Monasterio de San Jerónimo El Real dentro de 1 minuto.
  • 47. MONASTERIO DE SAN JÉRONIMO EL REAL Dejamos atrás el mentidero para visitar el antiguo monasterio de san Jerónimo el Real, conocido popularmente como «Los Jerónimos», fue uno de los monasterios0 más importantes de Madrid, regido originariamente por la Orden de San Jerónimo. Junto a él existía el llamado Cuarto Real, luego ampliado como Palacio del Buen Retiro en tiempos de Felipe IV. Del convento subsisten actualmente la iglesia, convertida en parroquia de san Jerónimo, y un claustro renacentista. Iglesia y convento estuvieron estrechamente ligados a la vida de la Corte y la monarquía española. El templo fue escenario frecuente de funerales, juras de herederos, bodas y proclamaciones regias, siendo la última de éstas la del actual rey Juan Carlos I.
  • 48. El claustro fue trazado por fray Lorenzo de San Nicolás, siguiendo los cánones de la arquitectura escurialense. Tras años de abandono durante los siglos XIX y XX, que lo habían llevado a un estado ruinoso, fue incorporado al Museo del Prado como parte de la ampliación diseñada por el arquitecto Rafael Moneo, para lo cual fue desmontado pieza a pieza y reconstruido en el mismo lugar. Si bien anteriormente Enrique IV el Impotente había ya mandado construir otro monasterio de jerónimos a orillas del río Manzanares en 1463, y poco después, en 1470 había dotado a la congregación de prebendas y privilegio para recaudar impuestos, es algo después, a finales del siglo XV, cuando los Reyes Católicos ordenan la construcción en Madrid de un monasterio de frailes jerónimos que sirviera de aposento a la Familia Real en sus estancias en la villa. Este monasterio de san Jerónimo se realizó en estilo gótico tardío con influencias renacentistas. Del monasterio existente hablaba el Cardenal Cisneros en 1516 cuando escribía: «El monasterio de san Jerónimo extramuros de la villa de Madrid, como está aquí la corte la más del tiempo, siempre se aposentan allí las personas reales y otros muchos caballeros de la corte». En las cortes convocadas en Madrid en el monasterio de san Jerónimo en 1528 por Carlos I, se declaró allí a Felipe de Habsburgo príncipe de Asturias, y fue jurado heredero y sucesor de los reinos.
  • 49. En el siglo XVI, Felipe II amplía el llamado Cuarto Real, unos aposentos destinados al alojamiento de los monarcas y que sería germen del futuro Palacio del Buen Retiro que crecería junto a San Jerónimo «el Real». El Cuarto Real estaba junto al lado del Evangelio del presbiterio, de tal suerte que el rey podía escuchar misa desde su dormitorio, costumbre que también es patente en el diseño y distribución del Monasterio de El Escorial. El monasterio y el palacio anexo vivieron su época de mayor esplendor durante el reinado de Felipe IV, que hizo del complejo el centro de la vida cortesana. En el templo tuvo lugar la jura como heredero del malogrado príncipe Baltasar Carlos de Austria. Durante la invasión napoleónica de 1808 (Guerra de la Independencia), el monasterio y el Palacio del Buen Retiro quedaron gravemente dañados por el ejército invasor. Como consecuencia de esto y en afán de mantener lo que quedaba Fernando VII convierte el monasterio en cuartel de artillería. Años después, Francisco de Asís, consorte de Isabel II, ordena a Narciso Pascual y Colomer la restauración de la iglesia, fruto de la cual son las torres de su cabecera, que flanquean el ábside. El complejo palaciego del Buen Retiro corrió peor suerte: sufrió tales daños que se demolió, a excepción del Casón del Buen Retiro y el Salón de Reinos.
  • 50. En 1878 se cedió el templo al arzobispado de Madrid, que emprendió nuevas reformas en las que el interior fue completamente remodelado, eliminándose las tribunas del siglo XVI. En San Jerónimo se celebró el enlace matrimonial entre el rey Alfonso XIII y Victoria Eugenia de Battenberg el 31 de mayo de 1906. El 27 de noviembre de 1975 el cardenal Vicente Enrique y Tarancón presidió la misa votiva del Espíritu Santo, en el comienzo del reinado de Juan Carlos I. A principios del siglo XXI, y como consecuencia del acuerdo de cesión del claustro del monasterio al Museo del Prado, la iglesia fue totalmente restaurada, tanto interior como exteriormente. En el interior, se cambió la disposición del altar mayor, reponiendo La última comunión de san Jerónimo, cuadro de grandes dimensiones obra de Rafael Tejeo, en el ábside, y se colocó en el crucero el retablo neogótico obra de José Méndez. Se expusieron pinturas cedidas por el Prado, entre ellas, señeros cuadros de Juan Ricci, Francisco Ricci oAntonio de Pereda. Durante las tareas de rehabilitación aparecieron pinturas murales del siglo XVI y unos bajorrelieves, muy dañados, de estilo renacentista, en una de las capillas. Dejamos un rato de tiempo par entrar en la iglesia, hacerse fotos… y seguimos el viaje.
  • 51. Fachada de la iglesia de San Jerónimo.
  • 52. CASÓN DEL BUEN RETIROSaliendo del Monasterio de San Jerónimo El Real llegamos al Casón del Buen Retiro, construido por Alonso Carbonell en 1637 como Salón de Baile del Palacio del Buen Retiro. No fue un edificio independiente, sino una crujía dentro de una sucesión mayor de edificios. Fue a raíz de perderse los restantes cuando quedó exento. En la decoración del Casón participó el pintor napolitano Luca Giordano, quien pintó la Alegoría del Toisón de Oro en la bóveda del edificio. Prácticamente es lo único original que subsiste del edificio, aunque en realidad este mural está muy restaurado por Germán Hernández Amores y José Garnelo. Ya que en el siglo XIX, tras la destrucción del Buen Retiro, el Casón experimentó una ampliación y se le añadieron dos nuevas fachadas, de estilo neoclásico. Fueron diseñadas por el discreto arquitecto Mariano Carderera, pero la occidental hubo que rehacerla al derrumbarse tras un ciclón que asoló esa zona de Madrid y que causó por ejemplo también graves daños en el Real Jardín Botánico, en el que derribó 564 árboles. A causa del derrumbe Carderera fue apartado de la dirección de las obras del edificio, encargándose la nueva fachada al destacado arquitecto burgalés Ricardo Velázquez Bosco. El espacio del edificio fue dedicado al Real Gabinete de Estudios Topográficos creado por el ingeniero León Gil de Palacio. Anteriormente fue la sede del Real Gabinete de Máquinas. A lo largo del siglo XX, el Casón se empleó para distintos fines. Es en 1971 cuando se cede al Museo del Prado para alojar la colección de pinturas del siglo XIX.
  • 53. Estas pinturas habían pertenecido al Museo de Arte Moderno. El Museo Español de Arte Contemporáneo (MEAC), se transformaría en 1988 en un nuevo museo, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, trasladándose en 1992 a su actual ubicación). El Casón del Buen Retiro recibió en 1981 el Legado Picasso, cuya obra más importante era el Guernica. Junto a él se exponían otros significativos legados, como el de Arthur Douglas Cooper o el de Pilar Juncosa, la viuda de Joan Miró. El Guernica, junto a gran parte de la pintura de vanguardias, estuvo expuesto en el Casón del Buen Retiro hasta 1992, cuando fueron trasladados al Museo Reina Sofía. En virtud de un nuevo decreto que dividía las colecciones públicas de arte: los artistas que habían nacido después de Picasso irían al Reina Sofía, y los nacidos antes se quedarían en el Prado. En 1996 se cerró el Casón al público para iniciar una reforma completa que comenzó en 1997, a cargo de la Gerencia de Infraestructuras del Ministerio de Cultura. Alegoría del Toisón de Oro, por Luca Giordano
  • 54. Fachada oeste del casón del Buen Retiro Las obras se dieron por terminadas en octubre de 2007, festejándose con una cena de gala el día 30. Sin embargo, el funcionamiento del edificio no arrancó hasta 2009. El uso final del edificio es el de albergar el Centro de Estudios del Museo, la llamada Escuela del Prado, que está dedicado a la investigación así como a la formación de expertos en arte. En él se alojan los departamentos de documentación, archivo, biblioteca y conservación del Museo del Prado. Para celebrar públicamente la restauración del Casón, se abrió una muestra sobre Luca Giordano en el Prado que se alojó bajo la bóveda obra del pintor y que coincidió con la publicación de un libro sobre la historia del edificio y, a continuación, veía la luz un catálogo razonado de la obra de Giordano en la institución.
  • 55. Fachada principal del Casón del Buen Retiro en 2008 Este Centro recibió una aportación extraordinaria al donar el rey Don Juan Carlos el importe íntegro del premio que le otorgó la Mutua Madrileña (750.000 €) al Museo y destinarlo éste a tal fin. El Centro abrió sus puertas por primera vez el 9 de marzo de 2009. Cuenta con libros sobre pintura, dibujo e iconografía, escultura y artes decorativas. En total hay alrededor de 60.000 volúmenes y unos 700 títulos de revistas, 200 de ellas vivas. En 1987 se inició la digitalización de los fondos, pudiendo accederse ya a la mayoría a través de terminales instalados en la sala de lectura. Cerquita del Casón del Buen Retiro está el famoso Parque del Retiro, del que os hablaremos a continuación.
  • 56. PARQUE DEL RETIRO Adentrémonos ahora en el maravilloso Parque del Retiro (no confundir con los Jardines del Buen Retiro), popularmente conocido como El Retiro, es un parque de 118 hectáreas (1 180 000 m²) situado en Madrid. Es uno de los lugares más significativos de la capital española. Los jardines tienen su origen entre los años 1630 y 1640, cuando el Conde-Duque de Olivares (Gaspar de Guzmán y Pimentel), valido de Felipe IV (1621–1665), le regaló al Rey unos terrenos que le habían sido cedidos por el duque de Fernán Núñez para el recreo de la Corte en torno al Monasterio de los Jerónimos de Madrid. Así, con la reforma del Cuarto Real que había junto al monasterio, se inició la construcción del Palacio del Buen Retiro. Contaba entonces con unas 145 hectáreas. Aunque esta segunda residencia real iba a estar en lo que en aquellos tiempos eran las afueras de la villa de Madrid, no estaba excesivamente lejos del Real Alcázar y resultó ser un lugar muy agradable, por estar en una zona muy boscosa y fresca.
  • 57. La dirección de los arquitectos Giovanni Battista Crescenzi y Alonso Carbonell se construyeron diversos edificios, entre ellos el Teatro del Buen Retiro, que acogió representaciones de los dramaturgos españoles del Siglo de Oro, entre ellos Calderón de la Barca y Lope de Vega. Perduran aún el Casón del Buen Retiro, antiguo Salón de Baile con frescos de Lucas Jordán, y el llamado Salón de Reinos, un ala del Palacio del Buen Retiro decorado antaño con pinturas de Velázquez y Zurbarán, entre otros; y los jardines de la posesión real. Éstos se formaron al mismo tiempo que el palacio, trabajando en ellos, entre otros, Cosme Lotti, escenógrafo del Gran Duque de Toscana, y edificándose una leonera para la exhibición de animales salvajes y una pajarera de aves exóticas. El Estanque grande, escenario de naumaquias y espectáculos acuáticos, el Estanque ochavado o de las campanillas y la Ría chica pertenecen a este período inicial. A lo largo de la historia, el conjunto sufrió Bajo modificaciones, no siempre planificadas, que cambiaron la fisonomía del jardín, como el Parterre, diseñado durante el reinado de Felipe V (1700–1746), la Real Fábrica de Porcelana del Buen Retiro en tiempos de Carlos III (1759–1788) o el Observatorio Astronómico, obra de Juan de Villanueva, reinando Carlos IV (1788–1808). El rey Carlos III fue el primero en permitir el acceso de los ciudadanos al recinto, siempre que cumpliesen con la condición de ir bien aseados y vestidos.
  • 58. Durante la invasión francesa, en 1808, los jardines quedaron parcialmente destruidos al ser utilizados como fortificación por las tropas de Napoleón. El palacio fue casi totalmente destruido. Tras la contienda, Fernando VII (1814–1833) inició su reconstrucción y abrió una parte del jardín al pueblo, como ya hiciera Carlos III. El monarca se reservó una zona, entre las calles de O'Donnell y Menéndez Pelayo, donde construyó una serie de edificios de recreo, siguiendo la moda paisajística de la época, que aún se conservan, como la Casita del Pescador, la Casa del Contrabandista y la Montaña artificial. Reinando Isabel II (1833–1868) se abrió la calle de Granada, que más tarde se llamaría de Alfonso XII, vendiéndose al estado los terrenos comprendidos entre ésta y el Paseo del Prado que fueron urbanizados por particulares. Tras la revolución de 1868, (la Gloriosa), los jardines pasan a ser propiedad municipal y sus puertas se abrieron a todos los ciudadanos, comenzando una época en la cual, la Ría grande y el Estanque de san Antonio de los Portugueses se transformaron en Paseo de Coches. Se colocaron las fuentes de los Galápagos y de la Alcachofa, erigiéndose también la fuente del Ángel Caído en lo que fueron terrenos de la Fábrica de Porcelanas, obra de Ricardo Bellver. En el Campo Grande se edificaron el Palacio de Cristal y el Palacio de Velázquez, obra de Ricardo Velázquez Bosco. En esta época, concretamente a finales del siglo XIX, transcurre la novela que Pío Baroja tituló Los Jardines del Buen Retiro, en la que se narra la vida de la capital en torno a este enclave.
  • 59. Las últimas obras de ajardinamiento fueron las ejecutadas por el jardinero mayor Cecilio Rodríguez, que diseñó la rosaleda y los jardines que llevan su nombre. El maestro Manuel Lillo compuso el pasodoble «Quiosco del Retiro» dedicado al lugar de conciertos matutinos en el que la Banda Sinfónica Municipal de Madrid actúa durante el verano. El alcalde Enrique Tierno Galván designó a Antonio Mingote como Alcalde Honorario del Parque de El Retiro. Seguimos en el Retiro pero vamos a dar un paseo en barca por su estanque.
  • 60. ESTANQUE GRANDE Dentro del Parque del Retiro nos encontramos con uno de los lugares más famosos que hay en él, el Estanque Grande del Retiro. Ahora os vamos a decir 12 curiosidades sobre él: 1º - Fue mandado construir por Felipe IV.
  • 61. 2º - En este estanque se hacían originalmente simulacros de batallas navales y espectáculos acuáticos en los que muchas veces participaba el propio monarca.
  • 62. 3º - Antiguamente contaba en sus orillas con la presencia de seis norias que lo alimentaban de agua.
  • 63. 4º - En su aspecto original contaba en el centro con una isleta de forma ovalada que se utilizaba para pescar pero también para llevar a cabo representaciones teatrales.
  • 64. 5º - Sus dimensiones son 280 metros de largo por 140 metros de ancho. En su interior, caben 55.000 metros cúbicos de agua.
  • 65. 6º - En su punto más profundo, el estanque mide 1.81 metros.
  • 66. 7º - A principios de este siglo hubo que repararlo e impermeabilizarlo bien ya que perdía 5.000 litros de agua ¡al día!
  • 67. 8º - Está habitado por cerca de 8.000 peces, la mayoría son carpas (unas 1.500) aunque además hay otras especies como peces gato o percasoles. Además cuenta con otros seres como galápagos o cangrejos.
  • 68. 9º - Sin duda, su habitante más famoso fue ‘Margarita’, una carpa de casi 12 kilos de peso y un metro de longitud. Muchos recuerdan haberla visto, moviéndose con lentitud entre sus semejantes, para tratar de alcanzar alguna miga de pan.
  • 69. 10º - Durante la época romántica se produjeron en el Retiro varios intentos de suicidios, algo bastante complicado teniendo en cuenta que la profundidad del estanque va del 1.81 metros hasta los 60 centímetros…
  • 70. 11º - En el año 2001 se vació por completo para repararlo (la anterior vez había sido en 1982) y al desaparecer el agua salieron a la luz, entre otros, los siguientes tesoros: 192 sillas, 40 barcas, 41 mesas, 20 papeleras, 9 bancos de madera, 3 contenedores, 19 vallas del Ayuntamiento, 50 teléfonos móviles, una máquina expendedora de chicles, varios carros de la compra, numerosos monopatines y una caja fuerte (abierta y vacía).
  • 71. 12º - Si Madrid hubiese logrado los Juegos Olímpicos de 2020 lo hubieran vaciado, cubierto de arena y disputado en él la competición de volley- playa.
  • 72. RÍA CHICA Y para terminar no podemos irnos de este emblemático lugar sin visitar uno de sus más bellos rincones: La Ría Chica, que junto al Estanque Grande, pertenecen al periodo inicial de construcción del Parque del Retiro. Vista aérea del Parque del Retiro.
  • 73. Muchísimas gracias a todos por realizar con nosotros este viaje tan bonito que comenzó en la Puerta del Sol y que ha finalizado en Parque del Retiro. Esperamos que os haya gustado mucho y que repitáis este viaje en el futuro. Adiós. Rúper (Roberto) y Rulo (Raúl) FIN