Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Arte gótico P.P.T.
Arte gótico P.P.T.
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 55 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Publicité

Similaire à Arte barroco f (20)

Plus par Fernando Mazo Gautier (20)

Publicité

Plus récents (20)

Arte barroco f

  1. 2. 1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES 2.- ARQUITECTURA 2.1,. Características generales 2.2.- Arquitectura y urbanismo en Italia: Bernini y Borromini 2.3.- La arquitectura cortesana en Francia 2.4.- La arquitectura en España 3.- ESCULTURA 3.1.- Características generales 3.2.- La escultura en Italia: Bernini 3.3.- La imaginería española 4.- PINTURA 4.1.- Características generales 4.2.- La pintura en Italia 4.3.- La pintura en Holanda y Flandes 4.4.- La pintura española ÍNDICE
  2. 3. 1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES <ul><li>Arte que se produce durante el siglo XVII y principios del XVIII. </li></ul><ul><li>Nace en Italia y se expande por todo el mundo </li></ul><ul><li>CONTEXTO HISTÓRICO </li></ul><ul><li>LA CONTRARREFORMA </li></ul><ul><li>Reacción de la Iglesia Católica contra la Reforma Protestante (Concilio de Trento). Se devuelve el poder al Papado y se clarifican los dogmas. </li></ul><ul><li>El arte servirá para transmitir la nueva religiosidad </li></ul>
  3. 4. <ul><li>LAS MONARQUÍAS ABSOLUTAS </li></ul><ul><li>Importancia del poder absoluto del rey (tintes divinos). </li></ul><ul><li>Los artistas se introducen en las cortes de los reyes (junto al Papado). </li></ul><ul><li>El arte sirve para la transmisión de poder. </li></ul>
  4. 5. <ul><li>DESARROLLO DE LA LITERATURA Y EL TEATRO </li></ul><ul><li>Siglo de Oro español </li></ul><ul><li>Moliere en Francia </li></ul><ul><li>Shakespeare en Inglaterra </li></ul><ul><li>EL RACIONALISMO </li></ul><ul><li>Renovación de la filosofía y la religión (Descartes) </li></ul><ul><li>IMPORTANCIA DE LA CIENCIA Y LA NATURALEZA </li></ul><ul><li>Revolución científica (Kepler, Newton) </li></ul><ul><li>La cultura se hace menos antropocéntrica </li></ul><ul><li>PERÍODO DE CRISIS Y DECADENCIA </li></ul><ul><li>Crisis políticas, económicas, demográficas </li></ul><ul><li>Se refleja en el arte en su inestabilidad, el dramatismo, el dinamismo. </li></ul>
  5. 6. <ul><li>Las artes plásticas lograron una integración total: </li></ul><ul><ul><li>La arquitectura es monumental, que sirve de marco teatral ideal a las apoteósicas pinturas de las bóvedas y los cuadros y a las dramáticas esculturas de mármol blanco que decoraban sus interiores. </li></ul></ul><ul><li>Se caracteriza principalmente por la colosalidad de las dimensiones, la opulencia de las formas y la excesiva decoración. Es el estilo de la exageración. </li></ul><ul><li>Fue una especie de expresión propagandística, el absolutismo monárquico y la Iglesia de la Contrarreforma lo utilizaron como manifestación de su grandeza, mostrando mediante el arte que en ellos está la &quot;Verdad&quot; y el &quot;Poder&quot;. </li></ul><ul><li>SIGNIFICADO DEL ARTE </li></ul>
  6. 7. 2.- ARQUITECTURA 2.1.- Características generales <ul><li>Los conceptos de volumen y simetría vigentes en el renacimiento son reemplazados por el dinamismo y la teatralidad. </li></ul><ul><li>Proporciones ciclópeas en la que, más que la exactitud de la geometría, prima la superposición de planos y volúmenes, quieren lograr diferentes efectos ópticos y contrastes cromáticos y lumínicos, tanto en las fachadas como en el diseño de los interiores. </li></ul><ul><li>Interés por el movimiento. </li></ul>
  7. 8. <ul><li>La decoración se hace exagerada </li></ul>
  8. 9. <ul><li>Utilización de las columnas con movimiento (salomónicas) </li></ul><ul><li>Comienzan a proliferar las plantas elípticas y ovaladas de menores dimensiones, muros curvos hacia adentro hacia afuera y viceversa, en sucesión cóncava y convexa, dotando al conjunto de un fuerte dinamismo. </li></ul>
  9. 10. <ul><li>Arquitectura palaciega , </li></ul><ul><li>Muestra el poder de la monarquía absoluta </li></ul><ul><li>Se halla organizado en tres plantas y en lugar de concentrarse en un sólo bloque cúbico, como el renacentista, parece extenderse ilimitadamente, en varias alas, sobre el paisaje, en una repetición interminable de columnas y ventanas. </li></ul>
  10. 11. 2.2.- Arquitectura y urbanismo en Italia BERNINI <ul><li>Se inspira en Miguel Ángel y en la Roma antigua, pero con criterios de teatralidad, escenográficos y urbanos. </li></ul><ul><li>Su arquitectura será sencilla, pero de gran monumentalidad, multiplicando el dinamismo y la decoración </li></ul>Baldaquino San Pedro Vaticano
  11. 12. Columnata San Pedro Vaticano
  12. 13. San Andrea al Quirinale
  13. 14. BORROMINI <ul><li>Lleva hasta sus últimos extremos el dinamismo en la arquitectura barroca. </li></ul><ul><li>Fue precursor de las plantas en elipse, fachadas teatrales, en las que a los elementos cóncavos, corresponden otros convexos, por ejemplo en la correspondencia entre fachada y cúpula, etc. </li></ul>San Carlos de las cuatro fuentes
  14. 16. San Ivo della Sapienza
  15. 17. Sant ´Agnese
  16. 18. 2.3.- La arquitectura cortesana en Francia <ul><li>En Francia las artes se pusieron al servicio del sistema político mediante la organización de las Academias (proteccionismo estatal) </li></ul><ul><li>Domina la monumentalidad y la grandeza, sobre todo en la construcción de palacios, que se situó a la cabeza de la producción arquitectónica del Barroco en Francia. </li></ul><ul><li>El arquitecto Le Vau, al que reemplazó Mansart, el decorador Le Brun y el diseñador de jardines Le Nôtre convirtieron Versalles en el prototipo de los futuros palacios europeos del siglo XVIII, que tendrá su máxima eclosión en Italia y España. </li></ul><ul><li>El exterior es majestuoso y de relativa pureza clásica, pero en oposición a esto la suntuosidad de espejos y decorados dominan en el interior. </li></ul>Palacio de Versalles
  17. 20. Salón de los espejos
  18. 21. 2.4.- La arquitectura en España <ul><li>En España el Barroco coincide con el período cultural que se ha denominado el Siglo de Oro. </li></ul><ul><li>Es un período de máximo desarrollo de las letras y las artes, que contrasta con la profunda y compleja crisis política, social y económica que se vive en España. </li></ul><ul><li>Se observa una mezcla de ornamentación y sobriedad, alternándose en un mismo edificio tramos muy barrocos, de abundante y complicada decoración, con otros paramentos completamente lisos. </li></ul><ul><li>No modificar sustancialmente las plantas ni los muros, al contrario de lo visto en Italia. </li></ul><ul><li>Utilización de materiales pobres, salvo en algunas fachadas donde sí se utiliza la piedra. </li></ul>
  19. 22. <ul><li>a.-El inicio de la arquitectura barroca en España: Juan Gómez de Mora </li></ul><ul><li>Se observa la herencia e influencia de la arquitectura herreriana, sobre todo en sus primeras obras, donde destaca principalmente la sobriedad y el clasicismo: </li></ul>Iglesia del Convento de la Encarnación de Madrid : obra sencilla y serena, de fachada de composición clara, enmarcada por dos pilastras de orden colosal, con frontón, bolas escurialenses, etc.
  20. 23. Palacio de Santa Cruz de Madrid : solamente en piedra la parte central de la fachada y las ventanas; el panel central es de gran monumentalidad y está decorado con elementos clásicos
  21. 24. La Plaza Mayor de Madrid : con estructura cerrada, rodeada de pórticos, siguiendo el estilo herreriano de formas austeras, sobrias y geométricas.
  22. 25. <ul><li>b.-El barroco andaluz </li></ul><ul><li>Leonardo de Figueroa </li></ul><ul><li>Síntesis de lo árabe, el plateresco y el barroco. </li></ul>Palacio de San Telmo Sevilla
  23. 26. Alonso Cano Fachada de la Catedral de Granada
  24. 27. Francisco Hurtado Sacristía de la Cartuja de Granada
  25. 28. c.-El barroco en Galicia Fachada del Obradoiro Santiago de Compostela
  26. 29. d.-La plenitud del Barroco Los hermanos Churriguera <ul><li>Excesos decorativos. Se denomina estilo churrigueresco </li></ul>Plaza Mayor de Salamanca Retablo San Esteban Salamanca
  27. 30. Pedro de Ribera <ul><li>El más importante arquitecto español de todo el barroco por su gran imaginación. </li></ul><ul><li>Centra casi todos los elementos decorativos en sus estrechas fachadas, que contrastan con la austeridad del muro, utilizando los elementos churriguerescos. </li></ul>Antiguo Hospicio de Madrid
  28. 31. Narciso Tomé Transparente de la Catedral de Toledo
  29. 32. d.-Los palacios <ul><li>Son de influencia francesa, con menos ornamentación. </li></ul>Palacio Real de Madrid (Juvara y Sachetti)
  30. 33. Palacio Real de Aranjuez (Juvara)
  31. 34. 3.- ESCULTURA 3.1.- Características generales <ul><li>La escultura barroca cumple un papel muy importante en la decoración arquitectónica tanto interna como externa. </li></ul><ul><li>A diferencia de las equilibradas esculturas del renacimiento, parecen posarse vivas sobre la base de piedra, prestas a salir de ella en cualquier momento. </li></ul><ul><li>Los materiales que usan son el mármol blanco y el bronce. </li></ul>
  32. 35. <ul><li>Los rostros sufren, sienten, los músculos se encuentran en tensión y las venas parecen latir bajo la piel, incluso cabellos y barbas, despeinados, plasman un estado de ánimo. </li></ul>
  33. 36. <ul><li>El movimiento se convierte en una auténtica obsesión, captando siempre en plena acción, hacia afuera, mediante composiciones abiertas en las que ropajes y miembros se proyectan violentamente hacia el exterior, en las que desaparece la simetría, en las que predominan las líneas sesgadas y los escorzos, en las que se multiplican los pliegues, los contrastes lumínicos, los puntos de vista, etc. </li></ul>
  34. 37. BERNINI 3.2.- La escultura en Italia <ul><li>Bernini fue al Barroco lo que Miguel Ángel al Renacimiento, fue el arquitecto y escultor casi exclusivo del Vaticano, del papa Urbano VIII, siendo su influencia enorme a lo largo de los siglos XVII y XVIII. </li></ul><ul><li>Se caracteriza por: </li></ul><ul><li>Un profundo naturalismo </li></ul><ul><li>La búsqueda de calidades texturales, tanto en pieles como en vestidos u otros elementos. </li></ul><ul><li>Escenografías barrocas en sus composiciones, donde es protagonista el movimiento. </li></ul><ul><li>Gestos son siempre exaltados y las actitudes teatrales. </li></ul>
  35. 38. Rapto de Proserpina
  36. 39. Apolo y Dafne
  37. 40. Éxtasis de Santa Teresa
  38. 41. David
  39. 42. La beata Ludovica Albertoni
  40. 43. Fuente de los cuatro ríos
  41. 44. 3.3.- La imaginería española <ul><li>La escultura barroca es una de las manifestaciones más genuinas del arte español. </li></ul><ul><li>Temática casi exclusivamente religiosa, sillerías, retablos, pasos procesionales de Semana Santa. </li></ul><ul><li>Se emplea principalmente la madera policromada , a la que incluso se añaden postizos. </li></ul><ul><li>También podemos encontrar sepulcros, retratos (sobre todo ecuestres) y temas mitológicos en los jardines y fuentes, en estos casos todos ellos realizados en mármol y bronce. </li></ul><ul><li>Tres escuelas fundamentales: </li></ul><ul><ul><li>Castellana </li></ul></ul><ul><ul><li>Andaluza </li></ul></ul><ul><ul><li>Murciana (Siglo XVIII) </li></ul></ul>
  42. 45. <ul><li>Características: </li></ul><ul><li>Dinamismo. </li></ul><ul><li>Figuras en escorzo. </li></ul><ul><li>Líneas compositivas abiertas. </li></ul><ul><li>Abundancia de plegados en los vestidos </li></ul><ul><li>Preocupaciones lumínicas; </li></ul><ul><li>Fuerte realismo (postizos). </li></ul><ul><li>Extremada expresividad de las figuras humanas. </li></ul>
  43. 46. a. La escultura de la Corte Felipe III (Plaza Mayor Madrid) Felipe IV (Plaza de Oriente Madrid)
  44. 47. b. La escuela castellana GREGORIO FERNÁNDEZ <ul><li>Realismo patético, sin idealización. </li></ul><ul><li>Expresividad de sus rostros. </li></ul><ul><li>Profunda religiosidad. </li></ul><ul><li>Ropajes son muy convencionales, excesivamente angulosos. </li></ul><ul><li>Uso de una policromía, </li></ul>Cristo Yacente
  45. 48. Piedad
  46. 49. Cristo de la Luz Cristo atado a la columna
  47. 50. c. La escuela andaluza MARTÍNEZ MONTAÑÉS <ul><li>Más clásica, menos trágica y más serena </li></ul>Cristo de la Clemencia Inmaculada
  48. 51. ALONSO CANO Inmaculada Virgen de la Oliva
  49. 52. JUAN DE MESA Jesús del gran poder
  50. 53. PEDRO DE MENA San Francisco La Magdalena penitente
  51. 54. d. Murcia: Salzillo La oración en el huerto
  52. 55. La Santa Cena

×