Escuela Normal Superior de Puebla
Estándares de
desempeño docente
TALLER
Gerardo Mora
(ENSM)
23-24 agosto 2012
Propósitos
• Establecer colegiadamente
• criterios de evaluación
• de los Estándares de Desempeño Docente
• por Especialidad
• que permitan evaluar las prácticas de OPD y
TD.
Cronograma
23 agosto. Planificación, Gestión ambiental y de Contenidos
Exposición Trabajo colegiado
24 agosto. Gestión didáctica y evaluación.
Exposición Trabajo colegiado
Presentación de criterios por Especialidad.
Metodología
• Presentación del instrumento de Estándares
de Desempeño Docente (EDD).
• Exposición de las categorías docentes a
evaluar.
• Trabajo por Especialidad para establecer los
criterios de evaluación de cada categoría.
• Presentación en plenaria por Especialidad.
Acreditación
• Entrega por Especialidad de los Criterios de
evaluación del instrumento “Estándares de
Desempeño docente”.
Estándares de desempeño docente
Son referentes del quehacer del maestro
en el nivel del aula. Explicitan lo que el
docente hace en el salón de clases y las
maneras como lo hace durante el proceso
de construcción del conocimiento con sus
alumnos, por lo que a su vez se erigen en
referentes para la reflexión y la mejora
continua.
Los estándares de desempeño docente
son unidades de información que aluden a una
serie de acciones recurrentes, críticas y
observables que los docentes realizan en el aula.
Su finalidad es contribuir, mediante un proceso
de evaluación reflexiva y colaborativa entre
colectivos docentes, a desarrollar juicios
evaluativos que promuevan la mejora continua
de la práctica pedagógica en el aula.
CATEGORIAS A EVALUAR
GESTIÓN DE GESTIÓN
PLANIFICACION
CONTENIDOS DIDACTICA
GESTIÓN
EVALUACION
AMBIENTAL
La categorías evaluadas:
a) Planeación: preparación previa que hace el docente del
qué, cómo y para qué de la clase, con el objetivo de propiciar el
aprendizaje de los alumnos (selección de
contenidos, propósitos, estrategias, mecanismos de evaluación);
b) Gestión del ambiente de clase: construcción de un clima
propicio para el aprendizaje (relación maestro-alumno y alumno-
alumno, así como manejo de grupo);
c) Gestión curricular: conocimiento y puesta en práctica del
conjunto de saberes que integran los contenidos de las
asignaturas (conocimiento de los contenidos de las
asignaturas, capacidad de relacionar los contenidos a situaciones
cotidianas y al contexto de los alumnos);
d) Gestión didáctica: conocimiento y puesta en práctica
del conjunto de saberes (conocimientos) y acciones
metodológicas (uso de métodos y estrategias) orientadas
a promover procesos de aprendizaje en los alumnos
(presentación de los propósitos y contenidos de
clase, atención diferenciada hacia los
alumnos, organización del grupo, uso de recursos
didácticos, uso del tiempo y tipo de estrategias
didácticas);
e) Evaluación: acciones que realizan docentes y alumnos
con el fin de expresar valoraciones, mediante la
sistematización de evidencias pertinentes sobre los
procesos y los resultados del aprendizaje de los alumnos
(promoción de procesos de autoevaluación y evaluación
entre los alumnos, así como valoración del desempeño de
los alumnos).
Escala de evaluación
1 (deficiente). Errores en el proceso docente.
2 (insuficiente). Proceso incompleto.
3(suficiente). Proceso completo.
4 (estándar). Mejor práctica existente o la
realizada por profesores expertos.
Escala de evaluación
4 estándar
(mejor práctica
3 suficiente o docente
(completo) experto)
2 insuficiente
(incompleto)
1 deficiente
(errores)
Tipos de evaluación
• Autoevaluación del practicante.
• Coevaluación (par o grupo de pares).
• Heteroevaluación (profesor, tutor o asesor).
Evidencias de evaluación
• Observación del asesor
• Videograbación de la clase
• Planes de clase
• Materiales didácticos elaborados
• Instrumentos de evaluación del aprendizaje
• Cuaderno y productos del alumno
• Entrevista al profesor de grupo o tutor
Proceso de evaluación
• El practicante, par (opcional) y profesor
evalúan la práctica docente mediante el
instrumento con su escala, considerando las
evidencias existentes.
• Cotejar los resultados de la autoevaluación, la
coevaluación y la heteroevaluación. En su
caso, consensar las discrepancias.
• Comunicar las recomendaciones de mejora.
Elementos para la evaluación
Tipos de
alumno
Mejores Tipos de
prácticas secuencias
ENSEÑANZA
?
Aprendizaje Respuesta
Alumno
La No la
considera considera
importante importante
Usa sus
conocimientos Usa sus
La acepta La rechaza conocimientos
Proceso Proceso
cognitivo de Se motiva cognitivo de
No se motiva
la tarea otra actividad
Proceso meta-
Proceso meta- cognitivo de
cognitivo de Se involucra Hace otra otra actividad
la tarea en la tarea cosa
18
Tipos de alumno y Gestión ambiental y
de contenidos (Aprendizaje Esperado)
• Contratos • Autonomía y reto
• Dificultad • Dificultad
intermedia intermedia y
avanzada
Activos Autoregulados
- - - - -Conducta + + + + +
Desordenados Pasivos
• Reglas con • Rutinas dirigidas
estímulos + y - • Dificultad básica
• Dificultad básica
Tipos de secuencias
• Expositiva (informativa)
• Actividad de sensibilización (inductiva)
• Procedimental (algorítmica)
• Situación didáctica (cognitiva)
• Situación-problema (cognitiva)
• Taller o Laboratorio (prácticos)
• Proyectos (integradores)
Expositiva (informativa)
Apertura Desarrollo Cierre
• El profesor • Expone el • El profesor
presenta el tema, interroga sobre
tema, • y el alumno detalles
• puede toma el expuestos.
preguntar apunte, dictado • Corrige y
conocimientos o copiado. califica.
previos
Procedimental
Apertura Desarrollo Cierre
• El profesor •Ejercicios. • Pruebas.
demuestra el •Corrige. • Califica.
procedimiento
Talleres y Laboratorios (prácticas)
Apertura Desarrollo Cierre
•El profesor presenta •Se realizan las etapas •Se presentan los
las etapas del hasta concluir el productos.
taller, procedimientos, producto. •El profesor califica.
•que conjugadas generan •El profesor revisa y
un producto final. corrige.
Actividad de sensibilización (inductiva)
Apertura Desarrollo Cierre
•El profesor organiza al • Se realiza la actividad. • Reflexión
grupo para una • Conclusiones
•actividad
lúdica, colaborativa, inductiva
o problematizadora
Situación didáctica (cognitiva)
Apertura Desarrollo Cierre
•El profesor presenta •El alumno expone •El alumno integra
un problema o sus resultados. los conocimientos de
situación para que el • El profesor corrige o la apertura y el
alumno ponga a integra el resultado al desarrollo.
prueba sus •El profesor revisa.
conocimiento formal.
conocimientos.
•En su caso, enseña
•No les dice qué hacer. algún procedimiento.
Sólo observa.
•Aquí se produce el
aprendizaje al
movilizar sus
conocimientos.
Situación-problema (cognitiva)
Apertura Desarrollo Cierre
•El profesor pide •El profesor •El alumno
a los alumnos que presenta la redacta sus
escriban sus ideas información para conclusiones, que
de un tema corregir esas deben
•sabiendo que son ideas. diferenciarse de
incorrectas. •Cuestiona a los su idea inicial.
alumnos. •El profesor revisa.
Proyectos (integradores)
Apertura Desarrollo Cierre
•El profesor presenta las •El alumno o el equipo • El alumno presenta el
condiciones de desarrollo planifican las tareas y las producto.
del proyecto: realizan. • El profesor dirige la
•producto, tiempo, individual o •El profesor revisa o apoya. evaluación.
por
equipos, recursos, presentación.
Qué funciona en la enseñanza
1. Identificar similitudes y diferencias
2. Resumir y tomar notas
3. Promover el esfuerzo y reconocimiento
4. Tareas y prácticas
5. Representaciones no lingüísticas
6. Aprendizaje cooperativo
7. Establecer metas y realimentación
8. Crear y probar hipótesis
9. Activar el conocimiento previo
30
Aprendizaje y secuencias didácticas
Modelo de Dimensiones del Aprendizaje
Dado que la persona que aprende tiene actitudes y
percepciones (Dimensión 1) hacia el aprendizaje, su Hábitos-Proyectos
primera actividad será adquirir e integrar el nuevo
conocimiento (Dimensión 2); es decir, el estudiante
deberá asimilar los conocimientos con los que
previamente había adquirido, ocurriendo el proceso Utilización-Talleres
subjetivo de interacción entre la información adquirida
previamente y la nueva. Posterior a este logro, el
estudiante desarrollará sus habilidades a través de Extensión-pruebas
actividades que ayudan a profundizar y extender el
conocimiento, haciendo conexiones (Dimensión 3).
Mas adelante, para la adquisición del conocimiento Adquisición-
significativo, el estudiante utilizará esos conocimientos Procedimientos
y habilidades de pensamiento que aplicarán para
resolver problemas (Dimensión 4). Por último y para
continuar con el sistema espiral, se puede decir que los
resultados anteriores afectarán las actitudes y los Actitudes y
hábitos mentales (Dimensión 5) para continuar con su Percepciones-
actividades de
formación. inducción
31
Referentes de Planeación
Se refiere a la preparación previa que hace el
docente del qué, cómo y para qué de la
clase, con el objetivo de propiciar el aprendizaje
de los
alumnos.
Incluye los referentes: Selección de
contenidos, Selección del propósito, Diseño de
estrategias didácticas y Selección de
mecanismos de evaluación.
PLANIFICACION (plan y clase)
• Especifica, de manera CLARA, contenidos apegados al
currículum que desarrollará durante la clase.
• Especifica, de manera CLARA, el propósito que
desarrollará durante la clase.
• Especifica estrategias didácticas ACORDES con el
propósito y los contenidos que desarrollará durante la
clase.
• Especifica mecanismos de evaluación a utilizar durante
la clase, que permitirán detectar de manera EFICIENTE
el grado de avance y logro del propósito.
AMBIENTAL (clase)
• Durante la clase propicia, de manera
PERMANENTE, relaciones interpersonales de
respeto y confianza entre él y los alumnos, así
como entre los alumnos.
• Durante la clase logra, de manera
PERMANENTE, un manejo de grupo que
posibilita la comunicación dentro del mismo.
CONTENIDOS (plan y clase)
• Durante la clase demuestra AMPLIO
conocimiento y comprensión del conjunto de
contenidos de la asignatura que tiene a su cargo
desarrollar.
• Durante la clase PRESENTA, TRATA Y RELACIONA
contenidos de diferentes asignaturas.
• Durante la clase establece, de manera
FRECUENTE Y PERTINENTE, relaciones entre los
contenidos de las asignaturas y el contexto en
que viven los alumnos.
DIDACTICA (plan y clase)
• Al inicio de la clase presenta y/o recuerda, en forma
CLARA a los alumnos, EL PROPÓSITO Y LO S
CONTENIDOS a aprender durante la clase.
• Durante la clase atiende, de manera DIFERENCIADA, las
necesidades de aprendizaje de los alumnos.
• Durante la clase organiza al grupo de manera MUY
ADECUADA a las necesidades que demandan las
actividades que desarrolla.
• Durante la clase realiza, de manera FRECUENTE Y
ADECUADA, acciones y actividades que favorecen el
diálogo entre los alumnos.
DIDACTICA
• Durante la clase usa, de manera MOTIVANTE para los
alumnos, recursos didácticos ACORDES para promover
el aprendizaje de los contenidos.
• Durante la clase maneja, de manera MUY
ADECUADA, el espacio del salón de clases respecto a
las actividades que desarrolla.
• Durante la clase distribuye y maneja el tiempo, de
manera EFICAZ Y FLEXIBLE, respecto a los contenidos y
actividades que desarrolla.
• Durante la clase da indicaciones, de manera MUY
CLARA, de los procedimientos a seguir respecto a las
actividades que desarrolla.
DIDACTICA
• Durante la clase brinda explicaciones, de manera CLARA Y
SIGNIFICATIVA, de los conceptos y las definiciones que
trata.
• Durante la clase formula, de manera MUY
FRECUENTE, preguntas ABIERTAS que promueven procesos
de reflexión sobre los saberes y procedimientos de los
alumnos.
• Durante la clase desarrolla actividades con procedimientos
determinados por él mismo, PERTINENTES Y MOTIVANTES.
• Durante la clase desarrolla actividades con procedimientos
determinados por los alumnos, PERTINENTES Y
MOTIVANTES.
EVALUACION (plan y clase)
• Durante la clase promueve, de manera EFICIENTE, que los
alumnos expresen valoraciones sobre sus propios procesos
y resultados.
• Durante la clase promueve, de manera EFICIENTE, que los
alumnos expresen valoraciones sobre los procesos y
resultados de sus compañeros.
• Durante la clase expresa valoraciones CONGRUENTES sobre
los procesos y resultados de los alumnos respecto de las
actividades que desarrolla.
• Durante la clase rescata y sistematiza, de manera
PERTINENTE, los conocimientos previos, así como los que
van adquiriendo los alumnos y los retroalimenta de forma
SIGNIFICATIVA.
Bibliografía
• The unified learning model (2010).
• Marzano, Robert (2000). What works in
classroom instruction. McRel.