Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Patologia del Sistema nervioso periferico

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Neuropatías
Neuropatías
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 49 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Les utilisateurs ont également aimé (20)

Publicité

Similaire à Patologia del Sistema nervioso periferico (20)

Plus récents (20)

Publicité

Patologia del Sistema nervioso periferico

  1. 1. Gemma Más Sesé Neuróloga 30 de Mayo de 2014
  2. 2. SDR. GUILLAIN BARRÉ AXONAL • Mujer de 77 años • 30 de enero: caída con traumatismo orbital izquierdo con disminución progresiva de la movilidad hasta quedar tetraparética. – Rx cervical: correcta alineación de los cuerpos vertebrales. Sin signos de retrolistesis. Hiperlordosis cervical. – TAC cervical: Normal morfología de cuerpos vertebrales, sin disminución de altura de cuerpos vertebrales. No se aprecia desplazamiento del muro vertebral posterior. Sin lesiones traumáticas agudas. – TAC craneal y RMN cerebral: normal – Pruebas funcionales respiratorias – Punción lumbar: Proteinas 103. Acelular – EMG: compatible con polineuropatia axonal aguda sensitivo -motora. • SINDROME GUILLAN-BARRE VARIANTE AXONAL
  3. 3. SDR. GUILLAIN BARRÉ AXONAL • Varón 65 años. AP: estenosis canal lumbar • Episodios febriles de un mes de evolución y dolor lumbar de características mecánicas • En las últimas horas previas al ingreso debilidad progresiva de MMII en relación con fiebre elevada. Inicia antibiótico – RMN lumbar: más de 15 abscesos de tamaño entre 1 y 3 mm de diámetros. Estenosis de canal lumbar de L1 a L5 – TAC lumbar: abscesos paravertebrales de L2 a L4 – PL: Proteinas 170. Céls: 26 (65% PMN) – ENG: compatible con PNP axonal sensitivo-motora • Sospecha de AMSAN
  4. 4. MIELOPATÍA POR DISECCIÓN AÓRTICA • Mujer de 69 años. Acude a urgencias por presentar pérdida de fuerza y alteración sensitiva de ambos MMII, de forma rápidamente progresiva (horas) hasta impedirle la deambulación. No clínica previa de fiebre ni sintomatología infecciosa. • RMN lumbar: Normal • Analítica: Hb: 8,5, Creat: 2,9 • LCR: normal • TAC craneal: sin alteraciones • RMN cerebral: lesiones crónicas por isquemia de pequeño vaso • RMN medular completa: normal – Estando en la RMN: dolor abdominal, hipotensión y deterioro del estado general. – Se solicita angio-TAC: disección aórtica tipo 2, de inicio en tórax tras la salida de la arteria subclavia izquierda y finaliza en bifurcación ilíaca, objetivándose paso filiforme de contraste, con buen relleno de todas las ramas de la aorta abdominal. • Paraparesia secundaria a mielopatía por disección aórtica
  5. 5. WWW.ZYGOTEBODY.COM
  6. 6. • Pérdida de fuerza • No atrofia muscular o leve • No fasciculaciones • Hiperreflexia • Espasticidad • RCP extensor • Pérdida de fuerza • Atrofia muscular • Fasciculaciones • Arreflexia • Flacidez • RCP flexor o indiferente
  7. 7. Diagnóstico de patologías del SNP • Anamnesis • Exploración • Tipo de afectación • Etiología • Tratamiento • Pronóstico
  8. 8. CLASIFICACION • Forma de presentación • Curso evolutivo • Predominio de fibras alteradas • Distribución topográfica • Etiología • Afectación histopatológica
  9. 9. • Aguda • Subaguda • Crónica • Regresiva • Progresiva • Estable • Recidivante • Motora • Sensitiva • Mixta • Autonómica •Mononeuropatía •Mononeuritis múltiple •Polineuropatía •Plexopatía • Antecedentes •Radiculopatía familiares • Enf sistémicas
  10. 10. MONONEUROPATÍAS • Disfunción de un tronco nervioso con síntomas motores, sensitivos y/o autonómicos, limitados a un único territorio • Pueden ser agudas o crónicas • Etíología: – Compresión o atrapamiento – Isquemia – Tumores nerviosos – Infiltración neoplásica
  11. 11. NUMB CHIN SYNDROME Afectación nervio mentoniano, rama de la porción mandibular del trigémino. La causa más frecuente: Infiltración neoplásica por linfoma o carcinoma
  12. 12. MONONEURITIS MÚLTIPLE • Afectación asimétrica y asíncrona de nervios periféricos • Manifestaciones parcheadas o asimétricas • Si evolución prolongada: simétrico y difuso • En ocasiones se inician como mononeuropatías • Interés en el diagnóstico porque: – Posibilidades etiológicas más restringidas – Indicada biopsia neuromuscular – Tratamiento precoz mejora el pronóstico
  13. 13. • Mecánicas – Atrapamiento y compresión – Neuropatía familiar con hipersensibilidad a la presión – ADVP: pinchazos, abscesos… • Vasculitis y enf. Sistémicas – Colagenopatías – Esclerodermia – Colitis Ulcerosa – Wegener – Vasculitis aislada del SNP – Sjögren • Isquemia – DM – Embolias de colesterol • Inflamatorias-Infecciosas – Sarcoidosis – Herpes Zoster – Lepra – Neuroborreliosis – Fiebre Q – Mononucleosis infecciosa • Neoplasias – Infiltracion por linfoma o carcinoma – Mieloma (amiloidosis) • Otras – Crioglobulinemia – Hipotiroidismo – Vacunas
  14. 14. PLEXOPATÍAS • Plexo braquial y lumbo-sacro • De las raíces nerviosas se forman los troncos principales y secundarios • Clínica dependiendo del nivel de afectación
  15. 15. • Plexitis braquial aguda – Inflamatoria – Idiopática – Postvacunal – Postinfecciosa • Plexitis braquial familiar dolorosa • Costilla cervical • Enfermedades del colágeno • Metástasis ganglionares • Tumor de Pancoast • TBC pulmonar apical • Postradioterapia • Traumatica Superior: C5-C6 Medio: C7 Inferior: C8-D1
  16. 16. CASO CLÍNICO Parsonage Turner (Escápula alada) Afectación a varones jovenes. Afectación de tronco superior del plexo braquial. Dolor de hombro intenso y evolución en días a plejia completa de musculatura de hombro y proximal del brazo
  17. 17. • Plexitis aguda • Lesiones traumaticas • Abscesos paravertebrales • Hematomas • Tumores retroperitoneales • Neuropatías focales DM
  18. 18. RADICULOPATÍAS
  19. 19. Cono medular L2
  20. 20. POLINEUROPATÍAS • Afectación simétrica, difusa, simultánea en las cuatro extremidades • Al inicio puede afectar solo MMII y evolucionar a MMSS con el paso del tiempo • Precisa exploraciones complementarias para determinar etiología – 30% casos se desconoce Infecciosa Inflamatoria Asociada a paraproteinemias Metabólicas Por tóxicos exógenos Hereditarias Valoración clínica (anamnesis y exploración) que permita obtener datos de: • Tipos de fibras afectadas: motoras, sensitivas, autonómicas • Patrón de distribución de la debilidad: simétrica/asimétrica; proximal/distal • Patrón de afectación sensitiva: dolor neuropático (fibra fina), ausencia de dolor, afectación de fibra gruesa (ataxia, apalestesia, alteración artrocinética) • Curso temporal: agudo (<4 semanas), subagudo (4-8 semanas), crónico (>8 semanas). La evolución clínica puede solaparse • Otros datos relevantes: patologías o síntomas en otros órganos/sistemas, síntomas SNC, tóxicos/fármacos…
  21. 21. Analítica básica debe incluir siempre: •Glucemia, Hba1c, si son normales → Test de tolerancia oral a la glucosa (debe tenerse en cuenta la alta prevalencia de DM) •Vitamina B12 •En casos dudosos valorar ácido metilmalónico en sangre/orina •Proteinograma: electroforesis proteica •+ inmunofijación, si procede •Otras habituales: •Perfil metabólico general: incluye función renal y pruebas hepáticas •Hemograma y VSG •Hormonas tiroideas •Rx de tórax Dato EMG-ENG más relevante: •Tipificar neuropatía axonal vs desmielinizante •También aporta información sobre: •Tipo de fibras afectadas: sensitivas, motoras •Patrón de distribución: proximal/distal, asimétrico/simétrico Tras el establecimiento de la categoría diagnóstica se continuará el estudio etiológico, con nuevos exámenes complementarios si es precisa
  22. 22. • Es una prolongación de la exploración neurológica para evaluar clínica y neurofisiológicamente el sistema neuromuscular (SNP, UNM y músculos). • No se trata de una exploración complementaria o de una prueba sino de la continuación de una exploración neurológica realizada mediante un equipo instrumental que se utiliza con la misma mentalidad que se utiliza un diapasón o un martillo. • La EMG no se hace de forma estandarizada sino que se diseña para cada caso en concreto en función de la historia clínica y la exploración neurológica. • Los signos y síntomas que son similares en diferentes entidades en cuanto a etiología y pronóstico deben ser analizados cuidadosamente en aspectos tales como forma de inicio, progresión y patrón de distribución. • Con todo ello se debe establecer una hipótesis diagnóstica orientada a la topografía lesional del proceso y en función de dicha hipótesis se planifica el estudio neurofisiológico. También dependiendo de los hallazgos que vayan apareciendo pueden ir cambiando la hipótesis inicial y añadir nuevas tecnicas a las previamente planificadas
  23. 23. INDICACIONES Distinguir entre debilidad central y periferica Distinguir entre neuropatía y miopatía Diferencia entre radiculopatia y plexopatia Localización de lesión y grado de afectación en mononeuropatias Diferencia entre mononeuritis multiple y polineuropatia Evolución pronostica de las neuropatías Diferencia entre neuropatía desmielinizante y axonal Caracterización de trastornos de la UNM
  24. 24. Afectación axonal Amplitud: disminuida Velocidad de conducción normal Afectación desmielinizante Amplitud: normal Velocidad de conducción prolongada Onda F Valora los segmentos más proximales Útil para radiculo y plexopatías Respuesta H Equivalente al reflejo osteotendinoso
  25. 25. Predominantemente axonales, las neuropatías “dependientes de la distancia” suelen tener etiología tóxico-carencial y metabólica Fármacos relacionados con daño axonal SM Amiodarona Aurotioglucosa Bortezomib Dapsona Disulfiram Hidralazina Isoniazida Leflunomida Linezolid Metronidazol Nitrofurantoína ddC, ddI, d4T Fenitoína Suramina Taxol Vincristina Otros Tóxicos relacionados con daño axonal SM Acrilamida Arsénico Organofosforados Plomo Talio Pruebas complementarias a considerar según el caso Serología: VIH, Lyme, Hepatitis B y C, lúes Vitaminas: B1 en sangre completa, B6, E Ac-transglutaminasa Porfirinas en orina ANA, ANCA, SS-A, SS-B, factor reumatoide, CCP Paraneoplásicas: Ac-Hu y CV2 Inmunoelectroforesis proteica en sangre y orina. Crioglobulinas. Estudios de imagen dirigidos LCR, en los casos con predominio desmielinizante Biopsia de otros tejidos afectados. Rara vez biopsia de nervio Metales pesados en orina de 24h
  26. 26. Pruebas complementarias a considerar según el caso: LCR, en los casos de presentación aguda y en crónicos de predominio desmielinizante Serología: VIH, Lyme, CMV, EBV, Hepatitis B y C, RPR, Campylobacter jejuni, Mycoplasma pneumoniae Ac-antigangliósidos Porfirinas en orina ANA, ANCA, SS-A, SS-B, factor reumatoide, CCP, ECA en suero Paraneoplásicas: Ac-Hu y CV2 Inmunoelectroforesis proteica en sangre y orina. Crioglobulinas. Estudios de imagen dirigidos Biopsia de otros tejidos afectados. Rara vez biopsia de nervio (CIDP de evolución atípica, vasculitis, sarcoidosis) Metales pesados en orina de 24h La evolución clínica puede solaparse
  27. 27. ¿y qué hay del SGB? • SGB: 1-2 casos / 100.000 habitantes y año. es la causa más frecuente de neuropatia de instauracion aguda en nuestro medio. • PNP aguda, distal, simétrica y con afectacion desmielinizante – Evolución ascendente o enfermedad de Landry. Afectación facial en el 50% de los casos. Hasta un 50% pueden referir dolor sordo en la región lumbar. Se acompaña de afectación del SN autónomo y puede cursar tambien con hiponatremia. – Se produce por una afectación celular, mediada por células T que dirigen los macrófagos contra la mielina y desnudan los axones, y una afectación humoral en la que se fijan Ac contra las céls de Schwann, activan el complemento y destruyen la mielina. • PNP aguda motora axonal: AMAN: – afectación solo motora. – Se produce por un agente infeccioso y el huésped reacciona fabricando anticuerpos antigangliosido del agente infeccioso, que por mimetismo ataca al SNP del huésped. – La causa es la infección por Campylobacter jejuni y los Ac antigangliosido son el GM1 y el GD1A. Los macrofagos son atraidos a los nodulos de Ramvier y se desplazan por el interior del tubo neural destruyendo el axon. – No hay desmielinizacion. Es poco frecuente en nuestro medio (<5% de casos de SGB). No suele afectar al SN autónomo • PNP aguda Sensitivo-Motora Axonal(ASMAN): – Es una degeneración axonal precoz con paralisis grave y recuperación más lenta. • Sindrome de Miller Fisher: 1 caso/millon. Ac AntiGQ1b. La triada es: ataxia, arreflexia y oftalmoparesia • Otras variantes: diaplejía facial con parestesias distales, variante faringo-cervico-braquial (Ac Anti GT1A)
  28. 28. SDR. GUILLAIN BARRÉ AXONAL • Mujer de 77 años de edad que ingresa con diagnóstico de SINDROME GUILLAN-BARRE VARIANTE AXONAL • 30 de enero: caída con traumatismo orbital izquierdo con disminución progresiva de la movilidad hasta quedar tetraparética. – Rx cervical: correcta alineación de los cuerpos vertebrales. Sin signos de retrolistesis. Hiperlordosis cervical. – TAC cervical: Normal morfología de cuerpos vertebrales, sin disminución de altura de cuerpos vertebrales. No se aprecia desplazamiento del muro vertebral posterior. Sin lesiones traumáticas agudas. – TAC craneal y RMN cerebral: normal – Pruebas funcionales respiratorias – Punción lumbar: Proteinas 103. Acelular – EMG: compatible con polineuropatia axonal aguda sensitivo -motora.
  29. 29. SDR. GUILLAIN BARRÉ AXONAL • Miembros superiores: MSD: proximal: 1/5, distal: 0/5. MSI: proximal:2/5, distal: 3+/5 atrofia de primer espacio interóseo. • Miembros inferiores: MID: 3/5, MII: 3+/5. • ROT presentes en MMSS y ausentes en MMII. Hipostesia miembros superiores. • Tronco: nulo control Expansión torácica nula. • 1 mes y medio tras el ingreso, en exploración rutinaria… – Reflejos exaltados en MMSS • Signo de Hoffman izquierdo positivo. – MMII presenta reflejos rotulianos +++/++++ y clonus aquíleo izquierdo con RCP extensor izquierdo
  30. 30. Retrolistesis de C3-C4 con compresión foraminal, de canal espinal y signos de mielopatía compresiva
  31. 31. CASO 3 • Mujer de 69 años. Acude a urgencias por presentar pérdida de fuerza y alteración sensitiva de ambos MMII, de forma rápidamente progresiva (horas) hasta impedirle la deamulación. No clínica previa de fiebre ni sintomatología infecciosa. • RMN lumbar: Normal • Analitica: Hb: 8,5, Creat: 2,9 • LCR: normal • TAC craneal: sin alteraciones • RMN cerebral: lesiones crónicas por isquemia de pequeño vaso • RMN medular completa: sin signos de mielopatía. – Estando en la RMN: dolor abdominal, hipotensión y deterioro del estado general. – Se solicita angio TAC: disección aórtica tipo 2, de inicio en tórax tras la salida de la arteria subclavia izquierda y finaliza en bifurcación ilíaca, objetivandose paso filiforme de contraste, con buen relleno de todas las ramas de la aorta abdominal.
  32. 32. MIELOPATÍA POR DISECCIÓN AÓRTICA • Fuerza en miembros superiores 5/5, con sensibilidad superficial y vibratoria y ROTs normales (++/++++). • Miembros inferiores: – Atrofia muscular generalizada. – Paraparesia flácida de predominio proximal. – MID: flexión de cadera: 3/5, extensión de rodilla 3/5, flexo-extensión de tobillo: 4+/5. RCP indiferente con retirada por molestias – MII: flexión de cadera: 1/5, extensión de rodilla 1/5, Flexo-extensión de tobillo: 4+/5. RCP indiferente con retirada. – Sensibilidad: hipoestesia más acusada en cara interna de muslo derecho y cara lateral de muslo izquierdo. Disminución global de sensibilidad. Sensibilidad vibratoria preservada – ROTs: rotulianos +/++++, Aquíleos 0/++++. • ENG:
  33. 33. CUADROS RESUMEN
  34. 34. Pruebas complementarias a considerar según el caso: LCR, sobre todo en predominio desmielinizante Serología: VIH, Lyme, Hepatitis B y C, ANA, ANCA, SS-A, SS-B, factor reumatoide, CCP, ECA en suero Inmunoelectroforesis proteica en sangre y orina. Crioglobulinas. Estudios de imagen dirigidos Biopsia de otros tejidos afectados. Biopsia de nervio (CIDP de evolución atípica, vasculitis, sarcoidosis) Deleción PMP-22
  35. 35. Estudios de imagen oportunos según la localización y posibilidades diagnósticas Serologías, principalmente en los casos de presentación aguda: HIV, Herpes (en especial zóster), Brucella, Borrelia, lúes. Valorar LCR
  36. 36. Ver protocolo estudio enfermedades de motoneurona Ac-antigangliósidos Valorar LCR Estudios de imagen dirigidos
  37. 37. Pruebas complementarias a considerar según el caso: Test de sobrecarga oral de glucosa si no se hizo aún Serología: Hepatitis C, VIH, Lyme, lúes Tiamina en sangre completa, B6 TSH, fT4, hGH Inmunoelectroforesis proteica en sangre y orina. Ac-anti-MAG Prebas de función hepática. Ac-anti-mitocondriales Paraneoplásicas: Ac-Hu y CV2 Anticuerpos antigangliósidos
  38. 38. Pruebas complementarias a considerar según el caso: Serología: VIH, Hepatitis C, lúes ANA, SS-A, SS-B Paraneoplásicas: Ac-Hu y CV2 Biopsia de nervio (lepra) Estudios de imagen dirigidos
  39. 39. Una participación autonómica significativa limita bastante las etiologías posibles Se deben considerar las pruebas de función del sistema nervioso autónomo también en las PNP distales simétricas con la intención de valorar la participación de este tipo de fibras •Reflejo axonal sudomotor •Determinación de tensión arterial en decúbito y ortostatismo •Respuesta de la frecuencia cardiaca en mesa basculante •Respuesta de la frecuencia cardiaca a la respiración profunda y maniobra de Valsalva
  40. 40. PNP de fibra fina: afectación de fibras mielinizadas de pequeño calibre y amielínicas responsables de sensibilidad termoalgésica y funciones autonómicas que no son valorables con los estudios EMG-ENG convencionales. Pueden detectarse alteraciones en las pruebas de función autonómica. Pueden detectarse alteraciones en las pruebas de valoración sensitiva cuantitativa, pero no están disponibles en todos los centros. La biopsia de piel con inmunohistoquímica (anti-PGP 9,5) para la determinación de la densidad de las fibras nerviosas intraepidérmicas (IENF) es un marcador válido y reproductible de la patología de fibra fina en pacientes sintomáticos, pero no está disponible en la mayoría de hospitales

Notes de l'éditeur

  • Inc
  • Incluir neuropatías atáxicas

×