Publicité

agroecologia final.pptx

23 Mar 2023
Publicité

Contenu connexe

Publicité

agroecologia final.pptx

  1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS” ÁREA DE POSTGRADO ENSAYO II: DEBILIDADES Y POTENCIALIDADES DE LAAGROECOLOGIA EN EL CONTEXTO EDUCATIVO Villa de cura, diciembre de 2022 Autores: Jorge Silva María Díaz Mirian Birriel Vihan Villegas Saida Díaz Tutor: Hilfel Coronado
  2. INTRODUCCIÓN La agricultura como medio de producción de alimentos se ha basado en la llamada Revolución Verde.. (Altieri, M. 1999) Perdida de la biodiversidad Deforestaciones Erosión del suelo Pérdida de recursos hídricos Alimentos contaminados Incremento en los costos Urge la necesidad de desarrollar sistemas de producción de alimentos basado en modelos sustentables. (Ramírez et al. 2003) Ciencia insurgente se basa en el manejo ecológico de los recursos naturales a través de formas de acción social colectiva, sistema de control participativo, democráticos, sistémica y holístico con potencial endógeno ( (Llerena y Espinet, 2017).
  3. BASES LEGALES Proceso de trasformaciones en base a una nueva institucionalidad 1 era etapa: 1999 Hasta 2002: paro petrolero Niveles de importaciones de bienes agroalimentarios 2 da etapa: 2003 en adelante Estado adopta: una serie de medidas Consumo de bienes agroalimentarios Transformación Distribución Producción Plan de Desarrollo Endógeno (Morales, 2009)
  4. BASES LEGALES CONTEXTO EDUCATIVO Artículo 107: obligatoriedad de la Educación Ambiental en los niveles y modalidades del sistema educativo Artículo 127: derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro… Artículo 305: Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica para el desarrollo rural integral para garantizar la seguridad alimentaria de la nación.
  5. Resolución 024 (2009) BASES LEGALES CONTEXTO EDUCATIVO Artículo 15, numeral 5: Educación: “Impulsar la formación de una conciencia ecológica para preservar la biodiversidad y la socio- diversidad, las condiciones ambientales y el aprovechamiento de los recursos naturales”. Artículo 1: Implementación del Programa “Todas las Manos a la Siembra” Artículo 2: Incorporación, la agroecología en el desarrollo curricular: educación inicial- secundaria dentro del eje integrador, Ambiente y Salud Integral
  6. AGROECOLOGÍA ESCOLAR subcampo de la educación para la sostenibilidad que toma como referente la agroecología Agroecología Escolar Agroecología Agrícola-social «Producciones» Conocimientos-habilidades-actitudes Actores básicos campesinado, consumidor campesinado, consumidor y alumnado Contextos diferentes Sistema educativo Sistema Alimentario Llerena y Espinet, 2017
  7. AGROECOLOGÍA ESCOLAR Agroecología Escolar reconstrucción escolar éxitos y los fracasos Transposición didáctica Promueve la praxis educativa aportación sociocultural y crítica a la educación para la sostenibilidad. Experiencias de acción educativa: transversales y diversas Fomentar Vincular Escuela Comunidad Territorio Autonomía y la participación del alumnado Llerena y Espinet, 2017
  8. La Construcción de una Praxis Comunitaria en Agroecología Escolar Participación del alumnado ha de ser punto focal Entornos de aprendizaje: gestión del patio escolar, la organización del espacio, huerto escolar, el menú del comedor escolar Evitar: construcción de competencias, praxis diferente a la agroecología, ni solo intelectualmente. Nuestra educación básica pública y obligatoria es pobre en la participación del alumnado. Proceso de cambio: ejercicio del poder: participación de las familias, influencia del sector empresarial (o de cooperativas. Llerena y Espinet, 2017
  9. Limitaciones de la Agroecología en el Contexto Educativo Existe poca masa crítica de docentes-investigadores y extensionistas formados con un enfoque holístico y sistémico. Predominio de paradigmas científicos-técnicos relacionados con la agricultura intensiva Poco respaldo académico para las tecnologías alternativas, ausencia de investigaciones y publicaciones en este tema, subestimación de los saberes y experiencias populares . Escasa eficiencia en la práctica educativa en el área agroecológica y ambiental de la población, escasa utilización de estrategias innovadoras para la enseñanza. Lanz-Rodríguez, 2008
  10. 01 03 05 04 02 LIMITACIONES DE LAAGROECOLOGÍA EN EL CONTEXTO EDUCATIVO Pocos docentes-investigadores formados con un enfoque holístico y sistémico. Resistencia al cambio de los profesores formados en el antiguo paradigma. Dificultad para el trabajo interdisciplinario, formación fuertemente disciplinar (enfoque reduccionista). Se requiere: Actualización docente en métodos y estrategias. Metodologías inadecuadas para complejidad socioambiental con mecanismos de evaluación. No se ha garantizado el acompañamiento pedagógico. Necesidad creciente de fondos (Tabares, 2022) (Sarandón, 2016)
  11. En nuestro país actualmente se están desarrollando nuevos Programa de Formación de Grado en Agroecología (Domené, 2012). POTENCIALIDADES DE LAAGROECOLOGÍA EN EL CONTEXTO EDUCATIVO El MCT, esta articulado con una serie de organismos adscritos vinculados al agro que pueden apoyar con agroinsumos y con la transferencia tecnológica (Lanz-Rodríguez, 2008). Durante la jornada productiva, se puede potenciar la formación e investigación, emplear la capacidad instalada (laboratorios), e impulsar la organización del voluntariado y la organización social (Sarandón, 2016).
  12. POTENCIALIDADES DE LAAGROECOLOGÍA EN EL CONTEXTO EDUCATIVO La implementación del proyecto permite reforzar el proceso de enseñanza aprendizaje, a través del aprender haciendo. Con los proyectos articulan la formación integral del estudiante, la investigación y la inserción social dentro de la comunidad. Fomenta el abordaje holístico y sistémico, se promueve la integración de conocimientos provenientes de varias disciplinas. Estimulando y promoviendo el trabajo en equipo, la interdisciplinariedad. Sarandón, 2016).
  13. POTENCIALIDADES DE LAAGROECOLOGÍA EN EL CONTEXTO EDUCATIVO Se genera una fuerte conexión con la realidad en el terreno y se enfrenta la problemática desde la complejidad (productiva, ambiental, económica y sociocultural) propia del lugar en que se trabaja. Promueve el desarrollo del análisis crítico, los estudiantes deben emitir finalmente un juicio de valor. Se incentiva el desarrollo en el estudiante del componente ético a través de la sustentabilidad Sarandón, 2016).
  14. 01 En los contextos educativos, se busca crear conciencia en nuestros niños, niñas y adolescentes y, hacer que tomen como alternativa a la siembra como fuente esencial de productividad, motivándolos a indagar, analizar y valorar los diferentes cultivos en armonía y equilibrio con el ambiente. CONCLUSIONES
  15. 02 Sin embargo, es notable que en muchas Instituciones Educativas, existe escasa eficiencia en la práctica educativa para atender la problemática en el área agroecológica y ambiental de la población debido a falta de formación de los docentes en el contexto agroecológico, apoyo por parte del estado en el acompañamiento tecno-productivo. CONCLUSIONES
  16. 03 Son pocas las escuelas que ponen en práctica los diferentes procedimientos a seguir para lograr la transición del modelo agroquímico al agroecológico, no se llevan a cabo la totalidad de las orientaciones por parte de la comunidad educativa. Existe predominio de paradigma dominante (reduccionista) sin la integración de todos los docentes. CONCLUSIONES
  17. ? ? ? ? ? Thank You
Publicité