1. Protocolo
Introducción
Presentado por:
Justificación OSCAR SOTO MARTÍNEZ
Unidades didácticas
Contexto teórico
Metodología
Sistema de evaluación
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍAS
Anexos
PROGRAMA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
JUNIO DE 2012
Fin
2. El curso de Proyecto de grado es uno de los componentes fundamentales de la estructura curricular del
programa de Ingeniería de sistemas, se concibe como un proceso de investigación, aplicación y orientación de
conocimientos que el estudiante debe desarrollar durante su ciclo de formación tecnológica y
profesional. Se enmarca dentro del campo de formación profesional básica y
tiene como objetivo orientar al estudiante en la elaboración del documento como uno de los requisitos
que le permitirán titularse como profesional en el programa de ingeniería de sistemas, además
de que conozca las alternativas de grado y pueda seleccionar la acorde a sus necesidades e intereses.
El curso tiene 3 créditos académicos los cuales comprenden el estudio independiente y el
acompañamiento tutorial, con el propósito de:
Integrar y aplicar las diferentes competencias que ha adquirido el estudiante
durante su formación profesional para la solución de una situación o
problema o para la ampliación o profundización en un área propia del desempeño profesional.
Ubicar al estudiante dentro del contexto regional en el área de estudio que le
permita conocer e interpretar la realidad, para así responder a las necesidades de su
comunidad mediante la aplicación de conocimientos científicos y técnicos de una manera integral.
Fomentar en el estudiante una actitud investigativa orientado a crear, desarrollar, sistematizar y aplicar
conocimiento con el objeto de promover el desarrollo científico, económico, social y cultural de la
comunidad en la perspectiva del mejoramiento de la calidad de vida.
Menú
Principal
3. Uno de los intereses en la formación de los estudiantes del programa de
ingeniería de sistemas y en general de cualquier ámbito disciplinar, es su
formación integral a través del desarrollo de competencias, las cuales le permitirán
una adecuada interacción en diferentes contextos como profesionales competitivos,
generadores de cambio y progreso.
El proyecto de grado le permite al estudiante consolidar todo su proceso de formación,
pues centra en él aspectos cognoscitivos, valorativos, contextuales y comunicativos y a
su vez es uno de los requisitos que le permite titularse como profesional, de
ahí la necesidad de apropiarse adecuadamente de las alternativas, técnicas y líneas
de investigación reglamentadas por la facultad y que orientarán adecuadamente la
elaboración y desarrollo de un proyecto de investigación y su documento pertinente.
Este curso, de carácter teórico esta dirigido a estudiantes que se encuentren en la etapa
final en su proceso de formación, permite el desarrollo de competencias cognitivas
comunicativas, contextuales y valorativas, fundamentales para la formación profesional
en todos los campos.
4. El logro de éstas competencias exige una planificación responsable en su proceso de
autoaprendizaje si se quieren obtener resultados positivos en el desarrollo del curso. Este proceso se puede
planificar de la siguiente manera:
Estudio independiente: Estudio individual del material sugerido y consulta de otras fuentes (documentales,
consulta en biblioteca, Internet, bibliografía recomendada, consulta a bases de datos documentales, entre
otros)
Trabajo en grupo: Creación de grupos de estudio o discusión con el propósito de preparar consultas
estructuradas al docente-tutor.
Consultas al tutor: Consulta al tutor de las inquietudes surgidas en el punto anterior
Retroalimentación: Una vez el tutor haya resuelto las inquietudes, estudie
nuevamente el tema, teniendo en cuenta las sugerencias o respuestas dadas por el tutor.
Procesos de evaluación: Una vez se haya realizado el proceso de retroalimentación, desarrolle los
diferentes momentos de evaluación
propuestos en el curso como son la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.
De esta manera se pretende alcanzar los objetivos propuestos en el curso y la realización satisfactoria de
su proyecto de grado.
Menú
Principal
5. PROPÓSITOS
Generar aptitud investigativa y de aplicación tecnológica en los estudiantes de
tecnología e ingeniería de sistemas, a través del análisis, la interpretación y la
contribución a la solución de problemas del entorno.
6. OBJETIVOS
Que el estudiante identifique los criterios para evaluar y formular un
problema de investigación, a través de la aplicación del método científico
Que el estudiante identifique los elementos mínimos que deben integrar el
documento final del proyecto de grado, aplicando los lineamientos dados por la
NTC 1486, 5613, 4490 y los lineamientos dados por la Universidad Nacional
Abierta y a Distancia en la escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería
y el programa de Ingeniería de Sistemas.,
Que el estudiante conozca los lineamientos de investigación en el programa
de Ingeniería de sistemas, a través del reglamento del conocimiento del
reglamento de investigación
Que el estudiante determine su mejor opción de grado a través del
conocimiento de las alternativas que ofrece la universidad y la profundización
en cada alternativa, indagando y conociendo de la normatividad.
7. METAS
El estudiante estará capacitado para:
El estudiante estará en capacidad de aplicar en un producto tangible, proyecto de grado,
lo trabajado durante toda la carrera, planteando la solución a un problema de la vida real.
Formulará adecuadamente problemas de investigación.
Estará en capacidad de redactar los objetivos de una investigación.
Conocerá los elementos mínimos del diseño metodológico de un proyecto.
Comprenderá las técnicas de recolección y análisis de datos para la determinación de
requerimientos.
Identificará las líneas de investigación y las alternativas de presentación del proyecto de
grado.
8. COMPETENCIAS
El estudiante interpreta problemas y ofrece alternativas de solución de
acuerdo a las exigencias de dicha problemática, aplicando conocimientos
propios de su disciplina.
El estudiante analiza y comprende el proceso de elaboración del trabajo de
investigación permitiéndole sustentar de manera argumentada los fundamentos
teóricos de su proyecto de grado.
El estudiantes está en la capacidad de comprender varias clases de teorías y
aplicarlas en su contexto social, utilizando como herramientas la toma de
decisiones y ponencias, teniendo en cuenta el respeto a los valores
humanos y a la diversidad cultural.
El estudiante está en capacidad de comprender la realidad social de su entorno
y elabora propuestas de investigación que solucionen problemáticas y
contribuyan al desarrollo de su región o localidad.
Menú
Principal
9. UNIDAD I – COMPONENTE NORMATIVO
UNIDAD 2 COMPONENTE
METODOLOGICO (APLICACION)
UNIDAD 3 COMPONENTE
COMUNICATIVO
Menú
Principal
10. CAPITULO 1: Normatividad de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD
Lección 1: reglamentos de la Unad
Lección 2: Líneas de investigación
Lección 3: Propiedad Intelectual
Lección 4: Publicaciones
Lección 5: Normas Para Presentar proyectos de grado
CAPITULO 2: Alternativas de grado en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia-
UNAD
Lección 6: Definiciones alternativas de grado
Lección 7: Alternativa Proyecto aplicado y de investigación
Lección 8: Alternativa Experiencia profesional dirigida
Lección 9: Alternativa Monografía
Lección 10: Seminario de Profundización
CAPITULO 3 Técnicas de investigación
Lección 11: Paradigmas
Lección 12: Enfoques de investigación
Lección 13: tipos de investigación y decálogo de Bernal
Lección 14: Selección del tema
Lección 15: fuentes de información y proceso
Unidades
Didácticas
11. CAPITULO 4 : Propuesta formal
Lección 16: El decálogo
Lección 17: estructura
Lección 18: primera parte
Lección 19: segunda parte
Lección 20: tercera parte
CAPITULO 5: Modelo General para el desarrollo de la Investigación
Lección 22: Herramienta
Lección 23: modelo primera parte
Lección 24: modelo segunda parte
Lección 25: modelo tercera parte
CAPITULO 6: Metodologías
Lección 27: Herramienta
Lección 28: Herramienta
Lección 29: Herramienta
Lección 30: Herramienta
Unidades
Didácticas
12. CAPITULO 7: Técnicas de comunicación
Lección 31: Herramienta (Redacción)
Lección 32: Herramienta (Estilos de redacción)
Lección 33: Herramienta (Reglas elementales de redacción)
Lección 34: Herramienta (Comunicación virtual)
Lección 35: Herramienta (Comunicación escrita)
CAPITULO 8: Gestión del conocimiento
Lección 36: Herramienta (Definición)
Lección 37: Herramienta (Antecedentes)
Lección 38: Herramienta (Capital intelectual)
Lección 39: Herramienta (Proceso y Utilidad )
Lección 40: Herramienta (Aplicación – Ova)
CAPITULO 8: Sustentación
Lección 41: Herramienta (Ponencia)
Lección 42: Herramienta (estructura de la ponencia)
Lección 43: Herramienta (Estructura sustentación)
Lección 44: Herramienta (Criterios de evaluación
Lección 45: Herramienta (Tips a tener en cuenta en la sustentación)
Menú
Principal
13. Es de suma importancia que el estudiante conozca los cursos académicos que estructuran el plan de
estudios del campo deformación elegido. Para el programa de Ingeniería de sistemas se contemplan
cursos en el área humanística, investigativa, telemática, idioma extranjero, disciplinar básica y
profesional básica dentro de la cual se enmarca el curso de Proyecto de Grado.
La apropiación de estos cursos le permitirá al estudiante tener una amplia visión de su contexto y una
adecuada identificación de los problemas que en él se presentan, para contribuir en la solución de
manera factible a través de la integración de sus conocimientos, su ingenio, creatividad y capacidad
analítica.
Mediante el desarrollo de las unidades didácticas se pretende que el estudiante conozca y aplique las
teorías apropiadas en la solución de problemas de su campo de formación profesional y los consolide en
el desarrollo de su trabajo de grado bajo alguna de las líneas de investigación contempladas por la
facultad.
El curso atiende a las siguientes problemáticas:
Problemáticas teóricas: identifica las líneas de investigación, permite apropiarse de los lineamientos
básicos para la elaboración y presentación del documento final, describiendo claramente las
herramientas de apoyo metodológico y de soporte administrativo.
14. Problemáticas metodológicas: El curso está constituido por un conjunto de estrategias, técnicas y
herramientas que orientan el desarrollo del proyecto de grado de los estudiantes que se encuentra en la
última fase de su formación profesional.
Problemáticas recontextuales: El curso está programado para que el estudiante identifique, describa,
interprete, analice y exprese un problema de su entorno, y proponga e implemente soluciones factibles .
Las competencias que promueve el curso y que son necesarias son:
Cognitiva: Capacidad de apropiarse de un conjunto de conocimientos a través del desarrollo, monitoreo
y aplicación de procesos de pensamiento.
Comunicativa: Capacidad de comprender, expresar mensajes y de desarrollar
procesos argumentativos, apoyados por la asertividad en las relaciones interpersonales.
Contextual: Capacidad de ubicar el conocimiento en el contexto científico, político, cultural,
tecnológico, social y en el plano nacional e internacional, así como la disposición y capacidad para
aplicarlo en procesos de transformación que inciden en la calidad de vida de la población.
Valorativa: Capacidad de apropiarse de valores como el respeto a la vida. La dignidad humana, la
convivencia, la solidaridad, la tolerancia y la libertad que orientan las
acciones del individuo como persona, como ser social y como profesional.
Menú
Principal
15. Teniendo en cuenta el sistema de créditos académicos y la metodología a distancia y
con el propósito de dar cumplimiento a las intencionalidades formativas del curso se debe planear el desarrollo del
mismo considerando los siguientes aspectos:
Estudio independiente: es decir las actividades de aprendizaje que el estudiante desarrolla de manera individual o en
pequeños grupos colaborativos, a través de la lectura del material de referencia sugerido, visita a sitios web donde se tratan
los temas pertinentes al desarrollo del curso, consultas en biblioteca, y elaboración de informes entre otras.
El trabajo en pequeños grupos colaborativos le permitirá desarrollar actividades de aprendizaje, donde la socialización del
trabajo individual, la elaboración de informes, la creación de grupos de discusión le facilitará preparar consultas
estructuradas al tutor en torno a los temas para el desarrollo de su trabajo de grado.
La actividad individual y en pequeños grupos colaborativos representa en promedio un trabajo de 106, de las cuales 38
horas son mediadas con el tutor para el acompañamiento del curso.
El acompañamiento a los estudiantes será a través de:
Tutoría individual, cuyo fin es el de asesorar al estudiante en los puntos críticos del curso.
Tutoría grupal, que tiene como fin la revisión de informes y la consejería sobre el avance del proceso de aprendizaje de
los grupos colaborativos.
Estas pueden realizarse utilizando medios tecnológicos tales como el correo electrónico, audio conferencias, salas de
conversación entre otras.
Las actividades de evaluación se harán a través de procesos de auto evaluación, heteroevaluación y coevaluación
Menú
Principal
16. Actividades de evaluación: permiten identificar el nivel de logro alcanzado de cada una
de las unidades didácticas, establecer las dificultades en el aprendizaje y afianzar los conocimientos
adquiridos. En el desarrollo del curso se llevaran a cabo las siguientes:
Autoevaluación: la desarrolla el estudiante a través de talleres, problemas, estudios de
caso, lecturas autoreguladas e investigaciones sobre temas especializados. El estudiante debe diligenciar
el formato de auto evaluación, donde valora los alcances y los procesos de construcción del conocimiento y es
una herramienta que permite que los errores encontrados se conviertan en oportunidades de mejoramiento.
Coevaluación: Desarrolla a través de grupos con la participación de los compañeros del curso. Con el
fin de objetivar el proceso el instrumento que se toma cono base para la evaluación es el portafolio, que
consiste en hacer una colección de producciones o trabajos (ensayos, análisis de lecturas, reflexiones
personales, mapas conceptuales) y permite la reflexión conjunta sobre los productos incluidos y sobre los
aprendizajes logrados.
Heteroevaluación: desarrollada por el tutor a través de exámenes, test y evaluación de portafolios.
Menú
Principal
17. Entre los videos que sirven como apoyo al Curso Académico de Proyecto de Grado, encontramos los
siguientes:
http://www.youtube.com/watch?v=Y_sr285JsiA&feature=player_detailpage
http://www.youtube.com/watch?v=1Lz7G1fZFrM&feature=player_detailpage
http://www.youtube.com/watch?v=9bzaMH-nm6M&feature=player_detailpage
http://www.youtube.com/watch?v=TGqXo0cOHeA&feature=player_detailpage
Hay también un blog donde se puede encontrar información muy completa e interesante acerca del Curso:
http://cesarcabrera.info/blog/%C2%BFcomo-hacer-un-buen-proyecto-de-grado/
Y una Herramienta de Software Libre que permite planificar nuestro Proyecto es OPENPROJ que se puede
descargar del link: http://openproj.uptodown.com/
OpenProj es una aplicación gratuita y de código abierto para la gestión de proyectos y tareas avanzadas que
se destaca por su usabilidad.
Con este programa se pueden crear los proyectos que creamos convenientes, soportando un ilimitado número
de tareas. Podremos gestionar la duración de nuestras tareas en una línea de tiempo en incluso asignar
prioridades a cada una de ellas.
18. De esta forma, OpenProj se descubre como una gran alternativa a las aplicaciones de gestión de proyectos
tanto personales como profesionales. Soporta un número ilimitado de tareas. Se pueden gestionar los trabajos
en una línea de tiempo e incluso, asignar prioridades a cada uno. OpenProj es una alternativa nueva y gratuita a
Microsoft Project, con la garantía que nos ofrece la comunitad GNU .
Se trata de un software multiplataforma, desarrollado en Java y operativo para Windows, Linux o Mac OS X.
Permite exportar e importar documentos con formato .mmp y visualizar gráficas de Gantt o diagramas PERT.
Se anexan algunos enlaces donde se puede consultar más información sobre este software .
www.aplicacionesempresariales.com/openproj-herramienta-para-el-diseno- libre-de-proyectos.html
http://www.mimac.es/area/Programas+Mac/Gesti%F3n+de+proyectos+con+Mac
http://www.diseon.com/blog/openproj-software-de-planificacion-de-proyectos-gratuito/
Menú
Principal Fin