Trevor roper. la crisis del siglo xvii

Gabriela Torrealba
Gabriela TorrealbaApoyo Gestión académica en Universidad de Chile à Universidad de Chile

Historia Siglo XVII

Hugh Trevor-Roper
La crisis del siglo XVII
Religión, Reforma y cambio social
conocimiento
Traducido por Lilia Mosconi
Primera edición, 2009
© 1967 by Liberty Fund, Inc.
All rights reserved.
www.libertyfund.org
© Katz Editores
Charlone 216
C1427BXF-Buenos Aires
Fernán González, 59 Bajo A
28009 Madrid
www.katzeditores.com
Título de la edición original:
The crisis of the seventeenth century.
Religion, the Reformation & social change
La edición de esta obra ha sido posible
gracias a los esfuerzos conjuntos
de Liberty Fund, Inc. y de Katz Editores.
ISBN Argentina: 978-987-1566-00-6
ISBN España: 978-84-96859-55-5
1. Historia Moderna. I. Mosconi, Lilia, trad. II. Título
CDD 909
El contenido intelectual de esta obra se encuentra
protegido por diversas leyes y tratados internacionales
que prohíben la reproducción íntegra o extractada,
realizada por cualquier procedimiento, que no cuente
con la autorización expresa del editor.
Diseño de colección: tholön kunst
Impreso en la Argentina por Nuevo Offset
Hecho el depósito que marca la ley 11.723
Prefacio
i. Religión, Reforma y cambio social
ii. La crisis general del siglo xvii
iii. La caza de brujas en Europa durante los siglos xvi y xvii
iv. Los orígenes religiosos de la Ilustración
v. Tres extranjeros: los filósofos de la revolución puritana
vi. Los sermones de ayuno del Parlamento Largo
vii. Oliverio Cromwell y sus parlamentos
viii. Escocia y la revolución puritana
ix. La unión de Gran Bretaña en el siglo xvii
Índice de ilustraciones
Índice analítico
7
15
59
101
201
241
297
345
391
443
465
467
Índice
Estos ensayos fueron escritos y publicados por primera vez en diferentes
ocasiones entre 1956 y 1967. En su mayoría se originaron en conferencias
o formaron parte de volúmenes colectivos. Aparecieron en conjunto por
primera vez en un libro que lleva el título del primer ensayo, “Religión,
Reforma y cambio social”,editado por Macmillan en Londres,en 1967.Har-
per and Row publicó una edición estadounidense en 1968, con el título
actual –La crisis del siglo xvii–, que obtuvo una modesta repercusión. La
segunda edición, publicada en Londres en 1972, se reimprimió en 1973 y
1977, y se ha traducido, en su totalidad o en parte, al alemán, al francés, al
italiano, al español, al portugués y al japonés.Algunos de los ensayos tam-
bién aparecieron en polaco, sueco, noruego, danés e islandés: es evidente
que el tema de la brujería despierta un interés particular entre los tolerantes
pueblos nórdicos.Una tercera edición revisada del texto original fue publi-
cada por Secker andWarburg en Londres,en 1984.Naturalmente,me com-
place mucho que el Liberty Fund haya decidido publicar en los Estados
Unidos una nueva edición de este texto revisado.
Quienes publican colecciones de ensayos suelen afirmar que, por muy
disímiles que éstos sean en cuanto a la cuestión que abordan o la aparien-
cia que presentan, constituyen la expresión coherente de una sola filoso-
fía o de un tema reiterado. El tema que atraviesa los presentes ensayos –si
se me permite hacer la misma aserción– es la crisis general que aquejó al
período“moderno temprano”de la historia,una crisis que no fue sólo polí-
tica y económica, sino también social e intelectual, y que no se limitó a un
solo país sino que se hizo sentir en toda Europa.
Muchos historiadores idóneos se dedicaron al estudio de la revolución
puritana de Inglaterra, y algunos le adjudicaron una importancia excep-
cional para la historia moderna, como si hubiera dado inicio a las revo-
luciones científica e industrial. Me atrevo a pensar que se trata de una
Prefacio
visión demasiado insular, que no resiste el estudio de procesos compara-
bles que se desarrollaron en Europa. En consecuencia, al considerar los
problemas suscitados por la revolución puritana, los he analizado en un
contexto europeo siempre que fuera posible, y es por ello que he reunido
aquí ensayos sobre temas tanto europeos como ingleses (o británicos,para
ser más exactos).
El primer ensayo, que inspiró el título a la edición inglesa del libro, se
originó en un examen de la llamada “tesis de Tawney y Weber”, según la
cual el calvinismo, en cierto modo, dio origen a la fuerza moral e intelec-
tual del “nuevo” capitalismo de los siglos xvi y xvii. Dicha tesis ha deve-
nido un dogma sociológico en algunos lugares,a la vez que encuentra opo-
sición en otros por motivos (a mi parecer) irrelevantes. Se la ha invocado
para respaldar la teoría de que el puritanismo inglés fue una ideología
ávidamente “capitalista”, y también la teoría de que el capitalismo debió
esperar la llegada de la inspiración calvinista, o al menos puritana, para
estar en condiciones de “conquistar el mundo”. En mi opinión, si se con-
sidera la experiencia inglesa en su contexto histórico más amplio,esta pers-
pectiva adolece de excesiva simpleza. Si los historiadores “sociológicos”
prodigaran una mirada general al calvinismo –tal como se desarrolló en
Suiza, Heidelberg y Escocia, además de Inglaterra y Holanda– y examina-
ran el “capitalismo” en general –en la Italia y la Flandes medievales y la
Augsburgo y la Lieja renacentistas, además de la Inglaterra y la Holanda
del siglo xvii–, creo que se verían obligados a modificar esta fórmula apa-
sionante pero simple queWeber basó en ejemplos históricos excesivamente
restringidos. Expuse mi propia modificación en una conferencia que tuvo
lugar en Galway, en 1961, donde un público rebosante de monjes y mon-
jas del lugar le prodigó una recepción algo adversa,aunque,según creí per-
cibir, no demasiado crítica; sin embargo, poco después me complací en
descubrir que el académico suizo M. Herbert Lüthy había llegado a con-
clusiones muy similares a las mías, que publicó por entonces en su volu-
men Le passé présent.1
Tanto él como yo desconocíamos el trabajo del otro
antes de nuestras respectivas publicaciones. A raíz de su origen local, mi
ensayo se publicó por primera vez en las actas del Congreso Irlandés de
Historiadores donde se había presentado.2
El segundo ensayo,sobre la crisis general del siglo xvii,apareció por pri-
mera vez en la revista de historia Past and Present, en noviembre de 1959.
8 | L A C R I S I S D E L S I G L O X V I I
1 H. Lüthy, Le passé présent, Mónaco, 1965.
2 Historical studies iv. Monografías leídas en el Quinto Congreso Irlandés
de Historiadores, ed. de G. A. Hayes-McCoy, 1963.
También suscitó controversias, y se reimprimió, junto con algunas de las
respuestas, en una antología de los siglos xvi y xvii publicada por pri-
mera vez en esa revista.3
Al reproducirlo en el presente volumen –por su
relevancia temática directa– he aprovechado la oportunidad para incor-
porar algunos argumentos que había desarrollado previamente por sepa-
rado, como ampliación del ensayo, en el debate que éste provocó.
Uno de los participantes en el debate fue el distinguido historiador inglés
Roland Mousnier. En el transcurso de su contribución puso de relieve la
idea de que la crisis general del siglo xvii superó a la crisis que jaqueó la
relación entre el Estado y la sociedad, tema del que me había ocupado yo.
La crisis social vino acompañada de una “mutación intelectual”, señaló
este historiador, y se refirió al final del aristotelismo y la expansión de la
creencia en la brujería como “aspectos que necesitarían ser estudiados en
profundidad si realmente nos proponemos hablar de la crisis del siglo xvii”.
He ahí la justificación que me gustaría aducir para el extenso ensayo sobre
la caza de brujas, escrito especialmente para esta colección.Algunos auto-
res creen que la persecución de brujas es un tema desagradable, indigno
de ocupar un lugar en la historia. Pero también es un hecho histórico, de
gran significación para Europa,y el hecho de que su crecimiento y su orga-
nización sistemática hayan tenido lugar precisamente en los años del Rena-
cimiento y la Reforma es un tema que debe enfrentar quienquiera sienta
el impulso de poner demasiado énfasis en la“modernidad”de aquel perío-
do. No podemos pasarlo por alto en nuestro intento de comprender el
período“moderno temprano”,del mismo modo en que no podemos pasar
por alto el fenómeno del antisemitismo en la historia “contemporánea”.
Al igual que la aversión por los judíos (y otras minorías), la creencia en la
brujería tiene una larga historia, pero la “manía de las brujas” –la recon-
versión de tales creencias y aversiones en una ideología persecutoria– se
desarrolló en momentos específicos, y es preciso relacionarla con las cir-
cunstancias de esos tiempos.
En Inglaterra, la caza de brujas alcanzó máxima intensidad en tiempos
de presión puritana –el reinado de Isabel I y el período de las guerras civi-
les–, y se han construido algunas teorías extravagantes a cuento de esta
coincidencia.Pero aquí también debemos examinar el problema en su tota-
lidad antes de aventurar conclusiones generales, en especial porque la
persecución de brujas en Inglaterra puede considerarse trivial si se la com-
para con la experiencia del continente y de Escocia. En consecuencia, en
mi ensayo he analizado la manía en su totalidad, tal como se desarrolló en
P R E F A C I O | 9
3 Trevor Aston (ed.), Crisis in Europe, 1560-1660. Essays from “Past and Present”, 1965.
toda Europa, y he procurado relacionar su incremento, frecuencia y decli-
nación con los movimientos intelectuales y sociales generales que tuvie-
ron lugar en la época, de los cuales la considero inseparable. A través de
su yuxtaposición de frases, M. Mousnier pareció dar a entender –no sé si
fue su intención hacerlo– que el incremento de la brujería coincidió con
el ocaso del aristotelismo. Tal como será posible constatar aquí, mi visión
del tema es completamente distinta. En mi opinión, la acentuación de la
caza de brujas es un subproducto,en circunstancias sociales específicas,de
una radicalización del aristotelismo (o bien, para ser más exactos, el seu-
doaristotelismo de los escolásticos), que había comenzado en el medioevo
tardío y fue redoblado por los católicos y los protestantes luego de la
Reforma. Lo veo como el reverso de una cosmología, una racionalización
social, que se insertó profundamente en la revolución social e intelectual
generalizada de mediados del siglo xvii.
La caza de brujas es un fenómeno inquietante, y nadie puede arrogarse
el mérito de haber resuelto el problema. Mi ensayo sobre el tema, al igual
que el ensayo sobre la crisis general, dio lugar a un animado debate y fue
seguido de otros intentos de lidiar con la misma cuestión.Una obra en par-
ticular ha despertado mi mayor interés: Christina Larner desarrolló un
análisis minucioso y específico del tema de los juicios por brujería en Esco-
cia, hasta entonces investigado sólo de manera muy superficial. Su libro
Enemies of God: The witch-craze in Scotland (1982) constituye un fascinante
y estimulante estudio sociológico. La temprana muerte de esta autora, en
1983,fue un duro golpe para el mundo académico,un triste acontecimiento
que Escocia difícilmente pueda subsanar.
Si no es lícito aislar la revolución inglesa que estalló en el siglo xvii de
la crisis general que asoló a toda Europa,creo que,del mismo modo,corres-
ponde señalar que recibió influencias de pensadores europeos individua-
les. Tanto entonces como ahora, al igual que en el medioevo, Europa era
indivisible. Quienquiera caiga en la tentación de equiparar el puritanismo
inglés a“los modernos”haría bien en explorar la Internacional ideológica
de la cual los puritanos se sentían parte: esa fraternidad cosmopolita de
protestantes europeos perseguidos –deAlemania y Bohemia,de La Rochela
y Saboya–, a quienes habían traicionado los Estuardo, a quienes Gustavo
Adolfo había intentado salvar y a quienes Cromwell buscó reunir bajo su
protección. En mi ensayo“Tres extranjeros”, considerablemente ampliado
desde su primera publicación en Encounter,en 1961,me he ocupado de tres
hombres que por su experiencia y sus ideas pertenecían a esa Internacio-
nal europea, y que –mediante la unión de anticuadas nociones metafísi-
cas con ideas baconianas muy difundidas– pasaron a ser los filósofos de la
10 | L A C R I S I S D E L S I G L O X V I I
revolución puritana inglesa en su combinación de reacción intelectual y
novedosa utopía social.
Quienes ven a los calvinistas (o a los puritanos) como “los modernos”
terminan por aseverar que el calvinismo o el puritanismo engendraron la
ciencia moderna y condujeron a la Ilustración del siglo xviii. Las ideas de
la Ilustración –parecen decir a veces estos autores– se originaron en la secu-
larización de las ideas del calvinismo o “protestantismo radical”. Tal pers-
pectiva es común entre los historiadores marxistas, pero también son
partidarios de ella algunos escritores escoceses que la ven hecha realidad
en su propio país. Sin embargo, creo que la relación entre los movimien-
tos intelectuales y los sistemas religiosos es más compleja y más variable.
Los movimientos intelectuales distan de ser lineales o propiedad de algún
partido o secta, y los partidos y las sectas, en sí mismos, bajo su aparente
forma continua,son competitivos y sensibles al cambio.En mi ensayo sobre
“Los orígenes religiosos de la Ilustración” expreso una perspectiva dife-
rente. Dado que creo que el calvinismo constituyó una forma de la reac-
ción intelectual general que acompañó a las luchas religiosas, he tratado
de observar más de cerca a las sociedades calvinistas que indudablemente
contribuyeron a la Ilustración, y he señalado que, también en este caso,
los avances no se lograron gracias al calvinismo sino a expensas de él. El
presente ensayo fue escrito con el objeto de homenajear al gran estudioso
y mecenas de la erudición,el Dr.Theodore Besterman,a quien tanto deben
los amantes del siglo xviii. Sin embargo, su relación natural con los otros
ensayos que integran este volumen me persuadió finalmente de publicarlo
aquí, e incluir otro más centrado en el siglo xviii en el volumen que los
amigos del Dr. Besterman compusieron para él.
Los restantes ensayos que integran este volumen nos llevan de regreso
a Gran Bretaña. Todos ellos integraron volúmenes tributarios en home-
naje a historiadores de quienes he aprendido a disfrutar el estudio de la
historia. El ensayo sobre “Los sermones de ayuno del Parlamento Largo”,
que inicialmente se publicó en honor de mi profesor de Oxford, sir Keith
Feiling,4
describe un método mediante el cual los líderes del Parlamento
Largo mantenían su cohesión interna y definían de vez en cuando su línea
partidaria. El ensayo sobre“Oliverio Cromwell y sus parlamentos”, que en
un principio fue presentado al gran anatomista (o vivisector, para ser
más exactos) de los parlamentos ingleses del siglo xviii,sir Lewis Namier,5
P R E F A C I O | 11
4 H. R. Trevor-Roper (ed.), Essays in British History, presented to Sir Keith
Feiling, 1964.
5 Richard Pares y A. J. P. Taylor (eds.), Essays presented to Sir Lewis Namier, 1956.

Contenu connexe

Tendances(12)

Historiografia española contemporaneaHistoriografia española contemporanea
Historiografia española contemporanea
Lilly Soto Vásquez. Universidad Pontificia de Salamanca, Universidad Galileo; Universidad Rafael Landívar y Universidad de San Carlos de Guatemala , Universidad Mariano Gálvez14.9K vues
Tomas moro   utopiaTomas moro   utopia
Tomas moro utopia
tatyxxxx323 vues
Historia de la inquisiciónHistoria de la inquisición
Historia de la inquisición
Adriana Camacho.V612 vues
40 GRANDES MENTIRAS QUE LA IZQUIERDA DESEA IMPONER.40 GRANDES MENTIRAS QUE LA IZQUIERDA DESEA IMPONER.
40 GRANDES MENTIRAS QUE LA IZQUIERDA DESEA IMPONER.
Muro del Honor Patriotico2.8K vues
Una cicatriz para la historiaUna cicatriz para la historia
Una cicatriz para la historia
Olga Marqués Serrano102 vues
1414
14
siemprefm71 vues
Marxismo y escuela de los annalesMarxismo y escuela de los annales
Marxismo y escuela de los annales
Angelica Alfaro Cruz528 vues
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
Cheo Nava1.4K vues

Similaire à Trevor roper. la crisis del siglo xvii(20)

La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
NOUS MSM5.2K vues
La historiografía de la Revolución Francesa en vísperas del bicentenarioLa historiografía de la Revolución Francesa en vísperas del bicentenario
La historiografía de la Revolución Francesa en vísperas del bicentenario
Centro de Estudios Joan Bardina - Capítulo Uruguay741 vues
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
NOUS MSM1.3K vues
La historia de las ciencias politicasLa historia de las ciencias politicas
La historia de las ciencias politicas
Këvïn Jävïër Rodriguez518 vues
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
NOUS MSM29.9K vues
Eric Hobsbawm - Rebeldes primitivos.Eric Hobsbawm - Rebeldes primitivos.
Eric Hobsbawm - Rebeldes primitivos.
David Rivera3.7K vues
edad mediaedad media
edad media
profesamir269 vues
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
Andi Licciardone10.3K vues
Memoria e identidadMemoria e identidad
Memoria e identidad
Fundación para el Desarrollo de la Consciencia587 vues
Dialnet la educaciondurantelailustracionespanolaDialnet la educaciondurantelailustracionespanola
Dialnet la educaciondurantelailustracionespanola
Germán Lopez-Rey Fortuna486 vues
Dialnet la educaciondurantelailustracionespanolaDialnet la educaciondurantelailustracionespanola
Dialnet la educaciondurantelailustracionespanola
Natalia Chañe Tamayo226 vues

Dernier(20)

UNIDAD 2.pdfUNIDAD 2.pdf
UNIDAD 2.pdf
GraceValeriaGuevaraN806 vues
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral86 vues
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR82 vues
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz43 vues
PRUEBAS LIBRES ESOPRUEBAS LIBRES ESO
PRUEBAS LIBRES ESO
itedaepanavalvillard50 vues
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur85 vues
AlgebraAlgebra
Algebra
gabojcm18934 vues
Contenidos y PDA 6° Grado.docxContenidos y PDA 6° Grado.docx
Contenidos y PDA 6° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz31 vues
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docx
Norberto Millán Muñoz52 vues
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz177 vues
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles47 vues
Misión en favor de los necesitados.pdfMisión en favor de los necesitados.pdf
Misión en favor de los necesitados.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana55 vues
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard44 vues
Presentación Sustancias puras y mezclas.potxPresentación Sustancias puras y mezclas.potx
Presentación Sustancias puras y mezclas.potx
JorgeLuisCarrilloUvi350 vues

Trevor roper. la crisis del siglo xvii

  • 1. Hugh Trevor-Roper La crisis del siglo XVII Religión, Reforma y cambio social conocimiento Traducido por Lilia Mosconi
  • 2. Primera edición, 2009 © 1967 by Liberty Fund, Inc. All rights reserved. www.libertyfund.org © Katz Editores Charlone 216 C1427BXF-Buenos Aires Fernán González, 59 Bajo A 28009 Madrid www.katzeditores.com Título de la edición original: The crisis of the seventeenth century. Religion, the Reformation & social change La edición de esta obra ha sido posible gracias a los esfuerzos conjuntos de Liberty Fund, Inc. y de Katz Editores. ISBN Argentina: 978-987-1566-00-6 ISBN España: 978-84-96859-55-5 1. Historia Moderna. I. Mosconi, Lilia, trad. II. Título CDD 909 El contenido intelectual de esta obra se encuentra protegido por diversas leyes y tratados internacionales que prohíben la reproducción íntegra o extractada, realizada por cualquier procedimiento, que no cuente con la autorización expresa del editor. Diseño de colección: tholön kunst Impreso en la Argentina por Nuevo Offset Hecho el depósito que marca la ley 11.723
  • 3. Prefacio i. Religión, Reforma y cambio social ii. La crisis general del siglo xvii iii. La caza de brujas en Europa durante los siglos xvi y xvii iv. Los orígenes religiosos de la Ilustración v. Tres extranjeros: los filósofos de la revolución puritana vi. Los sermones de ayuno del Parlamento Largo vii. Oliverio Cromwell y sus parlamentos viii. Escocia y la revolución puritana ix. La unión de Gran Bretaña en el siglo xvii Índice de ilustraciones Índice analítico 7 15 59 101 201 241 297 345 391 443 465 467 Índice
  • 4. Estos ensayos fueron escritos y publicados por primera vez en diferentes ocasiones entre 1956 y 1967. En su mayoría se originaron en conferencias o formaron parte de volúmenes colectivos. Aparecieron en conjunto por primera vez en un libro que lleva el título del primer ensayo, “Religión, Reforma y cambio social”,editado por Macmillan en Londres,en 1967.Har- per and Row publicó una edición estadounidense en 1968, con el título actual –La crisis del siglo xvii–, que obtuvo una modesta repercusión. La segunda edición, publicada en Londres en 1972, se reimprimió en 1973 y 1977, y se ha traducido, en su totalidad o en parte, al alemán, al francés, al italiano, al español, al portugués y al japonés.Algunos de los ensayos tam- bién aparecieron en polaco, sueco, noruego, danés e islandés: es evidente que el tema de la brujería despierta un interés particular entre los tolerantes pueblos nórdicos.Una tercera edición revisada del texto original fue publi- cada por Secker andWarburg en Londres,en 1984.Naturalmente,me com- place mucho que el Liberty Fund haya decidido publicar en los Estados Unidos una nueva edición de este texto revisado. Quienes publican colecciones de ensayos suelen afirmar que, por muy disímiles que éstos sean en cuanto a la cuestión que abordan o la aparien- cia que presentan, constituyen la expresión coherente de una sola filoso- fía o de un tema reiterado. El tema que atraviesa los presentes ensayos –si se me permite hacer la misma aserción– es la crisis general que aquejó al período“moderno temprano”de la historia,una crisis que no fue sólo polí- tica y económica, sino también social e intelectual, y que no se limitó a un solo país sino que se hizo sentir en toda Europa. Muchos historiadores idóneos se dedicaron al estudio de la revolución puritana de Inglaterra, y algunos le adjudicaron una importancia excep- cional para la historia moderna, como si hubiera dado inicio a las revo- luciones científica e industrial. Me atrevo a pensar que se trata de una Prefacio
  • 5. visión demasiado insular, que no resiste el estudio de procesos compara- bles que se desarrollaron en Europa. En consecuencia, al considerar los problemas suscitados por la revolución puritana, los he analizado en un contexto europeo siempre que fuera posible, y es por ello que he reunido aquí ensayos sobre temas tanto europeos como ingleses (o británicos,para ser más exactos). El primer ensayo, que inspiró el título a la edición inglesa del libro, se originó en un examen de la llamada “tesis de Tawney y Weber”, según la cual el calvinismo, en cierto modo, dio origen a la fuerza moral e intelec- tual del “nuevo” capitalismo de los siglos xvi y xvii. Dicha tesis ha deve- nido un dogma sociológico en algunos lugares,a la vez que encuentra opo- sición en otros por motivos (a mi parecer) irrelevantes. Se la ha invocado para respaldar la teoría de que el puritanismo inglés fue una ideología ávidamente “capitalista”, y también la teoría de que el capitalismo debió esperar la llegada de la inspiración calvinista, o al menos puritana, para estar en condiciones de “conquistar el mundo”. En mi opinión, si se con- sidera la experiencia inglesa en su contexto histórico más amplio,esta pers- pectiva adolece de excesiva simpleza. Si los historiadores “sociológicos” prodigaran una mirada general al calvinismo –tal como se desarrolló en Suiza, Heidelberg y Escocia, además de Inglaterra y Holanda– y examina- ran el “capitalismo” en general –en la Italia y la Flandes medievales y la Augsburgo y la Lieja renacentistas, además de la Inglaterra y la Holanda del siglo xvii–, creo que se verían obligados a modificar esta fórmula apa- sionante pero simple queWeber basó en ejemplos históricos excesivamente restringidos. Expuse mi propia modificación en una conferencia que tuvo lugar en Galway, en 1961, donde un público rebosante de monjes y mon- jas del lugar le prodigó una recepción algo adversa,aunque,según creí per- cibir, no demasiado crítica; sin embargo, poco después me complací en descubrir que el académico suizo M. Herbert Lüthy había llegado a con- clusiones muy similares a las mías, que publicó por entonces en su volu- men Le passé présent.1 Tanto él como yo desconocíamos el trabajo del otro antes de nuestras respectivas publicaciones. A raíz de su origen local, mi ensayo se publicó por primera vez en las actas del Congreso Irlandés de Historiadores donde se había presentado.2 El segundo ensayo,sobre la crisis general del siglo xvii,apareció por pri- mera vez en la revista de historia Past and Present, en noviembre de 1959. 8 | L A C R I S I S D E L S I G L O X V I I 1 H. Lüthy, Le passé présent, Mónaco, 1965. 2 Historical studies iv. Monografías leídas en el Quinto Congreso Irlandés de Historiadores, ed. de G. A. Hayes-McCoy, 1963.
  • 6. También suscitó controversias, y se reimprimió, junto con algunas de las respuestas, en una antología de los siglos xvi y xvii publicada por pri- mera vez en esa revista.3 Al reproducirlo en el presente volumen –por su relevancia temática directa– he aprovechado la oportunidad para incor- porar algunos argumentos que había desarrollado previamente por sepa- rado, como ampliación del ensayo, en el debate que éste provocó. Uno de los participantes en el debate fue el distinguido historiador inglés Roland Mousnier. En el transcurso de su contribución puso de relieve la idea de que la crisis general del siglo xvii superó a la crisis que jaqueó la relación entre el Estado y la sociedad, tema del que me había ocupado yo. La crisis social vino acompañada de una “mutación intelectual”, señaló este historiador, y se refirió al final del aristotelismo y la expansión de la creencia en la brujería como “aspectos que necesitarían ser estudiados en profundidad si realmente nos proponemos hablar de la crisis del siglo xvii”. He ahí la justificación que me gustaría aducir para el extenso ensayo sobre la caza de brujas, escrito especialmente para esta colección.Algunos auto- res creen que la persecución de brujas es un tema desagradable, indigno de ocupar un lugar en la historia. Pero también es un hecho histórico, de gran significación para Europa,y el hecho de que su crecimiento y su orga- nización sistemática hayan tenido lugar precisamente en los años del Rena- cimiento y la Reforma es un tema que debe enfrentar quienquiera sienta el impulso de poner demasiado énfasis en la“modernidad”de aquel perío- do. No podemos pasarlo por alto en nuestro intento de comprender el período“moderno temprano”,del mismo modo en que no podemos pasar por alto el fenómeno del antisemitismo en la historia “contemporánea”. Al igual que la aversión por los judíos (y otras minorías), la creencia en la brujería tiene una larga historia, pero la “manía de las brujas” –la recon- versión de tales creencias y aversiones en una ideología persecutoria– se desarrolló en momentos específicos, y es preciso relacionarla con las cir- cunstancias de esos tiempos. En Inglaterra, la caza de brujas alcanzó máxima intensidad en tiempos de presión puritana –el reinado de Isabel I y el período de las guerras civi- les–, y se han construido algunas teorías extravagantes a cuento de esta coincidencia.Pero aquí también debemos examinar el problema en su tota- lidad antes de aventurar conclusiones generales, en especial porque la persecución de brujas en Inglaterra puede considerarse trivial si se la com- para con la experiencia del continente y de Escocia. En consecuencia, en mi ensayo he analizado la manía en su totalidad, tal como se desarrolló en P R E F A C I O | 9 3 Trevor Aston (ed.), Crisis in Europe, 1560-1660. Essays from “Past and Present”, 1965.
  • 7. toda Europa, y he procurado relacionar su incremento, frecuencia y decli- nación con los movimientos intelectuales y sociales generales que tuvie- ron lugar en la época, de los cuales la considero inseparable. A través de su yuxtaposición de frases, M. Mousnier pareció dar a entender –no sé si fue su intención hacerlo– que el incremento de la brujería coincidió con el ocaso del aristotelismo. Tal como será posible constatar aquí, mi visión del tema es completamente distinta. En mi opinión, la acentuación de la caza de brujas es un subproducto,en circunstancias sociales específicas,de una radicalización del aristotelismo (o bien, para ser más exactos, el seu- doaristotelismo de los escolásticos), que había comenzado en el medioevo tardío y fue redoblado por los católicos y los protestantes luego de la Reforma. Lo veo como el reverso de una cosmología, una racionalización social, que se insertó profundamente en la revolución social e intelectual generalizada de mediados del siglo xvii. La caza de brujas es un fenómeno inquietante, y nadie puede arrogarse el mérito de haber resuelto el problema. Mi ensayo sobre el tema, al igual que el ensayo sobre la crisis general, dio lugar a un animado debate y fue seguido de otros intentos de lidiar con la misma cuestión.Una obra en par- ticular ha despertado mi mayor interés: Christina Larner desarrolló un análisis minucioso y específico del tema de los juicios por brujería en Esco- cia, hasta entonces investigado sólo de manera muy superficial. Su libro Enemies of God: The witch-craze in Scotland (1982) constituye un fascinante y estimulante estudio sociológico. La temprana muerte de esta autora, en 1983,fue un duro golpe para el mundo académico,un triste acontecimiento que Escocia difícilmente pueda subsanar. Si no es lícito aislar la revolución inglesa que estalló en el siglo xvii de la crisis general que asoló a toda Europa,creo que,del mismo modo,corres- ponde señalar que recibió influencias de pensadores europeos individua- les. Tanto entonces como ahora, al igual que en el medioevo, Europa era indivisible. Quienquiera caiga en la tentación de equiparar el puritanismo inglés a“los modernos”haría bien en explorar la Internacional ideológica de la cual los puritanos se sentían parte: esa fraternidad cosmopolita de protestantes europeos perseguidos –deAlemania y Bohemia,de La Rochela y Saboya–, a quienes habían traicionado los Estuardo, a quienes Gustavo Adolfo había intentado salvar y a quienes Cromwell buscó reunir bajo su protección. En mi ensayo“Tres extranjeros”, considerablemente ampliado desde su primera publicación en Encounter,en 1961,me he ocupado de tres hombres que por su experiencia y sus ideas pertenecían a esa Internacio- nal europea, y que –mediante la unión de anticuadas nociones metafísi- cas con ideas baconianas muy difundidas– pasaron a ser los filósofos de la 10 | L A C R I S I S D E L S I G L O X V I I
  • 8. revolución puritana inglesa en su combinación de reacción intelectual y novedosa utopía social. Quienes ven a los calvinistas (o a los puritanos) como “los modernos” terminan por aseverar que el calvinismo o el puritanismo engendraron la ciencia moderna y condujeron a la Ilustración del siglo xviii. Las ideas de la Ilustración –parecen decir a veces estos autores– se originaron en la secu- larización de las ideas del calvinismo o “protestantismo radical”. Tal pers- pectiva es común entre los historiadores marxistas, pero también son partidarios de ella algunos escritores escoceses que la ven hecha realidad en su propio país. Sin embargo, creo que la relación entre los movimien- tos intelectuales y los sistemas religiosos es más compleja y más variable. Los movimientos intelectuales distan de ser lineales o propiedad de algún partido o secta, y los partidos y las sectas, en sí mismos, bajo su aparente forma continua,son competitivos y sensibles al cambio.En mi ensayo sobre “Los orígenes religiosos de la Ilustración” expreso una perspectiva dife- rente. Dado que creo que el calvinismo constituyó una forma de la reac- ción intelectual general que acompañó a las luchas religiosas, he tratado de observar más de cerca a las sociedades calvinistas que indudablemente contribuyeron a la Ilustración, y he señalado que, también en este caso, los avances no se lograron gracias al calvinismo sino a expensas de él. El presente ensayo fue escrito con el objeto de homenajear al gran estudioso y mecenas de la erudición,el Dr.Theodore Besterman,a quien tanto deben los amantes del siglo xviii. Sin embargo, su relación natural con los otros ensayos que integran este volumen me persuadió finalmente de publicarlo aquí, e incluir otro más centrado en el siglo xviii en el volumen que los amigos del Dr. Besterman compusieron para él. Los restantes ensayos que integran este volumen nos llevan de regreso a Gran Bretaña. Todos ellos integraron volúmenes tributarios en home- naje a historiadores de quienes he aprendido a disfrutar el estudio de la historia. El ensayo sobre “Los sermones de ayuno del Parlamento Largo”, que inicialmente se publicó en honor de mi profesor de Oxford, sir Keith Feiling,4 describe un método mediante el cual los líderes del Parlamento Largo mantenían su cohesión interna y definían de vez en cuando su línea partidaria. El ensayo sobre“Oliverio Cromwell y sus parlamentos”, que en un principio fue presentado al gran anatomista (o vivisector, para ser más exactos) de los parlamentos ingleses del siglo xviii,sir Lewis Namier,5 P R E F A C I O | 11 4 H. R. Trevor-Roper (ed.), Essays in British History, presented to Sir Keith Feiling, 1964. 5 Richard Pares y A. J. P. Taylor (eds.), Essays presented to Sir Lewis Namier, 1956.