SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  44
SISTEMA REGIONAL DE CAPACITACIÓN EN ARTE POPULAR




       MERCADOS
       Y CLIENTES
                  PASO A PASO


INSTITUTO ANDINO DE ARTES POPULARES
© 1999 INSTITUTO ANDINO DE ARTES POPULARES
        DEL CONVENIO ANDRÉS BELLO
Dirección Ejecutiva: DAVID ANDRADE AGUIRRE

SISTEMA REGIONAL DE CAPACITACION EN ARTE POPULAR
MERCADOS Y CLIENTES
Humberto Serrano
Primera edición
1.000 Ejemplares
Derechos de Autor No.013081
ISBN-9978-60-040-X del título
ISBN-9978-60-036-1 de la colección
Coordinador Proyecto: DIMITRI MADRID MUÑOZ
Producción:           DAVID ANDRADE AGUIRRE. ELENA CAJIAO PARRA
Preimpresión e Impresión:      UNIDAD DE IMPRENTA DEL IADAP

IADAP
Calle Diego de Atienza 252 y Av. América
www.cultura-latina.com
www.latinculture.com
E-mail: iadap1@iadap.org.ec
info@latinculture.com
P.O. Box 17-07-9184 / 17-01-555
% (593.2) 553-684 • 554-908
Telefax: (593.2) 563-096
Quito-Ecuador
Sección    1


INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
1               INVESTIGACIÓN DE MERCADOS:
 Unidad            PRIMERA PARTE
                                                          OBJETIVO

    • Conocer el concepto de investigación de mercado

DEFINICIÓN

    Concepto: Es un proceso para obtener información específica del ambi-
ente de la mercadotecnia, que ayuda al productor a resolver un problema
determinado o a tomar una decisión.

                        COMPETENCIA

                    PROVEEDORES

                 CLIENTES                            Investigación    Empresa
                                                      de mercados     artesanal
       MACROAMBIENTE




    Información del ambiente de la mercadotecnia



Proceso de la investigación de mercados

     Definir el problema y
  objetivos de la investigación

          Desarrollar el plan de investigación
              para recabar información

                             Recolección de datos


                                    Interpretación de los hallazgos

                                                        Elaboración del informe
                                                            de investigación

                                            4
Definir el problema y los objetivos de investigación

     La investigación de mercados se utiliza para recabar información especí-
fica, que permite resolver un problema o mejorar la toma de decisiones. El
primer paso en el proceso de investigación, es definir el problema y los obje-
tivos de investigación.
     La gestión del proyecto de investigación funcionará con fluidez, si al
principio mismo del estudio se le dedica tiempo a determinar con claridad
¿por qué se está llevando a cabo el proyecto?, ¿qué debe medir el estudio? y
¿qué decisiones se tomarán con base en él?
     Para mayor facilidad, se plantea el siguiente formato:

 DEFINICION DEL PROBLEMA ¿Por qué se lleva a cabo la investigación?:
 DEFINICION DEL OBJETIVO GENERAL                  DEFINICION DE OBJETIVO ESPECIFICO 1:
 DE LA INVESTIGACION                              DEFINICION DE OBJETIVO ESPECIFICO 2:
 ¿Qué debe medir el estudio?                       FINICION DE OBJETIVO ESPECIFICO 3:
 ¿QUE DECISIONES TOMARE CON LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION?



     En la mayoría de las investigaciones la respuesta a la pregunta ¿Qué
debo medir? (objetivo general), requiere de algunas estrategias, por lo que se
deben plantear objetivos específicos con el propósito de clarificar y delimi-
tar los alcances del estudio.


                PARA USO DEL INSTRUCTOR
 ACTIVIDADES:

      Æ    Elabore un listado de 3 problemas por los que atravieza su negocio en el área
           de comercialización y reflexione sobre la forma en que la investigación de mer-
           cados podría ayudar a resolverlos.
      Æ    Seleccione uno de los problemas y, utilizando el formato presentado en esta
           unidad, defina el problema, el objetivo general, los objetivos específicos y las
           decisiones que tomará con los resultados de la investigación.

 EVALUACIÓN:


 CRITERIOS: Se ha expuesto el concepto de investigación de mercados y el proceso que se
 debe seguir. El instructor verificará que los asistentes interioricen su utilidad y lo impre-
 scindible de desarrollar el primer paso para tener una guía que direccione la investi-
 gación.


                                              5
2             EL PLAN DE INVESTIGACIÓN:
 Unidad          FUENTES DE INVESTIGACIÓN
                                                     OBJETIVO

     • Conocer las fuentes de información en el mercado.


DEFINICIÓN

     Desarrollo del plan de investigación: El segundo paso para desar-
rollar una investigación de mercados es elaborar un plan de ejecución, es
decir, definir cómo se va realizar la investigación para cumplir con los
objetivos planteados reuniendo la información necesaria. El plan debe
incluir las fuentes de información, la metodología, los instrumentos, las
técnica de muestreo y las estrategias de contacto.

    Fuentes de información: Se clasifican en primarias y secundarias.

             Las fuentes primarias son proveedoras de información origi-
          nal o nueva, que se recaba para el propósito específico de la inves-
          tigación. El procedimiento normal es entrevistar a varias perso-
          nas, individualmente o en grupos. Por ejemplo, si el artesano
          desea conocer cuánto valoran sus clientes un empaque que prote-
          ja a la artesanía, deberá desarrollar un conjunto de preguntas para
          realizárselas a sus clientes, tanto a los que llegan a su taller o
          almacén, como a los que le compran para revender la artesanía en
          el mercado local o internacional.

            Las fuentes secundarias son proveedoras de información que
          ya existe y que fue recopilada para otro propósito, proporcionan
          un punto de partida para la investigación y ofrecen ventajas de
          bajo costo y disponibilidad inmediata.




                                     6
Con el propósito de distinguir la información que se va obtener de
fuentes primarias y de fuentes secundarias se puede utilizar el siguiente for-
mato:

 OBJETIVOS                   NECESIDADES                    FUENTE DE
 ESPECIFICOS                DE INFORMAION                  INFORMACION

 Objetivo específico 1.


 Objetivo específico 2.


 Objetivo específico 3.


     El artesano indicará que información necesita buscar para cumplir con los
objetivos específicos que se ha propuesto en la investigación (necesidades de
información) y, al mismo tiempo, deberá definir el tipo de fuente de información
que requiere: primaria o secundaria.




              PARA USO DEL INSTRUCTOR

 ACTIVIDADES:

      Æ Para el problema y objetivos planteados en el ejercicio número 2 de
        la unidad temática anterior defina las necesidades de información
        que permitirán cumplir con los objetivos específicos y las fuentes de
        información necesarias para cada una, indicando si estas son pri-
        marias o secundarias. Utilice el formato presentado en esta unidad.

 EVALUACIÓN:

 Criterios: El instructor verificará que el grupo tenga claro que para cumplir
 con los objetivos específicos planteados se requiere recolectar información,
 que en algunos casos existe (fuentes secundarias) y en otros le corresponde al
 artesano obtener directamente en la fuente (fuentes primarias).



                                       7
3                EL PLAN DE INVESTIGACIÓN:
 Unidad             METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
                                                         OBJETIVO

     • Conocer cómo desarrollar un cuestionario para levantar infor-
         mación de fuentes primarias.



DEFINICIÓN

    Metodología de investigación: Consiste en definir el cuestionario que
se va a utilizar para levantar la información de fuentes primarias.

           El cuestionario debe desarrollarse cuidadosamente, probarse y
           depurarse antes de aplicarse en gran escala.

       Un cuestionario debe cumplir dos propósitos básicos:

           Traducir los objetivos del proyecto de investigación en preguntas
           específicas que los encuestados puedan responder.
           Motivar al encuestado para que coopere y suministre la informa-
           ción correcta.

    La redacción de un cuestionario se puede facilitar con el siguiente formato:


     OBJETIVOS                 NECESIDADES             PREGUNTAS ORDEN DE LAS
 ESPECIFICOS                DE INFORMACION                        PREGUNTAS
 Objetivo específico 1   Necesidad de información 1.1 Pregunta a         8
                                                      Pregunta b         6
                         Necesidad de información 1.2 Pregunta a         5
                                                      Pregunta b         4
                                                      Pregunta c         7
 Objetivo específico 2   Necesidad de información 2.1 Pregunta a         9
                                                      Pregunta b         10


                                        8
OBJETIVOS               NECESIDADES             PREGUNTAS     ORDEN DE LAS
    ESPECIFICOS             DE INFORMACION                          S PREGUNTAS
 Objetivo específico 3   Necesidad de información 3.1 Pregunta a          2
                         Necesidad de información 3.2 Pregunta a          13
                                                      Pregunta b          11
                         Necesidad de información 3.3 Pregunta a           3
                                                      Pregunta b          12




     En la primera columna se colocan los objetivos específicos de la inves-
tigación, en función de éstos, en la segunda pregunta el productor define la
información primaria que necesita para cumplir con los objetivos específicos
propuestos. Un objetivo específico puede tener una o más necesidades de
información. En la tercera columna, el productor formula las preguntas que
le permitirán cubrir sus necesidades de información. Se formularán tantas
preguntas como sean necesarias para cumplir con los requerimientos de
información. En la última columna se define el orden que van a tener las pre-
guntas en el cuestionario, las cuales, en la mayoría de los casos, se ordenan
en tres secciones:

           Preguntas de calificación: Sirven para averiguar si se está
           hablando con el informante apropiado. Ejemplo: ¿Ha com-
           prado en el último año alguna artesanía? ¿Busca en la artesa-
           nía que compra un empaque para protegerla de roturas o daño?
           Las respuestas a estas preguntas determinan si los encuestados
           cumplen con los requisitos para participar en la investigación.

           Cuerpo central del cuestionario: Son todas las preguntas que con-
           tribuyen a recoger la información planteada en el formato anterior.
           Se debe procurar iniciar esta sección, con preguntas sencillas para
           luego pasar a las preguntas más estructuradas.

           Información demográfica: Son todas las preguntas relacionadas
           con información sobre sexo, ingresos, ocupación, edad, sitio de
           residencia, procedencia, del encuestado. Estas preguntas son las
           menos atractivas de contestar para el entrevistado, por lo que se
           colocan al final.


                                        9
Una vez definido el cuestionario el artesano deberá someterlo a prueba
haciendo que un grupo de personas, no involucradas en la investigación, lo
conteste. Al realizar esta prueba se encontrarán preguntas, que no entiende
el encuestado, o que se prestan a una doble interpretación por lo que se
deberán realizar las correcciones necesarias para dejarlo listo. Al revisar el
cuestionario se tendrán en cuenta algunos puntos que merecen verificación:


 Preguntas                                                            Respuestas

                                                                          Si No

 ¿Responde el cuestionario a los objetivos de la investigación?

 ¿Son necesarias todas las preguntas?

 ¿Podrá el encuestado contestar las preguntas?

 ¿Querrán los encuestados contestar las preguntas?

 ¿El cuestionario es fluído?

 ¿Es de una extensión razonable?

 ¿Podrá el encuestador llenar el cuestionario?

 ¿La secuencia de preguntas es correcta?




                PARA USO DEL INSTRUCTOR

 ACTIVIDADES:

      Æ Desarrolle el cuestionario para obtener la información de fuentes pri-
        marias del ejercicio de aplicación propuesto en la unidad temática
        anterior.

 EVALUACIÓN:

 CRITERIOS: El instructor verificará que los asistentes al curso estén en la capaci-
 dad de traducir las necesidades de información planteadas en cuestionarios.



                                             10
EL PLAN DE INVESTIGACIÓN: PLAN DE                                  4
      MUESTREO Y MÉTODOS DE CONTACTO                              Unidad
                                                      OBJETIVO

    • Conocer como aplicar el cuestionario sin producir distorsiones
       en los resultados obtenidos.




DEFINICIÓN

     Plan de muestreo y métodos de contacto: Una vez definido el cues-
tionario el siguiente paso es definir: ¿a cuántas personas va a aplicar el cues-
tionario y quién lo aplicará?
     De la respuesta a estas dos preguntas dependerá la validez y utilidad de
la información obtenida.

    Número de personas a encuestar: De acuerdo a la disponibilidad de
recursos, el artesano deberá decidir el número de personas que encuestará
(plan de muestreo). Existen fórmulas estadísticas muy sofisticadas para
calcular esta cifra que, para el caso, no son de aplicación. Se recomienda
no realizar menos de 50 encuestas si el proyecto va enfocado al mercado
de consumidores finales y, encuestar al 25% de los clientes, si el estudio se
enfoca al mercado de revendedores, industrial o gubernamental.

     Selección de los encuestados: Una vez estimado el número de en-
cuestados, el artesano debe definir cómo seleccionará a los clientes para que
contesten el cuestionario.
     La selección se debe realizar evitando distorsiones en las respuestas.
Por ejemplo, si se encuesta a clientes pertenecientes al mercado de con-
sumidores finales, no se debe entrevistar únicamente a los clientes que
entran a la tienda del artesano, sino a los que visitan otras tiendas e inclu-
sive a quienes no compran.


                                      11
En estas definiciones puede ser útil el siguiente formato:



  Número de personas                  Método de selección de los encuesta-
  dos:
  a encuestar:




             PA R A U S O D E L I N S T R U C TO R

 ACTIVIDADES:

     Æ Defina el número de personas que necesita encuestar así como la
       forma en que los seleccionará para aplicar el cuestionario
       definido en el ejercicio de aplicación propuesto en la unidad
       anterior. Tome en cuenta que de esta decisión depende la validez
       de la información que obtenga.

 EVALUACIÓN:

 CRITERIOS: El instructor verificará que los asistentes al curso comprendan la
 importancia que tiene la selección de los encuestados en la validez y utilidad
 de la información.

                                      12
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS:                                 5
           LOS TRES ÚLTIMOS PASOS                              Unidad
                                                   OBJETIVO

    •   Conocer los tres últimos pasos para desarrollar una in-
        vestigación de mercados.




DEFINICIÓN

     Recolección de datos: Finalizada la fase de planeación de la investi-
gación es el momento de empezar la implementación, recolectando los datos.
Existen algunas pautas que debe manejar el entrevistador para conseguir que
la encuesta tenga éxito:


          Debe ser lo suficientemente amistoso y firme para hablar con las
          personas y conseguir que ellas hablen con él.

          Debe ser paciente y flexible, amoldándose a las circunstancias que
          rodean al encuestado. Debe evitar enojarse u ofenderse en el
          momento de la entrevista.

          Debe ser neutral a la hora de realizar la encuesta. Un suspiro, un
          cambio en el tono de la voz y otros sonidos que realice, pueden
          distorsionar las respuestas de los entrevistados. De igual manera,
          el encuestador evitará realizar algún tipo de comentario que ses-
          gue al entrevistado.

   Interpretación de hallazgos: El siguiente paso es tabular la informa-
ción recolectada para lograr determinar los resultados de la investigación.
En cada pregunta se cuantificará la alternativa de respuesta, de tal manera
que al final se pueda obtener porcentajes de cada opción seleccionada.


                                    13
En ocasiones, para dar una respuesta a los objetivos planteados, se
requiere analizar la información combinando las respuestas de dos o más pre-
guntas.

    Elaboración del informe de la investigación: El productor deberá
realizar un informe escrito donde se presenten los resultados obtenidos.
    En el informe de la investigación verificará que se hayan incluido las
respuestas a los objetivos específicos.




              PA R A U S O D E L I N S T R U C TO R

 ACTIVIDADES:

     Æ Aplique el cuestionario elaborado en las unidades anteriores a sus
       compañeros de grupo.

     Æ Interprete los resultados encontrados y de la respuesta a los objetivos
       específicos planteados en el ejercicio.

 EVALUACIÓN:

 CRITERIOS: El instructor verificará que los asistentes al curso comprendan que el
 informe de la investigación debe contener las respuestas a los objetivos especí-
 ficos propuestos y los posibles caminos para resolver el problema planteado.


                                        14
Sección     2


ANÁLISIS DE LOS CLIENTES
6              PROCESO DE SELECCIÓN DE LOS
 Unidad           SEGMENTOS META
                                                     OBJETIVO

     • Conocer los pasos para seleccionar los segmentos a los cuales
        se ingresará con la oferta de productos.




DEFINICIÓN

Segmento meta:                   Grupo de clientes, con comportamiento
                                 de compra similar, a los cuales va a aten-
 Segmento Meta                   der el artesano, ofreciéndoles ciertos pro-
                                 ductos y servicios.



     La alternativa más importante que encara cualquier empresa es decidir
¿qué segmentos va a atender? (segmentos meta) y ¿con qué productos? La
selección de los segmentos implica establecer compromisos con ciertos gru-
pos de clientes, desarrollar habilidades y destrezas para poder satisfacer sus
necesidades y contacto con grupos de competidores específicos. Sin embar-
go, muchas organizaciones parecen tomar decisiones en esta área importante
casi por inercia y como reacción precipitada ante las oportunidades que
ofrece el mercado.

    El proceso de selección del mercado meta: Los pasos que se tienen que
cubrir en la selección de los segmentos meta son:


                       Medición del        Analizar los         Evaluar las
 Segmentación                                                  habilidades y
                       atractivo de        recursos de
  del mercado                                                  fortalezas de
                      los segmentos        la empresa
                                                                la empresa

                                      16
La puesta en práctica de este planteamiento conduce al productor a ela-
borar un completo programa de mercadeo para cada segmento elegido. Las
elecciones efectuadas en materia de segmentos van a influir directamente en
todas las estrategias de la mezcla de mercadeo. Por ejemplo, en una visión
amplia, no es lo mismo dirigirse a un grupo de clientes que tienen ingresos
altos que a uno con ingresos medios. Los primeros buscan originalidad, cali-
dad y exclusividad en la artesanía; los segundos, buscan buen gusto en el dis-
eño, economía y calidad, por lo que difícilmente se los podrá atender con el
mismo producto, con los mismos canales de distribución, con la misma comu-
nicación y con el mismo precio.
     La primera pregunta que viene a la mente del artesano es ¿Por qué debo
dividir el mercado, cuáles son los beneficios? Para responder estas preguntas
existen varios argumentos:

             Los clientes del artesano son diferentes, pueden diferir en:

         •    Deseos: El intermediario, que es un cliente, no tiene los mismos
              deseos que el consumidor final.
         •    Recursos: No tienen los mismos recursos un cliente con ingre-
              sos altos que un cliente con ingresos medios o bajos.
         •    Ubicación geográfica: Dos consumidores finales que compran
              artesanías, el uno vive en el Ecuador el otro en Alemania.
         •    Actitudes: Un cliente busca una artesanía bonita pero barata
              para llevar de recuerdo a un amigo, otro busca una artesanía ele-
              gante y sobria para decorar su casa.
         •    Prácticas de venta: Para poder vender a un intermediario se
              necesitan alcanzar ciertos volúmenes de producción mientras
              que para un consumidor final se requiere un almacén muy bien
              decorado.

             Los segmentos formados se pueden aislar dentro del mercado
             global, también se puede separar a los intermediarios del con-
             sumidor final.

             La segmentación permite un conocimiento preciso de las caracte-
             rísticas de los clientes en términos de:


                                      17
• Las necesidades de los grupos específicos.
       • Por qué se comportan de la manera en que lo hacen.
       • Los posibles modos de influenciar el comportamiento.

        Permite mejorar en la habilidad para identificar las fuerzas y
        debilidades que tiene la empresa para enfrentar a la competencia
        y las oportunidades para ganarle segmentos específicos.
        Una asignación más eficiente de los recursos del artesano para
        desarrollar programas que puedan satisfacer mejor las necesidades
        de los segmentos meta.




             PA R A U S O D E L I N S T R U C TO R


ACTIVIDADES :

    Æ Defina, utilizando sus propias palabras, el concepto de segmento
      meta.

    Æ ¿Por qué un artesano debe dividir su mercado en segmentos?

    Æ ¿Cómo podría ayudarle a usted la segmentación de mercados?

EVALUACIÓN:

CRITERIOS: El instructor verificará que los asistentes al curso tengan claro el
proceso que deben seguir para seleccionar él o los segmentos meta a los
que atenderán

                                      18
EL PRCESO DE                                  7
        SEGMENTACIÓN DE MERCADOS                                Unidad
                                                    OBJETIVO

    • Conocer    la utilidad de la segmentación de mercados y como
       realizarla.




DEFINICIÓN

     El análisis de los clientes se realiza utilizando dos herramientas muy
valiosas de la mercadotecnia:

            La investigación de mercados que se estudió en el capítulo I y

            La segmentación de mercados.

    Segmentación de mercados: No todos los clientes buscan los mismos
beneficios en un producto, ya que tienen diferentes necesidades y deseos,
pero estos pueden agruparse y analizarse a través de un adecuado estudio de
segmentación de mercados.

                                    Un grupo de clientes que se asemejan en
                                    la manera en que perciben y valoran el
    Segmento                        producto, en su forma de compra y en la
                                    manera en que utilizan el producto.




     El problema básico es seleccionar las variables de segmentación que
permitan explicar las diferencias en el comportamiento de compra entre los
clientes. Por ejemplo, encontrar ¿cuál es la variable que genera que un com-
prador pida al artesano que el producto esté bien empacado y que a otro no

                                     19
le interese el empaque?
     El proceso de segmentación de mercados: No hay una forma única que
sirva para segmentar cualquier mercado. El productor tiene que intentar diferentes
variables de segmentación, aisladamente o en combinación, con la esperanza de
encontrar una forma exacta para conciliar la estructura de mercadeo.
     Es importante que se sigan los pasos anotados a continuación, para seg-
mentar el mercado:
                 Definir los tipos de mercados a atender.


             Identificar las variables relevantes para segmen-
             tar el mercado.


                 Categorizar las variables seleccionadas.


                           Formar los segmentos.


               Definir el perfil de cada segmento encontrado.




              PA R A U S O D E L I N S T R U C TO R

 ACTIVIDADES:

      Æ Definir en sus propias palabras: segmentación y segmento de merca-
        do.

      Æ Analizar la diversidad de clientes que tiene la artesanía, ¿existen clien-
        tes con diferentes necesidades y deseos?, ¿es necesario segmentar el
        mercado artesanal?

 EVALUACIÓN:

 CRITERIOS: Se ha expuesto el concepto de segmentación de mercados y el pro-
 ceso que se debe seguir. El instructor verificará que los asistentes al curso ten-
 gan clara su utilidad.


                                        20
TIPOS DE MERCADO A ATENDER
                                                                  8
                                                                Unidad
                                                     OBJETIVO

    •   Identificar las variables que determinan la diferencia en el
        comportamiento de compra de los mercados.




DEFINICIÓN

    Definir los tipos de mercados a atender: El productor debe definir a qué
mercados desea entrar con su producto. Para ello tiene cinco alternativas:


                           Mercado gubernamental


        Mercado corporativo                     Mercado de reventa


        Consumidor final                          Mercado internacional



           Mercados de consumidores finales: individuos y familias que
           compran los productos para consumo personal. Ejemplos: turistas
           nacionales y extranjeros.

           Mercados corporativos: organizaciones que compran las artesa-
           nías para su proceso de prestación de servicios con el propósito de
           tener utilidades o lograr otros objetivos. Ejemplo: hoteles o res-
           taurantes que compran artesanías para decorar sus locales.

           Mercados de revendedores: organizaciones que compran las arte-
           sanías con el propósito de revenderlos después y ganar utilidades.
           Ejemplo: intermediarios que venden en EEUU.

                                     21
Mercados gubernamentales: agencias gubernamentales que com-
          pran artesanías con el fin de producir servicios públicos o transfe-
          rir estos bienes y servicios entre otras personas que los necesitan.
          Ejemplo: Artesanías de Colombia, Ocepa en el Ecuador.

           Mercados internacionales: compradores de otros países, in-
           cluyendo: consumidores, productores, revendedores y gobiernos
           extranjeros. Ejemplo: Un almacén de artesanías en Italia que
           compra el producto a un artesano ecuatoriano.

    Esta clasificación se la realiza debido a que cada tipo de mercado tiene
características especiales que merecen un estudio cuidadoso por parte del
vendedor.
    El productor podrá seleccionar uno o más mercados, todo depende de los
recursos con los que cuente. Si tiene pocos recursos tendrá que empezar con
un mercado, si dispone de recursos podrá entrar a más de uno. El artesano
deberá estudiar las características de cada uno de los mercados seleccionados
a través de la segmentación, cuyos pasos se indican en las siguientes
unidades.




              PA R A U S O D E L I N S T R U C TO R

 ACTIVIDADES:

     Æ Identifique tres posibles clientes dentro de los mercados mencionados.

     Æ Indique, en orden de importancia, los mercados en los que estaría
       más interesado en ingresar con su producto. Tome en cuenta para
       este análisis las necesidades y deseos de mercado y las habilidades
       que usted posee para satisfacerlas.

 EVALUACIÓN:

 CRITERIOS: El instructor verificará que los asistentes al curso tengan claro que
 los 5 mercados descritos tienen diferentes necesidades y deseos por lo que el
 artesano debe desarrollar estrategias diferentes para ingresar en ellos.




                                       22
VARIABLES PARA SEGMENTAR EL                                                         9
                        MERCADO                                                        Unidad
                                                                      OBJETIVO

    •     Identificar las variables que determinan la diferencia en el
          comportamiento de compra de los mercados.



DEFINICIÓN
    Identificar las variables relevantes para segmentar el mercado: Para
cada mercado seleccionado el artesano deberá identificar los diferentes com-
portamientos de compra entre sus clientes y luego encontrar las variables que
generan tales comportamientos.

            Comportamiento de compra: ¿quién compra?, ¿qué compra?, ¿cómo
            compra?, ¿dónde compra?, ¿cuándo compra?, ¿por qué compra?

     Las variables causantes de la diferencia en el comportamiento de com-
pra, para el mercado de consumidores finales, pueden ser:


1. Lugar de procedencia ¿El lugar de procedencia genera un comportamiento de compra diferente?
2. Edad                  ¿Será la diferencia de edades la razón para que se comporten diferente?
3. Sexo                  ¿El hombre se comporta diferente que la mujer en la compra?
4. Nivel de ingresos     ¿Un cliente con ingresos altos se comporta diferente que uno de ingresos medios?
5. Ocupación             ¿Un cliente ingeniero se comporta de manera diferente que un cliente doctor?
6. Educación             ¿Un profesional se comporta de manera diferente que un cliente no profesional?
7. Nacionalidad          ¿Un alemán se comporta de manera diferente que un colombiano?
8. Ocasión de compra     ¿El cliente que compra para regalo se comporta de manera diferente del
                         que compra para uso personal?
9. Ocasión de uso        ¿El cliente que compra para decorar su casa se comporta de manera
                         diferente al que compra para decorar su negocio?
10. Beneficios buscados ¿El cliente que busca algo exclusivo se comporta de manera diferente al
                        que busca algo barato?

                                                23
Se puede utilizar la tabla que se expone en la siguiente página para facilitar
el proceso de segmentación. En ella el artesano deberá llenar una fila de la
tabla por cada cliente que tenga con comportamiento de compra diferente.
Para cada uno contestará, en la columna respectiva, las 6 preguntas que
describen su comportamiento de compra. En las columnas correspondientes a
“variables causantes de la diferencia” se coloca una “X” en la columna que
genera la diferencia en el comportamiento de compra, de acuerdo al criterio del
artesano y a la tabla en la que se indican las 10 variables. No se recomienda
seleccionar más de tres variables pues, se corre el riesgo de crear segmentos de
mercado que no se diferencien entre sí.

 CLIENTE Quién         Qué   Cómo Dónde    Cuándo Por qué      VARIABLESCAUSANTES
                                                                  DE LA DIFERENCIA
                             COMPRA                          1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
 1
 2
 3


     Antes de llenar la tabla, el artesano realizará una investigación de mer-
cado que le permita obtener información sobre el comportamiento de com-
pra y las variables causantes de la diferencia en el comportamiento de todos
los clientes. Esto permitirá segmentar el mercado con información real y
actualizada.
     Las variables causantes de la diferencia en el comportamiento de compra
para el mercado industrial, de reventa o gubernamental, pueden ser:


 1. Tamaño de la organización ¿El intermediario grande se comporta de manera diferente
                              que el pequeño?
 2. Beneficios buscados         ¿El intermediario que busca crédito en el artesano se compor-
                                ta diferente del que busca volúmenes altos de producción?

 3. Ubicación geográfica        ¿El hotel que compra artesanías ubicado en el Ecuador se
                                comporta diferente al ubicado en España?

 4. Tipos de organización       ¿Se comporta diferente un intermediario privado que un
                                intermediario perteneciente a una fundación?
 5. Uso del producto            ¿Se comporta de manera diferente el cliente que compra el pro-
                                ducto para adornar su local que el que compra para revender-
                                lo?

                                             24
Se puede utilizar la siguiente tabla para facilitar el proceso:

 CLIENTE Quién    Qué   Cómo       Dónde Cuándo Por qué              VARIABLES CAUSANTES
                                                                      DE LA DIFERENCIA
                          COMPRA                                 1          2           3        4     5
 1
 2
 3


    En la que se debe proceder de idéntica manera que en el mercado de
consumidores finales.
    Como ejemplo suponga que se ha logrado detectar, en el mercado de
consumidores finales locales, dos grupos de clientes con comportamiento de
compra diferentes que visitan un almacén de una Cooperativa de
Asociaciones Indígenas en el Oriente Ecuatoriano:

    Como resultado de la investigación se llegó a concluir que existen difer-
encias en el comportamiento de compra de los dos clientes, ésta se genera
debido al nivel de ingresos, a la ocasión de uso del producto y los beneficios
CLIENTE Quién    Qué    Cómo      Dónde   Cuándo     Por qué          VARIABLES AUSANTES
                                                                       DE LA DIFERENCIA
                            COMPRA                              1 2     3       4   5       6   7 8 9 10
1      Cliente Recuer- Busca       En     Cuando       Desea
        con dos pe- recuer-         el     estuvo      llevar                   x                    x x
       ingre- queños     dos      alma-   de paseo    recuer-
         sos     de     boni-      cén       por     dos a su
       medios balsa y tos pero                la     hogar y
               tagua baratos               ciudad       a sus
                                                      amigos


                        Busca             Cuando Desea
2      Cliente Aves de las aves    En      estuvo    un
         con    balsa    más        el    de paseo adorno
       ingre-  grandes bonitas    alma-      por   para su
                                                                                x                    x x
         sos            y ele-     cén        la    casa
        altos           gantes             ciudad




                                            25
buscados. Mientras el primero busca artesanías bonitas y baratas para
regalar a sus familiares y amigos, el segundo busca artesanías bonitas y ele-
gantes para arreglar su casa. Con esta información se puede concluir que las
variables 4, 9 y 10 son las relevantes para segmentar el mercado local de arte-
sanías orientales del Ecuador (sólo como ejemplo).




              PA R A U S O D E L I N S T R U C TO R

 ACTIVIDADES:

      Æ Identifique los grupos de clientes que tienen comportamiento de
        compra diferente dentro del mercado de consumidores finales de
        artesanías, observando si responden de diferente manera a las
        preguntas Quién, Qué, Cuándo, Cómo, Dónde y Por qué com-
        pran.

      Æ Determine, de acuerdo a su criterio, cuáles son las variables cau-
        santes de la existencia de los diferentes comportamientos de com-
        pra en sus clientes.

 EVALUACIÓN:

 CRITERIOS: El instructor verificará que los asistentes tengan claro que la
 diferencia en el comportamiento de compra del cliente es generada por
 algunas variables, las cuales deben ser identificadas por el artesano den-
 tro del proceso de segmentación.


                                      26
SEGMENTACIÓN DE MERCADOS:                                10
            FORMACIÓN DE SEGMENTOS                              Unidad
                                                    OBJETIVO

    • Conocer los pasos para organizar los segmentos encontrados.




DEFINICIÓN

     Categorizar las variables seleccionadas: Una vez seleccionadas las
variables más importantes, el siguiente paso es definir las categorías en las
que se va a dividir cada una. Para el caso del ejemplo, si las variables re-
levantes fueron:

     !     Ingresos.
     !     Ocasión de compra.
     !     Beneficios buscados.


     Su categorización sería:

     !     Ingresos:                          Altos.
                                              Medios.
     !     Ocasión de compra:                 Recuerdos para amigos.
                                              Decoración del hogar.
     !     Beneficios buscados:               Artesanías bonitas y baratas.
                                              Artesanías bonitas y elegantes.

         Las categorías de cada variable se determinan de acuerdo a los dife-
           rentes grupos de clientes que se encontraron en cada una, utilizan-
           do la información proporcionada por la investigación de merca-
           dos.


                                     27
Formar los segmentos: Los segmentos se forman combinando las cat-
egorías de la primera variable con las categorías de las otras variables. Para
el efecto, sugerimos la siguiente tabla:
Segmento                Variable 1               Variable 2                      Variable 3
               Cat 1    Cat 2     Cat 3    Cat 1 Cat 2        Cat 3    Cat 1 Cat 2           Cat 3

1
2
3




    En donde, Variable 1, Variable 2, Variable 3, etc., son las variables rele-
vantes encontradas, y Cat 1, Cat 2, Cat 3, etc., son las categorías definidas
para cada variable. En esta tabla se define cada segmento marcando con una
X, en las categorías de cada variable, que lo caracterizan. Para el ejemplo
propuesto se tendrían los siguientes segmentos:
    Segmento           Ingresos      Ocasión de compra             Beneficios buscados
                  Altos Medios       Regalo    Adorno Bonito y barato          Bonito y elegante
 1                 x                   x                       x
 2                 x                   x                                                 x
 3                 x                            x              x
 4                 x                            x                                        x
 5                           x         x                       x
 6                           x         x                                                 x
 7                           x                   x             x
 8                           x                   x                                       x



     Una vez concluida esta etapa se realiza un análisis lógico de los segmen-
tos encontrados con el propósito de detectar posibles incongruencias o ver la
factibilidad de que dos o más segmentos no reflejen un comportamiento
diferente por lo que sea necesario unificarlos. Para el caso propuesto se pudo
haber concluido, con ayuda de la investigación de mercado, que los clientes
pertenecientes a ingresos altos y medios que buscan una artesanía bonita y
                                               28
barata para regalar (segmentos 1 y 5) son en realidad uno solo, quedando la
tabla de la siguiente manera:

Segmento           Ingresos         Ocasión de compra          Beneficios buscados
              Altos Medios        Regalo    Adorno      Bonito y barato Bonito y elegante
1                 x                     x                       x
2                 x                     x                                            x
3                 x                              x              x
4                 x                              x                                   x
5                             x        x                        x
6                             x        x                                             x
7                             x                  x              x
8                             x                  x                                   x


    Al finalizar este paso se han encontrado 7 segmentos con características
propias.




              PA R A U S O D E L I N S T R U C TO R

 ACTIVIDADES:

     Æ Encuentre las categorías de las variables relevantes definidas en el
       ejercicio práctico de la unidad anterior.

     Æ Encuentre los segmentos que se forman al combinar cada una de las
       categorías encontradas en la pregunta 1. Realice primero la combi-
       nación de las categorías utilizando la tabla y luego revise si todos los
       segmentos encontrados existen.

 EVALUACIÓN:

 CRITERIOS: El instructor verificará que los asistentes tengan claro que la validez
 del proceso de categorización y formación de segmentos depende de la infor-
 mación obtenida a través de la investigación de mercados.


                                            29
11              SEGMENTACIÓN DE MERCADOS:
 Unidad            PERFILES DE LOS SEGMENTOS
                                                      OBJETIVO

     • Elaborar los perfiles de los segmentos encontrados.




DEFINICIÓN

     Definir el perfil de cada segmento: El perfil de cada segmento es la
descripción del comportamiento de compra de un cliente típico del mismo.
Se necesita la siguiente información para definirlo:

            • ¿Quién compra?                • ¿Cuándo compra?
            • ¿Qué compra?                  • ¿Por qué compra?
            • ¿Cómo compra?                 • ¿Dónde compra?

 • ¿De dónde viene?                              • ¿Artesanías de dónde prefiere?
 • ¿Qué rango de edades tiene?                   • ¿Cada cuánto tiempo?
 • ¿Qué beneficios busca?                        • ¿Qué ocupación tiene?
 • ¿Cuál es su concepto de                       • ¿Qué nivel de ingresos tiene?
   artesanía de calidad?

                            Cliente perteneciente a
                                 un segmento

     El perfil de cada segmento sirve para que el productor evalúe su atracti-
vo y diseñe las estrategias enfocadas a satisfacer las necesidades del segmen-
to meta. Adicionalmente sirven para que el productor evalúe el grado hasta
el cual, los posibles productos de su empresa podrán corresponder o satisfac-
er las necesidades de los clientes pertenecientes al segmento y, si es nece-
sario, adaptar los productos y en general la estrategia de mercadeo a uno u
otro segmento.

                                      30
La información necesaria para elaborar los perfiles de los segmentos se
obtiene de la investigación de mercados realizada.
     Puede ser útil para el artesano la tabla que se indica en la siguiente pági-
na para elaborar el perfil de cada segmento.
     Con base al ejemplo anterior se puede definir el perfil del segmento 1 de
la siguiente manera: Los clientes pertenecientes al segmento 1 son personas
con ingresos medios y altos que buscan artesanías bonitas a un buen precio
para llevar como recuerdo a sus amigos o familiares, normalmente vienen de
Quito o Guayaquil, están en el Oriente Ecuatoriano por paseo o trabajo,
tienen entre 30 y 50 años, trabajan en puestos medios o ejecutivos, no tienen
mucho tiempo para comprar las artesanías por lo qué las compran en el
almacén que esté más cercano a su hotel o lugar de paseo o trabajo. Creen
que una artesanía de calidad es la que tiene un diseño original y típico, con
muchos colores, a un precio accesible. Compra artesanías cada vez que sale
de viaje por paseo o trabajo (información ficticia, utilizada para ejemplificar
la definición de perfiles).




                               SEGMENTO #

  ¿Quién compra?

  ¿Qué compra?

  ¿Dónde compra?

  ¿Cuándo compra?

  ¿Cómo compra?

  ¿Por qué compra?

  ¿De dónde viene?

  ¿Qué edad promedio tiene?


                                      31
¿Qué beneficios busca en la artesanía?

 ¿Qué es para el cliente una
 artesanía de buena calidad?

 ¿Artesanías de dónde prefiere?

 ¿Cada cuánto compra artesanías?

 ¿Qué ocupación tiene?

 ¿Qué nivel de ingresos tiene?

 ¿Cómo se enteró de nuestras artesanías?

 ¿En qué medios de comunicación
 ha escuchado propaganda de artesanías?




             PA R A U S O D E L I N S T R U C TO R

ACTIVIDADES:

    ÷ Defina los perfiles de los segmentos encontrados en el ejercicio de
      aplicación realizado en la unidad anterior.

EVALUACIÓN:
CRITERIOS: El instructor verificará que los asistentes al curso tengan claro el con-
cepto de perfiles de segmentos, la forma de desarrollarlos y la utilidad que
estos tienen dentro de la comercialización de las artesanías.


                                           32
EVALUACIÓN DEL ATRACTIVO DE LOS                                 12
SEGMENTOS: TAMAÑO DEL SEGMENTO                                Unidad
                                                  OBJETIVO

    • Conocer los elementos que se toman en cuenta para analizar
       el atractivo de un segmento y aprender a medir su tamaño.



DEFINICIÓN

    Segmento atractivo: El artesano necesita recabar datos sobre los seg-
mentos de mercado encontrados con el propósito de evaluar cuál de ellos es
el más rentable y por ende el más atractivo. La rentabilidad de un segmento
de mercado se ve afectada por algunos factores:




           El que más             El más           El de menor
              crece               grande           competencia



    El de menor riesgo                              El de menor poder
       de productos                                 de negociación de
         sustitutos                                  los proveedores



  El de menor riesgo                                El de menor poder de
   de competidores                                       negociación
      potenciales                                       de los clientes


                            SEGMENTO MAS
                              ATRACTIVO

                                    33
Tamaño del segmento: El artesano deberá valorar los segmentos encon-
trados para identificar cuál de ellos es el de mayor tamaño. Se debe tomar
en cuenta que el tamaño de un segmento está dado por su capacidad de com-
pra en un período de tiempo determinado. Continuando con el ejemplo de
las unidades anteriores, se puede decir que el tamaño del segmento 1 es de:

             Tamaño segmento 1 = U$. 100.000 dólares / año

    Lo que querría decir que los clientes pertenecientes al segmento 1 están en
capacidad de comprar cien mil dólares al año en artesanías. El tamaño de un
segmento se puede estimar utilizando la siguiente fórmula:


   T=n.q.P


    En donde:

    T = Tamaño del mercado en sucres o dólares por unidad de tiempo.
    n = Número de clientes pertenecientes al segmento.
    q = Tasa de compra o de uso del producto por persona.
    P = Precio promedio del producto en la unidad de tiempo respectiva.

    Por ejemplo si se desea calcular el tamaño de un segmento formado por
cinco mil personas que compran artesanías 2 veces al año como promedio y que
en cada compra gastan aproximadamente 10 dólares se tendría:

    n = 5.000 personas
    q = 2 veces/año
    P = U$ 10

    T = 5.000 . 2 . 10 = U$. 100.000 / año

    Se puede utilizar la siguiente tabla para comparar el tamaño de los difer-
entes segmentos:



                                      34
SEGMENTO       TAMAÑO                            CALIFICACION
                           GRANDE(4)        (3)           (2)      PEQUEÑO(1)
 1
 2
 3


      En la columna de segmento se indica el número del que se está ana-
lizando, en la columna de tamaño se coloca el tamaño aproximado del seg-
mento y, en la columna de calificación, se evalúa el tamaño del segmento,
respecto a los otros, calificándolo con 4, si es el más grande hasta llegar a 1,
si es el más pequeño.




              PA R A U S O D E L I N S T R U C TO R

 ACTIVIDADES:
      Æ Explique ¿cuándo se considera un segmento atractivo?, ¿qué factores
        intervienen?

      Æ Evalúe el atractivo de los segmentos respecto al tamaño de cada uno
        de ellos, utilice el ejemplo de la anterior unidad.

 EVALUACIÓN:
 CRITERIOS: El instructor verificará que los asistentes al curso identifiquen las
 variables que se toman en cuenta para evaluar el atractivo de un segmento y
 la metodología para calcular su tamaño.


                                       35
13            EVALUACIÓN DEL ATRACTIVO DE LOS SEGMENTOS:

 Unidad          CRECIMIENTO Y RIVALIDAD DEL SEGEMENTO


                                                         OBJETIVO

     •   Comparar el ritmo de crecimiento y rivalidad que tienen los
         segmentos encontrados.



DEFINICIÓN

    Crecimiento del segmento: Un segmento puede ser grande pero, dis-
minuir de tamaño año tras año. El artesano deberá definir cuáles segmentos
crecen, cuáles se mantienen estáticos y cuáles están decreciendo.
Lógicamente, el que crezca a mayor velocidad será el más atractivo.
    El ritmo de crecimiento de un segmento se determina comparando su
tamaño actual con el tamaño en años anteriores.
    Crecimiento segmento = T(n) / T(n-1)
    En donde:
    T(n) = Tamaño del segmento en el año n.
    T(n-1) = Tamaño del segmento en el año n-1.
    El productor podrá comparar el crecimiento que tienen los segmentos
ayudándose con la siguiente tabla:

 SEGMENTO CRECIMIENTO                             CALIFICACION
                        MAS CRECE(4)        (3)           (2)    MENOS CRECE (1)
 1
 2
 3


     En donde en primera columna se indica el número del segmento
analizado, en la segunda, se coloca el crecimiento aproximado y, en ter-
cera, se evalúa el ritmo de crecimiento del segmento respecto a los otros,
calificándolo con 4 si es el que más rápido crece, hasta llegar a 1 si es el
que menos crece.

                                       36
Rivalidad dentro del segmento: Un segmento no es atractivo si tiene
competidores numerosos, fuertes o agresivos. El grado de rivalidad dentro
de un segmento está determinado por:

          El número de empresas que lo atienden.
          El nivel de agresividad de sus estrategias.
          Las fortalezas de la competencia comparadas con las de la empresa.

     La siguiente tabla puede ser útil para evaluar la rivalidad en cada segmento:
     En la primera columna se indica el número del segmento analizado, en
la columna siguiente se indica el número de competidores que existen, en la
columna siguiente se coloca una X en el grado de rivalidad de los competi-
dores de ese segmento; finalmente, en la columna calificación se valoriza al
segmento de acuerdo a la siguiente escala:

          4. Segmento con pocos competidores que tienen un bajo nivel de
           rivalidad y pocas fortalezas.
          3. Segmentos con algunos competidores que tienen algún nivel de
           rivalidad y pocas fortalezas.
          2. Segmentos con varios competidores que tienen un buen nivel
           de rivalidad y varias fortalezas.
          1. Segmento con muchos competidores que tienen el más alto
           nivel de rivalidad y muchas fortalezas.

El segmento 1 tendría una calificación de 1 ya que existen muchos talleres
artesanales que venden recuerdos bonitos y baratos a los clientes
pertenecientes a este segmento.




              PA R A U S O D E L I N S T R U C TO R

 ACTIVIDADES:

      ÷ Evalúe el atractivo de los segmentos encontrados en las unidades
        anteriores respecto al crecimiento y rivalidad.
 EVALUACIÓN:
 CRITERIOS: El instructor verificará que los asistentes al curso tengan claro como
 determinar el crecimiento y rivalidad de los segmentos encontrados.


                                       37
14               EVALUACIÓN DEL ATRACTIVO DE LOS SEGMENTOS:

 Unidad
                    RIESGO DE PRODUCTOS SUSTITUTIVOS
                    Y COMPETIDORES POTENCIALES

                                                           OBJETIVO

      •   Conocer cómo los productos sustitutos y los competidores poten-
          ciales afectan al atractivo de los segmentos encontrados.




DEFINICIÓN
Riesgo de productos sustitutos

                                    Es aquel que siendo de otras características,
 Producto sustituto                 satisface la misma necesidad en el cliente.

      Siguiendo con el mismo ejemplo, un producto sustituto de la artesanía como
regalo u obsequio, para el cliente perteneciente al segmento 1 podría ser algún
dulce, ropa o comida típica.
      El artesano deberá evaluar la existencia de productos sustitutos en cada uno de
los segmentos encontrados, siendo el más atractivo el que no tenga productos susti-
tutos o éstos sean muy lejanos. Para cumplir con esta tarea puede utilizar la sigu-
iente tabla, en donde, en la columna de segmento se indica el número del que se está
calificando, en la siguiente columna se indica el número de productos sustitutos que
tiene el cliente de dicho segmento, en la columna de calificación se indica la califi-
cación del segmento, teniendo 4 si es el segmento con menor número de productos
sustitutos y 1 si es el que tiene el mayor número de ellos.

 SEGMENTO # DE PRODUCTOS                             CALIFICACION
             SUSTITUTOS                 4            3       2                 1
 1
 2
 3
 4

     La calificación que tendría el segmento 1 en este parámetro sería de 1 o 2 ya
que, los clientes pertenecientes a él tienen productos sustitutos muy cercanos a la
artesanía: comida, ropa, juguetes.
                                            38
Riesgo de competidores potenciales:

                               Es una empresa que actualmente no atiende
                               o no entra al segmento que el artesano ana-
 Competidor potencial
                               liza pero que, en cualquier instante, podría
                               estar.

     El artesano deberá evaluar las facilidades que podría tener una nueva
empresa para ingresar al segmento, si éstas no existen o son pocas el segmen-
to se considera atractivo (riesgo bajo de productos sustitutos) y un segmento
poco atractivo aquel que presenta muchas facilidades para que ingresen en él
(riesgo alto de productos sustitutos).
     Se puede utilizar la siguiente tabla para valorar el atractivo de los seg-
mentos, respecto al riesgo de competidores potenciales:

 SEGMENTO               RIESGO DE COMPETIDORES POTENCIALES
                   BAJO (4)        (3)           (2)                    ALTO (1)
 1
 2
 3
 4


     El segmento 1 del ejemplo tendrá una baja calificación ya que no exis-
ten mayores dificultades para que un nuevo taller artesanal entre a atender-
los, por lo tanto, bastará con que se ponga un pequeño almacén en su taller.




              PA R A U S O D E L I N S T R U C TO R

 ACTIVIDADES:

      Æ Evalúe el atractivo de los segmentos encontrados en las unidades
        anteriores respecto al riesgo de productos sustitutos y competidores
        potenciales.
 EVALUACIÓN:
 Criterios: El instructor verificará que los asistentes al curso tengan claro que
 a más de la rivalidad en el segmento, el riesgo de productos sustitutos y com-
 petidores potenciales son determinantes del atractivo de un segmento.


                                       39
15               EVALUACIÓN DEL ATRACTIVO DE LOS
 Unidad
                    SEGMENTOS: PODER DE NEGOCIACIÓN DE
                    PROVEEDORES Y CLIENTES
DEFINICIÓN
                                                            OBJETIVO

      • Conocer    como el poder de negociación de los proveedores y
         clientes afectan al atractivo de los segmentos.



     Poder de negociación de los proveedores: Un segmento no es atractivo si
los proveedores del artesano pueden elevar sus precios o reducir las cantidades de
los pedidos arbitrariamente (poder de negociación alto). Los proveedores tienden
a ser poderosos cuando: a. Son pocos, están concentrados u organizados; b.
Existen pocos sustitutos de sus productos; c. El producto suministrado es un
insumo importante para el artesano; d. Los costos del cambio a otro insumo son
elevados para el artesano; e. Los proveedores pueden integrarse hacia delante
poniéndose sus propios talleres artesanales.
     El artesano deberá evaluar los segmentos determinando en cuales existe
mayor poder de negociación de los proveedores y en cuales menos, los primeros
serán menos atractivos, para lo cual puede utilizar la siguiente tabla:


 SEGMENTO                  PODER DE NEGOCIACION DE LOS PROVEEDORES
                     BAJO (4)       (3)           (2)         ALTO (1)
 1
 2
 3
 4



     En donde en segmento se indica el número del que se está analizando,
en la siguiente columna se califica el poder de negociación de los provee-
dores del segmento que se está analizando, dándole un 4 si el poder de nego-
ciación es bajo y 1 si es alto.
     En este caso el segmento 1 tendrá una calificación de 4 ya que existen muchos
proveedores de balsa o tagua para fabricar el tipo de artesanías que requiere el cliente
de este segmento, por lo que su poder de negociación es muy bajo.


                                          40
Poder de negociación de los clientes: Un segmento no es atractivo si los
clientes poseen un fuerte o creciente poder de negociación. Los compradores
tratarán de hacer que los precios bajen, demandarán mejor calidad o servicios y
pondrán a los competidores unos en contra de otros; todo esto a expensas de la
rentabilidad del artesano. El poder de negociación de los compradores aumenta
cuando: a. Los clientes están más concentrados u organizados, existen pocos
clientes; b. El producto representa una parte importante de los costos de los com-
pradores; c. El producto no es diferenciado; d. Los compradores son sensibles al
precio, debido a las bajas utilidades; e. Cuando los compradores pueden integrarse
hacia atrás, por ejemplo, un intermediario que se ponga su propia taller artesanal.
 El artesano deberá comparar, a la hora de evaluar los segmentos, todas estas
características, utilizando la siguiente tabla:


 SEGMENTO                 PODER DE NEGOCIACION DE LOS COMPRADORES
                    BAJO (4)        (3)           (2)        ALTO (1)
 1
 2
 3
 4

     En donde, en la primera columna se ingresa el número del segmento, en
la siguiente, se ingresa la calificación de cada segmento, considerando el
poder de negociación que tiene cada uno. El segmento con mayor poder ten-
drá 1, y el de menor poder, tendrá 4.
     En el caso del segmento 1, analizando las características anotadas se
puede concluir que los clientes tienen un poder de negociación bajo por lo
que tendrán una calificación de 4.



              PA R A U S O D E L I N S T R U C TO R
 ACTIVIDADES:
      Æ Evalúe el atractivo de los segmentos encontrados en las unidades
        anteriores respecto al poder de negociación de proveedores y
        clientes.

 EVALUACIÓN:
 CRITERIOS: El instructor verificará que los asistentes entiendan la influencia del
 poder de negociación de proveedores y clientes en el atractivo de un segmen-
 to.


                                        41
16              EVALUACIÓN DEL ATRACTIVO DE LOS SEGMENTOS:

 Unidad            RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL ATRACTIVO


                                                        OBJETIVO

     • Después de la explicación dada, el artesano o lector estará
        capacitado de conocer varios conceptos básicos y se habrá
        familiarizado con los términos indicados.


DEFINICIÓN
    Resultado de la evaluación: Usualmente ningún segmento será exce-
lente en todas las dimensiones antes anotadas por lo que será necesario hacer
una evaluación general utilizando la siguiente tabla:

 Segmento Tamaño Creci- Rivalidad Productos Competidores Provee- Clientes Total
                 miento           sustitutos potenciales dores
 1
 2
 3
 4


    A esta tabla se deben trasladar las calificaciones obtenidas en las 7 vari-
ables analizadas en la columna respectiva. A continuación se suman horizon-
talmente las calificaciones de cada segmento y el resultado se coloca en la
columna de total. El segmento más atractivo será aquel que haya conseguido
la mayor calificación.
    El artesano deberá elaborar una lista de atractividad de los segmentos en
orden descendente, iniciando por el más atractivo.


              PA R A U S O D E L I N S T R U C TO R
 ACTIVIDADES:
      Æ Continuando con el ejemplo de las unidades anteriores, elabore una lista
        de atractividad en base a la tabla resumen presentada en esta unidad.


                                       42
SELECCIÓN DE LOS SEGMENTOS META
                                                                 17
                                                               Unidad
                                                  OBJETIVO

    •   Seleccionar los segmentos meta a los cuales ofertar los pro-
        ductos.




DEFINICIÓN

     Conociendo la evaluación del atractivo de los segmentos al artesano se
le presentan dos preguntas:

                                                 ¿A cuáles
                ¿A cuántos
                                                 segmentos
                segmentos
                                                   entrar?
                  entrar?




    El artesano debe definir en primer lugar el número de segmentos a los
que atenderá. Para contestar a esta pregunta tendrá en cuenta:


    Objetivo de ventas
                                                              Número de
                                                             segmentos a
     Recursos de la                                            atender
    empresa artesanal

     Si el artesano se ha impuesto objetivos de ventas que, comparados con
los tamaños de los segmentos, son altos, deberá entonces seleccionar varios
segmentos para poder cumplirlos, caso contrario, bastará con uno o dos.
Cuando los recursos del artesano son limitados lo más apropiado es selec-
cionar un solo segmento. Conforme vaya creciendo su empresa, podrá ingre-
sar a nuevos segmentos.

                                    43
Una vez que el artesano ha definido el número de segmentos debe ahora
contestar la segunda pregunta: ¿A cuáles segmentos entrar? Para responder
a esta pregunta debe tener en cuenta:

      Evaluación del
      atractivo de los
         segmentos
                                                             Definir los
                                                           segmentos meta
       Fortalezas y
     habilidades de la
     empresa artesanal


     En las unidades anteriores se definieron los pasos para evaluar el atrac-
tivo de los segmentos, fruto de dicha evaluación, el artesano elaboró un lis-
tado de atractividad en el que, empezando por el primero, deberá preguntarse
si tiene las fortalezas y habilidades requeridas para ingresar en él, si la
respuesta es afirmativa, puede seleccionarlo como segmento meta. Deberá
reunir tantos segmentos meta como número de segmentos haya decidido
entrar.
     El artesano debe recordar que necesita definir un plan de mercadeo
diferente para cada segmento seleccionado pues, cada uno, tiene caracterís-
ticas distintivas y diferentes.




             PA R A U S O D E L I N S T R U C TO R

 ACTIVIDADES:

     Æ Continuando con el ejercicio de las unidades anteriores, defina a
       cuántos segmentos debe entrar con su empresa artesanal.

     Æ Seleccione los segmentos meta en los que debe entrar.


                                     44

Contenu connexe

Tendances

Diapositivas investigacion de mercado
Diapositivas investigacion  de mercadoDiapositivas investigacion  de mercado
Diapositivas investigacion de mercadolunaguaipo
 
resumen de la investigación de mercados
resumen de la investigación de mercados resumen de la investigación de mercados
resumen de la investigación de mercados stefany
 
Investigación y Análisis del Mercado
Investigación y Análisis del MercadoInvestigación y Análisis del Mercado
Investigación y Análisis del MercadoPatricio Polizzi
 
Diapositiva final investigacion de mercados
Diapositiva final   investigacion de mercadosDiapositiva final   investigacion de mercados
Diapositiva final investigacion de mercadosVald16
 
6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados
6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados
6 objetivos y cualidades de la investigación de mercadosMaria Reyes Fernandez
 
Investigacion de mercados
Investigacion de mercadosInvestigacion de mercados
Investigacion de mercadosHECTOR PUMAREJO
 
Fundamentos de la investigacion de mercados
Fundamentos de la investigacion de mercadosFundamentos de la investigacion de mercados
Fundamentos de la investigacion de mercadosNombre Apellidos
 
Como desarrollar una investigación de mercados
Como desarrollar una investigación de mercadosComo desarrollar una investigación de mercados
Como desarrollar una investigación de mercadosDiana Milena Riaño Cuevas
 
Fundamentos de la investigación de mercados
Fundamentos de la investigación de mercadosFundamentos de la investigación de mercados
Fundamentos de la investigación de mercadosAntonio Romero Ramírez
 
Metodos Cuantitativos De Investigacion De Mercados
Metodos Cuantitativos De Investigacion De MercadosMetodos Cuantitativos De Investigacion De Mercados
Metodos Cuantitativos De Investigacion De MercadosLina Echeverri, PhD
 
Objetivos De La Investigacion De Mercados
Objetivos De La Investigacion De MercadosObjetivos De La Investigacion De Mercados
Objetivos De La Investigacion De Mercadosale.jita
 
Planeación de la investigación de mercados
Planeación de la investigación de mercadosPlaneación de la investigación de mercados
Planeación de la investigación de mercadosNombre Apellidos
 

Tendances (20)

Investigación de mercados
Investigación de mercadosInvestigación de mercados
Investigación de mercados
 
Diapositivas investigacion de mercado
Diapositivas investigacion  de mercadoDiapositivas investigacion  de mercado
Diapositivas investigacion de mercado
 
Investigacion de mercados
Investigacion de mercadosInvestigacion de mercados
Investigacion de mercados
 
resumen de la investigación de mercados
resumen de la investigación de mercados resumen de la investigación de mercados
resumen de la investigación de mercados
 
Investigación y Análisis del Mercado
Investigación y Análisis del MercadoInvestigación y Análisis del Mercado
Investigación y Análisis del Mercado
 
Investigación de Mercados
Investigación de MercadosInvestigación de Mercados
Investigación de Mercados
 
Diapositiva final investigacion de mercados
Diapositiva final   investigacion de mercadosDiapositiva final   investigacion de mercados
Diapositiva final investigacion de mercados
 
6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados
6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados
6 objetivos y cualidades de la investigación de mercados
 
Investigacion de mercados
Investigacion de mercadosInvestigacion de mercados
Investigacion de mercados
 
Investigación de Mercados
Investigación de Mercados Investigación de Mercados
Investigación de Mercados
 
Investigacion de mercado
Investigacion de mercadoInvestigacion de mercado
Investigacion de mercado
 
Fundamentos de la investigacion de mercados
Fundamentos de la investigacion de mercadosFundamentos de la investigacion de mercados
Fundamentos de la investigacion de mercados
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativo  Cuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
DOCUMENTO INVESTIGACION DE MERCADOS EXCELENTE
DOCUMENTO INVESTIGACION DE MERCADOS EXCELENTEDOCUMENTO INVESTIGACION DE MERCADOS EXCELENTE
DOCUMENTO INVESTIGACION DE MERCADOS EXCELENTE
 
Como desarrollar una investigación de mercados
Como desarrollar una investigación de mercadosComo desarrollar una investigación de mercados
Como desarrollar una investigación de mercados
 
Fundamentos de la investigación de mercados
Fundamentos de la investigación de mercadosFundamentos de la investigación de mercados
Fundamentos de la investigación de mercados
 
investigación de mercados
investigación de mercadosinvestigación de mercados
investigación de mercados
 
Metodos Cuantitativos De Investigacion De Mercados
Metodos Cuantitativos De Investigacion De MercadosMetodos Cuantitativos De Investigacion De Mercados
Metodos Cuantitativos De Investigacion De Mercados
 
Objetivos De La Investigacion De Mercados
Objetivos De La Investigacion De MercadosObjetivos De La Investigacion De Mercados
Objetivos De La Investigacion De Mercados
 
Planeación de la investigación de mercados
Planeación de la investigación de mercadosPlaneación de la investigación de mercados
Planeación de la investigación de mercados
 

Similaire à Mercados y clientes paso a paso

Attachment
AttachmentAttachment
AttachmentUNEFM
 
Unidad uno investigacion_de_mercados_cl__marzo_2019_iti
Unidad uno investigacion_de_mercados_cl__marzo_2019_itiUnidad uno investigacion_de_mercados_cl__marzo_2019_iti
Unidad uno investigacion_de_mercados_cl__marzo_2019_itiCarlos Franco
 
planeacion de la investigacion de mercados
planeacion de la investigacion de mercadosplaneacion de la investigacion de mercados
planeacion de la investigacion de mercadosBiBy De Palacios
 
Investigación de Mercados I
Investigación de Mercados IInvestigación de Mercados I
Investigación de Mercados IJazmin Argoti
 
Proceso de investigación-primera parte
Proceso de investigación-primera parteProceso de investigación-primera parte
Proceso de investigación-primera parteguest5e4bc4
 
Proceso de Investigación
Proceso de InvestigaciónProceso de Investigación
Proceso de Investigaciónguest5e4bc4
 
Investigacion de mercados cap2,3,4,5 joseph hair - blog
Investigacion de mercados cap2,3,4,5   joseph hair - blogInvestigacion de mercados cap2,3,4,5   joseph hair - blog
Investigacion de mercados cap2,3,4,5 joseph hair - blogoscarfabianh
 
INVESTIGACIONMERCADO.PDF
INVESTIGACIONMERCADO.PDFINVESTIGACIONMERCADO.PDF
INVESTIGACIONMERCADO.PDFTrixiaFontoura
 
Investigacion de-mercados
Investigacion de-mercadosInvestigacion de-mercados
Investigacion de-mercadosdiegoazurza
 
Investigación de mercados
Investigación de mercadosInvestigación de mercados
Investigación de mercadosedgar ordoñez
 
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
INVESTIGACIÓN DE MERCADOSINVESTIGACIÓN DE MERCADOS
INVESTIGACIÓN DE MERCADOSbrendadh
 

Similaire à Mercados y clientes paso a paso (20)

Attachment
AttachmentAttachment
Attachment
 
Investigacion de mercado
Investigacion de mercadoInvestigacion de mercado
Investigacion de mercado
 
Unidad uno investigacion_de_mercados_cl__marzo_2019_iti
Unidad uno investigacion_de_mercados_cl__marzo_2019_itiUnidad uno investigacion_de_mercados_cl__marzo_2019_iti
Unidad uno investigacion_de_mercados_cl__marzo_2019_iti
 
El proceso de la investigacion de mercados
El proceso de la investigacion de mercadosEl proceso de la investigacion de mercados
El proceso de la investigacion de mercados
 
planeacion de la investigacion de mercados
planeacion de la investigacion de mercadosplaneacion de la investigacion de mercados
planeacion de la investigacion de mercados
 
Investigación de Mercados I
Investigación de Mercados IInvestigación de Mercados I
Investigación de Mercados I
 
Proceso de investigación-primera parte
Proceso de investigación-primera parteProceso de investigación-primera parte
Proceso de investigación-primera parte
 
Proceso de Investigación
Proceso de InvestigaciónProceso de Investigación
Proceso de Investigación
 
Investigacion de mercados cap2,3,4,5 joseph hair - blog
Investigacion de mercados cap2,3,4,5   joseph hair - blogInvestigacion de mercados cap2,3,4,5   joseph hair - blog
Investigacion de mercados cap2,3,4,5 joseph hair - blog
 
INVESTIGACIONMERCADO.PDF
INVESTIGACIONMERCADO.PDFINVESTIGACIONMERCADO.PDF
INVESTIGACIONMERCADO.PDF
 
Investigacion de-mercados
Investigacion de-mercadosInvestigacion de-mercados
Investigacion de-mercados
 
INVEST DE MERCADOS
INVEST DE MERCADOSINVEST DE MERCADOS
INVEST DE MERCADOS
 
Investigación de mercados
Investigación de mercadosInvestigación de mercados
Investigación de mercados
 
Trabajo En Equipo
Trabajo En EquipoTrabajo En Equipo
Trabajo En Equipo
 
Trabajo En Equipo
Trabajo En EquipoTrabajo En Equipo
Trabajo En Equipo
 
ACTIVIDAD 8. PAOLA GARCIA
ACTIVIDAD 8. PAOLA GARCIAACTIVIDAD 8. PAOLA GARCIA
ACTIVIDAD 8. PAOLA GARCIA
 
Investigación de Mercados
Investigación de MercadosInvestigación de Mercados
Investigación de Mercados
 
INV DE MERCADOS
INV DE MERCADOS INV DE MERCADOS
INV DE MERCADOS
 
Capitulo3a
Capitulo3aCapitulo3a
Capitulo3a
 
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
INVESTIGACIÓN DE MERCADOSINVESTIGACIÓN DE MERCADOS
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
 

Plus de Humberto Serrano

Marketing para emprendedores
Marketing para emprendedoresMarketing para emprendedores
Marketing para emprendedoresHumberto Serrano
 
Best global brands 2013 by Interbrand
Best global brands 2013 by InterbrandBest global brands 2013 by Interbrand
Best global brands 2013 by InterbrandHumberto Serrano
 
El emprendimiento en América Latina, muchas empresas, poca innovación.
El emprendimiento en América Latina, muchas empresas, poca innovación.El emprendimiento en América Latina, muchas empresas, poca innovación.
El emprendimiento en América Latina, muchas empresas, poca innovación.Humberto Serrano
 
Brand equity - Capital de Marca
Brand equity - Capital de MarcaBrand equity - Capital de Marca
Brand equity - Capital de MarcaHumberto Serrano
 
Formación de Formadores por Competencias Laborales
Formación de Formadores por Competencias LaboralesFormación de Formadores por Competencias Laborales
Formación de Formadores por Competencias LaboralesHumberto Serrano
 
¿Cómo participar en una feria?
¿Cómo participar en una feria?¿Cómo participar en una feria?
¿Cómo participar en una feria?Humberto Serrano
 
El Plan de Marketing y su Estructura
El Plan de Marketing y su EstructuraEl Plan de Marketing y su Estructura
El Plan de Marketing y su EstructuraHumberto Serrano
 
Principios de administracion
Principios de administracionPrincipios de administracion
Principios de administracionHumberto Serrano
 
El Plan de Marketing del Artesano
El Plan de Marketing del ArtesanoEl Plan de Marketing del Artesano
El Plan de Marketing del ArtesanoHumberto Serrano
 
Mejora De La Competitividad Del Artesano
Mejora De La Competitividad Del ArtesanoMejora De La Competitividad Del Artesano
Mejora De La Competitividad Del ArtesanoHumberto Serrano
 
Reporte De Los Restaurantes De Lujo
Reporte De Los Restaurantes De LujoReporte De Los Restaurantes De Lujo
Reporte De Los Restaurantes De LujoHumberto Serrano
 

Plus de Humberto Serrano (12)

Marketing para emprendedores
Marketing para emprendedoresMarketing para emprendedores
Marketing para emprendedores
 
Best global brands 2013 by Interbrand
Best global brands 2013 by InterbrandBest global brands 2013 by Interbrand
Best global brands 2013 by Interbrand
 
El emprendimiento en América Latina, muchas empresas, poca innovación.
El emprendimiento en América Latina, muchas empresas, poca innovación.El emprendimiento en América Latina, muchas empresas, poca innovación.
El emprendimiento en América Latina, muchas empresas, poca innovación.
 
Brand equity - Capital de Marca
Brand equity - Capital de MarcaBrand equity - Capital de Marca
Brand equity - Capital de Marca
 
Marketing plan structure
Marketing plan structureMarketing plan structure
Marketing plan structure
 
Formación de Formadores por Competencias Laborales
Formación de Formadores por Competencias LaboralesFormación de Formadores por Competencias Laborales
Formación de Formadores por Competencias Laborales
 
¿Cómo participar en una feria?
¿Cómo participar en una feria?¿Cómo participar en una feria?
¿Cómo participar en una feria?
 
El Plan de Marketing y su Estructura
El Plan de Marketing y su EstructuraEl Plan de Marketing y su Estructura
El Plan de Marketing y su Estructura
 
Principios de administracion
Principios de administracionPrincipios de administracion
Principios de administracion
 
El Plan de Marketing del Artesano
El Plan de Marketing del ArtesanoEl Plan de Marketing del Artesano
El Plan de Marketing del Artesano
 
Mejora De La Competitividad Del Artesano
Mejora De La Competitividad Del ArtesanoMejora De La Competitividad Del Artesano
Mejora De La Competitividad Del Artesano
 
Reporte De Los Restaurantes De Lujo
Reporte De Los Restaurantes De LujoReporte De Los Restaurantes De Lujo
Reporte De Los Restaurantes De Lujo
 

Dernier

Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxLuisAndersonPachasto
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 

Dernier (20)

Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docxEDUCACION FISICA 1°  PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
EDUCACION FISICA 1° PROGRAMACIÓN ANUAL 2023.docx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
recursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basicorecursos naturales america cuarto basico
recursos naturales america cuarto basico
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de matemática DE PRIMERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 

Mercados y clientes paso a paso

  • 1. SISTEMA REGIONAL DE CAPACITACIÓN EN ARTE POPULAR MERCADOS Y CLIENTES PASO A PASO INSTITUTO ANDINO DE ARTES POPULARES
  • 2. © 1999 INSTITUTO ANDINO DE ARTES POPULARES DEL CONVENIO ANDRÉS BELLO Dirección Ejecutiva: DAVID ANDRADE AGUIRRE SISTEMA REGIONAL DE CAPACITACION EN ARTE POPULAR MERCADOS Y CLIENTES Humberto Serrano Primera edición 1.000 Ejemplares Derechos de Autor No.013081 ISBN-9978-60-040-X del título ISBN-9978-60-036-1 de la colección Coordinador Proyecto: DIMITRI MADRID MUÑOZ Producción: DAVID ANDRADE AGUIRRE. ELENA CAJIAO PARRA Preimpresión e Impresión: UNIDAD DE IMPRENTA DEL IADAP IADAP Calle Diego de Atienza 252 y Av. América www.cultura-latina.com www.latinculture.com E-mail: iadap1@iadap.org.ec info@latinculture.com P.O. Box 17-07-9184 / 17-01-555 % (593.2) 553-684 • 554-908 Telefax: (593.2) 563-096 Quito-Ecuador
  • 3. Sección 1 INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
  • 4. 1 INVESTIGACIÓN DE MERCADOS: Unidad PRIMERA PARTE OBJETIVO • Conocer el concepto de investigación de mercado DEFINICIÓN Concepto: Es un proceso para obtener información específica del ambi- ente de la mercadotecnia, que ayuda al productor a resolver un problema determinado o a tomar una decisión. COMPETENCIA PROVEEDORES CLIENTES Investigación Empresa de mercados artesanal MACROAMBIENTE Información del ambiente de la mercadotecnia Proceso de la investigación de mercados Definir el problema y objetivos de la investigación Desarrollar el plan de investigación para recabar información Recolección de datos Interpretación de los hallazgos Elaboración del informe de investigación 4
  • 5. Definir el problema y los objetivos de investigación La investigación de mercados se utiliza para recabar información especí- fica, que permite resolver un problema o mejorar la toma de decisiones. El primer paso en el proceso de investigación, es definir el problema y los obje- tivos de investigación. La gestión del proyecto de investigación funcionará con fluidez, si al principio mismo del estudio se le dedica tiempo a determinar con claridad ¿por qué se está llevando a cabo el proyecto?, ¿qué debe medir el estudio? y ¿qué decisiones se tomarán con base en él? Para mayor facilidad, se plantea el siguiente formato: DEFINICION DEL PROBLEMA ¿Por qué se lleva a cabo la investigación?: DEFINICION DEL OBJETIVO GENERAL DEFINICION DE OBJETIVO ESPECIFICO 1: DE LA INVESTIGACION DEFINICION DE OBJETIVO ESPECIFICO 2: ¿Qué debe medir el estudio? FINICION DE OBJETIVO ESPECIFICO 3: ¿QUE DECISIONES TOMARE CON LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION? En la mayoría de las investigaciones la respuesta a la pregunta ¿Qué debo medir? (objetivo general), requiere de algunas estrategias, por lo que se deben plantear objetivos específicos con el propósito de clarificar y delimi- tar los alcances del estudio. PARA USO DEL INSTRUCTOR ACTIVIDADES: Æ Elabore un listado de 3 problemas por los que atravieza su negocio en el área de comercialización y reflexione sobre la forma en que la investigación de mer- cados podría ayudar a resolverlos. Æ Seleccione uno de los problemas y, utilizando el formato presentado en esta unidad, defina el problema, el objetivo general, los objetivos específicos y las decisiones que tomará con los resultados de la investigación. EVALUACIÓN: CRITERIOS: Se ha expuesto el concepto de investigación de mercados y el proceso que se debe seguir. El instructor verificará que los asistentes interioricen su utilidad y lo impre- scindible de desarrollar el primer paso para tener una guía que direccione la investi- gación. 5
  • 6. 2 EL PLAN DE INVESTIGACIÓN: Unidad FUENTES DE INVESTIGACIÓN OBJETIVO • Conocer las fuentes de información en el mercado. DEFINICIÓN Desarrollo del plan de investigación: El segundo paso para desar- rollar una investigación de mercados es elaborar un plan de ejecución, es decir, definir cómo se va realizar la investigación para cumplir con los objetivos planteados reuniendo la información necesaria. El plan debe incluir las fuentes de información, la metodología, los instrumentos, las técnica de muestreo y las estrategias de contacto. Fuentes de información: Se clasifican en primarias y secundarias. Las fuentes primarias son proveedoras de información origi- nal o nueva, que se recaba para el propósito específico de la inves- tigación. El procedimiento normal es entrevistar a varias perso- nas, individualmente o en grupos. Por ejemplo, si el artesano desea conocer cuánto valoran sus clientes un empaque que prote- ja a la artesanía, deberá desarrollar un conjunto de preguntas para realizárselas a sus clientes, tanto a los que llegan a su taller o almacén, como a los que le compran para revender la artesanía en el mercado local o internacional. Las fuentes secundarias son proveedoras de información que ya existe y que fue recopilada para otro propósito, proporcionan un punto de partida para la investigación y ofrecen ventajas de bajo costo y disponibilidad inmediata. 6
  • 7. Con el propósito de distinguir la información que se va obtener de fuentes primarias y de fuentes secundarias se puede utilizar el siguiente for- mato: OBJETIVOS NECESIDADES FUENTE DE ESPECIFICOS DE INFORMAION INFORMACION Objetivo específico 1. Objetivo específico 2. Objetivo específico 3. El artesano indicará que información necesita buscar para cumplir con los objetivos específicos que se ha propuesto en la investigación (necesidades de información) y, al mismo tiempo, deberá definir el tipo de fuente de información que requiere: primaria o secundaria. PARA USO DEL INSTRUCTOR ACTIVIDADES: Æ Para el problema y objetivos planteados en el ejercicio número 2 de la unidad temática anterior defina las necesidades de información que permitirán cumplir con los objetivos específicos y las fuentes de información necesarias para cada una, indicando si estas son pri- marias o secundarias. Utilice el formato presentado en esta unidad. EVALUACIÓN: Criterios: El instructor verificará que el grupo tenga claro que para cumplir con los objetivos específicos planteados se requiere recolectar información, que en algunos casos existe (fuentes secundarias) y en otros le corresponde al artesano obtener directamente en la fuente (fuentes primarias). 7
  • 8. 3 EL PLAN DE INVESTIGACIÓN: Unidad METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN OBJETIVO • Conocer cómo desarrollar un cuestionario para levantar infor- mación de fuentes primarias. DEFINICIÓN Metodología de investigación: Consiste en definir el cuestionario que se va a utilizar para levantar la información de fuentes primarias. El cuestionario debe desarrollarse cuidadosamente, probarse y depurarse antes de aplicarse en gran escala. Un cuestionario debe cumplir dos propósitos básicos: Traducir los objetivos del proyecto de investigación en preguntas específicas que los encuestados puedan responder. Motivar al encuestado para que coopere y suministre la informa- ción correcta. La redacción de un cuestionario se puede facilitar con el siguiente formato: OBJETIVOS NECESIDADES PREGUNTAS ORDEN DE LAS ESPECIFICOS DE INFORMACION PREGUNTAS Objetivo específico 1 Necesidad de información 1.1 Pregunta a 8 Pregunta b 6 Necesidad de información 1.2 Pregunta a 5 Pregunta b 4 Pregunta c 7 Objetivo específico 2 Necesidad de información 2.1 Pregunta a 9 Pregunta b 10 8
  • 9. OBJETIVOS NECESIDADES PREGUNTAS ORDEN DE LAS ESPECIFICOS DE INFORMACION S PREGUNTAS Objetivo específico 3 Necesidad de información 3.1 Pregunta a 2 Necesidad de información 3.2 Pregunta a 13 Pregunta b 11 Necesidad de información 3.3 Pregunta a 3 Pregunta b 12 En la primera columna se colocan los objetivos específicos de la inves- tigación, en función de éstos, en la segunda pregunta el productor define la información primaria que necesita para cumplir con los objetivos específicos propuestos. Un objetivo específico puede tener una o más necesidades de información. En la tercera columna, el productor formula las preguntas que le permitirán cubrir sus necesidades de información. Se formularán tantas preguntas como sean necesarias para cumplir con los requerimientos de información. En la última columna se define el orden que van a tener las pre- guntas en el cuestionario, las cuales, en la mayoría de los casos, se ordenan en tres secciones: Preguntas de calificación: Sirven para averiguar si se está hablando con el informante apropiado. Ejemplo: ¿Ha com- prado en el último año alguna artesanía? ¿Busca en la artesa- nía que compra un empaque para protegerla de roturas o daño? Las respuestas a estas preguntas determinan si los encuestados cumplen con los requisitos para participar en la investigación. Cuerpo central del cuestionario: Son todas las preguntas que con- tribuyen a recoger la información planteada en el formato anterior. Se debe procurar iniciar esta sección, con preguntas sencillas para luego pasar a las preguntas más estructuradas. Información demográfica: Son todas las preguntas relacionadas con información sobre sexo, ingresos, ocupación, edad, sitio de residencia, procedencia, del encuestado. Estas preguntas son las menos atractivas de contestar para el entrevistado, por lo que se colocan al final. 9
  • 10. Una vez definido el cuestionario el artesano deberá someterlo a prueba haciendo que un grupo de personas, no involucradas en la investigación, lo conteste. Al realizar esta prueba se encontrarán preguntas, que no entiende el encuestado, o que se prestan a una doble interpretación por lo que se deberán realizar las correcciones necesarias para dejarlo listo. Al revisar el cuestionario se tendrán en cuenta algunos puntos que merecen verificación: Preguntas Respuestas Si No ¿Responde el cuestionario a los objetivos de la investigación? ¿Son necesarias todas las preguntas? ¿Podrá el encuestado contestar las preguntas? ¿Querrán los encuestados contestar las preguntas? ¿El cuestionario es fluído? ¿Es de una extensión razonable? ¿Podrá el encuestador llenar el cuestionario? ¿La secuencia de preguntas es correcta? PARA USO DEL INSTRUCTOR ACTIVIDADES: Æ Desarrolle el cuestionario para obtener la información de fuentes pri- marias del ejercicio de aplicación propuesto en la unidad temática anterior. EVALUACIÓN: CRITERIOS: El instructor verificará que los asistentes al curso estén en la capaci- dad de traducir las necesidades de información planteadas en cuestionarios. 10
  • 11. EL PLAN DE INVESTIGACIÓN: PLAN DE 4 MUESTREO Y MÉTODOS DE CONTACTO Unidad OBJETIVO • Conocer como aplicar el cuestionario sin producir distorsiones en los resultados obtenidos. DEFINICIÓN Plan de muestreo y métodos de contacto: Una vez definido el cues- tionario el siguiente paso es definir: ¿a cuántas personas va a aplicar el cues- tionario y quién lo aplicará? De la respuesta a estas dos preguntas dependerá la validez y utilidad de la información obtenida. Número de personas a encuestar: De acuerdo a la disponibilidad de recursos, el artesano deberá decidir el número de personas que encuestará (plan de muestreo). Existen fórmulas estadísticas muy sofisticadas para calcular esta cifra que, para el caso, no son de aplicación. Se recomienda no realizar menos de 50 encuestas si el proyecto va enfocado al mercado de consumidores finales y, encuestar al 25% de los clientes, si el estudio se enfoca al mercado de revendedores, industrial o gubernamental. Selección de los encuestados: Una vez estimado el número de en- cuestados, el artesano debe definir cómo seleccionará a los clientes para que contesten el cuestionario. La selección se debe realizar evitando distorsiones en las respuestas. Por ejemplo, si se encuesta a clientes pertenecientes al mercado de con- sumidores finales, no se debe entrevistar únicamente a los clientes que entran a la tienda del artesano, sino a los que visitan otras tiendas e inclu- sive a quienes no compran. 11
  • 12. En estas definiciones puede ser útil el siguiente formato: Número de personas Método de selección de los encuesta- dos: a encuestar: PA R A U S O D E L I N S T R U C TO R ACTIVIDADES: Æ Defina el número de personas que necesita encuestar así como la forma en que los seleccionará para aplicar el cuestionario definido en el ejercicio de aplicación propuesto en la unidad anterior. Tome en cuenta que de esta decisión depende la validez de la información que obtenga. EVALUACIÓN: CRITERIOS: El instructor verificará que los asistentes al curso comprendan la importancia que tiene la selección de los encuestados en la validez y utilidad de la información. 12
  • 13. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS: 5 LOS TRES ÚLTIMOS PASOS Unidad OBJETIVO • Conocer los tres últimos pasos para desarrollar una in- vestigación de mercados. DEFINICIÓN Recolección de datos: Finalizada la fase de planeación de la investi- gación es el momento de empezar la implementación, recolectando los datos. Existen algunas pautas que debe manejar el entrevistador para conseguir que la encuesta tenga éxito: Debe ser lo suficientemente amistoso y firme para hablar con las personas y conseguir que ellas hablen con él. Debe ser paciente y flexible, amoldándose a las circunstancias que rodean al encuestado. Debe evitar enojarse u ofenderse en el momento de la entrevista. Debe ser neutral a la hora de realizar la encuesta. Un suspiro, un cambio en el tono de la voz y otros sonidos que realice, pueden distorsionar las respuestas de los entrevistados. De igual manera, el encuestador evitará realizar algún tipo de comentario que ses- gue al entrevistado. Interpretación de hallazgos: El siguiente paso es tabular la informa- ción recolectada para lograr determinar los resultados de la investigación. En cada pregunta se cuantificará la alternativa de respuesta, de tal manera que al final se pueda obtener porcentajes de cada opción seleccionada. 13
  • 14. En ocasiones, para dar una respuesta a los objetivos planteados, se requiere analizar la información combinando las respuestas de dos o más pre- guntas. Elaboración del informe de la investigación: El productor deberá realizar un informe escrito donde se presenten los resultados obtenidos. En el informe de la investigación verificará que se hayan incluido las respuestas a los objetivos específicos. PA R A U S O D E L I N S T R U C TO R ACTIVIDADES: Æ Aplique el cuestionario elaborado en las unidades anteriores a sus compañeros de grupo. Æ Interprete los resultados encontrados y de la respuesta a los objetivos específicos planteados en el ejercicio. EVALUACIÓN: CRITERIOS: El instructor verificará que los asistentes al curso comprendan que el informe de la investigación debe contener las respuestas a los objetivos especí- ficos propuestos y los posibles caminos para resolver el problema planteado. 14
  • 15. Sección 2 ANÁLISIS DE LOS CLIENTES
  • 16. 6 PROCESO DE SELECCIÓN DE LOS Unidad SEGMENTOS META OBJETIVO • Conocer los pasos para seleccionar los segmentos a los cuales se ingresará con la oferta de productos. DEFINICIÓN Segmento meta: Grupo de clientes, con comportamiento de compra similar, a los cuales va a aten- Segmento Meta der el artesano, ofreciéndoles ciertos pro- ductos y servicios. La alternativa más importante que encara cualquier empresa es decidir ¿qué segmentos va a atender? (segmentos meta) y ¿con qué productos? La selección de los segmentos implica establecer compromisos con ciertos gru- pos de clientes, desarrollar habilidades y destrezas para poder satisfacer sus necesidades y contacto con grupos de competidores específicos. Sin embar- go, muchas organizaciones parecen tomar decisiones en esta área importante casi por inercia y como reacción precipitada ante las oportunidades que ofrece el mercado. El proceso de selección del mercado meta: Los pasos que se tienen que cubrir en la selección de los segmentos meta son: Medición del Analizar los Evaluar las Segmentación habilidades y atractivo de recursos de del mercado fortalezas de los segmentos la empresa la empresa 16
  • 17. La puesta en práctica de este planteamiento conduce al productor a ela- borar un completo programa de mercadeo para cada segmento elegido. Las elecciones efectuadas en materia de segmentos van a influir directamente en todas las estrategias de la mezcla de mercadeo. Por ejemplo, en una visión amplia, no es lo mismo dirigirse a un grupo de clientes que tienen ingresos altos que a uno con ingresos medios. Los primeros buscan originalidad, cali- dad y exclusividad en la artesanía; los segundos, buscan buen gusto en el dis- eño, economía y calidad, por lo que difícilmente se los podrá atender con el mismo producto, con los mismos canales de distribución, con la misma comu- nicación y con el mismo precio. La primera pregunta que viene a la mente del artesano es ¿Por qué debo dividir el mercado, cuáles son los beneficios? Para responder estas preguntas existen varios argumentos: Los clientes del artesano son diferentes, pueden diferir en: • Deseos: El intermediario, que es un cliente, no tiene los mismos deseos que el consumidor final. • Recursos: No tienen los mismos recursos un cliente con ingre- sos altos que un cliente con ingresos medios o bajos. • Ubicación geográfica: Dos consumidores finales que compran artesanías, el uno vive en el Ecuador el otro en Alemania. • Actitudes: Un cliente busca una artesanía bonita pero barata para llevar de recuerdo a un amigo, otro busca una artesanía ele- gante y sobria para decorar su casa. • Prácticas de venta: Para poder vender a un intermediario se necesitan alcanzar ciertos volúmenes de producción mientras que para un consumidor final se requiere un almacén muy bien decorado. Los segmentos formados se pueden aislar dentro del mercado global, también se puede separar a los intermediarios del con- sumidor final. La segmentación permite un conocimiento preciso de las caracte- rísticas de los clientes en términos de: 17
  • 18. • Las necesidades de los grupos específicos. • Por qué se comportan de la manera en que lo hacen. • Los posibles modos de influenciar el comportamiento. Permite mejorar en la habilidad para identificar las fuerzas y debilidades que tiene la empresa para enfrentar a la competencia y las oportunidades para ganarle segmentos específicos. Una asignación más eficiente de los recursos del artesano para desarrollar programas que puedan satisfacer mejor las necesidades de los segmentos meta. PA R A U S O D E L I N S T R U C TO R ACTIVIDADES : Æ Defina, utilizando sus propias palabras, el concepto de segmento meta. Æ ¿Por qué un artesano debe dividir su mercado en segmentos? Æ ¿Cómo podría ayudarle a usted la segmentación de mercados? EVALUACIÓN: CRITERIOS: El instructor verificará que los asistentes al curso tengan claro el proceso que deben seguir para seleccionar él o los segmentos meta a los que atenderán 18
  • 19. EL PRCESO DE 7 SEGMENTACIÓN DE MERCADOS Unidad OBJETIVO • Conocer la utilidad de la segmentación de mercados y como realizarla. DEFINICIÓN El análisis de los clientes se realiza utilizando dos herramientas muy valiosas de la mercadotecnia: La investigación de mercados que se estudió en el capítulo I y La segmentación de mercados. Segmentación de mercados: No todos los clientes buscan los mismos beneficios en un producto, ya que tienen diferentes necesidades y deseos, pero estos pueden agruparse y analizarse a través de un adecuado estudio de segmentación de mercados. Un grupo de clientes que se asemejan en la manera en que perciben y valoran el Segmento producto, en su forma de compra y en la manera en que utilizan el producto. El problema básico es seleccionar las variables de segmentación que permitan explicar las diferencias en el comportamiento de compra entre los clientes. Por ejemplo, encontrar ¿cuál es la variable que genera que un com- prador pida al artesano que el producto esté bien empacado y que a otro no 19
  • 20. le interese el empaque? El proceso de segmentación de mercados: No hay una forma única que sirva para segmentar cualquier mercado. El productor tiene que intentar diferentes variables de segmentación, aisladamente o en combinación, con la esperanza de encontrar una forma exacta para conciliar la estructura de mercadeo. Es importante que se sigan los pasos anotados a continuación, para seg- mentar el mercado: Definir los tipos de mercados a atender. Identificar las variables relevantes para segmen- tar el mercado. Categorizar las variables seleccionadas. Formar los segmentos. Definir el perfil de cada segmento encontrado. PA R A U S O D E L I N S T R U C TO R ACTIVIDADES: Æ Definir en sus propias palabras: segmentación y segmento de merca- do. Æ Analizar la diversidad de clientes que tiene la artesanía, ¿existen clien- tes con diferentes necesidades y deseos?, ¿es necesario segmentar el mercado artesanal? EVALUACIÓN: CRITERIOS: Se ha expuesto el concepto de segmentación de mercados y el pro- ceso que se debe seguir. El instructor verificará que los asistentes al curso ten- gan clara su utilidad. 20
  • 21. TIPOS DE MERCADO A ATENDER 8 Unidad OBJETIVO • Identificar las variables que determinan la diferencia en el comportamiento de compra de los mercados. DEFINICIÓN Definir los tipos de mercados a atender: El productor debe definir a qué mercados desea entrar con su producto. Para ello tiene cinco alternativas: Mercado gubernamental Mercado corporativo Mercado de reventa Consumidor final Mercado internacional Mercados de consumidores finales: individuos y familias que compran los productos para consumo personal. Ejemplos: turistas nacionales y extranjeros. Mercados corporativos: organizaciones que compran las artesa- nías para su proceso de prestación de servicios con el propósito de tener utilidades o lograr otros objetivos. Ejemplo: hoteles o res- taurantes que compran artesanías para decorar sus locales. Mercados de revendedores: organizaciones que compran las arte- sanías con el propósito de revenderlos después y ganar utilidades. Ejemplo: intermediarios que venden en EEUU. 21
  • 22. Mercados gubernamentales: agencias gubernamentales que com- pran artesanías con el fin de producir servicios públicos o transfe- rir estos bienes y servicios entre otras personas que los necesitan. Ejemplo: Artesanías de Colombia, Ocepa en el Ecuador. Mercados internacionales: compradores de otros países, in- cluyendo: consumidores, productores, revendedores y gobiernos extranjeros. Ejemplo: Un almacén de artesanías en Italia que compra el producto a un artesano ecuatoriano. Esta clasificación se la realiza debido a que cada tipo de mercado tiene características especiales que merecen un estudio cuidadoso por parte del vendedor. El productor podrá seleccionar uno o más mercados, todo depende de los recursos con los que cuente. Si tiene pocos recursos tendrá que empezar con un mercado, si dispone de recursos podrá entrar a más de uno. El artesano deberá estudiar las características de cada uno de los mercados seleccionados a través de la segmentación, cuyos pasos se indican en las siguientes unidades. PA R A U S O D E L I N S T R U C TO R ACTIVIDADES: Æ Identifique tres posibles clientes dentro de los mercados mencionados. Æ Indique, en orden de importancia, los mercados en los que estaría más interesado en ingresar con su producto. Tome en cuenta para este análisis las necesidades y deseos de mercado y las habilidades que usted posee para satisfacerlas. EVALUACIÓN: CRITERIOS: El instructor verificará que los asistentes al curso tengan claro que los 5 mercados descritos tienen diferentes necesidades y deseos por lo que el artesano debe desarrollar estrategias diferentes para ingresar en ellos. 22
  • 23. VARIABLES PARA SEGMENTAR EL 9 MERCADO Unidad OBJETIVO • Identificar las variables que determinan la diferencia en el comportamiento de compra de los mercados. DEFINICIÓN Identificar las variables relevantes para segmentar el mercado: Para cada mercado seleccionado el artesano deberá identificar los diferentes com- portamientos de compra entre sus clientes y luego encontrar las variables que generan tales comportamientos. Comportamiento de compra: ¿quién compra?, ¿qué compra?, ¿cómo compra?, ¿dónde compra?, ¿cuándo compra?, ¿por qué compra? Las variables causantes de la diferencia en el comportamiento de com- pra, para el mercado de consumidores finales, pueden ser: 1. Lugar de procedencia ¿El lugar de procedencia genera un comportamiento de compra diferente? 2. Edad ¿Será la diferencia de edades la razón para que se comporten diferente? 3. Sexo ¿El hombre se comporta diferente que la mujer en la compra? 4. Nivel de ingresos ¿Un cliente con ingresos altos se comporta diferente que uno de ingresos medios? 5. Ocupación ¿Un cliente ingeniero se comporta de manera diferente que un cliente doctor? 6. Educación ¿Un profesional se comporta de manera diferente que un cliente no profesional? 7. Nacionalidad ¿Un alemán se comporta de manera diferente que un colombiano? 8. Ocasión de compra ¿El cliente que compra para regalo se comporta de manera diferente del que compra para uso personal? 9. Ocasión de uso ¿El cliente que compra para decorar su casa se comporta de manera diferente al que compra para decorar su negocio? 10. Beneficios buscados ¿El cliente que busca algo exclusivo se comporta de manera diferente al que busca algo barato? 23
  • 24. Se puede utilizar la tabla que se expone en la siguiente página para facilitar el proceso de segmentación. En ella el artesano deberá llenar una fila de la tabla por cada cliente que tenga con comportamiento de compra diferente. Para cada uno contestará, en la columna respectiva, las 6 preguntas que describen su comportamiento de compra. En las columnas correspondientes a “variables causantes de la diferencia” se coloca una “X” en la columna que genera la diferencia en el comportamiento de compra, de acuerdo al criterio del artesano y a la tabla en la que se indican las 10 variables. No se recomienda seleccionar más de tres variables pues, se corre el riesgo de crear segmentos de mercado que no se diferencien entre sí. CLIENTE Quién Qué Cómo Dónde Cuándo Por qué VARIABLESCAUSANTES DE LA DIFERENCIA COMPRA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 Antes de llenar la tabla, el artesano realizará una investigación de mer- cado que le permita obtener información sobre el comportamiento de com- pra y las variables causantes de la diferencia en el comportamiento de todos los clientes. Esto permitirá segmentar el mercado con información real y actualizada. Las variables causantes de la diferencia en el comportamiento de compra para el mercado industrial, de reventa o gubernamental, pueden ser: 1. Tamaño de la organización ¿El intermediario grande se comporta de manera diferente que el pequeño? 2. Beneficios buscados ¿El intermediario que busca crédito en el artesano se compor- ta diferente del que busca volúmenes altos de producción? 3. Ubicación geográfica ¿El hotel que compra artesanías ubicado en el Ecuador se comporta diferente al ubicado en España? 4. Tipos de organización ¿Se comporta diferente un intermediario privado que un intermediario perteneciente a una fundación? 5. Uso del producto ¿Se comporta de manera diferente el cliente que compra el pro- ducto para adornar su local que el que compra para revender- lo? 24
  • 25. Se puede utilizar la siguiente tabla para facilitar el proceso: CLIENTE Quién Qué Cómo Dónde Cuándo Por qué VARIABLES CAUSANTES DE LA DIFERENCIA COMPRA 1 2 3 4 5 1 2 3 En la que se debe proceder de idéntica manera que en el mercado de consumidores finales. Como ejemplo suponga que se ha logrado detectar, en el mercado de consumidores finales locales, dos grupos de clientes con comportamiento de compra diferentes que visitan un almacén de una Cooperativa de Asociaciones Indígenas en el Oriente Ecuatoriano: Como resultado de la investigación se llegó a concluir que existen difer- encias en el comportamiento de compra de los dos clientes, ésta se genera debido al nivel de ingresos, a la ocasión de uso del producto y los beneficios CLIENTE Quién Qué Cómo Dónde Cuándo Por qué VARIABLES AUSANTES DE LA DIFERENCIA COMPRA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 Cliente Recuer- Busca En Cuando Desea con dos pe- recuer- el estuvo llevar x x x ingre- queños dos alma- de paseo recuer- sos de boni- cén por dos a su medios balsa y tos pero la hogar y tagua baratos ciudad a sus amigos Busca Cuando Desea 2 Cliente Aves de las aves En estuvo un con balsa más el de paseo adorno ingre- grandes bonitas alma- por para su x x x sos y ele- cén la casa altos gantes ciudad 25
  • 26. buscados. Mientras el primero busca artesanías bonitas y baratas para regalar a sus familiares y amigos, el segundo busca artesanías bonitas y ele- gantes para arreglar su casa. Con esta información se puede concluir que las variables 4, 9 y 10 son las relevantes para segmentar el mercado local de arte- sanías orientales del Ecuador (sólo como ejemplo). PA R A U S O D E L I N S T R U C TO R ACTIVIDADES: Æ Identifique los grupos de clientes que tienen comportamiento de compra diferente dentro del mercado de consumidores finales de artesanías, observando si responden de diferente manera a las preguntas Quién, Qué, Cuándo, Cómo, Dónde y Por qué com- pran. Æ Determine, de acuerdo a su criterio, cuáles son las variables cau- santes de la existencia de los diferentes comportamientos de com- pra en sus clientes. EVALUACIÓN: CRITERIOS: El instructor verificará que los asistentes tengan claro que la diferencia en el comportamiento de compra del cliente es generada por algunas variables, las cuales deben ser identificadas por el artesano den- tro del proceso de segmentación. 26
  • 27. SEGMENTACIÓN DE MERCADOS: 10 FORMACIÓN DE SEGMENTOS Unidad OBJETIVO • Conocer los pasos para organizar los segmentos encontrados. DEFINICIÓN Categorizar las variables seleccionadas: Una vez seleccionadas las variables más importantes, el siguiente paso es definir las categorías en las que se va a dividir cada una. Para el caso del ejemplo, si las variables re- levantes fueron: ! Ingresos. ! Ocasión de compra. ! Beneficios buscados. Su categorización sería: ! Ingresos: Altos. Medios. ! Ocasión de compra: Recuerdos para amigos. Decoración del hogar. ! Beneficios buscados: Artesanías bonitas y baratas. Artesanías bonitas y elegantes. Las categorías de cada variable se determinan de acuerdo a los dife- rentes grupos de clientes que se encontraron en cada una, utilizan- do la información proporcionada por la investigación de merca- dos. 27
  • 28. Formar los segmentos: Los segmentos se forman combinando las cat- egorías de la primera variable con las categorías de las otras variables. Para el efecto, sugerimos la siguiente tabla: Segmento Variable 1 Variable 2 Variable 3 Cat 1 Cat 2 Cat 3 Cat 1 Cat 2 Cat 3 Cat 1 Cat 2 Cat 3 1 2 3 En donde, Variable 1, Variable 2, Variable 3, etc., son las variables rele- vantes encontradas, y Cat 1, Cat 2, Cat 3, etc., son las categorías definidas para cada variable. En esta tabla se define cada segmento marcando con una X, en las categorías de cada variable, que lo caracterizan. Para el ejemplo propuesto se tendrían los siguientes segmentos: Segmento Ingresos Ocasión de compra Beneficios buscados Altos Medios Regalo Adorno Bonito y barato Bonito y elegante 1 x x x 2 x x x 3 x x x 4 x x x 5 x x x 6 x x x 7 x x x 8 x x x Una vez concluida esta etapa se realiza un análisis lógico de los segmen- tos encontrados con el propósito de detectar posibles incongruencias o ver la factibilidad de que dos o más segmentos no reflejen un comportamiento diferente por lo que sea necesario unificarlos. Para el caso propuesto se pudo haber concluido, con ayuda de la investigación de mercado, que los clientes pertenecientes a ingresos altos y medios que buscan una artesanía bonita y 28
  • 29. barata para regalar (segmentos 1 y 5) son en realidad uno solo, quedando la tabla de la siguiente manera: Segmento Ingresos Ocasión de compra Beneficios buscados Altos Medios Regalo Adorno Bonito y barato Bonito y elegante 1 x x x 2 x x x 3 x x x 4 x x x 5 x x x 6 x x x 7 x x x 8 x x x Al finalizar este paso se han encontrado 7 segmentos con características propias. PA R A U S O D E L I N S T R U C TO R ACTIVIDADES: Æ Encuentre las categorías de las variables relevantes definidas en el ejercicio práctico de la unidad anterior. Æ Encuentre los segmentos que se forman al combinar cada una de las categorías encontradas en la pregunta 1. Realice primero la combi- nación de las categorías utilizando la tabla y luego revise si todos los segmentos encontrados existen. EVALUACIÓN: CRITERIOS: El instructor verificará que los asistentes tengan claro que la validez del proceso de categorización y formación de segmentos depende de la infor- mación obtenida a través de la investigación de mercados. 29
  • 30. 11 SEGMENTACIÓN DE MERCADOS: Unidad PERFILES DE LOS SEGMENTOS OBJETIVO • Elaborar los perfiles de los segmentos encontrados. DEFINICIÓN Definir el perfil de cada segmento: El perfil de cada segmento es la descripción del comportamiento de compra de un cliente típico del mismo. Se necesita la siguiente información para definirlo: • ¿Quién compra? • ¿Cuándo compra? • ¿Qué compra? • ¿Por qué compra? • ¿Cómo compra? • ¿Dónde compra? • ¿De dónde viene? • ¿Artesanías de dónde prefiere? • ¿Qué rango de edades tiene? • ¿Cada cuánto tiempo? • ¿Qué beneficios busca? • ¿Qué ocupación tiene? • ¿Cuál es su concepto de • ¿Qué nivel de ingresos tiene? artesanía de calidad? Cliente perteneciente a un segmento El perfil de cada segmento sirve para que el productor evalúe su atracti- vo y diseñe las estrategias enfocadas a satisfacer las necesidades del segmen- to meta. Adicionalmente sirven para que el productor evalúe el grado hasta el cual, los posibles productos de su empresa podrán corresponder o satisfac- er las necesidades de los clientes pertenecientes al segmento y, si es nece- sario, adaptar los productos y en general la estrategia de mercadeo a uno u otro segmento. 30
  • 31. La información necesaria para elaborar los perfiles de los segmentos se obtiene de la investigación de mercados realizada. Puede ser útil para el artesano la tabla que se indica en la siguiente pági- na para elaborar el perfil de cada segmento. Con base al ejemplo anterior se puede definir el perfil del segmento 1 de la siguiente manera: Los clientes pertenecientes al segmento 1 son personas con ingresos medios y altos que buscan artesanías bonitas a un buen precio para llevar como recuerdo a sus amigos o familiares, normalmente vienen de Quito o Guayaquil, están en el Oriente Ecuatoriano por paseo o trabajo, tienen entre 30 y 50 años, trabajan en puestos medios o ejecutivos, no tienen mucho tiempo para comprar las artesanías por lo qué las compran en el almacén que esté más cercano a su hotel o lugar de paseo o trabajo. Creen que una artesanía de calidad es la que tiene un diseño original y típico, con muchos colores, a un precio accesible. Compra artesanías cada vez que sale de viaje por paseo o trabajo (información ficticia, utilizada para ejemplificar la definición de perfiles). SEGMENTO # ¿Quién compra? ¿Qué compra? ¿Dónde compra? ¿Cuándo compra? ¿Cómo compra? ¿Por qué compra? ¿De dónde viene? ¿Qué edad promedio tiene? 31
  • 32. ¿Qué beneficios busca en la artesanía? ¿Qué es para el cliente una artesanía de buena calidad? ¿Artesanías de dónde prefiere? ¿Cada cuánto compra artesanías? ¿Qué ocupación tiene? ¿Qué nivel de ingresos tiene? ¿Cómo se enteró de nuestras artesanías? ¿En qué medios de comunicación ha escuchado propaganda de artesanías? PA R A U S O D E L I N S T R U C TO R ACTIVIDADES: ÷ Defina los perfiles de los segmentos encontrados en el ejercicio de aplicación realizado en la unidad anterior. EVALUACIÓN: CRITERIOS: El instructor verificará que los asistentes al curso tengan claro el con- cepto de perfiles de segmentos, la forma de desarrollarlos y la utilidad que estos tienen dentro de la comercialización de las artesanías. 32
  • 33. EVALUACIÓN DEL ATRACTIVO DE LOS 12 SEGMENTOS: TAMAÑO DEL SEGMENTO Unidad OBJETIVO • Conocer los elementos que se toman en cuenta para analizar el atractivo de un segmento y aprender a medir su tamaño. DEFINICIÓN Segmento atractivo: El artesano necesita recabar datos sobre los seg- mentos de mercado encontrados con el propósito de evaluar cuál de ellos es el más rentable y por ende el más atractivo. La rentabilidad de un segmento de mercado se ve afectada por algunos factores: El que más El más El de menor crece grande competencia El de menor riesgo El de menor poder de productos de negociación de sustitutos los proveedores El de menor riesgo El de menor poder de de competidores negociación potenciales de los clientes SEGMENTO MAS ATRACTIVO 33
  • 34. Tamaño del segmento: El artesano deberá valorar los segmentos encon- trados para identificar cuál de ellos es el de mayor tamaño. Se debe tomar en cuenta que el tamaño de un segmento está dado por su capacidad de com- pra en un período de tiempo determinado. Continuando con el ejemplo de las unidades anteriores, se puede decir que el tamaño del segmento 1 es de: Tamaño segmento 1 = U$. 100.000 dólares / año Lo que querría decir que los clientes pertenecientes al segmento 1 están en capacidad de comprar cien mil dólares al año en artesanías. El tamaño de un segmento se puede estimar utilizando la siguiente fórmula: T=n.q.P En donde: T = Tamaño del mercado en sucres o dólares por unidad de tiempo. n = Número de clientes pertenecientes al segmento. q = Tasa de compra o de uso del producto por persona. P = Precio promedio del producto en la unidad de tiempo respectiva. Por ejemplo si se desea calcular el tamaño de un segmento formado por cinco mil personas que compran artesanías 2 veces al año como promedio y que en cada compra gastan aproximadamente 10 dólares se tendría: n = 5.000 personas q = 2 veces/año P = U$ 10 T = 5.000 . 2 . 10 = U$. 100.000 / año Se puede utilizar la siguiente tabla para comparar el tamaño de los difer- entes segmentos: 34
  • 35. SEGMENTO TAMAÑO CALIFICACION GRANDE(4) (3) (2) PEQUEÑO(1) 1 2 3 En la columna de segmento se indica el número del que se está ana- lizando, en la columna de tamaño se coloca el tamaño aproximado del seg- mento y, en la columna de calificación, se evalúa el tamaño del segmento, respecto a los otros, calificándolo con 4, si es el más grande hasta llegar a 1, si es el más pequeño. PA R A U S O D E L I N S T R U C TO R ACTIVIDADES: Æ Explique ¿cuándo se considera un segmento atractivo?, ¿qué factores intervienen? Æ Evalúe el atractivo de los segmentos respecto al tamaño de cada uno de ellos, utilice el ejemplo de la anterior unidad. EVALUACIÓN: CRITERIOS: El instructor verificará que los asistentes al curso identifiquen las variables que se toman en cuenta para evaluar el atractivo de un segmento y la metodología para calcular su tamaño. 35
  • 36. 13 EVALUACIÓN DEL ATRACTIVO DE LOS SEGMENTOS: Unidad CRECIMIENTO Y RIVALIDAD DEL SEGEMENTO OBJETIVO • Comparar el ritmo de crecimiento y rivalidad que tienen los segmentos encontrados. DEFINICIÓN Crecimiento del segmento: Un segmento puede ser grande pero, dis- minuir de tamaño año tras año. El artesano deberá definir cuáles segmentos crecen, cuáles se mantienen estáticos y cuáles están decreciendo. Lógicamente, el que crezca a mayor velocidad será el más atractivo. El ritmo de crecimiento de un segmento se determina comparando su tamaño actual con el tamaño en años anteriores. Crecimiento segmento = T(n) / T(n-1) En donde: T(n) = Tamaño del segmento en el año n. T(n-1) = Tamaño del segmento en el año n-1. El productor podrá comparar el crecimiento que tienen los segmentos ayudándose con la siguiente tabla: SEGMENTO CRECIMIENTO CALIFICACION MAS CRECE(4) (3) (2) MENOS CRECE (1) 1 2 3 En donde en primera columna se indica el número del segmento analizado, en la segunda, se coloca el crecimiento aproximado y, en ter- cera, se evalúa el ritmo de crecimiento del segmento respecto a los otros, calificándolo con 4 si es el que más rápido crece, hasta llegar a 1 si es el que menos crece. 36
  • 37. Rivalidad dentro del segmento: Un segmento no es atractivo si tiene competidores numerosos, fuertes o agresivos. El grado de rivalidad dentro de un segmento está determinado por: El número de empresas que lo atienden. El nivel de agresividad de sus estrategias. Las fortalezas de la competencia comparadas con las de la empresa. La siguiente tabla puede ser útil para evaluar la rivalidad en cada segmento: En la primera columna se indica el número del segmento analizado, en la columna siguiente se indica el número de competidores que existen, en la columna siguiente se coloca una X en el grado de rivalidad de los competi- dores de ese segmento; finalmente, en la columna calificación se valoriza al segmento de acuerdo a la siguiente escala: 4. Segmento con pocos competidores que tienen un bajo nivel de rivalidad y pocas fortalezas. 3. Segmentos con algunos competidores que tienen algún nivel de rivalidad y pocas fortalezas. 2. Segmentos con varios competidores que tienen un buen nivel de rivalidad y varias fortalezas. 1. Segmento con muchos competidores que tienen el más alto nivel de rivalidad y muchas fortalezas. El segmento 1 tendría una calificación de 1 ya que existen muchos talleres artesanales que venden recuerdos bonitos y baratos a los clientes pertenecientes a este segmento. PA R A U S O D E L I N S T R U C TO R ACTIVIDADES: ÷ Evalúe el atractivo de los segmentos encontrados en las unidades anteriores respecto al crecimiento y rivalidad. EVALUACIÓN: CRITERIOS: El instructor verificará que los asistentes al curso tengan claro como determinar el crecimiento y rivalidad de los segmentos encontrados. 37
  • 38. 14 EVALUACIÓN DEL ATRACTIVO DE LOS SEGMENTOS: Unidad RIESGO DE PRODUCTOS SUSTITUTIVOS Y COMPETIDORES POTENCIALES OBJETIVO • Conocer cómo los productos sustitutos y los competidores poten- ciales afectan al atractivo de los segmentos encontrados. DEFINICIÓN Riesgo de productos sustitutos Es aquel que siendo de otras características, Producto sustituto satisface la misma necesidad en el cliente. Siguiendo con el mismo ejemplo, un producto sustituto de la artesanía como regalo u obsequio, para el cliente perteneciente al segmento 1 podría ser algún dulce, ropa o comida típica. El artesano deberá evaluar la existencia de productos sustitutos en cada uno de los segmentos encontrados, siendo el más atractivo el que no tenga productos susti- tutos o éstos sean muy lejanos. Para cumplir con esta tarea puede utilizar la sigu- iente tabla, en donde, en la columna de segmento se indica el número del que se está calificando, en la siguiente columna se indica el número de productos sustitutos que tiene el cliente de dicho segmento, en la columna de calificación se indica la califi- cación del segmento, teniendo 4 si es el segmento con menor número de productos sustitutos y 1 si es el que tiene el mayor número de ellos. SEGMENTO # DE PRODUCTOS CALIFICACION SUSTITUTOS 4 3 2 1 1 2 3 4 La calificación que tendría el segmento 1 en este parámetro sería de 1 o 2 ya que, los clientes pertenecientes a él tienen productos sustitutos muy cercanos a la artesanía: comida, ropa, juguetes. 38
  • 39. Riesgo de competidores potenciales: Es una empresa que actualmente no atiende o no entra al segmento que el artesano ana- Competidor potencial liza pero que, en cualquier instante, podría estar. El artesano deberá evaluar las facilidades que podría tener una nueva empresa para ingresar al segmento, si éstas no existen o son pocas el segmen- to se considera atractivo (riesgo bajo de productos sustitutos) y un segmento poco atractivo aquel que presenta muchas facilidades para que ingresen en él (riesgo alto de productos sustitutos). Se puede utilizar la siguiente tabla para valorar el atractivo de los seg- mentos, respecto al riesgo de competidores potenciales: SEGMENTO RIESGO DE COMPETIDORES POTENCIALES BAJO (4) (3) (2) ALTO (1) 1 2 3 4 El segmento 1 del ejemplo tendrá una baja calificación ya que no exis- ten mayores dificultades para que un nuevo taller artesanal entre a atender- los, por lo tanto, bastará con que se ponga un pequeño almacén en su taller. PA R A U S O D E L I N S T R U C TO R ACTIVIDADES: Æ Evalúe el atractivo de los segmentos encontrados en las unidades anteriores respecto al riesgo de productos sustitutos y competidores potenciales. EVALUACIÓN: Criterios: El instructor verificará que los asistentes al curso tengan claro que a más de la rivalidad en el segmento, el riesgo de productos sustitutos y com- petidores potenciales son determinantes del atractivo de un segmento. 39
  • 40. 15 EVALUACIÓN DEL ATRACTIVO DE LOS Unidad SEGMENTOS: PODER DE NEGOCIACIÓN DE PROVEEDORES Y CLIENTES DEFINICIÓN OBJETIVO • Conocer como el poder de negociación de los proveedores y clientes afectan al atractivo de los segmentos. Poder de negociación de los proveedores: Un segmento no es atractivo si los proveedores del artesano pueden elevar sus precios o reducir las cantidades de los pedidos arbitrariamente (poder de negociación alto). Los proveedores tienden a ser poderosos cuando: a. Son pocos, están concentrados u organizados; b. Existen pocos sustitutos de sus productos; c. El producto suministrado es un insumo importante para el artesano; d. Los costos del cambio a otro insumo son elevados para el artesano; e. Los proveedores pueden integrarse hacia delante poniéndose sus propios talleres artesanales. El artesano deberá evaluar los segmentos determinando en cuales existe mayor poder de negociación de los proveedores y en cuales menos, los primeros serán menos atractivos, para lo cual puede utilizar la siguiente tabla: SEGMENTO PODER DE NEGOCIACION DE LOS PROVEEDORES BAJO (4) (3) (2) ALTO (1) 1 2 3 4 En donde en segmento se indica el número del que se está analizando, en la siguiente columna se califica el poder de negociación de los provee- dores del segmento que se está analizando, dándole un 4 si el poder de nego- ciación es bajo y 1 si es alto. En este caso el segmento 1 tendrá una calificación de 4 ya que existen muchos proveedores de balsa o tagua para fabricar el tipo de artesanías que requiere el cliente de este segmento, por lo que su poder de negociación es muy bajo. 40
  • 41. Poder de negociación de los clientes: Un segmento no es atractivo si los clientes poseen un fuerte o creciente poder de negociación. Los compradores tratarán de hacer que los precios bajen, demandarán mejor calidad o servicios y pondrán a los competidores unos en contra de otros; todo esto a expensas de la rentabilidad del artesano. El poder de negociación de los compradores aumenta cuando: a. Los clientes están más concentrados u organizados, existen pocos clientes; b. El producto representa una parte importante de los costos de los com- pradores; c. El producto no es diferenciado; d. Los compradores son sensibles al precio, debido a las bajas utilidades; e. Cuando los compradores pueden integrarse hacia atrás, por ejemplo, un intermediario que se ponga su propia taller artesanal. El artesano deberá comparar, a la hora de evaluar los segmentos, todas estas características, utilizando la siguiente tabla: SEGMENTO PODER DE NEGOCIACION DE LOS COMPRADORES BAJO (4) (3) (2) ALTO (1) 1 2 3 4 En donde, en la primera columna se ingresa el número del segmento, en la siguiente, se ingresa la calificación de cada segmento, considerando el poder de negociación que tiene cada uno. El segmento con mayor poder ten- drá 1, y el de menor poder, tendrá 4. En el caso del segmento 1, analizando las características anotadas se puede concluir que los clientes tienen un poder de negociación bajo por lo que tendrán una calificación de 4. PA R A U S O D E L I N S T R U C TO R ACTIVIDADES: Æ Evalúe el atractivo de los segmentos encontrados en las unidades anteriores respecto al poder de negociación de proveedores y clientes. EVALUACIÓN: CRITERIOS: El instructor verificará que los asistentes entiendan la influencia del poder de negociación de proveedores y clientes en el atractivo de un segmen- to. 41
  • 42. 16 EVALUACIÓN DEL ATRACTIVO DE LOS SEGMENTOS: Unidad RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL ATRACTIVO OBJETIVO • Después de la explicación dada, el artesano o lector estará capacitado de conocer varios conceptos básicos y se habrá familiarizado con los términos indicados. DEFINICIÓN Resultado de la evaluación: Usualmente ningún segmento será exce- lente en todas las dimensiones antes anotadas por lo que será necesario hacer una evaluación general utilizando la siguiente tabla: Segmento Tamaño Creci- Rivalidad Productos Competidores Provee- Clientes Total miento sustitutos potenciales dores 1 2 3 4 A esta tabla se deben trasladar las calificaciones obtenidas en las 7 vari- ables analizadas en la columna respectiva. A continuación se suman horizon- talmente las calificaciones de cada segmento y el resultado se coloca en la columna de total. El segmento más atractivo será aquel que haya conseguido la mayor calificación. El artesano deberá elaborar una lista de atractividad de los segmentos en orden descendente, iniciando por el más atractivo. PA R A U S O D E L I N S T R U C TO R ACTIVIDADES: Æ Continuando con el ejemplo de las unidades anteriores, elabore una lista de atractividad en base a la tabla resumen presentada en esta unidad. 42
  • 43. SELECCIÓN DE LOS SEGMENTOS META 17 Unidad OBJETIVO • Seleccionar los segmentos meta a los cuales ofertar los pro- ductos. DEFINICIÓN Conociendo la evaluación del atractivo de los segmentos al artesano se le presentan dos preguntas: ¿A cuáles ¿A cuántos segmentos segmentos entrar? entrar? El artesano debe definir en primer lugar el número de segmentos a los que atenderá. Para contestar a esta pregunta tendrá en cuenta: Objetivo de ventas Número de segmentos a Recursos de la atender empresa artesanal Si el artesano se ha impuesto objetivos de ventas que, comparados con los tamaños de los segmentos, son altos, deberá entonces seleccionar varios segmentos para poder cumplirlos, caso contrario, bastará con uno o dos. Cuando los recursos del artesano son limitados lo más apropiado es selec- cionar un solo segmento. Conforme vaya creciendo su empresa, podrá ingre- sar a nuevos segmentos. 43
  • 44. Una vez que el artesano ha definido el número de segmentos debe ahora contestar la segunda pregunta: ¿A cuáles segmentos entrar? Para responder a esta pregunta debe tener en cuenta: Evaluación del atractivo de los segmentos Definir los segmentos meta Fortalezas y habilidades de la empresa artesanal En las unidades anteriores se definieron los pasos para evaluar el atrac- tivo de los segmentos, fruto de dicha evaluación, el artesano elaboró un lis- tado de atractividad en el que, empezando por el primero, deberá preguntarse si tiene las fortalezas y habilidades requeridas para ingresar en él, si la respuesta es afirmativa, puede seleccionarlo como segmento meta. Deberá reunir tantos segmentos meta como número de segmentos haya decidido entrar. El artesano debe recordar que necesita definir un plan de mercadeo diferente para cada segmento seleccionado pues, cada uno, tiene caracterís- ticas distintivas y diferentes. PA R A U S O D E L I N S T R U C TO R ACTIVIDADES: Æ Continuando con el ejercicio de las unidades anteriores, defina a cuántos segmentos debe entrar con su empresa artesanal. Æ Seleccione los segmentos meta en los que debe entrar. 44