SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  58
Télécharger pour lire hors ligne
ESTUDIO DE LA NATURALEZA HUMANA Y EL PENSAMIENTO.




John Locke nació en Wrington (cerca de Bristol), Inglaterra, el 29 de
agosto de 1632. Se educó en la Westminster School y en la Christ
Church de Oxford. En 1658 se convirtió en tutor y profesor de Griego y
Retórica. Más tarde volvió a Oxford y estudió medicina.

La fama de Locke era mayor como filósofo que como pedagogo.
Prácticamente todo el pensamiento posterior fue influenciado por su
empirismo, hasta desembocar en el escepticismo de Hume. En lo
pedagógico, Locke no pretendió crear un sistema educativo, sino
explicar los lineamientos de la educación para los hijos de la nobleza,
por consiguiente sus ideas representan tanto un reflejo de la
percepción pedagógica de su tiempo como una reflexión profunda
sobre sus bondades, defectos y alcances.

Influyó de forma determinante en las ideas de la Revolución Gloriosa y
la Declaración de Derechos Británica de 1689.




                                   1
Tras algunas vicisitudes en el mundo de la política internacional, que
le valieron no pocos problemas, Locke volcó la experiencia de su vida
intelectual en dos obras cumbre: Ensayo sobre el entendimiento
humano (1690) y Pensamientos sobre educación (1692). La última
parte de su vida fue dedicada a tareas administrativas y económicas,
murió en Oates, el 28 de octubre de 1704.

Bases del pensamiento de John Locke

Su epistemología (teoría del conocimiento) no cree en la existencia
del innatismo y el determinismo, considerando el conocimiento de
origen sensorial, por lo que rechaza la idea absoluta en favor de la
probabilística matemática. Para Locke, el conocimiento solamente
alcanza a las relaciones entre los hechos, al cómo, no al por qué. Por
otra parte cree percibir una armonía global, apoyado en creencias y
supuestos evidentes por sí mismos, por lo que sus pensamientos
también     contienen     elementos      propios     del racionalismo y
el mecanicismo.

Cree en un Dios creador cercano a la concepción calvinista del gran
relojero, basando su argumentación en nuestra propia existencia y la
imposibilidad de la nada de producir el ser, un Dios tal cual como lo
describe el pensador del racionalismo Descartes en el Discurso del
método, en la tercera parte del mismo. De la esencia divina solamente
pueden ser conocidos los accidentes y sus designios solamente
pueden ser advertidos a través de las leyes naturales.




                                   2
Trata la religión como un asunto privado e individual, que afecta
solamente a la relación del hombre con Dios, no a las relaciones
humanas. En virtud de esta privatización el hombre se libera de su
dependencia de la disciplina e imposiciones eclesiásticas y sustrae la
legitimidad confesional a la autoridad política, puesto que considera
que no hay base bíblica para un estado cristiano.

Considera la ley natural un decreto divino que impone la armonía
global a través de una disposición mental (reverencia, temor de Dios,
afecto filial natural, amor al prójimo), concretada en acciones
prohibidas (robar, matar y en definitiva toda violación de libertad
ajena), que obligan en favor de la convivencia.

Ensayo sobre el entendimiento humano

John Locke, acabó su redacción en 1666, pero no fue publicada hasta
1690, año en que vio la luz bajo el título original inglés de An Essay
Concerning Human Understanding.

En este tratado, Locke planteó los fundamentos del conocimiento
humano y advirtió su intención de realizar una «obra moralmente útil».
Concebida en la época de los grandes descubrimientos científicos
(especialmente palpables en los trabajos de Christiaan Huygens, Isaac
Newton), Locke pensaba que la filosofía tenía que participar en estos
importantes avances, eliminando, por ejemplo, todas las invenciones y
los conceptos inútiles acumulados durante los siglos anteriores. Según
él, las analogías y las relaciones entre los contenidos del
conocimiento, son los elementos que permiten la elaboración de
instrumentos críticos capaces de eliminar los conocimientos erróneos.
                                   3
Debido a su característico empirismo analítico, se opuso a las
concepciones puramente mecanicistas y sistemáticas cartesianas y,
pese a ser cuestionado por Gottfried Wilhelm Leibniz, su influencia
sobre los filósofos de la Ilustración fue considerable.

       En el primer libro del Ensayo, Locke insistía en la necesidad de
    prescindir de consideraciones a priori y, en oposición a René
    Descartes, afirmaba que no existen conocimientos innatos y que
    sólo debe ser tenida en cuenta la experiencia.
       En el segundo libro propuso que la sensación (o ideas de la
    sensación, las «impresiones hechas en nuestros sentidos por los
    objetos exteriores») y la reflexión (o ideas de la reflexión, «reflexión
    del espíritu sobre sus propias operaciones a partir de ideas de
    sensación»), se fundamentan en la experiencia y en las ideas
    simples creadas por medio de la percepción inmediata derivada de
    las excitaciones que provienen de los objetos.

       Los individuos tienen la capacidad de representar los objetos, así
    como una voluntad libre para determinarlos. La razón presenta las
    ideas simples en tres grupos:
            conjunción
            abstracción
            combinación.
       La mente, además, tiene la capacidad de asociar y combinar
    estas ideas simples, produciendo así las ideas complejas que
    pueden ser:
            de substancia, cosas individuales que existen
                                      4
        de modo, las que no existen en sí mismo sino en una
        substancia
            de relaciones, que describen asociaciones de ideas.

       En el tercer libro se interesaba por las relaciones entre el
    lenguaje y el pensamiento, en la formación intersubjetiva del
    conocimiento. Las palabras remiten a ideas generales que son
    evidenciadas por sustracciones sucesivas de sus particularidades
    circunstanciales. Distinguía entre las esencias nominales (que son
    complejas, y establecidas para servir a la selección y clasificación
    de las ideas) y las esencias reales (para uso de la metafísica,
    inaccesibles a la razón, la cual no puede tener acceso a su
    conocimiento).

       En el cuarto libro trataba de averiguar lo que se establece a
    partir del acuerdo o desacuerdo entre dos ideas, ya fuera por
    intuición, por demostración racional o por conocimiento sensible. La
    confrontación práctica permite despejar la duda. No son conexiones
    entre las ideas nacidas de cualidades sensibles lo que percibimos.
    De hecho, el conocimiento humano se basa en las definiciones que
    da a las cosas llamadas «reales». El saber humano es, pues,
    limitado. Sólo el conocimiento proporcionado por los sentidos puede
    indicar lo que de realidad hay en los objetos del mundo. La verdad
    es cuestión sólo de palabras, mientras que la realidad interesa a los
    sentidos. A falta de algo mejor, para paliar la limitación de las
    posibilidades cognoscitivas de la realidad se puede intentar utilizar
    en un discurso la noción de cosas «probables». Para Locke, Dios
                                    5
es el resultado de una inferencia y las enseñanzas resultantes de la
     fe        deben          estar      de        acuerdo      con      la
     razón. Ateísmo y escepticismo están pues muy presentes en John
     Locke, como en la mayor parte de los empiristas ingleses.

En resumen la principal idea que subyace en el Ensayo es que
únicamente la sensación permite la comprensión de la realidad y que
la verdad pertenece sólo al discurso.

Política

En        política,    John      Locke       es   considerado   el    padre
del liberalismo moderno. Propone que la soberanía emana del pueblo;
que la propiedad, la vida, la libertad y el derecho a la felicidad son
derechos naturales de los hombres, anteriores a la constitución de la
sociedad. El Estado tiene como misión principal proteger esos
derechos, así como las libertades individuales de los ciudadanos.
También sostiene que el gobierno debe estar constituido por un rey y
un parlamento. El parlamento es donde se expresa la soberanía
popular y donde se hacen las leyes que deben cumplir tanto el rey
como el pueblo. Anticipándose a Montesquieu, a quien Locke influyó,
describe la separación del poder legislativo y el ejecutivo. La autoridad
del Estado se sostiene en los principios de soberanía popular y
legalidad. El poder no es absoluto sino que ha de respetar
los derechos humanos.




                                         6
Al Estado le confiere funciones de decisión en controversias entre los
individuos, en el contexto de la pluralidad y la tolerancia, puesto que
se dan diversidad de opiniones e intereses entre los hombres, fruto de
las distintas vías individuales de búsqueda de la felicidad, por lo que el
desacuerdo y los conflictos son inevitables.

Postula que los hombres viven en el estado de naturaleza en una
situación de paz y sometidos a leyes naturales que surgen de la razón.
Los hombres salen a través del pacto social del estado de naturaleza
porque no existe allí justicia imparcial que asegure los derechos
naturales.

El ingreso a la sociedad civil es a través del contrato. Si es violado por
la autoridad pública que resultó de la voluntad de los ciudadanos, se
vuelve al estado de naturaleza. La autoridad se sostiene en tanto
asegure los derechos naturales que el individuo buscó proteger al
entrar en la sociedad.




                                    7
Immanuel          Kant   m nue l        k nt)     (Königsberg, Prusia, 22    de
abril de 1724 –          ibídem, 12          de      febrero de 1804)        fue
un filósofo alemán de la Ilustración. Es el primero y más importante
representante del idealismo alemán y está considerado como uno de
los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía
universal.

Entre sus escritos más destacados se encuentra la Crítica de la razón
pura (Kritik der reinen Vernunft), calificada generalmente como un
punto de inflexión en la historia de la filosofía y el inicio de la filosofía
moderna. En ella se investiga la estructura misma de la razón. Así
mismo     se      propone     que     la metafísica tradicional   puede      ser
reinterpretada a través de la epistemología, ya que podemos encarar
problemas metafísicos al entender la fuente y los límites del
conocimiento. Sus otras obras principales son la Crítica de la razón
práctica, centrada en la ética; la Crítica del juicio, en la que investiga
acerca       de    la estética y    la teleología y La   metafísica     de   las
costumbresque indaga en la filosofía del Derecho y del Estado.
                                         8
Kant adelantó importantes trabajos en los campos de la ciencia, el
derecho, la moral, la religión y la historia, inclusive creía haber logrado
un compromiso entre el empirismo y el racionalismo. Planteando la
primera que todo se adquiere a través de la experiencia mientras que
la segunda mantiene que la razón juega un papel importante. Kant
argumentaba que la experiencia, los valores y el significado mismo de
la vida serán completamente subjetivos sin haber sido primero
subsumidos a la razón pura, y que usar la razón sin aplicarla a la
experiencia, nos llevará inevitablemente a ilusiones teóricas.

El pensamiento kantiano fue muy influyente en la Alemania de su
tiempo, llevando la filosofía más allá del debate entre el empirismo y el
racionalismo. Fichte, Schelling, Hegel y Schopenhauer se vieron a sí
mismos expandiendo y complementando el sistema kantiano de
manera que justificaban el idealismo alemán. Hoy en día, Kant
continúa teniendo una gran influencia en la filosofía analítica y
continental.

Immanuel Kant fue bautizado como Emanuel pero cambió su nombre
a Immanuel tras                  aprender                  hebreo.1 Nació
en 1724 en Königsberg(desde 1945, Kaliningrado, Rusia).

Era el cuarto de nueve hermanos, de los cuales sólo cinco alcanzaron
la adolescencia. Pasó toda su vida dentro o en los alrededores de su
ciudad natal, la capital de Prusia Oriental en esa época, sin viajar
jamás más allá de 150 km de Königsberg.2 Su padre Johann Georg
Kant (1682–1746) era un artesano alemán de Memel, en aquel tiempo
la ciudad más al nordeste de Prusia (ahora Kl ipėd , Lituania).

                                     9
Su madre Anna Regina Reuter (1697–1737), nacida en Núremberg,
era la hija de un fabricante escocés de sillas de montar. En su
juventud, Kant fue un estudiante constante, aunque no espectacular.
Creció en un hogar pietista que ponía énfasis en una intensa devoción
religiosa, la humildad personal y una interpretación literal de la Biblia.
Por consiguiente, Kant recibió una educación severa —estricta,
punitiva y disciplinaria— que favorecía la enseñanza del latín y la
religión por encima de las matemáticas y las ciencias.3

El joven estudiante

Desde el inicio de sus estudios, Kant mostró gran aplicación en sus
investigaciones. Primero fue enviado al Collegium Fridericianum y
después se matriculó en la Universidad de Königsberg en 1740, a la
edad de 16 años.4 Estudió la filosofía de Leibniz y Wolff con el profesor
Martin Knutzen, un racionalista que también estaba familiarizado con
los desarrollos de la filosofía y la ciencia británica y que introdujo a
Kant en la nueva física matemática de Newton. También previno al
joven alumno respecto del idealismo, visto negativamente por toda la
filosofía del siglo XVIII, e, incluso después de la creación de la teoría
del idealismo trascendental, Kant refutó el idealismo en la segunda
edición de su obra principal: la Crítica de la razón pura.

El infarto de su padre y su posterior muerte en 1746 interrumpió sus
estudios. Kant se convirtió en un profesor particular en los pequeños
pueblos alrededor de Königsberg, pero continuó su investigación
académica.



                                    10
En 1749 publicó su primera obra filosófica, Gedanken von der wahren
Schätzung der lebendigen Kräfte (Meditaciones sobre la verdadera
estimación de las fuerzas vivas). Kant publicó muchas más obras
sobre temas científicos, y llegó a ser profesor universitario en 1755. El
tema de sus lecciones era la metafísica, la cual enseñó durante casi
cuarenta años, incluso después de su ruptura con ésta. El manual
para el curso estaba escrito por Alexander Gottlieb Baumgarten, autor
del término «Estética» en su sentido moderno.

En Allgemeine Naturgeschichte und Theorie des Himmels (Historia
general de la naturaleza y teoría del cielo, 1755), Kant diseñó la
hipótesis de la nebulosa protosolar, en donde dedujo correctamente
que el Sistema Solar se formó de una gran nube de gas, una
nebulosa. De este modo intentaba explicar el orden del Sistema Solar,
anteriormente visto por Newton como impuesto por Dios desde el
comienzo. Kant en su libro también dedujo correctamente que la Vía
Láctea era un gran disco de estrellas, formada asimismo a partir de
una nube giratoria. Además, sugirió la posibilidad de que otras
nebulosas podían ser igualmente grandes discos de estrellas
distantes, similares a la Vía Láctea, lo que dio origen a la
denominación de Universos Isla para las galaxias, término en uso
hasta bien entrado el siglo XX.



Desde este momento, Kant se concentró en temas cada vez más
filosóficos, aunque continuaría escribiendo sobre las ciencias a lo largo
de su vida.

                                   11
En los inicios de los años 1760, Kant concibió una serie de
importantes obras de filosofía: Die falsche Spitzfindigkeit der vier
syllogistischen Figuren erwiesen (La falsa sutileza de las cuatro figuras
del silogismo), una obra sobre lógica, publicada en 1762. Aparecieron
dos libros más al año siguiente: Versuch, den Begriff der negativen
Größen in der Weltweisheit einzuführen (Ensayo para introducir el
concepto de magnitudes negativas en la filosofía) y Der einzig
mögliche Beweisgrund zu einer Demonstration des Daseins Gottes (El
único fundamento posible de una demostración de la existencia de
Dios).

En 1764, Kant escribió Beobachtungen über das Gefühl des Schönen
und Erhabenen (Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo
sublime) y quedó segundo tras Moses Mendelssohn en un concurso
de la Academia de Berlín con su Untersuchung über die Deutlichkeit
der Grundsätze der natürlichen Theologie und Moral (Sobre la nitidez
de los principios de la teología natural y de la moral). En 1770, a la
edad de 45 años, Kant fue nombrado finalmente Profesor de Lógica y
Metafísica   en   la   Universidad        de   Königsberg.   Kant   escribió
suDisertación inaugural (De mundi sensibilis atque intelligibilis forma et
principiis) en defensa de este nombramiento. Esta obra vio la aparición
de muchos temas centrales de su obra madura, incluyendo la
distinción entre las facultades del pensamiento intelectual y la
receptividad sensible. Ignorar esta distinción significaría cometer el
error de la subrepción y, como dice en el último capítulo de la
disertación, la Metafísica tan sólo progresará evitando dicho error.


                                     12
Giro hacia la crítica

A la edad de 46 años, Kant era un conocido erudito y un filósofo cada
vez más influyente. Se esperaba mucho de él. Como respuesta a una
carta de su alumno Markus Herz, Kant llegó a reconocer que en
la Disertación inaugural no había logrado dar cuenta de la relación y
conexión entre nuestras facultades intelectuales y sensibles. También
reconoció que David Hume le despertó del «sueño dogmático»
(alrededor de 1770). Kant no publicó ningún trabajo de filosofía en los
once años siguientes.

Kant dedicó su década silenciosa a trabajar en una solución para los
problemas planteados. Aunque amante de la compañía y la
conversación, Kant se aisló, pese a los intentos de sus amigos de
sacarle de su aislamiento. En 1778, en respuesta a una de esas
peticiones de un antiguo alumno, Kant escribió:

Cualquier cambio me hace aprensivo, aunque ofrezca la mejor
promesa de mejorar mi estado, y estoy convencido, por este instinto
natural mío, de que debo llevar cuidado si deseo que los hilos que las
Parcas tejen tan finos y débiles en mi caso sean tejidos con cierta
longitud. Mi sincero agradecimiento a mis admiradores y amigos, que
piensan tan bondadosamente de mí hasta comprometerse con mi
bienestar, pero, al mismo tiempo, pido, del modo más humilde,
protección en mi actual estado frente a cualquier alteración.5




                                   13
Cuando Kant salió de su silencio en 1781, el resultado fue la Crítica de
la razón pura (Kritik der reinen Vernunft). Aunque hoy sea reconocida
unánimemente como una de las más importantes obras en la historia
de la filosofía, fue ignorada en el momento de su publicación inicial.

El libro era largo, más de 800 páginas en la edición original en alemán,
y escrito en un estilo seco y académico. Fue objeto de pocas reseñas,
las cuales, además, no concedían importancia a la obra. Su densidad
hacía de ella un «hueso duro de roer», oscurecida por «...toda esta
pesada telaraña», según la describió Johann Gottfried Herder en una
carta a Johann Georg Hamann.6

Esto contrasta intensamente con el elogio que Kant había recibido por
obras anteriores, como la citada memoria de 1764 y otros opúsculos
que precedieron a la primera Crítica. Estos tratados bien recibidos y
legibles incluyen uno sobre el terremoto de Lisboa, que fue tan popular
que se vendía por páginas.7 Antes de su giro hacia la crítica, sus libros
se vendían bien, y para cuando publicó Observaciones sobre el
sentimiento de lo bello y lo sublime en 1764, se había convertido en un
autor popular de cierto renombre.8 Kant se decepcionó con la
recepción de la primera Crítica. Reconociendo la necesidad de
clarificar el tratado original, Kant escribió los Prolegómenos a toda
metafísica futura (Prolegomena zu einer jeden künftigen Metaphysik,
die als Wissenschaft wird auftreten können) en 1783, como un
resumen de sus principales puntos de vista. También animó a su
amigo Johann Schultz, a publicar un breve comentario sobre la Crítica
de la razón pura.

                                   14
La reputación de Kant aumentó gradualmente durante la década de
1780, gracias a una serie de obras importantes: el ensayo Respuesta
a la pregunta: ¿Qué es Ilustración? (Beantwortung der Frage: Was ist
Aufklärung?) de 1784; la Fundamentación de la metafísica de las
costumbres (Grundlegung zur Metaphysik der Sitten), de 1785 (su
primera obra sobre filosofía moral), y Principios metafísicos de la
ciencia       natural (Metaphysische         Anfangsgründe         der
Naturwissenschaft), de 1786. Pero el reconocimiento final de Kant
llegó desde una fuente       inesperada.    En 1786, Karl    Leonhard
Reinhold comenzó a publicar una serie de cartas públicas sobre la
filosofía kantiana. En estas cartas, Reinhold enmarcaba la filosofía de
Kant como una respuesta a la principal controversia intelectual de la
época: la Disputa sobre el Panteísmo. Friedrich Heinrich Jacobi había
acusado      al     recientemente       fallecido Gotthold    Ephraim
Lessing (distinguido dramaturgo y ensayista filosófico) de spinozismo.
Esa acusación, equivalente a la de ateísmo, fue desmentida
rotundamente por Moses Mendelssohn, amigo de Lessing, y surgió
una amarga disputa pública entre ellos. La controversia gradualmente
escaló hasta convertirse en un debate general sobre los valores de
la Ilustración y de la razón en sí misma. Reinhold mantenía en sus
cartas que la Crítica de la razón pura de Kant podía resolver esta
disputa defendiendo la autoridad y los límites de la razón. Las cartas
de Reinhold fueron ampliamente leídas e hicieron a Kant el filósofo
más famoso de su época.




                                  15
Últimas obras de Kant

Kant publicó una segunda edición de la Crítica de la razón pura en
1787, revisando en profundidad las primeras partes del libro. La
mayoría de sus posteriores obras se centraron en otras áreas de la
filosofía. Continuó desarrollando su filosofía moral, especialmente en
la Crítica de la razón práctica (Kritik der praktischen Vernunft, conocida
como    la   segunda Crítica)   de        1788   y   la Metafísica    de      las
costumbres (Metaphysik der Sitten) de 1797. La Crítica del juicio (Kritik
der Urteilskraft, la tercera Crítica) de 1790 aplicaba el sistema kantiano
a la Estética y lateleología. También escribió varios ensayos algo
populares sobre historia, religión, política y otros temas. Estas obras
fueron bien recibidas por los contemporáneos de Kant y confirmaron
su posición preeminente en la filosofía del siglo XVIII. Había varias
revistas dedicadas únicamente a defender y criticar la filosofía
kantiana. Pero, a pesar de su éxito, las tendencias filosóficas se
movían en otra dirección. Muchos de los discípulos más importantes
de Kant (incluyendo a Reinhold, Beck y Fichte) transformaron la
posición kantiana en formas de idealismo cada vez más radicales.
Esto marcó la aparición del Idealismo alemán. Kant se opuso a estos
desarrollos y denunció públicamente a Fichte en una carta abierta9 en
1799. Fue uno de sus últimos actos filosóficos. La salud de Kant, mala
desde hacía mucho tiempo, empeoró, y murió en Königsberg el 12 de
febrero de 1804, murmurando la palabra «Genug» («suficiente»,
«basta»)     antes   de   expirar.10 Su      inacabada     obra      final,    el
fragmentario Opus postumum, fue (como su título sugiere) publicada
póstumamente.
                                     16
Han surgido una variedad de creencias populares con respecto a la
vida de Kant. A menudo se sostiene, por ejemplo, que Kant maduró
tardíamente, que sólo se convirtió en un filósofo importante a sus
cincuenta y tantos años después de rechazar sus anteriores puntos de
vista. Aunque es cierto que Kant escribió sus mejores obras
relativamente tarde en su vida, hay una tendencia a infravalorar el
valor de sus obras anteriores.

Los estudios recientes sobre Kant han dedicado más atención a estos
escritos «precríticos» y se ha reconocido una cierta continuidad con
sus obras maduras.

Muchos de los mitos comunes acerca de las peculiaridades
personales de Kant se enumeran, explican y refutan en la introducción
del traductor inglés Goldthwait de las Observaciones sobre el
sentimiento de lo bello y lo sublime.11 A menudo se sostiene que Kant
vivió una vida muy estricta y previsible, lo que lleva a la historia a
menudo repetida de que sus vecinos ponían los relojes en hora
cuando daba sus paseos diarios.12 De nuevo, esto es cierto sólo en
parte. Mientras fue joven, Kant fue una persona muy sociable y un
apasionado de los convites durante la mayor parte de su vida. No se
casó nunca. Únicamente en una época más avanzada de su vida, la
influencia de su amigo, el comerciante inglés Joseph Green, hizo que
Kant adoptara un estilo de vida más regular.13




                                  17
Tumba




Placa en una pared en Kaliningrado, en alemán y en ruso, con las palabras tomadas de la conclusión de la Crítica de
la Razón Práctica de Kant.

De 1879 a 1881 se recolectó dinero para construir una capilla a modo
de monumento. La tumba de Kant se encuentra fuera de la Catedral
de Königsberg —actual Kaliningrado— en el río Pregolya y es uno de
los         pocos            monumentos                   alemanes               conservados                 por
los soviéticos después de que conquistaran y anexionaran la ciudad
en 1945. La tumba original de Kant fue demolida por las bombas rusas
a comienzos de aquel año. Una réplica de una estatua de Kant,
ubicada en frente de la Universidad, fue donada por una entidad
alemana en 1991. Los recién casados llevan flores a la capilla, como
hicieron antes para el monumento de Lenin.



                                                        18
Cerca de la tumba se halla una placa con la siguiente inscripción
en alemán y ruso, tomada de la «Conclusión» de Crítica de la razón
práctica: «Dos cosas me llenan la mente con un siempre renovado y
acrecentado asombro y admiración por mucho que continuamente
reflexione sobre ellas: el firmamento estrellado sobre mí y la ley moral
dentro de mí».



Todo aquel que se ocupe de filosofía moderna no puede dejar de lado
a Kant; tal vez haya que decir lo mismo de todo aquel que se ocupe de
filosofía. Su obra es típicamente alemana, muy elaborada y un tanto
nebulosa. Encerrado en su gabinete, donde pasó su larga vida de casi
80 años, cuidaba poco el filósofo del mundo banal, aun cuando lo
frecuentaba con placer.

Encasillado en su subjetividad, a la manera de Descartes, da a sus
teorías una dirección muy distinta a la del filósofo francés. Descartes
se adentra en su yo, pero ha de encontrar el camino para elevarse
a Dios, y   un tiempo, p r d r «certidumbre╗       l mundo físico o de
la res extensa. Kant, encerrado en un mundo fenoménico, ha de
descalificar la posibilidad de contactar a las cosas en sí mismas. Sean
las del mundo, la de Dios, la del alma.

La filosofía de Kant no niega la existencia de Dios, ni un orden moral,
ni la realidad pensable de un mundo físico. Lo que niega —salvo en lo
moral— es que la razón humana pueda trascender y llegar a esos
entes en sí mismos: sean el «mundo», «Dios» o el «alma».


                                   19
Además Kant constituyó la idea de que el mundo, el sol y todos los
planetas son complementarios unos con otros.

Kant parte de la conciencia, de las representaciones fenoménicas del
yo. Sean provenientes del mundo externo o interno. Y se aboca, desde
un principio, a la estética trascendental.

Kant entiende por sensación el efecto de un objeto sobre la facultad
representativa, en cuanto somos afectados por él. Se entiende que se
prescinde por completo de la naturaleza del objeto afectante y que
solamente se presta atención al efecto que se produce en nosotros, en
lo puramente subjetivo.

La intuición empírica es una percepción cualquiera que refleja a un
objeto, y así el conocimiento es considerado como un medio. La
intuición empírica es la que se refiere a un objeto, pero por medio de la
sensación. El fenómeno es el objeto indeterminado de la intuición
empírica. El árbol puede afectarnos             y de él tenemos          una
representación fenoménica. Nada podemos saber del árbol en sí. La
realidad de la cosa, en ella misma, es un noúmeno no alcanzable.

Estética trascendental

En la Crítica de la razón pura se parte, asumiendo los resultados
del empirismo, afirmando el valor primordial que se le da a
la experiencia, en tanto esta permite presentar y conocer a los objetos,
desde la percepción sensible o intuición (Anschauung). La capacidad
de   recibir   representaciones      se      llama   sensibilidad,   y    es
una receptividad, pues los objetos vienen dados por esta.


                                    20
La capacidad que tenemos de pensar los objetos dados por la
sensibilidad se llama entendimiento. Las intuiciones que se refieren a
un objeto dado por las sensaciones se llaman intuiciones empíricas y
el objeto sensible es llamado fenómeno (término de origen griego que
significa «aquello que aparece»). Asimismo a las representaciones en
las que no se encuentra nada perteneciente a la sensación se las
llama puras. Se sigue que la ciencia de la sensibilidad es
llamada Estética trascendental, que forma parte de la Doctrina
Trascendental de los Elementos en la Crítica de la razón pura.

El empleo del término «Estética» en Kant difiere del uso que
hizo Alexander Gottlieb Baumgarten del mismo término, en cuanto
ciencia de lo bello. El uso de Kant es en realidad más fiel a la
etimologí    αισθητική, aisthetike, viene de αἴσθησις, aisthesis, que
significa 'sensación, sensibilidad') pero el de Baumgarten tuvo mejor
fortuna.

La Estética trascendental muestra que, a pesar de la naturaleza
receptiva de la sensibilidad, existen en ella unas condiciones a
priori que nos permiten conocer, mediante el entendimiento, los
objetos dados por el sentido externo (intuición). Estas condiciones son
el espacio y el tiempo.

Para que las sensaciones sean referidas a objetos externos, o alguna
cosa que ocupe un lugar distinto del nuestro, y, asimismo, para poder
entender los objetos como exteriores los unos a los otros, como
situados en lugares diversos, es necesario que tengamos «antes» la
representación del espacio, que servirá de base a las intuiciones.

                                   21
De lo que se infiere que la representación del espacio no puede
derivar de la relación de los fenómenos ofrecidos por la experiencia.
Todo lo contrario: es absolutamente necesario dar por sentado de
manera a prioriesta representación de espacio como dada para que la
experiencia fenoménica sea posible. El espacio, argumenta Kant, no
puede ser un concepto del entendimiento puesto que los conceptos
empíricos    se    elaboran     sobre    los   objetos    ya    intuidos
de forma sensible en el espacio y el tiempo; el espacio, como intuición,
es anterior a cualquier intuición de objeto, anterior a cualquier
experiencia; por eso, dice Kant, es una intuición pura.

La representación del espacio no es un producto de la experiencia; es
una condición de posibilidad necesaria que sirve de base a todas las
intuiciones externas. El espacio es la condición de posibilidad de
existencia de todos los fenómenos.14

Es importante comprender que el espacio es la forma en la cual todos
los fenómenos externos se dan, o dicho de otro modo, en el espacio
se da la intuición sensible. De lo anterior se sigue que el espacio
tendrá una doble cualidad: en tanto condición formal en la que se dan
los fenómenos, el espacio posee una idealidad trascendental en la
cual se prescinde de la sensibilidad, y una realidad empírica en la cual
se validan objetivamente los fenómenos intuidos.




                                   22
Por su lado, el tiempo es también una forma pura de la intuición
sensible y es presupuesto desde el sujeto cognoscente (de manera a
priori) El tiempo es una condición formal a priori de todos los
fenómenos y posee validez objetiva en relación solo con los
fenómenos. El tiempo, al igual que el espacio, tampoco es un
concepto discursivo, sino una forma pura de la intuición sensible.

Pero en este caso, el tiempo es además la forma del sentido interno.
Kant se refiere a la capacidad que los sujetos tienen de intuirse a sí
mismos, en la «apercepción», es decir la percepción de la propia
identidad empírica, en una sucesión de momentos, que constituyen el
tiempo.

El espacio da validez objetiva a los fenómenos en tanto estos existen
en la sensibilidad (sentido externo) que pone en relación al sujeto con
el objeto que es percibido como fuera.

El tiempo da validez objetiva a los fenómenos en tanto que estos son
percibidos   no   solo    en   el    espacio   exterior,   sino   desde
la apercepciónque se percibe a sí misma y en relación con su
experiencia externa según un antes y un después, es decir, en
un momento de esa intuición pura que es el tiempo. Se sigue de lo
anterior que es posible pensar objetos que no estén dados en el
espacio, pero no es posible pensar objetos que no estén dados en el
tiempo. El tiempo es en consecuencia la forma de la intuición pura de
la sensibilidad interna y tiene en sí mismo realidad subjetiva en tanto
permite al sujeto pensarse a sí mismo como objeto en el tiempo.



                                    23
Finalmente el tiempo es asimismo forma de la intuición externa en la
cual devienen todos los fenómenos intuidos en un espacio
determinado.

De lo anterior Kant deduce que es imposible que los fenómenos
existan por sí mismos, pues toda la realidad empírica se valida como
algo real en tanto es intuida por el sujeto. En consecuencia, espacio y
tiempo, al ser formas puras de la intuición sensible, son también
condiciones inherentes al sujeto que intuye y sin estas al sujeto se le
haría imposible recibir representaciones. Es así como la Estética
Trascendental constituye el primer estadio de conocimiento del sujeto,
y que tiene directa relación con la percepción sensible de objetos de la
experiencia.

Cuando proyectamos hacia el exterior lo que denominamos extensión,
estamos aplicando o sobreponiendo a los datos sensibles algo que no
viene dado por ellos, algo puramente subjetivo, una forma, una
condición previa de nuestra sensibilidad.

Todo lo que llamamos corporal no va más allá de la representación
interna, aunque lo consideremos como externo.

En la primera edición de la Crítica de la razón pura Kant dice: «El
concepto trascendental de los fenómenos en el espacio es una
advertencia crítica de que en general nada de lo percibido en el
espacio es una cosa en sí, que el espacio es además una forma de las
cosas; los objetos en sí nos son completamente desconocidos y lo que
llamamos cosas exteriores no son más que representaciones de
nuestra sensibilidad».15

                                   24
Podemos resumir la Estética Trascendental de la siguiente forma:

   1. Que son las impresiones (elemento material del conocimiento)
      las que ponen en marcha la mente humana.
   2. Que las impresiones son condición necesaria, pero no suficiente,
      para que se produzca el conocimiento sensible, o sea, para que
      podamos ver, oír, tocar... Hace falta algo más.
   3. Ese algo más que falta es aportado por el sujeto que conoce, por
      dos formas a priori de la sensibilidad: el espacio y el tiempo; con
      lo que cualquier acceso a las cosas en sí mismas sería en
      principio imposible para una mente receptivamente sensible
      como es la humana. Lo en-sí hay que suponer que existe,
      independientemente de que un sujeto lo conozca o no. Además,
      es causa de las impresiones que afectan nuestra sensibilidad,
      pero cualquier afirmación sobre ellas carece de sentido.
   4. Cuando,    gracias    al espacio y     al tiempo ordenamos      las
      impresiones, se produce el conocimiento o representación
      sensible, es decir, podemos ver, oír, tocar... Se ha realizado
      entonces la síntesis de aprehensión.




                                   25
De esto Kant extrae dos conclusiones adicionales:

   1. Existe un límite, una demarcación clara entre lo que puede ser
      conocido de un modo objetivo y lo que no puede serlo, es decir,
      una demarcación clara entre ciencia y metafísica. Ese límite es
      la experiencia.
   2. Los matemáticos —por ej. en geometría— pueden llegar a
      establecer verdades a priori sobre el espacio y aplicar esas
      verdades al mundo físico en la medida en que su ciencia tiene
      como objeto un espacio que es a priori.
Analítica trascendental

Además de espacio y tiempo como formas puras de la sensibilidad, el
hombre dispone de las categorías como funciones del entendimiento,
tema que se aborda en la «Analítica trascendental». La sensibilidad es
receptiva, aunque no quiere decir esto que sea pasiva, pues
presupone la actividad corporal. El entendimiento es también activo y
su función es la de producir (hervorbringen) los conceptos. En este
sentido, como ha mostrado Eugenio Moya en su reciente libro: Kant y
las ciencias de la vida (Madrid, Biblioteca Nueva, 2008), la mente
humana se comporta como cualquier ente vivo. En efecto, de igual
manera que éstos organizan y se autoorganizan a sí mismos a partir
de las diferentes materias que les servían de alimento, de respiración,
etc.; es decir, son autopoyéticos. La mente tiene la capacidad para
hacer emerger desde sí misma (selbstgebären), determinadas formas
cognitivas a   priori que   organizan   el   material   múltiple   que   le
proporcionan los sentidos.

                                   26
«En este sentido —dice Kant en la Crítica de la razón pura—, las
impresiones dan el impulso inicial para abrir toda la facultad
cognoscitiva en relación con ellos y para realizar la experiencia. Ésta
incluye   dos    elementos    muy    heterogéneos:   una   materia   de
conocimiento, extraída de los sentidos, y cierta forma de ordenarlos,
extraída de la fuente interior de la pura intuición y del pensar, los
cuales, impulsados por la materia, entran en acción y producen
conceptos». El a priori del entendimiento hay que concebirlo así, más
que un conocimiento sustantivo, como una capacidad de producir
conocimientos ajustando a ciertas reglas los materiales de la
experiencia. Ahora bien, en la medida en que sólo podemos aprender
a partir de esas reglas, no podemos decir que todo conocimiento deba
justificarse a partir de aquellos materiales.

Recapitulando:

   1. El origen de todos nuestros conocimientos está en los sentidos.
      El espacio es la forma que aportamos para las representaciones
      externas. El tiempo es la forma pura que previamente aportamos
      tanto para lo externo como para lo interno.
   2. Aparte de estas formas puras, la razón humana dispone de la
      facultad del entendimiento, conformadora espontánea con su
      bagaje decategorías.
   3. Las intuiciones sensibles por sí mismas y solas no engendran
      conocimiento: son ciegas.




                                     27
4. Las intuiciones sensibles constituyen materia de conocimiento en
        tanto se someten a la conceptualización del entendimiento. Y a
        partir de allí opera nuestro aparato discursivo.

La razón humana tiene en el conjunto de categorías su fuerza para
concebir los objetos, pero siempre que haya un aflujo de fenómenos
sobre los cuales ellas puedan actuar. Cuando tal cosa no ocurre, en el
caso de los objetos denominados «metafísicos», como Dios, el alma,
el mundo, tal función del entendimiento deriva sin mucho sentido y cae
en las llamadas antinomias, en que tanto puede demostrarse como
verdadera una posición como la contraria.

Ética

La ética kantiana está contenida en lo que se ha denominado como
sus tres obras éticas: Fundamentación de la Metafísica de las
costumbres, Crítica     de    la   razón   práctica y Metafísica   de   las
costumbres. Kant se caracterizó por la búsqueda de una ética o
principios con el carácter de universalidad que posee la ciencia. Para
la consecución de dichos principios Kant separó las éticas en: éticas
empíricas (todas las anteriores a él) y éticas formales (ética de Kant).

Este nuevo planteamiento acerca de la ética hace de Kant el padre de
la filosofía moderna.

La razón teórica formula juicios frente a la razón práctica que formula
imperativos. Estos serán los pilares en los que se fundamenta la ética
formal kantiana. La ética debe ser universal y, por tanto, vacía de
contenido empírico, pues de la experiencia no se puede extraer
conocimiento universal.
                                     28
Debe, además, ser a priori, es decir, anterior a la experiencia y
autónoma, esto es, que la ley le viene dada desde dentro del propio
individuo y no desde fuera. Los imperativos de esta ley deben ser
categóricos y no hipotéticos que son del tipo «Si quieres A, haz B».

En contraposición a la ética a Kant se encuentra la ética de Santo
Tomás de Aquino.

El imperativo categórico tiene tres formulaciones:

   1. «Obra sólo según una máxima tal, que puedas querer al mismo
      tiempo que se torne en ley universal».16
   2. «Obra de tal modo que trates a la humanidad, tanto en tu
      persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin y
      nunca solamente como un medio».17
   3. «Obra como si por medio de tus máximas fueras siempre un
      miembro legislador en un reino universal de los fines».18

Kant sintetiza su pensamiento, y en general «el campo de la filosofía
en sentido cosmopolita», en tres preguntas: ¿Qué debo hacer?, ¿Qué
puedo saber?, ¿Qué me está permitido esperar?, que pueden
resumirse en una sola: ¿Qué es el hombre?19

A la primera interrogante trata de dar respuesta la moral. A la
segunda, el análisis de la Crítica de la razón pura en torno de las
posibilidades y límites del conocimiento humano. A la tercera trata de
responder la religión.




                                   29
Kant concluye su estudio epistemológico haciendo especial hincapié
en la importancia del deber, que es donde reside la virtud de toda
acción. Al hacer coincidir la máxima de cualquier acción con la ley
práctica, el ser humano habrá encontrado el principio objetivo y
universal del obrar.

Filosofía de la historia

Los escritos de Kant sobre filosofía de la historia forman tan sólo una
parte menor de su amplia producción. Sin embargo, su impacto será
importante, especialmente por su influencia sobre las filosofías de la
historia de pensadores posteriores de gran importancia como Marx y
Hegel. El aporte decisivo de Kant a la filosofía de la historia es su Idea
para una historia universal en clave cosmopolita (Idee zu einer
allgemeinen Geschichte in weltbürgerlicher Absicht) de 1784.

La concepción histórica de Kant está inspirada por la idea aristotélica
de la fisis, es decir, por la concepción de una naturaleza de las cosas,
una esencia que se despliega y que contiene en sí tanto la necesidad
como las leyes básicas del desarrollo. Se trata de la idea de una
potencialidad (potentia) que a través de su propio proceso natural de
desarrollo (fisis) llega a hacerse realidad o actualidad (actus). De esta
manera se alcanza la entelequia o fin del desarrollo. Kant transformará
esta idea en la base de una visión progresiva de la historia totalmente
ajena al pensamiento griego clásico. Según Kant, una ley inmanente
del progreso, dictada por la necesidad de la naturaleza de alcanzar
sus fines, rige la historia aparentemente absurda y antojadiza de la
especie hum n , elevándol sucesiv mente ―desde el nivel inferior de

                                    30
la animalidad hasta el nivel supremo de la humanidad.‖20 La tarea del
filósofo es, just mente, ―descubrir en ese                 bsurdo decurso de l s
cosas humanas una intención de la Naturaleza, a partir de la cual sea
posible una historia de criaturas tales que, sin conducirse con arreglo a
un plan propio, sí lo hagan conforme a un determinado plan de la
Naturaleza.‖21

Según Kant, el hombre comparte, como especie, el destino teleológico
o determinado por su fin que Aristóteles vio como la ley de desarrollo
de todo lo n tur l: ―Tod s l s disposiciones n tur les de un cri tur
están destinadas a desarrollarse alguna vez completamente y con
 rreglo   un fin […] En el hombre aquellas disposiciones naturales,
que tienden al uso de la razón, deben desarrollarse por completo en la
especie, mas no en el individuo.‖22 Esta es la fuerza que actúa entre
bastidores con el fin de desplegar todas las potencialidades humanas
y los individuos o los pueblos no son más que sus instrumentos
inconscientes: ―Poco im gin n los hombres en t nto que individuos e
incluso como pueblos) que, al perseguir cada cual su propia intención
según su parecer y a menudo en contra de los otros, siguen sin
advertirlo, como un hilo conductor, la intención de la Naturaleza, que
les es desconocida, y trabajan en pro de la misma.‖23

Esta idea de un        fuerz      ocult        que   ctú     como motor e ―hilo
conductor‖ de un histori cuyo verd dero sentido no es comprendido
por sus prot gonist s directos no es sino un                       ―n tur liz ción
 ristotélic ‖ de l   ide   de l    Providenci        y será centr l t nto en l
visión de la historia de Hegel como en la de Marx.

                                          31
Hegel reemplazará las leyes de la naturaleza de Kant por las de la
lógica o razón y Marx pondrá a las fuerzas productivas en su lugar,
pero la estructura mental diseñada por Kant permanecerá, en su
esencia, intacta. Ahora bien, el parentesco entre estos tres
pensadores va mucho más allá de esto. Kant concibe también la
historia como un proceso triádico o dividido en tres fases, que va
desde el estado de animalidad, pasando por un largo desarrollo lleno
de dolor, conflictos y luchas hasta llegar al fin de la historia, que será
un estado de perfección que el mismo Kant define como quiliasmo,
que no es sino el sinónimo de raíz griega de milenio (el Reino de
Cristo sobre la Tierra que, según el Apocalipsis bíblico, durará mil
 ños): ―Se puede consider r la historia de la especie humana en su
conjunto como la ejecución de un plan oculto de la Naturaleza para
llevar a cabo una constitución interior y –a tal fin– exteriormente
perfecta, como el único estado en el que puede desarrollar
plenamente todas sus disposiciones en la humanidad […] Como se ve,
la filosofía también puede tener su quiliasmo‖.24 En un pasaje de otra
obra, Kant se expresa de una forma aún más cargada de simbolismo
milen rist : ―Cuando la especie humana haya alcanzado su pleno
destino y su perfección más alta posible, se constituirá el Reino de
Dios sobre la tierra‖.25

De lo hasta aquí dicho sería, sin embargo, un serio error sacar la
conclusión de que el gran filósofo de Königsberg hubiese sido un
pensador milenarista en el verdadero sentido militante y revolucionario
de la palabra.


                                    32
Para ello le faltan muchos de los elementos más esenciales y
dinámicos del pensamiento milenarista tal como se estructuraba en el
pensamiento medioeval o se estructurará en el marxismo venidero. El
anuncio del milenio es algo distante en Kant, casi teórico. Siempre que
proclama su fe en un estado venidero de perfección o quiliasmo
 greg fr ses como l siguiente: ―si bien sólo c be esper rlo tr s el
transcurso de muchos siglos‖. L       dhesión      lo que el mismo K nt en
otro escrito c r cteriz       como ―l      concepción quiliástic       de l
historia‖26 va unida a una sobria y a veces sombría descripción de la
situación y posibilidades actuales de hombre y, más importante aún,
sobre su naturaleza esencialmente imperfecta tal como nos lo
recuerda su famosa frase sobre el madero torcido del cual está hecho
lo humano y del cual nada recto puede tallarse. El de Kant no es, por
t nto, sino un ―utopismo light‖, su ve y lej no, un                   premis
metodológica más que otra cosa, y por ello incapaz de despertar las
esperanzas y energías revolucionarias de sus contemporáneos. Sin
embargo, su herencia no tardaría en evolucionar hacia la actualización
(con Hegel) y el intento de realización revolucionaria (con Marx) del
sueño de una realización plena de las potencialidades humanas en
una sociedad sin conflictos ni contradicciones.

En el mismo sentido faltan en Kant los componentes esenciales de los
mitos    movilizadores   centrales   del   milenarismo      y   las   utopías
revolucion ri s en torno     un ―Ed d de Oro‖ perdid y          un especie
de paraíso venidero. A la famosa Edad de Oro le dedica todo un
ensayo     en    1786      titulado Probable      inicio   de   la    historia
humana (Muthmaßlicher          Anfang       der       Menschengeschichte),
                                     33
c lificándol    llí de un ―espectro‖ que sólo sirve p r     lent r el ―v no
     nhelo‖ de su rest ur ción. El comienzo de l histori es p r K nt
algo tan alejado de toda quimera como lo es la pura y bruta
animalidad. La verdadera historia –la historia de la lenta y difícil
humanización del hombre, es decir, de su auto constitución en un ser
moral y libre– comienza con el primer paso desde esta animalidad
hacia la moralidad o, lo que es lo mismo, con la irrupción de la libertad,
que saca al hombre de la existencia meramente instintiva propia del
estado puro de naturaleza. Pero con la libertad llega no sólo el bien
sino también el mal27 y, según l enumer ción de K nt, ―l discordi ‖,
―l     propied d del suelo‖, ―l    desigu ld d entre los hombres, el
―const nte peligro de guerr ‖, ―l        más   byect     escl vitud‖ y ―los
vicios‖.

Tan desolador es este panorama que Kant, en el mismo ensayo, debe
h cer gr ndes esfuerzos p r        comb tir    quel ―descontento con la
Providenci ‖ y l     desesper nz         que tod   est    evidenci   puede
llev r. Fin lmente está, si bien ―en un horizonte muy lej no‖, el ―fin
fin l‖ de l histori y de l n tur lez hum n , el est do de perfección
o el Reino de Dios sobre la tierra, pero la descripción de Kant del
mismo es un verdadero anticlímax: se trata de la moralidad y la
legalidad, del hombre que vive de acuerdo al imperativo categórico y
ata definitivamente su animalidad con las cadenas de una conducta
moral voluntariamente asumida. Esto está, obviamente, a años luz de
los sueños mesiánicos de la mayoría de los partidarios más utópicos
de la idea del progreso acerca del advenimiento de una sociedad de
total libertad, hermandad y comunidad. Nada hay en Kant que de
                                    34
manera alguna se acerque     l delirio de los ―espíritus libres‖ del
milen rismo mediev l, l ―hombre nuevo‖ del comunismo venidero o l
sueño nazi del Tercer Reich como una comunidad superior en base a
un ―r z superior‖.




                               35
George Berkeley (Inglés británico:/ bɑ .kli/; Inglés irlandés: / bɑɹ.kli/)
(Dysert, Irlanda, 12     de   marzode 1685 -      Cloyne,    id., 14   de
enero de 1753), también conocido como el obispo Berkeley, fue
unfilósofo irlandés muy influyente cuyo principal logro fue el desarrollo
de la filosofía conocida como idealismo subjetivo, resumido en la
frase esse est percipi («ser es ser percibido»). Esta teoría propone que
los seres humanos sólo pueden conocer directamente sensaciones e
ideas de objetos, pero no abstracciones como la materia extensa y el
ser. Escribió un gran número de obras, entre las que se pueden
destacar    el Tratado    sobre   los    principios   del   conocimiento
humano (1710) y Los tres diálogos entre Hylas y Philonus (1713)
(Philonus, el «amante de la mente», representa a Berkeley, e Hylas,
que toma su nombre de la antigua palabra griega para designar a la
materia, representa el pensamiento de Locke). En 1734 publicó El
analista, una crítica a los fundamentos de la ciencia, que fue muy
influyente en el desarrollo de la matemática.
                                    36
La ciudad de Berkeley, California toma su nombre de este filósofo, en
cuyo honor fue denominada la universidad en torno a la que creció,
pero la pronunciación del topónimo ha evolucionado adaptándose
al inglés estadounidense.

También han tomado su nombre una residencia universitaria de
la Universidad de Yale y la biblioteca del Trinity College de Dublín.

Berkeley nació en Dysert, cerca de Thomastown, Irlanda. Fue el hijo
mayor de William Berkeley, miembro de la familia nobiliaria de
Berkeley. Recibió su educación en el Kilkenny College, y asistió a las
clases del Trinity College de Dublín, donde acabó sus estudios
en1707. Permaneció en el Trinity College hasta lograr un título de
profesor de Griego. Su primera publicación fue de carácter
matemático, pero la primera que le ganó notoriedad fue su Ensayo
hacia una nueva teoría de la visión, publicado en 1709. Aunque
levantó mucha polémica en su momento, sus conclusiones forman
parte en la actualidad de la óptica. En 1710 publicó el Tratado sobre
los principios del conocimiento humano y en 1713 los Tres diálogos
entre Hylas y Philonus, en los que desarrolló su sistema filosófico,
cuyo principio fundamental es que el mundo que se representa en
nuestros sentidos sólo existe si es percibido. El Tratado es una
exposición, mientras que los diálogosconstituyen su defensa. Uno de
sus objetivos principales fue combatir el materialismo, teoría
dominante en su época. Aunque sus teorías fueron ridiculizadas,
algunos, como S. Clarke, le consideraron un genio. Poco después
visitó Inglaterra donde fue recibido por Addison, Popey Steele.

                                    37
En el periodo entre 1714 y 1720 alternó sus trabajos académicos con
viajes por Europa. En 1721 recibió un doctorado en teología, y decidió
permanecer en el Trinity College de Dublín dando clases de Teología y
Hebreo. En 1724 se le hizo deán de Derry.




Berkeley (a la derecha) y su familia en las Bermudas (retrato realizado en1731 por John Smibert).

En 1725 se embarcó en un proyecto de fundar una escuela en las
islas Bermudas para los misioneros de las colonias, dejando el
deanato que le reportaba unos ingresos de 1100£ por un salario de
100£. Desembarcó cerca de Newport (Rhode Island), donde compró
una plantación. El 4 de octubre de 1730, Berkeley compró «un negro
llamado         Philip       de      aproximadamente                  catorce         años».        El11   de
junio de 1731, «el deán Berkeley bautizó a tres de sus negros como
Philip, Anthony y Agnes Berkeley»1

Los sermones de Berkeley explicaban a los colonizadores que
elcristianismo apoyaba la esclavitud, y en consecuencia los esclavos
debían ser bautizados: «sería una ventaja para sus negocios (de los
                                                        38
patrones) tener esclavos que deban "obedecer en todo a sus patrones
desde las entrañas, no sólo cuando les observan, sino de todo
corazón, temerosos de Dios"; que la libertad del evangelio concuerda
con la servidumbre temporal, y que todos sus esclavos sólo serán
mejores esclavos siendo cristianos».2

Vivió en la plantación mientras aguardaba a que llegaran los fondos
para su escuela. Sin embargo, estos fondos no parecían ir a llegar
pronto, así que en 1732 volvió a Londres. En 1734 fue designado
obispo de Cloyne. Poco después publicó Alciphron, o el filósofo
insignificante, contra Shaftesbury, y en 1734-1737 The Querist. Sus
últimas publicaciones fueron Siris, un tratado sobre las virtudes
medicinales de la infusión de resina de pino, y Further thoughts on tar-
water (más pensamientos acerca de la infusión de resina de pino).

Permaneció en Cloyne hasta 1752, fecha en la que se retiró y se fue
vivir con su hijo a Oxford.

Contribuciones

La filosofía de Berkeley es el empirismo llevado al extremo. Si John
Locke había dudado sobre el conocimiento de los cuerpos, Berkeley
va más allá. En su juventud, Berkeley propuso que no se puede saber
si un objeto es, sólo puede saberse un objeto siendo percibido por una
mente. Declaró que los seres humanos no pueden conocer los
objetos reales o la materia que causa sus percepciones, sino que
incluso las propiedades matemáticas son ideas semejantes a las
cualidades sensoriales. Por tanto, concluyó que todo lo que puede
conocerse de un objeto es su percepción del mismo, y resulta gratuito

                                   39
suponer la existencia de una sustancia real que sustente las
propiedades de los cuerpos. Los conceptos abstractos de Locke no
existen para Berkeley, ni en la naturaleza ni en el espíritu, es una
ficción. Las ideas siempre conservan su particularidad. No es la
abstracción, sino el lenguaje, lo que hace posible extender
observaciones particulares a lo general.

En consecuencia, los objetos percibidos son los únicos acerca de los
que se puede conocer. Cuando se habla de un objeto real en realidad
se habla de la percepción del objeto. Los cuerpos no son más que
haces de percepciones.

Esto plantea la cuestión de si los objetos son objetivos en el sentido de
ser el mismo para diferentes personas, y, de hecho, si tiene sentido el
concepto de existencia de otros seres humanos más allá de la
percepción de los mismos. Berkeley argumenta que dado que
experimentamos a otros humanos cuando nos hablan—algo que no
está originado por ninguna actividad que emprenda el individuo que
percibe—y dado que sus visiones del mundo son consistentes, se
puede creer en su existencia y que el mundo es idéntico o similar para
todos.




                                   40
En consecuencia:

   1. Todo conocimiento del mundo empírico se obtiene a través de la
      percepción directa.
   2. El error proviene de considerar en detalle las percepciones.
   3. El conocimiento del mundo empírico puede purificarse y
      perfeccionarse eliminando todo el pensamiento y quedándose
      sólo con las percepciones puras.

De esto se sigue que:

   1. La   forma   ideal    del   conocimiento   científico   se   obtiene
      persiguiendo las percepciones puras, sin intervención del
      intelecto.
   2. Si los individuos actuaran de esta forma, seríamos capaces de
      conocer los secretos más profundos del mundo natural y del
      mundo humano.
   3. La meta de la ciencia, por tanto, es desintelectualizar las
      percepciones humanas, purificándolas.

Berkeley es metafísico por cuanto afirma la existencia de una
realidad trascendente y la considera objeto de conocimiento. La
realidad de los cuerpos es su condición de ser percibidos y el que las
percibe debe por tanto de existir. Hay un espíritu que percibe y piensa,
pero es la única clase de sustancia, no hay una sustancia exterior al
espíritu, como en la metafísica tradicional. Algunas de las ideas que
tiene este espíritu implican la influencia de Dios para que se
produzcan de forma coherente.

                                    41
Es decir, el mundo material son las percepciones que Dios nos
hace tener. Pero como Dios no puede ser objeto de conocimiento,
sólo las apariencias lo serán. Dios no sería entonces el distante
ingeniero de los mecanismos newtonianos que a lo largo del tiempo
causan el crecimiento de un árbol en el jardín de la universidad. En
lugar de esto, la percepción del árbol es una idea en Dios, y el árbol
sigue existiendo cuando aparentemente nadie lo percibe simplemente
porque Dios lo observa constantemente. Dios es, para Berkeley, el
garante del orden que se halla entre todas las ideas.

La filosofía de David Hume acerca de la causalidad y la objetividad es
una elaboración de otro aspecto de la filosofía de Berkeley. A medida
que progresó el pensamiento de Berkeley, pudo haber asimilado las
teorías de Platón, aunque no se sabe con seguridad. Luce, el
considerado más eminente estudioso de la filosofía de Berkeley del
siglo XX, enfatizó con frecuencia la continuidad de su filosofía en la
madurez. Esto indica una continuidad entre los Principios, Alciphron y
el resto de las obras filosóficas de Berkeley. Además, el panenteísmo
inquebrantable de Berkeley es una evidencia que contradice una
completa asimilación del platonismo, y Alciphron es un desarrollo en
lugar de una revisión de cualquier trabajo previo. También contradice
esta interpretación el hecho de que Berkeley volviese a publicar sus
libros pocos años antes de su muerte sin realizar cambios importantes.

En relación a la física newtoniana, Berkeley le concedió un carácter
únicamente utilitarista. Para él, las herramientas matemáticas
empleadas en la elaboración de la física de su tiempo son otra clase
de ideas no-generales.
                                   42
Ejemplificó este extremo señalando que al pensar un triángulo no se
opera sobre una idea abstracta y general del triángulo, sino que la idea
pensada viene siempre aparejada de un triángulo cualquiera,
sosteniendo por lo tanto su realización particular en la mente. En
consecuencia,     las    tesis    científicas    son     construcciones
matemáticas que predicen resultados más o menos adecuados a
lo percibido, no obstante careciendo de una aprehensión de la
esencia de tales cosas. Por otro lado, Berkeley rechazó los conceptos
absolutos en la física, presintiendo una visión relativista de la realidad
que llegaría más recientemente con Ernst Mach.

Refiriéndose a la filosofía de Berkeley, Samuel Johnson le propinó una
patada a una roca exclamando Lo refuto así. Un empirista podría
replicar que la única cosa que Johnson conoció de la piedra fue lo que
vio con sus ojos, oyó con sus oídos y sintió con su pie. Así que la
existencia de la piedra consistía únicamente en las percepciones de
Johnson. Podría ser que Johnson hubiera pateado en realidad un
tocón inusualmente gris, o puede que le diera un ataque súbito de
artritis justo cuando iba a darle una patada a un trozo de hierba con
una roca pintada. Lo que la piedra realmente era, aparte de las
sensaciones que pudo experimentar o las representaciones mentales
que se hiciera, le sería, de esta forma, completamente desconocido.
La roca existiría, en última instancia, como una idea de su mente.

El Tratado de Berkeley se publicó tres años antes de la aparición
del Clavis   Universalis de Arthur   Collier,   que   desarrollaba   ideas
semejantes. Sin embargo, al parecer ninguno de los dos influyó al otro.

                                     43
El filósofo alemán Arthur Schopenhauer escribió una vez: "Berkeley
fue, por tanto, el primero en tratar el punto de partida subjetivo
realmente en serio y en demostrar irrefutablemente su absoluta
necesidad. Es el padre del idealismo...."' 3




                                    44
David   Hume (Edimburgo, 7      de        mayo de 1711 –   ibídem, 25   de
agosto de 1776)1 fue un filósofo, economista e historiador escocés y
constituye una de las figuras más importantes de la filosofía occidental
y de la Ilustración escocesa.

Los historiadores consideran que la filosofía de Hume no es válida,
como una profundización en el escepticismo, aunque esta visión ha
sido discutida, argumentando que el naturalismo tiene un peso
comparable en su pensamiento. El estudio de Hume ha oscilado entre
los que enfatizan la vertiente escéptica de Hume (como es el caso
del positivismo lógico), y los que, en cambio, consideran más
importante la vertiente naturalista (como Don Garret, Norman Kemp
Smith, Kerry Skinner, Barry Stroud y Galen Strawson).




                                     45
Hume     estuvo     fuertemente     influido   por    los empiristas John
Locke y George         Berkeley,         así   como          por     varios
escritores franceses como Pierre     Bayle,    y   algunas     figuras   del
panorama          intelectualanglófono como Isaac       Newton, Samuel
Clarke, Francis Hutcheson y Joseph Butler.

Hume afirma que todo conocimiento deriva en última instancia de la
experiencia sensible, siendo esta la única fuente de conocimiento y sin
ella no se lograría saber alguno.




                                    46
Arthur     Schopenhauer ['ʔatʰu:ɐ        'ʃo:pnhaʊɐ]   (Danzig, 22   de
febrero de 1788 — Fráncfort       del         Meno,Alemania, 21      de
septiembre de 1860) fue un filósofo alemán.

Su filosofía, concebida esencialmente como un "pensar hasta el final"
la filosofía de Kant, se siente también deudora de Platón y Spinoza,
sirviendo además como puente con la filosofía oriental, en especial
con el budismo, taoísmo y vedanta. En su obra tardía, a partir de 1836,
presenta su filosofía, además, en abierta polémica contra los
desarrollos metafísicos postkantianos de sus contemporáneos, y
especialmente contra Hegel, lo que contribuyó en no escasa medida a
la consideración de su pensamiento como una filosofía "antihegeliana".

Su trabajo más famoso, Die Welt als Wille und Vorstellung (El mundo
como voluntad y representación), constituye desde el punto de vista
literario una obra maestra de la lengua alemana de todas las
épocas.1 Supone       además         una        de     las      cumbres
del idealismo occidental, y el pesimismoprofundo (que no profundo
                                    47
pesimismo) que perdura en la obra de escritores y pensadores de los
siglos   XIX    y    XX,    de   la   talla   de Sigmund    Freud, Friedrich
Nietzsche, Thomas Mann, Ludwig Wittgenstein, Émile Cioran, Carl
Gustav Jung, León Tolstoi, Albert Einstein, o Jorge Luis Borges, entre
otros muchos.


Arthur Schopenhauer nació el 22 de febrero de 1788 en el seno de
una acomodada familia de Danzig. El padre de Arthur, Heinrich Floris
Schopenhauer, fue un próspero comerciante que inició a su hijo en el
mundo de los negocios, haciéndole emprender largos viajes
porFrancia e Inglaterra. Su madre, Johanna Henriette Trosenier, fue
una      escritora         que    alcanzó       cierta     notoriedad     al
organizar soirées (veladas) literarias en la ciudad de Weimar. Tales
reuniones le brindaron al joven Arthur la oportunidad de entrar en
contacto con grandes personalidades del mundo cultural de su tiempo
como Goethe y Wieland. Por lo demás, el carácter extrovertido y jovial
de Johanna contrastaba con la hosquedad y misantropía de su hijo.
De ahí que la relación entre ambos fuera bastante conflictiva. Este
rasgo de la personalidad de Schopenhauer condicionó también el trato
con su única hermana, Adele, nueve años menor que él.

En 1793, poco antes de que Danzig fuera anexionada a Prusia, la
familia se trasladó a Hamburgo. Por expreso mandato paterno y a
contramano de su propia vocación, Schopenhauer inició en 1805 la
carrera de comercio en calidad de aprendiz. Ese mismo año murió su
padre, presumiblemente por suicidio.

                                      48
No obstante, Arthur siempre llevó una buena relación con él, estima
que aparece en sus escritos al agradecer que su independencia
económica heredada de su progenitor le hubiera permitido llevar a
cabo su verdadera vocación. Al morir Heinrich Floris, el resto de la
familia se trasladó a Weimar. Es allí donde su madre decidió iniciar las
ya mencionadas tertulias literarias. Arthur, sin embargo, permaneció
en Hamburgo con el fin de ejercer la profesión de comerciante.

Pero, poco antes de cumplir los veinte años de edad, Schopenhauer
decidió abandonar definitivamente el comercio para emprender
estudios universitarios. De este modo, en 1809, se matriculó como
estudiante de Medicina en la Universidad de Gotinga, donde asistió a
varios cursos. Allí conoció a Gottlob Schulze, un profesor de filosofía
que le aconsejó emprender el estudio pormenorizado de Platón y Kant,
para que luego lo complementara con la lectura de las obras
de Aristóteles y Spinoza.

La lectura de estos autores despertó en Schopenhauer su vocación
filosófica y en 1811 se trasladó a Berlín, donde estudió durante dos
años, para seguir los cursos de Fichte y Schleiermacher. Sin embargo,
ambos filósofos —muy en boga por aquel entonces— sólo
consiguieron decepcionarlo. Algo parecido puede decirse de Schelling,
a quien Schopenhauer leyó intensamente, como también a Fichte, en
sus años de estudiante en Berlín. A pesar de haberse pasado a la
facultad de filosofía, Schopenhauer también se matriculó en cursos
defilología clásica y de Historia y asistió también a un buen número de
cursos   de ciencias   naturales,    pues   consideraba    que    estos
conocimientos ampliaban y reforzaban su formación filosófica.2
                                    49
Ante        la     inminencia      de      los        combates   en     contra    de     la
ocupación napoleónica, Schopenhauer abandonó Berlín y, tras una
breve estancia junto a su familia en Weimar, decidió retirarse
a Rudolstadt. Allí terminó de redactar su tesis titulada Über die
vierfache Wurzel des Satzes vom zureichenden Grunde (Sobre la
cuádruple raíz del principio de razón suficiente), escrito éste que
presentó en noviembre de 1813 y que le valió el título de Doctor por
la Universidad de Jena.

Poco tiempo después regresó a la casa materna en Weimar, donde
tuvo        ocasión         de     vincularse           con Goethe y        de   conocer
al orientalistaFriedrich Majer, quien lo introdujo en la antigua filosofía
hindú.3 Las conversaciones con Goethe en torno a temas relacionados
con la Teoría de los colores del poeta condujo a Schopenhauer a
elaborar una teoría propia al respecto, que plasmó en su segunda
obra, Sobre la visión y los colores, de 1816. Schopenhauer mostraría
toda        su      vida    una        gran      admiración      por    Goethe      junto
por Homero, Shakespeare y                 escritores      delSiglo     de    Oro español,
especialmente Baltasar Gracián, a quien tradujo al alemán y a quien
leía y citaba siempre en español.

De     la        fusión    de    las    doctrinas brahmánicas y búdicas con             las
enseñanzas de Platón y Kant, habría de surgir el núcleo del propio
sistema schopenhaueriano, sistema éste que quedó definitivamente
plasmado en su «obra capital» (Hauptwerk, denominada así por el
mismo        Schopenhauer)             intitulada El     mundo    como       voluntad    y
representación (título original: Die Welt als Wille und Vorstellung).
Schopenhauer escribió su obra capital durante los cuatro años que
                                                 50
residió en Dresde, concluyendo la redacción del manuscrito en 1818.
Aunque la primera edición apareció de hecho en diciembre de 1818,
se imprimió con la fecha de 1819, razón por la que generalmente la
obra se data según la fecha que apareció impresa.

A pesar de las grandes expectativas que Schopenhauer había cifrado
en su obra, ésta resultó un rotundo fracaso. Tanto fue así que, nueve
años después de su aparición, todavía quedaban en los depósitos de
la editorial Brockhaus ciento cincuenta ejemplares de una tirada de
ochocientos, muchos de los cuales, a su vez, habían sido reciclados
en lugar de venderse.

Entre los años 1818 y 1819, Schopenhauer viajó por Italia y visitó las
ciudades de Florencia, Roma, Nápoles y Venecia.

En el verano de 1819, a raíz de una crisis financiera sin mayores
consecuencias, se vio obligado a volver a Alemania. Una vez allí,
decidió entrar en la docencia. Fue admitido como profesor en
la Universidad de Berlín, donde comenzó a dictar clases en marzo de
1820 comoPrivatdozent. Según una anécdota relatada por el propio
Schopenhauer, su examen de habilitación estuvo marcado por su
confrontación conHegel, quien se hallaba en el tribunal.




                                  51
Lápida de la tumba de Schopenhauer (Cementerio mayor, Fráncfort del Meno).

Con la expresa intención de competir con Hegel, que a la sazón se
estaba convirtiendo a todo efecto el filósofo oficial de la nación y
gozaba de una creciente popularidad, Schopenhauer hizo coincidir el
horario de sus cursos con los de aquél, aunque sin éxito alguno. Su
fugaz paso por los claustros duró sólo seis meses.

Schopenhauer emprendió, en 1822, un nuevo viaje a Italia. Más tarde,
en 1825, regresó a Berlín, donde intentó infructuosamente regresar a
la docencia.

En 1831, huyendo de una epidemia de cólera —que ese mismo año
había de cobrarse la vida deHegel—, Schopenhauer se radicó
en Fráncfort, donde llevó una vida apacible y recluida durante los
últimos 28 años de su vida.

Después de una década y media sin nuevas publicaciones, en 1836 se
decidió de nuevo a llevar un escrito a las prensas: Sobre la voluntad
en la naturaleza, donde se esforzaba por mostrar las coincidencias de
los resultados recientes de diversas ciencias con las doctrinas de su
filosofía. El año siguiente, presentó la memoria Sobre la libertad de la
voluntad a un concurso abierto por la Real Sociedad Noruega de las
Ciencias, siendo premiada en enero de 1839. No tuvo la misma suerte
su memoria Sobre el fundamento de la moral, ya que la Real Sociedad
Danesa de las Ciencias, indignada por las invectivas contra Hegel y
Fichte que se hallaban en la obra, prefirió dejar desierto el premio. Las
dos memorias fueron reunidas y publicadas en 1841 bajo el título
común Los dos problemas fundamentales de la Ética.

                                                     52
En 1844 vio la luz la segunda edición de su obra capital,
considerablemente aumentada con diversas adiciones y con un
segundo tomo con cincuenta nuevos capítulos. La publicación dio
lugar a algunas reseñas y a que comenzaran a aparecer seguidores,
de entre los cuales cabe destacar a Julius Frauenstädt. Dado que la
tesis doctoral, considerada por Schopenhauer la «introducción» ideal a
su sistema, no se hallaba disponible, emprendió su segunda edición
(1847), sometiendo la obra a severos cambios.

Más tarde, en 1851, apareció una colección de ensayos y aforismos
publicada bajo el nombre de Parerga y paralipómena. Esta obra le
permitió a Schopenhauer alcanzar finalmente la repercusión y el
renombre que por tanto tiempo le habían sido negados. En 1854 se
reeditaron el escrito de 1816 sobre los colores y Sobre la voluntad en
la naturaleza, ambos con abundantes adiciones y cambios. La tercera
y última edición de El mundo como voluntad y representación tuvo
lugar,   en   fin,    en     1859.    Otras    reediciones    (Parerga   y
Paralipómena, Sobre la cuádruple raíz del principio de razón
suficiente) fueron realizadas póstumamente de la mano de J.
Frauenstädt, siguiendo indicaciones de Schopenhauer.

Schopenhauer         murió     como        consecuencia      de   un paro
cardiorrespiratorio el 21 de septiembre de 1860.




                                      53
Pensamiento

 Denn da der ganze Mensch nur die Erscheinung seines Willens ist; so kann nichts verkehrter sein,
  als, von der Reflexion ausgehend, etwas Anderes sein zu wollen, als man ist <...> [Puesto que el
 hombre en su totalidad es sólo el fenómeno de su voluntad, nada puede resultar más absurdo que,
                           partiendo de la reflexión, querer ser algo distinto de lo que se es <...>] 4



Schopenhauer,                       poco               dado                en             principio          a       las
licencias especulativas del idealismo alemán, tomó como base de su
propio sistema el criticismo de Kant. Sin embargo, mientras el Kant de
la primera crítica negaba radicalmente la posibilidad de conocer
el noúmeno o cosa en sí (Ding an sich), Schopenhauer sostuvo que
mediante                   la introspección era                             posible                   acceder         al
conocimiento esencial del yo.                                Identificó               a          este       con      un
principio metafísico al que denominó "voluntad" o "voluntad de vivir"
(Wille zum Leben). Por otra parte, redujo los doce conceptos puros a
priori del entendimiento (categorías) del sistema kantiano a uno sólo:
el principio de razón suficiente o de causalidad.

El concepto de voluntad, en el estricto sentido schopenhaueriano, no
alude a la mera facultad psíquica de querer sino que, antes bien, se
refiere a un ser o esencia (Wesen) de carácter metafísico cuyo
correlato sensible es el mundo fenoménico. En efecto: el mundo de los
fenómenos —que                      a       diferencia              de       la       Voluntad            está    sujeto
indefectiblemente                       a        las          coordenadas                      espacio-temporales
determinadas                  por           el      principio             de          individuación (principium
individuationis) y a la ley de causalidad—, no es más que la Voluntad


                                                               54
misma "objetivada" que, en cuanto tal, debe ser entendida en términos
de lo que Schopenhauer llama "representación" (Vorstellung).

Según Schopenhauer, la voluntad —en su modo de ser objetivado—
se manifiesta en todos los estratos del mundo natural, desde la simple
piedra hasta el hombre, en quien alcanza su grado máximo al adquirir
la   forma   del deseo consciente —en cuyo        único   caso    pasa a
identificarse con la noción corriente de voluntad—. En sí misma, sin
embargo, la Voluntad no es otra cosa que "un ciego afán (Drang), un
impulso o pulsión (Trieb) carente por completo de fundamento y
motivos" (El mundo como voluntad y representación, II. ii, 28). En otras
palabras:

Bajo tales aspectos, entonces, resulta evidente que yo, con razón,
haya puesto a la Voluntad de vivir como lo ulteriormente inexplicable, o
más bien, como fundamento y base de toda explicación y que esta —
muy lejos de ser un palabrerío vacío como 'lo absoluto', 'lo infinito', 'la
idea' y demás expresiones similares— sea lo más real (das
Allerrealste) que conocemos; más aún: el núcleo de la realidad misma
(der Kern der Realität selbst). (Ibid.)

Ahora bien, en la medida en que la voluntad se expresa en la vida
anímica del hombre bajo la forma de un continuo deseo siempre
insatisfecho, Schopenhauer concluye que "toda vida es esencialmente
sufrimiento (Leiden)" (Op. cit., IV, § 56). Y aun cuando el hombre, tras
múltiples esfuerzos, consigue mitigar o escapar momentáneamente
del sufrimiento, termina por caer, de manera inexorable, en el
insoportable vacío del aburrimiento.

                                     55
De ahí que la existencia humana sea un constante pendular entre
la Escila del dolor (Schmerz) y la Caribdis del tedio (Langeweile),
periplo éste que la inteligencia sólo puede anular a través de una serie
de fases que conducen, progresivamente, a una negación consciente
de la Voluntad de vivir.

Es por ello por lo que Schopenhauer propone una huida del mundo.
Con todo, no aprueba el suicidio como camino, ya que el suicida no
renuncia a la vida en sí misma, sino a la que le ha tocado vivir en
condiciones desfavorables. Por lo tanto, el filósofo reconocerá como
válidas sólo tres alternativas, que jerarquiza según el grado de
aniquilación de la Voluntad implicado en cada una de ellas:




Billete de Danzig con la efigie de Schopenhauer (1923). Nótese el
valor nominal del billete, consecuencia de la hiperinflación: 500
millones de marcos.

     la contemplación de la obra de arte como acto desinteresado,
    fundamento de su estética;
     la práctica de la compasión, piedra angular de su ética;
     la autonegación del yo (asimilable a una suerte de nirvana)
    mediante una vida ascética.

                                   56
Por lo demás, Schopenhauer fue el primer gran filósofo occidental que
puso en contacto los pensamientos de su época con los de Oriente5 y
uno de los primeros en manifestarse abiertamente ateo.6

En este sentido, cabe destacar la acérrima defensa que propugnó por
los derechos animales, seguramente motivada por sus influencias de
Oriente, de tal suerte que en su obra pueden verse numerosos
pasajes a este respecto:

La compasión hacia los animales está tan estrechamente ligada a la
bondad de carácter que se puede afirmar con seguridad que quien es
cruel con los animales no puede ser una buena persona.7

Una compasión sin límites por todos los seres vivos es la prueba más
firme y segura de la buena conducta moral.8

Ni el mundo es una chapuza (Machwerk) para nuestro uso ni los
animales son un producto de fábrica para nuestra utilidad.9

El hombre no debe compasión (Erbarmen) a los animales, sino
justicia.10

El   hombre       ha       hecho   de   la    Tierra   un   infierno   para   los
animales[cita requerida]




                                         57
La   originalidad      y    el   carácter    anticipativo   del    pensamiento
schopenhaueriano dejó su fuerte e insoslayable impronta en autores
de   la   talla   de       Friedrich   Nietzsche, Sigmund         Freud, Thomas
Mann, Ludwig           Wittgenstein, Eduard         von       Hartmann, Hans
Vaihinger, Marcel Proust, Henri Bergson, Émile Cioran, Jorge Luis
Borges y Michel Houellebecq, entre otros.



El concepto de Schopenhauer de impulso ("Trieb") sin objeto,
presumiblemente a través de la obra de Nietzsche, se situaría en la
base de la doctrina psicoanalítica del inconsciente de Sigmund Freud,
otro pesimista.


FUENTES DE CONSULTA



http://es.wikipedia.org/wiki/Arthur_Schopenhauer




                                        58

Contenu connexe

Tendances

LeccióN 5. FilosofíA Moderna
LeccióN 5. FilosofíA ModernaLeccióN 5. FilosofíA Moderna
LeccióN 5. FilosofíA ModernaRamón Frías
 
George berkeley preguntas 3 y 4 diapositivas
George berkeley preguntas 3 y 4 diapositivasGeorge berkeley preguntas 3 y 4 diapositivas
George berkeley preguntas 3 y 4 diapositivasFiorela Nunton
 
FilosofíA Moderna I
FilosofíA Moderna IFilosofíA Moderna I
FilosofíA Moderna Irafael felix
 
Característica de la filosofía de la edad moderna
Característica  de la filosofía de la edad modernaCaracterística  de la filosofía de la edad moderna
Característica de la filosofía de la edad modernaJesus Rodriguez Alvarez
 
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.Gerardo Viau Mollinedo
 
Racionalismo y empirismo ingles
Racionalismo y empirismo inglesRacionalismo y empirismo ingles
Racionalismo y empirismo inglesfilopolis
 
Empirismo (siglos xvii – xviii). locke
Empirismo (siglos xvii – xviii). lockeEmpirismo (siglos xvii – xviii). locke
Empirismo (siglos xvii – xviii). lockemosteiro1972
 
Modernidad Racionalismo 1ºBachillerato Montijo
Modernidad Racionalismo 1ºBachillerato MontijoModernidad Racionalismo 1ºBachillerato Montijo
Modernidad Racionalismo 1ºBachillerato MontijoGuadalupe
 
5 -filosofia moderna
5  -filosofia moderna5  -filosofia moderna
5 -filosofia modernaEDUIN Silva
 
Empirismo britanico
Empirismo britanicoEmpirismo britanico
Empirismo britanicomoncada7584
 

Tendances (20)

LeccióN 5. FilosofíA Moderna
LeccióN 5. FilosofíA ModernaLeccióN 5. FilosofíA Moderna
LeccióN 5. FilosofíA Moderna
 
George berkeley preguntas 3 y 4 diapositivas
George berkeley preguntas 3 y 4 diapositivasGeorge berkeley preguntas 3 y 4 diapositivas
George berkeley preguntas 3 y 4 diapositivas
 
FilosofíA Moderna I
FilosofíA Moderna IFilosofíA Moderna I
FilosofíA Moderna I
 
Filosofia moderna 10 1
Filosofia moderna 10 1Filosofia moderna 10 1
Filosofia moderna 10 1
 
Característica de la filosofía de la edad moderna
Característica  de la filosofía de la edad modernaCaracterística  de la filosofía de la edad moderna
Característica de la filosofía de la edad moderna
 
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
 
Empirismo
EmpirismoEmpirismo
Empirismo
 
Racionalismo y empirismo ingles
Racionalismo y empirismo inglesRacionalismo y empirismo ingles
Racionalismo y empirismo ingles
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
El positivismo
El positivismoEl positivismo
El positivismo
 
Empirismo (siglos xvii – xviii). locke
Empirismo (siglos xvii – xviii). lockeEmpirismo (siglos xvii – xviii). locke
Empirismo (siglos xvii – xviii). locke
 
Introducción a la filosofía moderna
Introducción a la filosofía modernaIntroducción a la filosofía moderna
Introducción a la filosofía moderna
 
Filosofia Moderna
Filosofia ModernaFilosofia Moderna
Filosofia Moderna
 
Guia 02 Filosofia Moderna .11°
Guia  02  Filosofia  Moderna .11°Guia  02  Filosofia  Moderna .11°
Guia 02 Filosofia Moderna .11°
 
Modernidad Racionalismo 1ºBachillerato Montijo
Modernidad Racionalismo 1ºBachillerato MontijoModernidad Racionalismo 1ºBachillerato Montijo
Modernidad Racionalismo 1ºBachillerato Montijo
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
Empirismo
Empirismo Empirismo
Empirismo
 
5 -filosofia moderna
5  -filosofia moderna5  -filosofia moderna
5 -filosofia moderna
 
Empirismo
Empirismo Empirismo
Empirismo
 
Empirismo britanico
Empirismo britanicoEmpirismo britanico
Empirismo britanico
 

Similaire à PENSAMIENTO FILOSOFICO

Empirismo de john loke
Empirismo de john lokeEmpirismo de john loke
Empirismo de john lokeAsuncion Gap
 
Locke ficha trabajo_seminario
Locke ficha trabajo_seminarioLocke ficha trabajo_seminario
Locke ficha trabajo_seminarioRaquel Alfaro
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Locke921024
 
PRESENTACION DE LA EXPOCICION DEL EMPIRISMO, JOHN LOCKE Y DAVID HUME.pptx
PRESENTACION DE LA EXPOCICION DEL EMPIRISMO, JOHN LOCKE Y DAVID HUME.pptxPRESENTACION DE LA EXPOCICION DEL EMPIRISMO, JOHN LOCKE Y DAVID HUME.pptx
PRESENTACION DE LA EXPOCICION DEL EMPIRISMO, JOHN LOCKE Y DAVID HUME.pptxmafe950301mmcrrv01
 
29514315 guardia darisay taller de filosofia de la psicologia
29514315 guardia darisay taller de filosofia de la psicologia29514315 guardia darisay taller de filosofia de la psicologia
29514315 guardia darisay taller de filosofia de la psicologiaDarisayGuardia
 
Derechos h. en edo moderno
Derechos h. en edo modernoDerechos h. en edo moderno
Derechos h. en edo modernoYazmin Nava
 
John Locke | Biografia
John Locke | BiografiaJohn Locke | Biografia
John Locke | BiografiaLazaro Reyes
 
Teoría del conocimiento de locke
Teoría del conocimiento de lockeTeoría del conocimiento de locke
Teoría del conocimiento de lockeDiego Sebastián MJ
 
El empirismo hume y locke
El empirismo hume y lockeEl empirismo hume y locke
El empirismo hume y lockesantryx
 

Similaire à PENSAMIENTO FILOSOFICO (20)

John locke nació en wrington
John locke nació en wringtonJohn locke nació en wrington
John locke nació en wrington
 
John locke
John lockeJohn locke
John locke
 
Empirismo de john loke
Empirismo de john lokeEmpirismo de john loke
Empirismo de john loke
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Locke
 
Empirismo
EmpirismoEmpirismo
Empirismo
 
Locke ficha trabajo_seminario
Locke ficha trabajo_seminarioLocke ficha trabajo_seminario
Locke ficha trabajo_seminario
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Locke
 
PRESENTACION DE LA EXPOCICION DEL EMPIRISMO, JOHN LOCKE Y DAVID HUME.pptx
PRESENTACION DE LA EXPOCICION DEL EMPIRISMO, JOHN LOCKE Y DAVID HUME.pptxPRESENTACION DE LA EXPOCICION DEL EMPIRISMO, JOHN LOCKE Y DAVID HUME.pptx
PRESENTACION DE LA EXPOCICION DEL EMPIRISMO, JOHN LOCKE Y DAVID HUME.pptx
 
Empirismo-Filosofia
Empirismo-FilosofiaEmpirismo-Filosofia
Empirismo-Filosofia
 
Empirismo
EmpirismoEmpirismo
Empirismo
 
Empirismo
EmpirismoEmpirismo
Empirismo
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
John Locke
John  LockeJohn  Locke
John Locke
 
29514315 guardia darisay taller de filosofia de la psicologia
29514315 guardia darisay taller de filosofia de la psicologia29514315 guardia darisay taller de filosofia de la psicologia
29514315 guardia darisay taller de filosofia de la psicologia
 
Derechos h. en edo moderno
Derechos h. en edo modernoDerechos h. en edo moderno
Derechos h. en edo moderno
 
filosofos.docx
filosofos.docxfilosofos.docx
filosofos.docx
 
Empirismo de j locke
Empirismo de j lockeEmpirismo de j locke
Empirismo de j locke
 
John Locke | Biografia
John Locke | BiografiaJohn Locke | Biografia
John Locke | Biografia
 
Teoría del conocimiento de locke
Teoría del conocimiento de lockeTeoría del conocimiento de locke
Teoría del conocimiento de locke
 
El empirismo hume y locke
El empirismo hume y lockeEl empirismo hume y locke
El empirismo hume y locke
 

Plus de Euler Ruiz

El viaje al poder de la conciencia
El viaje al poder de la concienciaEl viaje al poder de la conciencia
El viaje al poder de la concienciaEuler Ruiz
 
El viaje al poder de la conciencia
El viaje al poder de la concienciaEl viaje al poder de la conciencia
El viaje al poder de la concienciaEuler Ruiz
 
El arte de la sabiduría y el arte de la prudencia
El arte de la sabiduría y el arte de la prudenciaEl arte de la sabiduría y el arte de la prudencia
El arte de la sabiduría y el arte de la prudenciaEuler Ruiz
 
Cómo liberarse del pensamiento, el deseo y los conflictos
Cómo liberarse del pensamiento, el deseo y los conflictosCómo liberarse del pensamiento, el deseo y los conflictos
Cómo liberarse del pensamiento, el deseo y los conflictosEuler Ruiz
 
Estándares curriculares de ciencias educación secundaria 2011
Estándares curriculares de ciencias educación secundaria 2011Estándares curriculares de ciencias educación secundaria 2011
Estándares curriculares de ciencias educación secundaria 2011Euler Ruiz
 
El conocimiento y el aprendizaje 1996
El conocimiento y  el aprendizaje 1996El conocimiento y  el aprendizaje 1996
El conocimiento y el aprendizaje 1996Euler Ruiz
 
Las estructuras del pensamiento y el aprendizaje 1994
Las estructuras del pensamiento y el aprendizaje 1994Las estructuras del pensamiento y el aprendizaje 1994
Las estructuras del pensamiento y el aprendizaje 1994Euler Ruiz
 
Desarrollo de competencias y la planeacion didactica
Desarrollo de competencias y la planeacion didacticaDesarrollo de competencias y la planeacion didactica
Desarrollo de competencias y la planeacion didacticaEuler Ruiz
 
El ser humano y la busqueda de su destino
El ser humano y la busqueda de su destinoEl ser humano y la busqueda de su destino
El ser humano y la busqueda de su destinoEuler Ruiz
 
Español reforma educativa 1992
Español reforma educativa 1992Español reforma educativa 1992
Español reforma educativa 1992Euler Ruiz
 
Plan estudio español primaria reforma 2009
Plan estudio español primaria reforma 2009Plan estudio español primaria reforma 2009
Plan estudio español primaria reforma 2009Euler Ruiz
 
El aprendizaje y sus elementos
El aprendizaje y sus elementosEl aprendizaje y sus elementos
El aprendizaje y sus elementosEuler Ruiz
 
El aprendizaje representaciones conceptos y proposiciones
El aprendizaje representaciones conceptos y proposicionesEl aprendizaje representaciones conceptos y proposiciones
El aprendizaje representaciones conceptos y proposicionesEuler Ruiz
 
Competencias del niño 0 a 48 meses
Competencias del niño 0 a 48 mesesCompetencias del niño 0 a 48 meses
Competencias del niño 0 a 48 mesesEuler Ruiz
 
Bases biologicas de la conducta humana
Bases biologicas de la conducta humanaBases biologicas de la conducta humana
Bases biologicas de la conducta humanaEuler Ruiz
 
El aprendizaje y el conocimiento
El aprendizaje y el conocimientoEl aprendizaje y el conocimiento
El aprendizaje y el conocimientoEuler Ruiz
 
Población mujeres y hombres mexico 2010
Población mujeres y hombres mexico 2010Población mujeres y hombres mexico 2010
Población mujeres y hombres mexico 2010Euler Ruiz
 
Población de mujeres y hombres mexico 2010
Población de mujeres y hombres mexico 2010Población de mujeres y hombres mexico 2010
Población de mujeres y hombres mexico 2010Euler Ruiz
 
Mente humana y el sistema nervioso
Mente humana y el sistema nerviosoMente humana y el sistema nervioso
Mente humana y el sistema nerviosoEuler Ruiz
 
Sistema nervioso y la mente humana
Sistema nervioso y la mente humanaSistema nervioso y la mente humana
Sistema nervioso y la mente humanaEuler Ruiz
 

Plus de Euler Ruiz (20)

El viaje al poder de la conciencia
El viaje al poder de la concienciaEl viaje al poder de la conciencia
El viaje al poder de la conciencia
 
El viaje al poder de la conciencia
El viaje al poder de la concienciaEl viaje al poder de la conciencia
El viaje al poder de la conciencia
 
El arte de la sabiduría y el arte de la prudencia
El arte de la sabiduría y el arte de la prudenciaEl arte de la sabiduría y el arte de la prudencia
El arte de la sabiduría y el arte de la prudencia
 
Cómo liberarse del pensamiento, el deseo y los conflictos
Cómo liberarse del pensamiento, el deseo y los conflictosCómo liberarse del pensamiento, el deseo y los conflictos
Cómo liberarse del pensamiento, el deseo y los conflictos
 
Estándares curriculares de ciencias educación secundaria 2011
Estándares curriculares de ciencias educación secundaria 2011Estándares curriculares de ciencias educación secundaria 2011
Estándares curriculares de ciencias educación secundaria 2011
 
El conocimiento y el aprendizaje 1996
El conocimiento y  el aprendizaje 1996El conocimiento y  el aprendizaje 1996
El conocimiento y el aprendizaje 1996
 
Las estructuras del pensamiento y el aprendizaje 1994
Las estructuras del pensamiento y el aprendizaje 1994Las estructuras del pensamiento y el aprendizaje 1994
Las estructuras del pensamiento y el aprendizaje 1994
 
Desarrollo de competencias y la planeacion didactica
Desarrollo de competencias y la planeacion didacticaDesarrollo de competencias y la planeacion didactica
Desarrollo de competencias y la planeacion didactica
 
El ser humano y la busqueda de su destino
El ser humano y la busqueda de su destinoEl ser humano y la busqueda de su destino
El ser humano y la busqueda de su destino
 
Español reforma educativa 1992
Español reforma educativa 1992Español reforma educativa 1992
Español reforma educativa 1992
 
Plan estudio español primaria reforma 2009
Plan estudio español primaria reforma 2009Plan estudio español primaria reforma 2009
Plan estudio español primaria reforma 2009
 
El aprendizaje y sus elementos
El aprendizaje y sus elementosEl aprendizaje y sus elementos
El aprendizaje y sus elementos
 
El aprendizaje representaciones conceptos y proposiciones
El aprendizaje representaciones conceptos y proposicionesEl aprendizaje representaciones conceptos y proposiciones
El aprendizaje representaciones conceptos y proposiciones
 
Competencias del niño 0 a 48 meses
Competencias del niño 0 a 48 mesesCompetencias del niño 0 a 48 meses
Competencias del niño 0 a 48 meses
 
Bases biologicas de la conducta humana
Bases biologicas de la conducta humanaBases biologicas de la conducta humana
Bases biologicas de la conducta humana
 
El aprendizaje y el conocimiento
El aprendizaje y el conocimientoEl aprendizaje y el conocimiento
El aprendizaje y el conocimiento
 
Población mujeres y hombres mexico 2010
Población mujeres y hombres mexico 2010Población mujeres y hombres mexico 2010
Población mujeres y hombres mexico 2010
 
Población de mujeres y hombres mexico 2010
Población de mujeres y hombres mexico 2010Población de mujeres y hombres mexico 2010
Población de mujeres y hombres mexico 2010
 
Mente humana y el sistema nervioso
Mente humana y el sistema nerviosoMente humana y el sistema nervioso
Mente humana y el sistema nervioso
 
Sistema nervioso y la mente humana
Sistema nervioso y la mente humanaSistema nervioso y la mente humana
Sistema nervioso y la mente humana
 

Dernier

Farmacologia antiinfecciosa: Antibioticos
Farmacologia antiinfecciosa: AntibioticosFarmacologia antiinfecciosa: Antibioticos
Farmacologia antiinfecciosa: Antibioticosnaviki17
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.MaraBelnZamoraAguila
 
Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.RodrigoRCh
 
MEDICINA CHINA: tratamientos y demás .pdf
MEDICINA CHINA: tratamientos y demás .pdfMEDICINA CHINA: tratamientos y demás .pdf
MEDICINA CHINA: tratamientos y demás .pdfAnglicaDamin2
 
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONEStrabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONESDavidDominguez57513
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanoplanos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanosalvadorrangel8
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxEsgarAdrianVilchezMu
 
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptxTEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptxMarianaBlanco38
 
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascularSemiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascularMAURICIOCLEVERFLORES
 
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdfKinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdfssuser58ec37
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCIONIrlandaGarcia10
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfSESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfWillianEduardoMascar
 
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestaciónDIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestaciónmirtha44
 
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfNicolsSantanaCamacho
 
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicasINPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicaseduarhernandez12382
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...pizzadonitas
 

Dernier (20)

Farmacologia antiinfecciosa: Antibioticos
Farmacologia antiinfecciosa: AntibioticosFarmacologia antiinfecciosa: Antibioticos
Farmacologia antiinfecciosa: Antibioticos
 
Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.Anatomía de la Esclera y clasificación.
Anatomía de la Esclera y clasificación.
 
Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.
 
MEDICINA CHINA: tratamientos y demás .pdf
MEDICINA CHINA: tratamientos y demás .pdfMEDICINA CHINA: tratamientos y demás .pdf
MEDICINA CHINA: tratamientos y demás .pdf
 
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONEStrabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
trabajo completo sobre LAS ARTICULACIONES
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanoplanos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
 
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptxTEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
TEORIA de la enfermería de dorothea OREM.pptx
 
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascularSemiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
Semiologia de la Exploracion fisica cardiovascular
 
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdfKinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
Kinesiotape generalidades y tecnicas.pdf
 
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCIONEL BUEN CONTROL PRENATAL  Y LA PREVENCION
EL BUEN CONTROL PRENATAL Y LA PREVENCION
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfSESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
 
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestaciónDIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
 
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
 
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicasINPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
INPSASEL concepto , funciones y caracteristicas
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
Papalia, D.E., Feldman, R.D., & Martorell, G. (2012). Desarrollo humano. Edit...
 

PENSAMIENTO FILOSOFICO

  • 1. ESTUDIO DE LA NATURALEZA HUMANA Y EL PENSAMIENTO. John Locke nació en Wrington (cerca de Bristol), Inglaterra, el 29 de agosto de 1632. Se educó en la Westminster School y en la Christ Church de Oxford. En 1658 se convirtió en tutor y profesor de Griego y Retórica. Más tarde volvió a Oxford y estudió medicina. La fama de Locke era mayor como filósofo que como pedagogo. Prácticamente todo el pensamiento posterior fue influenciado por su empirismo, hasta desembocar en el escepticismo de Hume. En lo pedagógico, Locke no pretendió crear un sistema educativo, sino explicar los lineamientos de la educación para los hijos de la nobleza, por consiguiente sus ideas representan tanto un reflejo de la percepción pedagógica de su tiempo como una reflexión profunda sobre sus bondades, defectos y alcances. Influyó de forma determinante en las ideas de la Revolución Gloriosa y la Declaración de Derechos Británica de 1689. 1
  • 2. Tras algunas vicisitudes en el mundo de la política internacional, que le valieron no pocos problemas, Locke volcó la experiencia de su vida intelectual en dos obras cumbre: Ensayo sobre el entendimiento humano (1690) y Pensamientos sobre educación (1692). La última parte de su vida fue dedicada a tareas administrativas y económicas, murió en Oates, el 28 de octubre de 1704. Bases del pensamiento de John Locke Su epistemología (teoría del conocimiento) no cree en la existencia del innatismo y el determinismo, considerando el conocimiento de origen sensorial, por lo que rechaza la idea absoluta en favor de la probabilística matemática. Para Locke, el conocimiento solamente alcanza a las relaciones entre los hechos, al cómo, no al por qué. Por otra parte cree percibir una armonía global, apoyado en creencias y supuestos evidentes por sí mismos, por lo que sus pensamientos también contienen elementos propios del racionalismo y el mecanicismo. Cree en un Dios creador cercano a la concepción calvinista del gran relojero, basando su argumentación en nuestra propia existencia y la imposibilidad de la nada de producir el ser, un Dios tal cual como lo describe el pensador del racionalismo Descartes en el Discurso del método, en la tercera parte del mismo. De la esencia divina solamente pueden ser conocidos los accidentes y sus designios solamente pueden ser advertidos a través de las leyes naturales. 2
  • 3. Trata la religión como un asunto privado e individual, que afecta solamente a la relación del hombre con Dios, no a las relaciones humanas. En virtud de esta privatización el hombre se libera de su dependencia de la disciplina e imposiciones eclesiásticas y sustrae la legitimidad confesional a la autoridad política, puesto que considera que no hay base bíblica para un estado cristiano. Considera la ley natural un decreto divino que impone la armonía global a través de una disposición mental (reverencia, temor de Dios, afecto filial natural, amor al prójimo), concretada en acciones prohibidas (robar, matar y en definitiva toda violación de libertad ajena), que obligan en favor de la convivencia. Ensayo sobre el entendimiento humano John Locke, acabó su redacción en 1666, pero no fue publicada hasta 1690, año en que vio la luz bajo el título original inglés de An Essay Concerning Human Understanding. En este tratado, Locke planteó los fundamentos del conocimiento humano y advirtió su intención de realizar una «obra moralmente útil». Concebida en la época de los grandes descubrimientos científicos (especialmente palpables en los trabajos de Christiaan Huygens, Isaac Newton), Locke pensaba que la filosofía tenía que participar en estos importantes avances, eliminando, por ejemplo, todas las invenciones y los conceptos inútiles acumulados durante los siglos anteriores. Según él, las analogías y las relaciones entre los contenidos del conocimiento, son los elementos que permiten la elaboración de instrumentos críticos capaces de eliminar los conocimientos erróneos. 3
  • 4. Debido a su característico empirismo analítico, se opuso a las concepciones puramente mecanicistas y sistemáticas cartesianas y, pese a ser cuestionado por Gottfried Wilhelm Leibniz, su influencia sobre los filósofos de la Ilustración fue considerable.  En el primer libro del Ensayo, Locke insistía en la necesidad de prescindir de consideraciones a priori y, en oposición a René Descartes, afirmaba que no existen conocimientos innatos y que sólo debe ser tenida en cuenta la experiencia.  En el segundo libro propuso que la sensación (o ideas de la sensación, las «impresiones hechas en nuestros sentidos por los objetos exteriores») y la reflexión (o ideas de la reflexión, «reflexión del espíritu sobre sus propias operaciones a partir de ideas de sensación»), se fundamentan en la experiencia y en las ideas simples creadas por medio de la percepción inmediata derivada de las excitaciones que provienen de los objetos.  Los individuos tienen la capacidad de representar los objetos, así como una voluntad libre para determinarlos. La razón presenta las ideas simples en tres grupos:  conjunción  abstracción  combinación.  La mente, además, tiene la capacidad de asociar y combinar estas ideas simples, produciendo así las ideas complejas que pueden ser:  de substancia, cosas individuales que existen 4
  • 5. de modo, las que no existen en sí mismo sino en una substancia  de relaciones, que describen asociaciones de ideas.  En el tercer libro se interesaba por las relaciones entre el lenguaje y el pensamiento, en la formación intersubjetiva del conocimiento. Las palabras remiten a ideas generales que son evidenciadas por sustracciones sucesivas de sus particularidades circunstanciales. Distinguía entre las esencias nominales (que son complejas, y establecidas para servir a la selección y clasificación de las ideas) y las esencias reales (para uso de la metafísica, inaccesibles a la razón, la cual no puede tener acceso a su conocimiento).  En el cuarto libro trataba de averiguar lo que se establece a partir del acuerdo o desacuerdo entre dos ideas, ya fuera por intuición, por demostración racional o por conocimiento sensible. La confrontación práctica permite despejar la duda. No son conexiones entre las ideas nacidas de cualidades sensibles lo que percibimos. De hecho, el conocimiento humano se basa en las definiciones que da a las cosas llamadas «reales». El saber humano es, pues, limitado. Sólo el conocimiento proporcionado por los sentidos puede indicar lo que de realidad hay en los objetos del mundo. La verdad es cuestión sólo de palabras, mientras que la realidad interesa a los sentidos. A falta de algo mejor, para paliar la limitación de las posibilidades cognoscitivas de la realidad se puede intentar utilizar en un discurso la noción de cosas «probables». Para Locke, Dios 5
  • 6. es el resultado de una inferencia y las enseñanzas resultantes de la fe deben estar de acuerdo con la razón. Ateísmo y escepticismo están pues muy presentes en John Locke, como en la mayor parte de los empiristas ingleses. En resumen la principal idea que subyace en el Ensayo es que únicamente la sensación permite la comprensión de la realidad y que la verdad pertenece sólo al discurso. Política En política, John Locke es considerado el padre del liberalismo moderno. Propone que la soberanía emana del pueblo; que la propiedad, la vida, la libertad y el derecho a la felicidad son derechos naturales de los hombres, anteriores a la constitución de la sociedad. El Estado tiene como misión principal proteger esos derechos, así como las libertades individuales de los ciudadanos. También sostiene que el gobierno debe estar constituido por un rey y un parlamento. El parlamento es donde se expresa la soberanía popular y donde se hacen las leyes que deben cumplir tanto el rey como el pueblo. Anticipándose a Montesquieu, a quien Locke influyó, describe la separación del poder legislativo y el ejecutivo. La autoridad del Estado se sostiene en los principios de soberanía popular y legalidad. El poder no es absoluto sino que ha de respetar los derechos humanos. 6
  • 7. Al Estado le confiere funciones de decisión en controversias entre los individuos, en el contexto de la pluralidad y la tolerancia, puesto que se dan diversidad de opiniones e intereses entre los hombres, fruto de las distintas vías individuales de búsqueda de la felicidad, por lo que el desacuerdo y los conflictos son inevitables. Postula que los hombres viven en el estado de naturaleza en una situación de paz y sometidos a leyes naturales que surgen de la razón. Los hombres salen a través del pacto social del estado de naturaleza porque no existe allí justicia imparcial que asegure los derechos naturales. El ingreso a la sociedad civil es a través del contrato. Si es violado por la autoridad pública que resultó de la voluntad de los ciudadanos, se vuelve al estado de naturaleza. La autoridad se sostiene en tanto asegure los derechos naturales que el individuo buscó proteger al entrar en la sociedad. 7
  • 8. Immanuel Kant m nue l k nt) (Königsberg, Prusia, 22 de abril de 1724 – ibídem, 12 de febrero de 1804) fue un filósofo alemán de la Ilustración. Es el primero y más importante representante del idealismo alemán y está considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal. Entre sus escritos más destacados se encuentra la Crítica de la razón pura (Kritik der reinen Vernunft), calificada generalmente como un punto de inflexión en la historia de la filosofía y el inicio de la filosofía moderna. En ella se investiga la estructura misma de la razón. Así mismo se propone que la metafísica tradicional puede ser reinterpretada a través de la epistemología, ya que podemos encarar problemas metafísicos al entender la fuente y los límites del conocimiento. Sus otras obras principales son la Crítica de la razón práctica, centrada en la ética; la Crítica del juicio, en la que investiga acerca de la estética y la teleología y La metafísica de las costumbresque indaga en la filosofía del Derecho y del Estado. 8
  • 9. Kant adelantó importantes trabajos en los campos de la ciencia, el derecho, la moral, la religión y la historia, inclusive creía haber logrado un compromiso entre el empirismo y el racionalismo. Planteando la primera que todo se adquiere a través de la experiencia mientras que la segunda mantiene que la razón juega un papel importante. Kant argumentaba que la experiencia, los valores y el significado mismo de la vida serán completamente subjetivos sin haber sido primero subsumidos a la razón pura, y que usar la razón sin aplicarla a la experiencia, nos llevará inevitablemente a ilusiones teóricas. El pensamiento kantiano fue muy influyente en la Alemania de su tiempo, llevando la filosofía más allá del debate entre el empirismo y el racionalismo. Fichte, Schelling, Hegel y Schopenhauer se vieron a sí mismos expandiendo y complementando el sistema kantiano de manera que justificaban el idealismo alemán. Hoy en día, Kant continúa teniendo una gran influencia en la filosofía analítica y continental. Immanuel Kant fue bautizado como Emanuel pero cambió su nombre a Immanuel tras aprender hebreo.1 Nació en 1724 en Königsberg(desde 1945, Kaliningrado, Rusia). Era el cuarto de nueve hermanos, de los cuales sólo cinco alcanzaron la adolescencia. Pasó toda su vida dentro o en los alrededores de su ciudad natal, la capital de Prusia Oriental en esa época, sin viajar jamás más allá de 150 km de Königsberg.2 Su padre Johann Georg Kant (1682–1746) era un artesano alemán de Memel, en aquel tiempo la ciudad más al nordeste de Prusia (ahora Kl ipėd , Lituania). 9
  • 10. Su madre Anna Regina Reuter (1697–1737), nacida en Núremberg, era la hija de un fabricante escocés de sillas de montar. En su juventud, Kant fue un estudiante constante, aunque no espectacular. Creció en un hogar pietista que ponía énfasis en una intensa devoción religiosa, la humildad personal y una interpretación literal de la Biblia. Por consiguiente, Kant recibió una educación severa —estricta, punitiva y disciplinaria— que favorecía la enseñanza del latín y la religión por encima de las matemáticas y las ciencias.3 El joven estudiante Desde el inicio de sus estudios, Kant mostró gran aplicación en sus investigaciones. Primero fue enviado al Collegium Fridericianum y después se matriculó en la Universidad de Königsberg en 1740, a la edad de 16 años.4 Estudió la filosofía de Leibniz y Wolff con el profesor Martin Knutzen, un racionalista que también estaba familiarizado con los desarrollos de la filosofía y la ciencia británica y que introdujo a Kant en la nueva física matemática de Newton. También previno al joven alumno respecto del idealismo, visto negativamente por toda la filosofía del siglo XVIII, e, incluso después de la creación de la teoría del idealismo trascendental, Kant refutó el idealismo en la segunda edición de su obra principal: la Crítica de la razón pura. El infarto de su padre y su posterior muerte en 1746 interrumpió sus estudios. Kant se convirtió en un profesor particular en los pequeños pueblos alrededor de Königsberg, pero continuó su investigación académica. 10
  • 11. En 1749 publicó su primera obra filosófica, Gedanken von der wahren Schätzung der lebendigen Kräfte (Meditaciones sobre la verdadera estimación de las fuerzas vivas). Kant publicó muchas más obras sobre temas científicos, y llegó a ser profesor universitario en 1755. El tema de sus lecciones era la metafísica, la cual enseñó durante casi cuarenta años, incluso después de su ruptura con ésta. El manual para el curso estaba escrito por Alexander Gottlieb Baumgarten, autor del término «Estética» en su sentido moderno. En Allgemeine Naturgeschichte und Theorie des Himmels (Historia general de la naturaleza y teoría del cielo, 1755), Kant diseñó la hipótesis de la nebulosa protosolar, en donde dedujo correctamente que el Sistema Solar se formó de una gran nube de gas, una nebulosa. De este modo intentaba explicar el orden del Sistema Solar, anteriormente visto por Newton como impuesto por Dios desde el comienzo. Kant en su libro también dedujo correctamente que la Vía Láctea era un gran disco de estrellas, formada asimismo a partir de una nube giratoria. Además, sugirió la posibilidad de que otras nebulosas podían ser igualmente grandes discos de estrellas distantes, similares a la Vía Láctea, lo que dio origen a la denominación de Universos Isla para las galaxias, término en uso hasta bien entrado el siglo XX. Desde este momento, Kant se concentró en temas cada vez más filosóficos, aunque continuaría escribiendo sobre las ciencias a lo largo de su vida. 11
  • 12. En los inicios de los años 1760, Kant concibió una serie de importantes obras de filosofía: Die falsche Spitzfindigkeit der vier syllogistischen Figuren erwiesen (La falsa sutileza de las cuatro figuras del silogismo), una obra sobre lógica, publicada en 1762. Aparecieron dos libros más al año siguiente: Versuch, den Begriff der negativen Größen in der Weltweisheit einzuführen (Ensayo para introducir el concepto de magnitudes negativas en la filosofía) y Der einzig mögliche Beweisgrund zu einer Demonstration des Daseins Gottes (El único fundamento posible de una demostración de la existencia de Dios). En 1764, Kant escribió Beobachtungen über das Gefühl des Schönen und Erhabenen (Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime) y quedó segundo tras Moses Mendelssohn en un concurso de la Academia de Berlín con su Untersuchung über die Deutlichkeit der Grundsätze der natürlichen Theologie und Moral (Sobre la nitidez de los principios de la teología natural y de la moral). En 1770, a la edad de 45 años, Kant fue nombrado finalmente Profesor de Lógica y Metafísica en la Universidad de Königsberg. Kant escribió suDisertación inaugural (De mundi sensibilis atque intelligibilis forma et principiis) en defensa de este nombramiento. Esta obra vio la aparición de muchos temas centrales de su obra madura, incluyendo la distinción entre las facultades del pensamiento intelectual y la receptividad sensible. Ignorar esta distinción significaría cometer el error de la subrepción y, como dice en el último capítulo de la disertación, la Metafísica tan sólo progresará evitando dicho error. 12
  • 13. Giro hacia la crítica A la edad de 46 años, Kant era un conocido erudito y un filósofo cada vez más influyente. Se esperaba mucho de él. Como respuesta a una carta de su alumno Markus Herz, Kant llegó a reconocer que en la Disertación inaugural no había logrado dar cuenta de la relación y conexión entre nuestras facultades intelectuales y sensibles. También reconoció que David Hume le despertó del «sueño dogmático» (alrededor de 1770). Kant no publicó ningún trabajo de filosofía en los once años siguientes. Kant dedicó su década silenciosa a trabajar en una solución para los problemas planteados. Aunque amante de la compañía y la conversación, Kant se aisló, pese a los intentos de sus amigos de sacarle de su aislamiento. En 1778, en respuesta a una de esas peticiones de un antiguo alumno, Kant escribió: Cualquier cambio me hace aprensivo, aunque ofrezca la mejor promesa de mejorar mi estado, y estoy convencido, por este instinto natural mío, de que debo llevar cuidado si deseo que los hilos que las Parcas tejen tan finos y débiles en mi caso sean tejidos con cierta longitud. Mi sincero agradecimiento a mis admiradores y amigos, que piensan tan bondadosamente de mí hasta comprometerse con mi bienestar, pero, al mismo tiempo, pido, del modo más humilde, protección en mi actual estado frente a cualquier alteración.5 13
  • 14. Cuando Kant salió de su silencio en 1781, el resultado fue la Crítica de la razón pura (Kritik der reinen Vernunft). Aunque hoy sea reconocida unánimemente como una de las más importantes obras en la historia de la filosofía, fue ignorada en el momento de su publicación inicial. El libro era largo, más de 800 páginas en la edición original en alemán, y escrito en un estilo seco y académico. Fue objeto de pocas reseñas, las cuales, además, no concedían importancia a la obra. Su densidad hacía de ella un «hueso duro de roer», oscurecida por «...toda esta pesada telaraña», según la describió Johann Gottfried Herder en una carta a Johann Georg Hamann.6 Esto contrasta intensamente con el elogio que Kant había recibido por obras anteriores, como la citada memoria de 1764 y otros opúsculos que precedieron a la primera Crítica. Estos tratados bien recibidos y legibles incluyen uno sobre el terremoto de Lisboa, que fue tan popular que se vendía por páginas.7 Antes de su giro hacia la crítica, sus libros se vendían bien, y para cuando publicó Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime en 1764, se había convertido en un autor popular de cierto renombre.8 Kant se decepcionó con la recepción de la primera Crítica. Reconociendo la necesidad de clarificar el tratado original, Kant escribió los Prolegómenos a toda metafísica futura (Prolegomena zu einer jeden künftigen Metaphysik, die als Wissenschaft wird auftreten können) en 1783, como un resumen de sus principales puntos de vista. También animó a su amigo Johann Schultz, a publicar un breve comentario sobre la Crítica de la razón pura. 14
  • 15. La reputación de Kant aumentó gradualmente durante la década de 1780, gracias a una serie de obras importantes: el ensayo Respuesta a la pregunta: ¿Qué es Ilustración? (Beantwortung der Frage: Was ist Aufklärung?) de 1784; la Fundamentación de la metafísica de las costumbres (Grundlegung zur Metaphysik der Sitten), de 1785 (su primera obra sobre filosofía moral), y Principios metafísicos de la ciencia natural (Metaphysische Anfangsgründe der Naturwissenschaft), de 1786. Pero el reconocimiento final de Kant llegó desde una fuente inesperada. En 1786, Karl Leonhard Reinhold comenzó a publicar una serie de cartas públicas sobre la filosofía kantiana. En estas cartas, Reinhold enmarcaba la filosofía de Kant como una respuesta a la principal controversia intelectual de la época: la Disputa sobre el Panteísmo. Friedrich Heinrich Jacobi había acusado al recientemente fallecido Gotthold Ephraim Lessing (distinguido dramaturgo y ensayista filosófico) de spinozismo. Esa acusación, equivalente a la de ateísmo, fue desmentida rotundamente por Moses Mendelssohn, amigo de Lessing, y surgió una amarga disputa pública entre ellos. La controversia gradualmente escaló hasta convertirse en un debate general sobre los valores de la Ilustración y de la razón en sí misma. Reinhold mantenía en sus cartas que la Crítica de la razón pura de Kant podía resolver esta disputa defendiendo la autoridad y los límites de la razón. Las cartas de Reinhold fueron ampliamente leídas e hicieron a Kant el filósofo más famoso de su época. 15
  • 16. Últimas obras de Kant Kant publicó una segunda edición de la Crítica de la razón pura en 1787, revisando en profundidad las primeras partes del libro. La mayoría de sus posteriores obras se centraron en otras áreas de la filosofía. Continuó desarrollando su filosofía moral, especialmente en la Crítica de la razón práctica (Kritik der praktischen Vernunft, conocida como la segunda Crítica) de 1788 y la Metafísica de las costumbres (Metaphysik der Sitten) de 1797. La Crítica del juicio (Kritik der Urteilskraft, la tercera Crítica) de 1790 aplicaba el sistema kantiano a la Estética y lateleología. También escribió varios ensayos algo populares sobre historia, religión, política y otros temas. Estas obras fueron bien recibidas por los contemporáneos de Kant y confirmaron su posición preeminente en la filosofía del siglo XVIII. Había varias revistas dedicadas únicamente a defender y criticar la filosofía kantiana. Pero, a pesar de su éxito, las tendencias filosóficas se movían en otra dirección. Muchos de los discípulos más importantes de Kant (incluyendo a Reinhold, Beck y Fichte) transformaron la posición kantiana en formas de idealismo cada vez más radicales. Esto marcó la aparición del Idealismo alemán. Kant se opuso a estos desarrollos y denunció públicamente a Fichte en una carta abierta9 en 1799. Fue uno de sus últimos actos filosóficos. La salud de Kant, mala desde hacía mucho tiempo, empeoró, y murió en Königsberg el 12 de febrero de 1804, murmurando la palabra «Genug» («suficiente», «basta») antes de expirar.10 Su inacabada obra final, el fragmentario Opus postumum, fue (como su título sugiere) publicada póstumamente. 16
  • 17. Han surgido una variedad de creencias populares con respecto a la vida de Kant. A menudo se sostiene, por ejemplo, que Kant maduró tardíamente, que sólo se convirtió en un filósofo importante a sus cincuenta y tantos años después de rechazar sus anteriores puntos de vista. Aunque es cierto que Kant escribió sus mejores obras relativamente tarde en su vida, hay una tendencia a infravalorar el valor de sus obras anteriores. Los estudios recientes sobre Kant han dedicado más atención a estos escritos «precríticos» y se ha reconocido una cierta continuidad con sus obras maduras. Muchos de los mitos comunes acerca de las peculiaridades personales de Kant se enumeran, explican y refutan en la introducción del traductor inglés Goldthwait de las Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime.11 A menudo se sostiene que Kant vivió una vida muy estricta y previsible, lo que lleva a la historia a menudo repetida de que sus vecinos ponían los relojes en hora cuando daba sus paseos diarios.12 De nuevo, esto es cierto sólo en parte. Mientras fue joven, Kant fue una persona muy sociable y un apasionado de los convites durante la mayor parte de su vida. No se casó nunca. Únicamente en una época más avanzada de su vida, la influencia de su amigo, el comerciante inglés Joseph Green, hizo que Kant adoptara un estilo de vida más regular.13 17
  • 18. Tumba Placa en una pared en Kaliningrado, en alemán y en ruso, con las palabras tomadas de la conclusión de la Crítica de la Razón Práctica de Kant. De 1879 a 1881 se recolectó dinero para construir una capilla a modo de monumento. La tumba de Kant se encuentra fuera de la Catedral de Königsberg —actual Kaliningrado— en el río Pregolya y es uno de los pocos monumentos alemanes conservados por los soviéticos después de que conquistaran y anexionaran la ciudad en 1945. La tumba original de Kant fue demolida por las bombas rusas a comienzos de aquel año. Una réplica de una estatua de Kant, ubicada en frente de la Universidad, fue donada por una entidad alemana en 1991. Los recién casados llevan flores a la capilla, como hicieron antes para el monumento de Lenin. 18
  • 19. Cerca de la tumba se halla una placa con la siguiente inscripción en alemán y ruso, tomada de la «Conclusión» de Crítica de la razón práctica: «Dos cosas me llenan la mente con un siempre renovado y acrecentado asombro y admiración por mucho que continuamente reflexione sobre ellas: el firmamento estrellado sobre mí y la ley moral dentro de mí». Todo aquel que se ocupe de filosofía moderna no puede dejar de lado a Kant; tal vez haya que decir lo mismo de todo aquel que se ocupe de filosofía. Su obra es típicamente alemana, muy elaborada y un tanto nebulosa. Encerrado en su gabinete, donde pasó su larga vida de casi 80 años, cuidaba poco el filósofo del mundo banal, aun cuando lo frecuentaba con placer. Encasillado en su subjetividad, a la manera de Descartes, da a sus teorías una dirección muy distinta a la del filósofo francés. Descartes se adentra en su yo, pero ha de encontrar el camino para elevarse a Dios, y un tiempo, p r d r «certidumbre╗ l mundo físico o de la res extensa. Kant, encerrado en un mundo fenoménico, ha de descalificar la posibilidad de contactar a las cosas en sí mismas. Sean las del mundo, la de Dios, la del alma. La filosofía de Kant no niega la existencia de Dios, ni un orden moral, ni la realidad pensable de un mundo físico. Lo que niega —salvo en lo moral— es que la razón humana pueda trascender y llegar a esos entes en sí mismos: sean el «mundo», «Dios» o el «alma». 19
  • 20. Además Kant constituyó la idea de que el mundo, el sol y todos los planetas son complementarios unos con otros. Kant parte de la conciencia, de las representaciones fenoménicas del yo. Sean provenientes del mundo externo o interno. Y se aboca, desde un principio, a la estética trascendental. Kant entiende por sensación el efecto de un objeto sobre la facultad representativa, en cuanto somos afectados por él. Se entiende que se prescinde por completo de la naturaleza del objeto afectante y que solamente se presta atención al efecto que se produce en nosotros, en lo puramente subjetivo. La intuición empírica es una percepción cualquiera que refleja a un objeto, y así el conocimiento es considerado como un medio. La intuición empírica es la que se refiere a un objeto, pero por medio de la sensación. El fenómeno es el objeto indeterminado de la intuición empírica. El árbol puede afectarnos y de él tenemos una representación fenoménica. Nada podemos saber del árbol en sí. La realidad de la cosa, en ella misma, es un noúmeno no alcanzable. Estética trascendental En la Crítica de la razón pura se parte, asumiendo los resultados del empirismo, afirmando el valor primordial que se le da a la experiencia, en tanto esta permite presentar y conocer a los objetos, desde la percepción sensible o intuición (Anschauung). La capacidad de recibir representaciones se llama sensibilidad, y es una receptividad, pues los objetos vienen dados por esta. 20
  • 21. La capacidad que tenemos de pensar los objetos dados por la sensibilidad se llama entendimiento. Las intuiciones que se refieren a un objeto dado por las sensaciones se llaman intuiciones empíricas y el objeto sensible es llamado fenómeno (término de origen griego que significa «aquello que aparece»). Asimismo a las representaciones en las que no se encuentra nada perteneciente a la sensación se las llama puras. Se sigue que la ciencia de la sensibilidad es llamada Estética trascendental, que forma parte de la Doctrina Trascendental de los Elementos en la Crítica de la razón pura. El empleo del término «Estética» en Kant difiere del uso que hizo Alexander Gottlieb Baumgarten del mismo término, en cuanto ciencia de lo bello. El uso de Kant es en realidad más fiel a la etimologí αισθητική, aisthetike, viene de αἴσθησις, aisthesis, que significa 'sensación, sensibilidad') pero el de Baumgarten tuvo mejor fortuna. La Estética trascendental muestra que, a pesar de la naturaleza receptiva de la sensibilidad, existen en ella unas condiciones a priori que nos permiten conocer, mediante el entendimiento, los objetos dados por el sentido externo (intuición). Estas condiciones son el espacio y el tiempo. Para que las sensaciones sean referidas a objetos externos, o alguna cosa que ocupe un lugar distinto del nuestro, y, asimismo, para poder entender los objetos como exteriores los unos a los otros, como situados en lugares diversos, es necesario que tengamos «antes» la representación del espacio, que servirá de base a las intuiciones. 21
  • 22. De lo que se infiere que la representación del espacio no puede derivar de la relación de los fenómenos ofrecidos por la experiencia. Todo lo contrario: es absolutamente necesario dar por sentado de manera a prioriesta representación de espacio como dada para que la experiencia fenoménica sea posible. El espacio, argumenta Kant, no puede ser un concepto del entendimiento puesto que los conceptos empíricos se elaboran sobre los objetos ya intuidos de forma sensible en el espacio y el tiempo; el espacio, como intuición, es anterior a cualquier intuición de objeto, anterior a cualquier experiencia; por eso, dice Kant, es una intuición pura. La representación del espacio no es un producto de la experiencia; es una condición de posibilidad necesaria que sirve de base a todas las intuiciones externas. El espacio es la condición de posibilidad de existencia de todos los fenómenos.14 Es importante comprender que el espacio es la forma en la cual todos los fenómenos externos se dan, o dicho de otro modo, en el espacio se da la intuición sensible. De lo anterior se sigue que el espacio tendrá una doble cualidad: en tanto condición formal en la que se dan los fenómenos, el espacio posee una idealidad trascendental en la cual se prescinde de la sensibilidad, y una realidad empírica en la cual se validan objetivamente los fenómenos intuidos. 22
  • 23. Por su lado, el tiempo es también una forma pura de la intuición sensible y es presupuesto desde el sujeto cognoscente (de manera a priori) El tiempo es una condición formal a priori de todos los fenómenos y posee validez objetiva en relación solo con los fenómenos. El tiempo, al igual que el espacio, tampoco es un concepto discursivo, sino una forma pura de la intuición sensible. Pero en este caso, el tiempo es además la forma del sentido interno. Kant se refiere a la capacidad que los sujetos tienen de intuirse a sí mismos, en la «apercepción», es decir la percepción de la propia identidad empírica, en una sucesión de momentos, que constituyen el tiempo. El espacio da validez objetiva a los fenómenos en tanto estos existen en la sensibilidad (sentido externo) que pone en relación al sujeto con el objeto que es percibido como fuera. El tiempo da validez objetiva a los fenómenos en tanto que estos son percibidos no solo en el espacio exterior, sino desde la apercepciónque se percibe a sí misma y en relación con su experiencia externa según un antes y un después, es decir, en un momento de esa intuición pura que es el tiempo. Se sigue de lo anterior que es posible pensar objetos que no estén dados en el espacio, pero no es posible pensar objetos que no estén dados en el tiempo. El tiempo es en consecuencia la forma de la intuición pura de la sensibilidad interna y tiene en sí mismo realidad subjetiva en tanto permite al sujeto pensarse a sí mismo como objeto en el tiempo. 23
  • 24. Finalmente el tiempo es asimismo forma de la intuición externa en la cual devienen todos los fenómenos intuidos en un espacio determinado. De lo anterior Kant deduce que es imposible que los fenómenos existan por sí mismos, pues toda la realidad empírica se valida como algo real en tanto es intuida por el sujeto. En consecuencia, espacio y tiempo, al ser formas puras de la intuición sensible, son también condiciones inherentes al sujeto que intuye y sin estas al sujeto se le haría imposible recibir representaciones. Es así como la Estética Trascendental constituye el primer estadio de conocimiento del sujeto, y que tiene directa relación con la percepción sensible de objetos de la experiencia. Cuando proyectamos hacia el exterior lo que denominamos extensión, estamos aplicando o sobreponiendo a los datos sensibles algo que no viene dado por ellos, algo puramente subjetivo, una forma, una condición previa de nuestra sensibilidad. Todo lo que llamamos corporal no va más allá de la representación interna, aunque lo consideremos como externo. En la primera edición de la Crítica de la razón pura Kant dice: «El concepto trascendental de los fenómenos en el espacio es una advertencia crítica de que en general nada de lo percibido en el espacio es una cosa en sí, que el espacio es además una forma de las cosas; los objetos en sí nos son completamente desconocidos y lo que llamamos cosas exteriores no son más que representaciones de nuestra sensibilidad».15 24
  • 25. Podemos resumir la Estética Trascendental de la siguiente forma: 1. Que son las impresiones (elemento material del conocimiento) las que ponen en marcha la mente humana. 2. Que las impresiones son condición necesaria, pero no suficiente, para que se produzca el conocimiento sensible, o sea, para que podamos ver, oír, tocar... Hace falta algo más. 3. Ese algo más que falta es aportado por el sujeto que conoce, por dos formas a priori de la sensibilidad: el espacio y el tiempo; con lo que cualquier acceso a las cosas en sí mismas sería en principio imposible para una mente receptivamente sensible como es la humana. Lo en-sí hay que suponer que existe, independientemente de que un sujeto lo conozca o no. Además, es causa de las impresiones que afectan nuestra sensibilidad, pero cualquier afirmación sobre ellas carece de sentido. 4. Cuando, gracias al espacio y al tiempo ordenamos las impresiones, se produce el conocimiento o representación sensible, es decir, podemos ver, oír, tocar... Se ha realizado entonces la síntesis de aprehensión. 25
  • 26. De esto Kant extrae dos conclusiones adicionales: 1. Existe un límite, una demarcación clara entre lo que puede ser conocido de un modo objetivo y lo que no puede serlo, es decir, una demarcación clara entre ciencia y metafísica. Ese límite es la experiencia. 2. Los matemáticos —por ej. en geometría— pueden llegar a establecer verdades a priori sobre el espacio y aplicar esas verdades al mundo físico en la medida en que su ciencia tiene como objeto un espacio que es a priori. Analítica trascendental Además de espacio y tiempo como formas puras de la sensibilidad, el hombre dispone de las categorías como funciones del entendimiento, tema que se aborda en la «Analítica trascendental». La sensibilidad es receptiva, aunque no quiere decir esto que sea pasiva, pues presupone la actividad corporal. El entendimiento es también activo y su función es la de producir (hervorbringen) los conceptos. En este sentido, como ha mostrado Eugenio Moya en su reciente libro: Kant y las ciencias de la vida (Madrid, Biblioteca Nueva, 2008), la mente humana se comporta como cualquier ente vivo. En efecto, de igual manera que éstos organizan y se autoorganizan a sí mismos a partir de las diferentes materias que les servían de alimento, de respiración, etc.; es decir, son autopoyéticos. La mente tiene la capacidad para hacer emerger desde sí misma (selbstgebären), determinadas formas cognitivas a priori que organizan el material múltiple que le proporcionan los sentidos. 26
  • 27. «En este sentido —dice Kant en la Crítica de la razón pura—, las impresiones dan el impulso inicial para abrir toda la facultad cognoscitiva en relación con ellos y para realizar la experiencia. Ésta incluye dos elementos muy heterogéneos: una materia de conocimiento, extraída de los sentidos, y cierta forma de ordenarlos, extraída de la fuente interior de la pura intuición y del pensar, los cuales, impulsados por la materia, entran en acción y producen conceptos». El a priori del entendimiento hay que concebirlo así, más que un conocimiento sustantivo, como una capacidad de producir conocimientos ajustando a ciertas reglas los materiales de la experiencia. Ahora bien, en la medida en que sólo podemos aprender a partir de esas reglas, no podemos decir que todo conocimiento deba justificarse a partir de aquellos materiales. Recapitulando: 1. El origen de todos nuestros conocimientos está en los sentidos. El espacio es la forma que aportamos para las representaciones externas. El tiempo es la forma pura que previamente aportamos tanto para lo externo como para lo interno. 2. Aparte de estas formas puras, la razón humana dispone de la facultad del entendimiento, conformadora espontánea con su bagaje decategorías. 3. Las intuiciones sensibles por sí mismas y solas no engendran conocimiento: son ciegas. 27
  • 28. 4. Las intuiciones sensibles constituyen materia de conocimiento en tanto se someten a la conceptualización del entendimiento. Y a partir de allí opera nuestro aparato discursivo. La razón humana tiene en el conjunto de categorías su fuerza para concebir los objetos, pero siempre que haya un aflujo de fenómenos sobre los cuales ellas puedan actuar. Cuando tal cosa no ocurre, en el caso de los objetos denominados «metafísicos», como Dios, el alma, el mundo, tal función del entendimiento deriva sin mucho sentido y cae en las llamadas antinomias, en que tanto puede demostrarse como verdadera una posición como la contraria. Ética La ética kantiana está contenida en lo que se ha denominado como sus tres obras éticas: Fundamentación de la Metafísica de las costumbres, Crítica de la razón práctica y Metafísica de las costumbres. Kant se caracterizó por la búsqueda de una ética o principios con el carácter de universalidad que posee la ciencia. Para la consecución de dichos principios Kant separó las éticas en: éticas empíricas (todas las anteriores a él) y éticas formales (ética de Kant). Este nuevo planteamiento acerca de la ética hace de Kant el padre de la filosofía moderna. La razón teórica formula juicios frente a la razón práctica que formula imperativos. Estos serán los pilares en los que se fundamenta la ética formal kantiana. La ética debe ser universal y, por tanto, vacía de contenido empírico, pues de la experiencia no se puede extraer conocimiento universal. 28
  • 29. Debe, además, ser a priori, es decir, anterior a la experiencia y autónoma, esto es, que la ley le viene dada desde dentro del propio individuo y no desde fuera. Los imperativos de esta ley deben ser categóricos y no hipotéticos que son del tipo «Si quieres A, haz B». En contraposición a la ética a Kant se encuentra la ética de Santo Tomás de Aquino. El imperativo categórico tiene tres formulaciones: 1. «Obra sólo según una máxima tal, que puedas querer al mismo tiempo que se torne en ley universal».16 2. «Obra de tal modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin y nunca solamente como un medio».17 3. «Obra como si por medio de tus máximas fueras siempre un miembro legislador en un reino universal de los fines».18 Kant sintetiza su pensamiento, y en general «el campo de la filosofía en sentido cosmopolita», en tres preguntas: ¿Qué debo hacer?, ¿Qué puedo saber?, ¿Qué me está permitido esperar?, que pueden resumirse en una sola: ¿Qué es el hombre?19 A la primera interrogante trata de dar respuesta la moral. A la segunda, el análisis de la Crítica de la razón pura en torno de las posibilidades y límites del conocimiento humano. A la tercera trata de responder la religión. 29
  • 30. Kant concluye su estudio epistemológico haciendo especial hincapié en la importancia del deber, que es donde reside la virtud de toda acción. Al hacer coincidir la máxima de cualquier acción con la ley práctica, el ser humano habrá encontrado el principio objetivo y universal del obrar. Filosofía de la historia Los escritos de Kant sobre filosofía de la historia forman tan sólo una parte menor de su amplia producción. Sin embargo, su impacto será importante, especialmente por su influencia sobre las filosofías de la historia de pensadores posteriores de gran importancia como Marx y Hegel. El aporte decisivo de Kant a la filosofía de la historia es su Idea para una historia universal en clave cosmopolita (Idee zu einer allgemeinen Geschichte in weltbürgerlicher Absicht) de 1784. La concepción histórica de Kant está inspirada por la idea aristotélica de la fisis, es decir, por la concepción de una naturaleza de las cosas, una esencia que se despliega y que contiene en sí tanto la necesidad como las leyes básicas del desarrollo. Se trata de la idea de una potencialidad (potentia) que a través de su propio proceso natural de desarrollo (fisis) llega a hacerse realidad o actualidad (actus). De esta manera se alcanza la entelequia o fin del desarrollo. Kant transformará esta idea en la base de una visión progresiva de la historia totalmente ajena al pensamiento griego clásico. Según Kant, una ley inmanente del progreso, dictada por la necesidad de la naturaleza de alcanzar sus fines, rige la historia aparentemente absurda y antojadiza de la especie hum n , elevándol sucesiv mente ―desde el nivel inferior de 30
  • 31. la animalidad hasta el nivel supremo de la humanidad.‖20 La tarea del filósofo es, just mente, ―descubrir en ese bsurdo decurso de l s cosas humanas una intención de la Naturaleza, a partir de la cual sea posible una historia de criaturas tales que, sin conducirse con arreglo a un plan propio, sí lo hagan conforme a un determinado plan de la Naturaleza.‖21 Según Kant, el hombre comparte, como especie, el destino teleológico o determinado por su fin que Aristóteles vio como la ley de desarrollo de todo lo n tur l: ―Tod s l s disposiciones n tur les de un cri tur están destinadas a desarrollarse alguna vez completamente y con rreglo un fin […] En el hombre aquellas disposiciones naturales, que tienden al uso de la razón, deben desarrollarse por completo en la especie, mas no en el individuo.‖22 Esta es la fuerza que actúa entre bastidores con el fin de desplegar todas las potencialidades humanas y los individuos o los pueblos no son más que sus instrumentos inconscientes: ―Poco im gin n los hombres en t nto que individuos e incluso como pueblos) que, al perseguir cada cual su propia intención según su parecer y a menudo en contra de los otros, siguen sin advertirlo, como un hilo conductor, la intención de la Naturaleza, que les es desconocida, y trabajan en pro de la misma.‖23 Esta idea de un fuerz ocult que ctú como motor e ―hilo conductor‖ de un histori cuyo verd dero sentido no es comprendido por sus prot gonist s directos no es sino un ―n tur liz ción ristotélic ‖ de l ide de l Providenci y será centr l t nto en l visión de la historia de Hegel como en la de Marx. 31
  • 32. Hegel reemplazará las leyes de la naturaleza de Kant por las de la lógica o razón y Marx pondrá a las fuerzas productivas en su lugar, pero la estructura mental diseñada por Kant permanecerá, en su esencia, intacta. Ahora bien, el parentesco entre estos tres pensadores va mucho más allá de esto. Kant concibe también la historia como un proceso triádico o dividido en tres fases, que va desde el estado de animalidad, pasando por un largo desarrollo lleno de dolor, conflictos y luchas hasta llegar al fin de la historia, que será un estado de perfección que el mismo Kant define como quiliasmo, que no es sino el sinónimo de raíz griega de milenio (el Reino de Cristo sobre la Tierra que, según el Apocalipsis bíblico, durará mil ños): ―Se puede consider r la historia de la especie humana en su conjunto como la ejecución de un plan oculto de la Naturaleza para llevar a cabo una constitución interior y –a tal fin– exteriormente perfecta, como el único estado en el que puede desarrollar plenamente todas sus disposiciones en la humanidad […] Como se ve, la filosofía también puede tener su quiliasmo‖.24 En un pasaje de otra obra, Kant se expresa de una forma aún más cargada de simbolismo milen rist : ―Cuando la especie humana haya alcanzado su pleno destino y su perfección más alta posible, se constituirá el Reino de Dios sobre la tierra‖.25 De lo hasta aquí dicho sería, sin embargo, un serio error sacar la conclusión de que el gran filósofo de Königsberg hubiese sido un pensador milenarista en el verdadero sentido militante y revolucionario de la palabra. 32
  • 33. Para ello le faltan muchos de los elementos más esenciales y dinámicos del pensamiento milenarista tal como se estructuraba en el pensamiento medioeval o se estructurará en el marxismo venidero. El anuncio del milenio es algo distante en Kant, casi teórico. Siempre que proclama su fe en un estado venidero de perfección o quiliasmo greg fr ses como l siguiente: ―si bien sólo c be esper rlo tr s el transcurso de muchos siglos‖. L dhesión lo que el mismo K nt en otro escrito c r cteriz como ―l concepción quiliástic de l historia‖26 va unida a una sobria y a veces sombría descripción de la situación y posibilidades actuales de hombre y, más importante aún, sobre su naturaleza esencialmente imperfecta tal como nos lo recuerda su famosa frase sobre el madero torcido del cual está hecho lo humano y del cual nada recto puede tallarse. El de Kant no es, por t nto, sino un ―utopismo light‖, su ve y lej no, un premis metodológica más que otra cosa, y por ello incapaz de despertar las esperanzas y energías revolucionarias de sus contemporáneos. Sin embargo, su herencia no tardaría en evolucionar hacia la actualización (con Hegel) y el intento de realización revolucionaria (con Marx) del sueño de una realización plena de las potencialidades humanas en una sociedad sin conflictos ni contradicciones. En el mismo sentido faltan en Kant los componentes esenciales de los mitos movilizadores centrales del milenarismo y las utopías revolucion ri s en torno un ―Ed d de Oro‖ perdid y un especie de paraíso venidero. A la famosa Edad de Oro le dedica todo un ensayo en 1786 titulado Probable inicio de la historia humana (Muthmaßlicher Anfang der Menschengeschichte), 33
  • 34. c lificándol llí de un ―espectro‖ que sólo sirve p r lent r el ―v no nhelo‖ de su rest ur ción. El comienzo de l histori es p r K nt algo tan alejado de toda quimera como lo es la pura y bruta animalidad. La verdadera historia –la historia de la lenta y difícil humanización del hombre, es decir, de su auto constitución en un ser moral y libre– comienza con el primer paso desde esta animalidad hacia la moralidad o, lo que es lo mismo, con la irrupción de la libertad, que saca al hombre de la existencia meramente instintiva propia del estado puro de naturaleza. Pero con la libertad llega no sólo el bien sino también el mal27 y, según l enumer ción de K nt, ―l discordi ‖, ―l propied d del suelo‖, ―l desigu ld d entre los hombres, el ―const nte peligro de guerr ‖, ―l más byect escl vitud‖ y ―los vicios‖. Tan desolador es este panorama que Kant, en el mismo ensayo, debe h cer gr ndes esfuerzos p r comb tir quel ―descontento con la Providenci ‖ y l desesper nz que tod est evidenci puede llev r. Fin lmente está, si bien ―en un horizonte muy lej no‖, el ―fin fin l‖ de l histori y de l n tur lez hum n , el est do de perfección o el Reino de Dios sobre la tierra, pero la descripción de Kant del mismo es un verdadero anticlímax: se trata de la moralidad y la legalidad, del hombre que vive de acuerdo al imperativo categórico y ata definitivamente su animalidad con las cadenas de una conducta moral voluntariamente asumida. Esto está, obviamente, a años luz de los sueños mesiánicos de la mayoría de los partidarios más utópicos de la idea del progreso acerca del advenimiento de una sociedad de total libertad, hermandad y comunidad. Nada hay en Kant que de 34
  • 35. manera alguna se acerque l delirio de los ―espíritus libres‖ del milen rismo mediev l, l ―hombre nuevo‖ del comunismo venidero o l sueño nazi del Tercer Reich como una comunidad superior en base a un ―r z superior‖. 35
  • 36. George Berkeley (Inglés británico:/ bɑ .kli/; Inglés irlandés: / bɑɹ.kli/) (Dysert, Irlanda, 12 de marzode 1685 - Cloyne, id., 14 de enero de 1753), también conocido como el obispo Berkeley, fue unfilósofo irlandés muy influyente cuyo principal logro fue el desarrollo de la filosofía conocida como idealismo subjetivo, resumido en la frase esse est percipi («ser es ser percibido»). Esta teoría propone que los seres humanos sólo pueden conocer directamente sensaciones e ideas de objetos, pero no abstracciones como la materia extensa y el ser. Escribió un gran número de obras, entre las que se pueden destacar el Tratado sobre los principios del conocimiento humano (1710) y Los tres diálogos entre Hylas y Philonus (1713) (Philonus, el «amante de la mente», representa a Berkeley, e Hylas, que toma su nombre de la antigua palabra griega para designar a la materia, representa el pensamiento de Locke). En 1734 publicó El analista, una crítica a los fundamentos de la ciencia, que fue muy influyente en el desarrollo de la matemática. 36
  • 37. La ciudad de Berkeley, California toma su nombre de este filósofo, en cuyo honor fue denominada la universidad en torno a la que creció, pero la pronunciación del topónimo ha evolucionado adaptándose al inglés estadounidense. También han tomado su nombre una residencia universitaria de la Universidad de Yale y la biblioteca del Trinity College de Dublín. Berkeley nació en Dysert, cerca de Thomastown, Irlanda. Fue el hijo mayor de William Berkeley, miembro de la familia nobiliaria de Berkeley. Recibió su educación en el Kilkenny College, y asistió a las clases del Trinity College de Dublín, donde acabó sus estudios en1707. Permaneció en el Trinity College hasta lograr un título de profesor de Griego. Su primera publicación fue de carácter matemático, pero la primera que le ganó notoriedad fue su Ensayo hacia una nueva teoría de la visión, publicado en 1709. Aunque levantó mucha polémica en su momento, sus conclusiones forman parte en la actualidad de la óptica. En 1710 publicó el Tratado sobre los principios del conocimiento humano y en 1713 los Tres diálogos entre Hylas y Philonus, en los que desarrolló su sistema filosófico, cuyo principio fundamental es que el mundo que se representa en nuestros sentidos sólo existe si es percibido. El Tratado es una exposición, mientras que los diálogosconstituyen su defensa. Uno de sus objetivos principales fue combatir el materialismo, teoría dominante en su época. Aunque sus teorías fueron ridiculizadas, algunos, como S. Clarke, le consideraron un genio. Poco después visitó Inglaterra donde fue recibido por Addison, Popey Steele. 37
  • 38. En el periodo entre 1714 y 1720 alternó sus trabajos académicos con viajes por Europa. En 1721 recibió un doctorado en teología, y decidió permanecer en el Trinity College de Dublín dando clases de Teología y Hebreo. En 1724 se le hizo deán de Derry. Berkeley (a la derecha) y su familia en las Bermudas (retrato realizado en1731 por John Smibert). En 1725 se embarcó en un proyecto de fundar una escuela en las islas Bermudas para los misioneros de las colonias, dejando el deanato que le reportaba unos ingresos de 1100£ por un salario de 100£. Desembarcó cerca de Newport (Rhode Island), donde compró una plantación. El 4 de octubre de 1730, Berkeley compró «un negro llamado Philip de aproximadamente catorce años». El11 de junio de 1731, «el deán Berkeley bautizó a tres de sus negros como Philip, Anthony y Agnes Berkeley»1 Los sermones de Berkeley explicaban a los colonizadores que elcristianismo apoyaba la esclavitud, y en consecuencia los esclavos debían ser bautizados: «sería una ventaja para sus negocios (de los 38
  • 39. patrones) tener esclavos que deban "obedecer en todo a sus patrones desde las entrañas, no sólo cuando les observan, sino de todo corazón, temerosos de Dios"; que la libertad del evangelio concuerda con la servidumbre temporal, y que todos sus esclavos sólo serán mejores esclavos siendo cristianos».2 Vivió en la plantación mientras aguardaba a que llegaran los fondos para su escuela. Sin embargo, estos fondos no parecían ir a llegar pronto, así que en 1732 volvió a Londres. En 1734 fue designado obispo de Cloyne. Poco después publicó Alciphron, o el filósofo insignificante, contra Shaftesbury, y en 1734-1737 The Querist. Sus últimas publicaciones fueron Siris, un tratado sobre las virtudes medicinales de la infusión de resina de pino, y Further thoughts on tar- water (más pensamientos acerca de la infusión de resina de pino). Permaneció en Cloyne hasta 1752, fecha en la que se retiró y se fue vivir con su hijo a Oxford. Contribuciones La filosofía de Berkeley es el empirismo llevado al extremo. Si John Locke había dudado sobre el conocimiento de los cuerpos, Berkeley va más allá. En su juventud, Berkeley propuso que no se puede saber si un objeto es, sólo puede saberse un objeto siendo percibido por una mente. Declaró que los seres humanos no pueden conocer los objetos reales o la materia que causa sus percepciones, sino que incluso las propiedades matemáticas son ideas semejantes a las cualidades sensoriales. Por tanto, concluyó que todo lo que puede conocerse de un objeto es su percepción del mismo, y resulta gratuito 39
  • 40. suponer la existencia de una sustancia real que sustente las propiedades de los cuerpos. Los conceptos abstractos de Locke no existen para Berkeley, ni en la naturaleza ni en el espíritu, es una ficción. Las ideas siempre conservan su particularidad. No es la abstracción, sino el lenguaje, lo que hace posible extender observaciones particulares a lo general. En consecuencia, los objetos percibidos son los únicos acerca de los que se puede conocer. Cuando se habla de un objeto real en realidad se habla de la percepción del objeto. Los cuerpos no son más que haces de percepciones. Esto plantea la cuestión de si los objetos son objetivos en el sentido de ser el mismo para diferentes personas, y, de hecho, si tiene sentido el concepto de existencia de otros seres humanos más allá de la percepción de los mismos. Berkeley argumenta que dado que experimentamos a otros humanos cuando nos hablan—algo que no está originado por ninguna actividad que emprenda el individuo que percibe—y dado que sus visiones del mundo son consistentes, se puede creer en su existencia y que el mundo es idéntico o similar para todos. 40
  • 41. En consecuencia: 1. Todo conocimiento del mundo empírico se obtiene a través de la percepción directa. 2. El error proviene de considerar en detalle las percepciones. 3. El conocimiento del mundo empírico puede purificarse y perfeccionarse eliminando todo el pensamiento y quedándose sólo con las percepciones puras. De esto se sigue que: 1. La forma ideal del conocimiento científico se obtiene persiguiendo las percepciones puras, sin intervención del intelecto. 2. Si los individuos actuaran de esta forma, seríamos capaces de conocer los secretos más profundos del mundo natural y del mundo humano. 3. La meta de la ciencia, por tanto, es desintelectualizar las percepciones humanas, purificándolas. Berkeley es metafísico por cuanto afirma la existencia de una realidad trascendente y la considera objeto de conocimiento. La realidad de los cuerpos es su condición de ser percibidos y el que las percibe debe por tanto de existir. Hay un espíritu que percibe y piensa, pero es la única clase de sustancia, no hay una sustancia exterior al espíritu, como en la metafísica tradicional. Algunas de las ideas que tiene este espíritu implican la influencia de Dios para que se produzcan de forma coherente. 41
  • 42. Es decir, el mundo material son las percepciones que Dios nos hace tener. Pero como Dios no puede ser objeto de conocimiento, sólo las apariencias lo serán. Dios no sería entonces el distante ingeniero de los mecanismos newtonianos que a lo largo del tiempo causan el crecimiento de un árbol en el jardín de la universidad. En lugar de esto, la percepción del árbol es una idea en Dios, y el árbol sigue existiendo cuando aparentemente nadie lo percibe simplemente porque Dios lo observa constantemente. Dios es, para Berkeley, el garante del orden que se halla entre todas las ideas. La filosofía de David Hume acerca de la causalidad y la objetividad es una elaboración de otro aspecto de la filosofía de Berkeley. A medida que progresó el pensamiento de Berkeley, pudo haber asimilado las teorías de Platón, aunque no se sabe con seguridad. Luce, el considerado más eminente estudioso de la filosofía de Berkeley del siglo XX, enfatizó con frecuencia la continuidad de su filosofía en la madurez. Esto indica una continuidad entre los Principios, Alciphron y el resto de las obras filosóficas de Berkeley. Además, el panenteísmo inquebrantable de Berkeley es una evidencia que contradice una completa asimilación del platonismo, y Alciphron es un desarrollo en lugar de una revisión de cualquier trabajo previo. También contradice esta interpretación el hecho de que Berkeley volviese a publicar sus libros pocos años antes de su muerte sin realizar cambios importantes. En relación a la física newtoniana, Berkeley le concedió un carácter únicamente utilitarista. Para él, las herramientas matemáticas empleadas en la elaboración de la física de su tiempo son otra clase de ideas no-generales. 42
  • 43. Ejemplificó este extremo señalando que al pensar un triángulo no se opera sobre una idea abstracta y general del triángulo, sino que la idea pensada viene siempre aparejada de un triángulo cualquiera, sosteniendo por lo tanto su realización particular en la mente. En consecuencia, las tesis científicas son construcciones matemáticas que predicen resultados más o menos adecuados a lo percibido, no obstante careciendo de una aprehensión de la esencia de tales cosas. Por otro lado, Berkeley rechazó los conceptos absolutos en la física, presintiendo una visión relativista de la realidad que llegaría más recientemente con Ernst Mach. Refiriéndose a la filosofía de Berkeley, Samuel Johnson le propinó una patada a una roca exclamando Lo refuto así. Un empirista podría replicar que la única cosa que Johnson conoció de la piedra fue lo que vio con sus ojos, oyó con sus oídos y sintió con su pie. Así que la existencia de la piedra consistía únicamente en las percepciones de Johnson. Podría ser que Johnson hubiera pateado en realidad un tocón inusualmente gris, o puede que le diera un ataque súbito de artritis justo cuando iba a darle una patada a un trozo de hierba con una roca pintada. Lo que la piedra realmente era, aparte de las sensaciones que pudo experimentar o las representaciones mentales que se hiciera, le sería, de esta forma, completamente desconocido. La roca existiría, en última instancia, como una idea de su mente. El Tratado de Berkeley se publicó tres años antes de la aparición del Clavis Universalis de Arthur Collier, que desarrollaba ideas semejantes. Sin embargo, al parecer ninguno de los dos influyó al otro. 43
  • 44. El filósofo alemán Arthur Schopenhauer escribió una vez: "Berkeley fue, por tanto, el primero en tratar el punto de partida subjetivo realmente en serio y en demostrar irrefutablemente su absoluta necesidad. Es el padre del idealismo...."' 3 44
  • 45. David Hume (Edimburgo, 7 de mayo de 1711 – ibídem, 25 de agosto de 1776)1 fue un filósofo, economista e historiador escocés y constituye una de las figuras más importantes de la filosofía occidental y de la Ilustración escocesa. Los historiadores consideran que la filosofía de Hume no es válida, como una profundización en el escepticismo, aunque esta visión ha sido discutida, argumentando que el naturalismo tiene un peso comparable en su pensamiento. El estudio de Hume ha oscilado entre los que enfatizan la vertiente escéptica de Hume (como es el caso del positivismo lógico), y los que, en cambio, consideran más importante la vertiente naturalista (como Don Garret, Norman Kemp Smith, Kerry Skinner, Barry Stroud y Galen Strawson). 45
  • 46. Hume estuvo fuertemente influido por los empiristas John Locke y George Berkeley, así como por varios escritores franceses como Pierre Bayle, y algunas figuras del panorama intelectualanglófono como Isaac Newton, Samuel Clarke, Francis Hutcheson y Joseph Butler. Hume afirma que todo conocimiento deriva en última instancia de la experiencia sensible, siendo esta la única fuente de conocimiento y sin ella no se lograría saber alguno. 46
  • 47. Arthur Schopenhauer ['ʔatʰu:ɐ 'ʃo:pnhaʊɐ] (Danzig, 22 de febrero de 1788 — Fráncfort del Meno,Alemania, 21 de septiembre de 1860) fue un filósofo alemán. Su filosofía, concebida esencialmente como un "pensar hasta el final" la filosofía de Kant, se siente también deudora de Platón y Spinoza, sirviendo además como puente con la filosofía oriental, en especial con el budismo, taoísmo y vedanta. En su obra tardía, a partir de 1836, presenta su filosofía, además, en abierta polémica contra los desarrollos metafísicos postkantianos de sus contemporáneos, y especialmente contra Hegel, lo que contribuyó en no escasa medida a la consideración de su pensamiento como una filosofía "antihegeliana". Su trabajo más famoso, Die Welt als Wille und Vorstellung (El mundo como voluntad y representación), constituye desde el punto de vista literario una obra maestra de la lengua alemana de todas las épocas.1 Supone además una de las cumbres del idealismo occidental, y el pesimismoprofundo (que no profundo 47
  • 48. pesimismo) que perdura en la obra de escritores y pensadores de los siglos XIX y XX, de la talla de Sigmund Freud, Friedrich Nietzsche, Thomas Mann, Ludwig Wittgenstein, Émile Cioran, Carl Gustav Jung, León Tolstoi, Albert Einstein, o Jorge Luis Borges, entre otros muchos. Arthur Schopenhauer nació el 22 de febrero de 1788 en el seno de una acomodada familia de Danzig. El padre de Arthur, Heinrich Floris Schopenhauer, fue un próspero comerciante que inició a su hijo en el mundo de los negocios, haciéndole emprender largos viajes porFrancia e Inglaterra. Su madre, Johanna Henriette Trosenier, fue una escritora que alcanzó cierta notoriedad al organizar soirées (veladas) literarias en la ciudad de Weimar. Tales reuniones le brindaron al joven Arthur la oportunidad de entrar en contacto con grandes personalidades del mundo cultural de su tiempo como Goethe y Wieland. Por lo demás, el carácter extrovertido y jovial de Johanna contrastaba con la hosquedad y misantropía de su hijo. De ahí que la relación entre ambos fuera bastante conflictiva. Este rasgo de la personalidad de Schopenhauer condicionó también el trato con su única hermana, Adele, nueve años menor que él. En 1793, poco antes de que Danzig fuera anexionada a Prusia, la familia se trasladó a Hamburgo. Por expreso mandato paterno y a contramano de su propia vocación, Schopenhauer inició en 1805 la carrera de comercio en calidad de aprendiz. Ese mismo año murió su padre, presumiblemente por suicidio. 48
  • 49. No obstante, Arthur siempre llevó una buena relación con él, estima que aparece en sus escritos al agradecer que su independencia económica heredada de su progenitor le hubiera permitido llevar a cabo su verdadera vocación. Al morir Heinrich Floris, el resto de la familia se trasladó a Weimar. Es allí donde su madre decidió iniciar las ya mencionadas tertulias literarias. Arthur, sin embargo, permaneció en Hamburgo con el fin de ejercer la profesión de comerciante. Pero, poco antes de cumplir los veinte años de edad, Schopenhauer decidió abandonar definitivamente el comercio para emprender estudios universitarios. De este modo, en 1809, se matriculó como estudiante de Medicina en la Universidad de Gotinga, donde asistió a varios cursos. Allí conoció a Gottlob Schulze, un profesor de filosofía que le aconsejó emprender el estudio pormenorizado de Platón y Kant, para que luego lo complementara con la lectura de las obras de Aristóteles y Spinoza. La lectura de estos autores despertó en Schopenhauer su vocación filosófica y en 1811 se trasladó a Berlín, donde estudió durante dos años, para seguir los cursos de Fichte y Schleiermacher. Sin embargo, ambos filósofos —muy en boga por aquel entonces— sólo consiguieron decepcionarlo. Algo parecido puede decirse de Schelling, a quien Schopenhauer leyó intensamente, como también a Fichte, en sus años de estudiante en Berlín. A pesar de haberse pasado a la facultad de filosofía, Schopenhauer también se matriculó en cursos defilología clásica y de Historia y asistió también a un buen número de cursos de ciencias naturales, pues consideraba que estos conocimientos ampliaban y reforzaban su formación filosófica.2 49
  • 50. Ante la inminencia de los combates en contra de la ocupación napoleónica, Schopenhauer abandonó Berlín y, tras una breve estancia junto a su familia en Weimar, decidió retirarse a Rudolstadt. Allí terminó de redactar su tesis titulada Über die vierfache Wurzel des Satzes vom zureichenden Grunde (Sobre la cuádruple raíz del principio de razón suficiente), escrito éste que presentó en noviembre de 1813 y que le valió el título de Doctor por la Universidad de Jena. Poco tiempo después regresó a la casa materna en Weimar, donde tuvo ocasión de vincularse con Goethe y de conocer al orientalistaFriedrich Majer, quien lo introdujo en la antigua filosofía hindú.3 Las conversaciones con Goethe en torno a temas relacionados con la Teoría de los colores del poeta condujo a Schopenhauer a elaborar una teoría propia al respecto, que plasmó en su segunda obra, Sobre la visión y los colores, de 1816. Schopenhauer mostraría toda su vida una gran admiración por Goethe junto por Homero, Shakespeare y escritores delSiglo de Oro español, especialmente Baltasar Gracián, a quien tradujo al alemán y a quien leía y citaba siempre en español. De la fusión de las doctrinas brahmánicas y búdicas con las enseñanzas de Platón y Kant, habría de surgir el núcleo del propio sistema schopenhaueriano, sistema éste que quedó definitivamente plasmado en su «obra capital» (Hauptwerk, denominada así por el mismo Schopenhauer) intitulada El mundo como voluntad y representación (título original: Die Welt als Wille und Vorstellung). Schopenhauer escribió su obra capital durante los cuatro años que 50
  • 51. residió en Dresde, concluyendo la redacción del manuscrito en 1818. Aunque la primera edición apareció de hecho en diciembre de 1818, se imprimió con la fecha de 1819, razón por la que generalmente la obra se data según la fecha que apareció impresa. A pesar de las grandes expectativas que Schopenhauer había cifrado en su obra, ésta resultó un rotundo fracaso. Tanto fue así que, nueve años después de su aparición, todavía quedaban en los depósitos de la editorial Brockhaus ciento cincuenta ejemplares de una tirada de ochocientos, muchos de los cuales, a su vez, habían sido reciclados en lugar de venderse. Entre los años 1818 y 1819, Schopenhauer viajó por Italia y visitó las ciudades de Florencia, Roma, Nápoles y Venecia. En el verano de 1819, a raíz de una crisis financiera sin mayores consecuencias, se vio obligado a volver a Alemania. Una vez allí, decidió entrar en la docencia. Fue admitido como profesor en la Universidad de Berlín, donde comenzó a dictar clases en marzo de 1820 comoPrivatdozent. Según una anécdota relatada por el propio Schopenhauer, su examen de habilitación estuvo marcado por su confrontación conHegel, quien se hallaba en el tribunal. 51
  • 52. Lápida de la tumba de Schopenhauer (Cementerio mayor, Fráncfort del Meno). Con la expresa intención de competir con Hegel, que a la sazón se estaba convirtiendo a todo efecto el filósofo oficial de la nación y gozaba de una creciente popularidad, Schopenhauer hizo coincidir el horario de sus cursos con los de aquél, aunque sin éxito alguno. Su fugaz paso por los claustros duró sólo seis meses. Schopenhauer emprendió, en 1822, un nuevo viaje a Italia. Más tarde, en 1825, regresó a Berlín, donde intentó infructuosamente regresar a la docencia. En 1831, huyendo de una epidemia de cólera —que ese mismo año había de cobrarse la vida deHegel—, Schopenhauer se radicó en Fráncfort, donde llevó una vida apacible y recluida durante los últimos 28 años de su vida. Después de una década y media sin nuevas publicaciones, en 1836 se decidió de nuevo a llevar un escrito a las prensas: Sobre la voluntad en la naturaleza, donde se esforzaba por mostrar las coincidencias de los resultados recientes de diversas ciencias con las doctrinas de su filosofía. El año siguiente, presentó la memoria Sobre la libertad de la voluntad a un concurso abierto por la Real Sociedad Noruega de las Ciencias, siendo premiada en enero de 1839. No tuvo la misma suerte su memoria Sobre el fundamento de la moral, ya que la Real Sociedad Danesa de las Ciencias, indignada por las invectivas contra Hegel y Fichte que se hallaban en la obra, prefirió dejar desierto el premio. Las dos memorias fueron reunidas y publicadas en 1841 bajo el título común Los dos problemas fundamentales de la Ética. 52
  • 53. En 1844 vio la luz la segunda edición de su obra capital, considerablemente aumentada con diversas adiciones y con un segundo tomo con cincuenta nuevos capítulos. La publicación dio lugar a algunas reseñas y a que comenzaran a aparecer seguidores, de entre los cuales cabe destacar a Julius Frauenstädt. Dado que la tesis doctoral, considerada por Schopenhauer la «introducción» ideal a su sistema, no se hallaba disponible, emprendió su segunda edición (1847), sometiendo la obra a severos cambios. Más tarde, en 1851, apareció una colección de ensayos y aforismos publicada bajo el nombre de Parerga y paralipómena. Esta obra le permitió a Schopenhauer alcanzar finalmente la repercusión y el renombre que por tanto tiempo le habían sido negados. En 1854 se reeditaron el escrito de 1816 sobre los colores y Sobre la voluntad en la naturaleza, ambos con abundantes adiciones y cambios. La tercera y última edición de El mundo como voluntad y representación tuvo lugar, en fin, en 1859. Otras reediciones (Parerga y Paralipómena, Sobre la cuádruple raíz del principio de razón suficiente) fueron realizadas póstumamente de la mano de J. Frauenstädt, siguiendo indicaciones de Schopenhauer. Schopenhauer murió como consecuencia de un paro cardiorrespiratorio el 21 de septiembre de 1860. 53
  • 54. Pensamiento Denn da der ganze Mensch nur die Erscheinung seines Willens ist; so kann nichts verkehrter sein, als, von der Reflexion ausgehend, etwas Anderes sein zu wollen, als man ist <...> [Puesto que el hombre en su totalidad es sólo el fenómeno de su voluntad, nada puede resultar más absurdo que, partiendo de la reflexión, querer ser algo distinto de lo que se es <...>] 4 Schopenhauer, poco dado en principio a las licencias especulativas del idealismo alemán, tomó como base de su propio sistema el criticismo de Kant. Sin embargo, mientras el Kant de la primera crítica negaba radicalmente la posibilidad de conocer el noúmeno o cosa en sí (Ding an sich), Schopenhauer sostuvo que mediante la introspección era posible acceder al conocimiento esencial del yo. Identificó a este con un principio metafísico al que denominó "voluntad" o "voluntad de vivir" (Wille zum Leben). Por otra parte, redujo los doce conceptos puros a priori del entendimiento (categorías) del sistema kantiano a uno sólo: el principio de razón suficiente o de causalidad. El concepto de voluntad, en el estricto sentido schopenhaueriano, no alude a la mera facultad psíquica de querer sino que, antes bien, se refiere a un ser o esencia (Wesen) de carácter metafísico cuyo correlato sensible es el mundo fenoménico. En efecto: el mundo de los fenómenos —que a diferencia de la Voluntad está sujeto indefectiblemente a las coordenadas espacio-temporales determinadas por el principio de individuación (principium individuationis) y a la ley de causalidad—, no es más que la Voluntad 54
  • 55. misma "objetivada" que, en cuanto tal, debe ser entendida en términos de lo que Schopenhauer llama "representación" (Vorstellung). Según Schopenhauer, la voluntad —en su modo de ser objetivado— se manifiesta en todos los estratos del mundo natural, desde la simple piedra hasta el hombre, en quien alcanza su grado máximo al adquirir la forma del deseo consciente —en cuyo único caso pasa a identificarse con la noción corriente de voluntad—. En sí misma, sin embargo, la Voluntad no es otra cosa que "un ciego afán (Drang), un impulso o pulsión (Trieb) carente por completo de fundamento y motivos" (El mundo como voluntad y representación, II. ii, 28). En otras palabras: Bajo tales aspectos, entonces, resulta evidente que yo, con razón, haya puesto a la Voluntad de vivir como lo ulteriormente inexplicable, o más bien, como fundamento y base de toda explicación y que esta — muy lejos de ser un palabrerío vacío como 'lo absoluto', 'lo infinito', 'la idea' y demás expresiones similares— sea lo más real (das Allerrealste) que conocemos; más aún: el núcleo de la realidad misma (der Kern der Realität selbst). (Ibid.) Ahora bien, en la medida en que la voluntad se expresa en la vida anímica del hombre bajo la forma de un continuo deseo siempre insatisfecho, Schopenhauer concluye que "toda vida es esencialmente sufrimiento (Leiden)" (Op. cit., IV, § 56). Y aun cuando el hombre, tras múltiples esfuerzos, consigue mitigar o escapar momentáneamente del sufrimiento, termina por caer, de manera inexorable, en el insoportable vacío del aburrimiento. 55
  • 56. De ahí que la existencia humana sea un constante pendular entre la Escila del dolor (Schmerz) y la Caribdis del tedio (Langeweile), periplo éste que la inteligencia sólo puede anular a través de una serie de fases que conducen, progresivamente, a una negación consciente de la Voluntad de vivir. Es por ello por lo que Schopenhauer propone una huida del mundo. Con todo, no aprueba el suicidio como camino, ya que el suicida no renuncia a la vida en sí misma, sino a la que le ha tocado vivir en condiciones desfavorables. Por lo tanto, el filósofo reconocerá como válidas sólo tres alternativas, que jerarquiza según el grado de aniquilación de la Voluntad implicado en cada una de ellas: Billete de Danzig con la efigie de Schopenhauer (1923). Nótese el valor nominal del billete, consecuencia de la hiperinflación: 500 millones de marcos.  la contemplación de la obra de arte como acto desinteresado, fundamento de su estética;  la práctica de la compasión, piedra angular de su ética;  la autonegación del yo (asimilable a una suerte de nirvana) mediante una vida ascética. 56
  • 57. Por lo demás, Schopenhauer fue el primer gran filósofo occidental que puso en contacto los pensamientos de su época con los de Oriente5 y uno de los primeros en manifestarse abiertamente ateo.6 En este sentido, cabe destacar la acérrima defensa que propugnó por los derechos animales, seguramente motivada por sus influencias de Oriente, de tal suerte que en su obra pueden verse numerosos pasajes a este respecto: La compasión hacia los animales está tan estrechamente ligada a la bondad de carácter que se puede afirmar con seguridad que quien es cruel con los animales no puede ser una buena persona.7 Una compasión sin límites por todos los seres vivos es la prueba más firme y segura de la buena conducta moral.8 Ni el mundo es una chapuza (Machwerk) para nuestro uso ni los animales son un producto de fábrica para nuestra utilidad.9 El hombre no debe compasión (Erbarmen) a los animales, sino justicia.10 El hombre ha hecho de la Tierra un infierno para los animales[cita requerida] 57
  • 58. La originalidad y el carácter anticipativo del pensamiento schopenhaueriano dejó su fuerte e insoslayable impronta en autores de la talla de Friedrich Nietzsche, Sigmund Freud, Thomas Mann, Ludwig Wittgenstein, Eduard von Hartmann, Hans Vaihinger, Marcel Proust, Henri Bergson, Émile Cioran, Jorge Luis Borges y Michel Houellebecq, entre otros. El concepto de Schopenhauer de impulso ("Trieb") sin objeto, presumiblemente a través de la obra de Nietzsche, se situaría en la base de la doctrina psicoanalítica del inconsciente de Sigmund Freud, otro pesimista. FUENTES DE CONSULTA http://es.wikipedia.org/wiki/Arthur_Schopenhauer 58