SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  42
Télécharger pour lire hors ligne
1
I. INTRODUCCIÓN
En el mundo se siembra maíz (Zea mays L.) alrededor de 129,2 millones de
hectáreas anualmente y la producción alcanza los 477,4 millones de toneladas métricas;
ocupa el tercer lugar en la lista de producción mundial. Estados Unidos es el primer
productor de maíz con aproximadamente 330 millones de toneladas.
En el Ecuador, el maíz es el segundo grano más importante en la alimentación
ecuatoriana, después del arroz y ocupa el primer lugar como materia prima, para la
elaboración de productos balanceados utilizados en la alimentación de especies
domesticas. En el país se emplean directamente 140,000 personas, que son alrededor del
11% de la población económicamente activa dedicada a la agricultura.
En los últimos años la superficie cultivada con maíz duro se ha incrementado y el
promedio de producción ha sido relativamente bajo y no abastece la demanda de la
agroindustria ecuatoriana, este sector requiere de 60,000 toneladas mensuales (720 mil
toneladas al año), y la producción de maíz del año anterior fue de 240 mil toneladas
métricas, durante el ciclo de invierno (abril-julio), por lo que fue necesario importar
300,000 toneladas métricas para abastecer las necesidades de la industria. En la actualidad
el área maicera alcanza aproximadamente 250,000 hectáreas, distribuidas principalmente
en las Provincias de Los Ríos, Guayas y Manabí. 1_/.
Es evidente el alto déficit del grano a nivel nacional, debido a que nuestro principal
proveedor Estados Unidos, está utilizando su producción para la elaboración de etanol
anhídrido como biocombustible y así disminuir las importaciones de petróleo. Del total de
su producción se destinaron en el 2007 unos 50 millones de toneladas para la elaboración
de bio-etanol.
A pesar de los esfuerzos por alcanzar rendimientos altos, el promedio ponderado es de
2,7 tm/ha, sin embargo los grandes productores (+50 has), con más tecnología, tienen un
rendimiento sobre las 7 tm/ha, siempre que utilicen semillas de alto potencial de
rendimiento y adecuados programas de fertilización.
1_/.www.eluniverso.com
2
Durante los últimos años se ha intensificado el uso de semillas de híbridos que
producen sobre las 7 tm/ha; sin embargo, la costumbre de la mayoría de los productores de
seguir aplicando fertilizantes en dosis, fuentes y épocas no apropiadas, constituye la
principal causa de los bajos rendimientos. Por otra parte, un alto porcentaje de
agricultores únicamente utilizan alrededor de tres sacos de urea por hectárea, sin
considerar que de acuerdo a los análisis químicos del suelo, hay otros nutrientes
deficientes en los suelos, los mismos que son parte fundamental para formular un adecuado
programa de fertilización que resulte rentable para los productores de maíz.
Con estos antecedentes hicieron necesario investigar los efectos de diferentes dosis y
fuentes de fertilizantes, en base a los resultados de los análisis de suelos, y así mejorar los
rendimientos del cultivo de maíz por unidad de superficie, en la zona de Puebloviejo
Por las razones expuestas, el presente trabajo estuvo basado en los siguientes objetivos:
1. Evaluar el efecto de un programa de fertilización basado en los resultados del
análisis químico del suelo.
2. Determinar la eficiencia de los resultados del análisis químico del suelo.
3. Identificar el programa de fertilización que origine el mayor rendimiento.
4. Hacer un análisis económico de los tratamientos.
3
II. REVISIÓN DE LITERATURA
La fertilización de un cultivo comprende muchos aspectos, los cuales tienen que ser
planeados cuidadosamente y más aún en el caso del maíz que es exigente en nutrientes, de
tal manera que no es el simple hecho de aplicar fertilizantes a un cultivo, sino de saber cuál
es la cantidad máxima y económica que se puede aplicar al suelo para que dicho cultivo sea
llevado a las mejores condiciones (1).
Cortaza (4), recomienda que los programas de fertilización para el cultivo de maíz,
deben basarse en los resultados del análisis químico de suelos o en pruebas de fertilidad
debido a la heterogeneidad de los suelos de un lugar a otro. No obstante, en términos
generales se ha establecido que para el litoral ecuatoriano, el nitrógeno constituye el
elemento que más limita la producción de maíz y en menos grado el fósforo y potasio
PRINCIPALES FUNCIONES DEL NITRÓGENO Y SU IMPORTANCIA PARA
EL CULTIVO DE MAÍZ (10,13).
* Imparte el color verde a las plantas.
* Estimula el crecimiento rápido de sus tejidos.
* Aumenta la producción de hojas.
* Incrementa el contenido de proteína.
* Es necesario para suplir las necesidades de los microorganismos del suelo
durante la descomposición de la materia orgánica.
La importancia del nitrógeno en la planta queda suficientemente probada, puesto que
desempeña un papel trascendente en el aumento de la producción, este elemento
frecuentemente es escaso en el suelo, razón por la que su adición en suelos deficientes
aumenta el rendimiento del grano (16,19).
Arias, citado por Reyes Cedeño (18), manifiesta que en estudios realizados en la zona
de Babahoyo sobre la respuesta del maíz "Pichilingue - 504" a niveles de nitrógeno
provenientes de urea, sulfato de amonio y nitrato de amonio, encontró que la dosis de
nitrógeno originó diferencias significativas en la producción y con 120 Kg N/ha
obtuvó el mayor rendimiento. En cambio, no se observaron diferencias significativas
4
debido a las fuentes de nitrógeno estudiadas, siendo determinante la dosis de nitrógeno
utilizadas, independientemente a la fuente.
Amores, citado por Reyes Cedeño (18), sugiere que en siembras mecanizadas, la
aplicación de 5 sacos de urea/ha, aunque en algunos suelos de alta fertilidad como los de
Quevedo, solo 4 sacos pueden ser necesarios. Con siembras a "espeque" en terrenos no
preparados se utilizan también 4 sacos de urea/ha. Las dosis recomendadas, se dividen
en dos fracciones iguales. La primera a los 15 d.d.s. y la otra a los 30 días. La urea, se
distribuye formando una banda a unos 20 cm al costado de las hileras del cultivo.
Yum-On Franco (20), indica que para balancear la aplicación de nitrógeno es
necesario suministrar fósforo y potasio.
Bawen y Kratky, citados por Reyes Cedeño (18), mencionan que bajo ciertas
condiciones, el nitrógeno es el elemento que se pierde más rápidamente en el suelo,
mientras que las aplicaciones fraccionadas en la temporada de lluvia reducen las
pérdidas por lixiviación.
Las exigencias del N varían considerablemente con los diferentes estados de
desarrollo de las plantas, siendo menor en los estados iníciales y va aumentando con los
incrementos de la tasa de crecimiento y alcanza un pico durante el periodo comprendido
entre el inicio de la floración y la formación del grano (18).
Para sistemas de siembra manual, en terrenos sin preparación, la única opción válida es
la aplicación de N en forma superficial al "voleo" o en banda superficial en el momento
oportuno. Un componente importante en este sistema, principalmente en terrenos
recientemente desbrozados, es la presencia de residuos vegetales sobre la superficie. La
acumulación de abundantes residuos puede favorecer la pérdida de cantidades
apreciables de N como amoniaco, pues la presencia de la enzima ureasa en los residuos
acelera la hidrólisis de la urea. Por tal razón, siempre que sea posible, deben limpiarse los
sitios donde exista abundante acumulación de residuos. En terrenos con pendientes podría
justificarse la aplicación del fertilizante en hoyos hechos con "espeque", que son tapados
inmediatamente, a lo largo de las hileras del cultivo. Se evita así el lavado por
escurrimientos durante el invierno y al mismo tiempo se aprovecha el beneficio de la
5
incorporación (18).
FUNCIONES DEL FOSFORO (12).
El fósforo es un elemento esencial para las plantas, ya que interviene en funciones de vital
importancia entre las que cabe mencionar:
* Estimula el desarrollo temprano de la raíz y el crecimiento de la planta.
* Influye en el desarrollo y vigor de las plantas jóvenes.
* Participa en la formación de semillas.
* Acelera la floración y fructificación.
* Origina mayor resistencia de las plantas a las condiciones adversas (acame,
enfermedades, etc.).
* Aumenta el tenor de carbohidratos, aceites, grasas y proteínas.
* Estimula la relación N/P y N/Zn especialmente.
* Tiene una buena relación con algunos reguladores de crecimiento, y
* Participa en la fijación simbiótica del N.
El fósforo tiene participación en otras funciones específicas de la planta: Forma parte
de la molécula transportadora de ATP, estando presente en todos los procesos
metabólicos que involucran energía. Forma parte de la estructura de los fosfolípidos de las
membranas celulares, de los ácidos nucleicos, de la mayoría de las enzimas NAD y
NADP, del ácido fosfoglicérido que es uno de los primeros compuestos de la
fotosíntesis, y a partir de aquí se generan los azucares, grasas, proteínas, vitaminas y
hormonas que integran las células. En las semillas se conoce que el ácido fitico
(hexafosfato de inositol) es la principal fuente de fosfato inorgánico durante la
germinación (2).
El fósforo, se caracteriza por ser el elemento más estable en el suelo. No se pierde por
lavado, ni por volatilización como el N. Esta estabilidad implica una baja solubilidad,
esto, es que muchos suelos tropicales tienen alta capacidad de fijación de P por lo que
origina deficiencias de disponibilidad de P para las plantas.
El incremento del contenido de materia orgánica de los suelos, aumenta el contenido de
P orgánico y en consecuencia los contenidos totales serán mayores. Los factores
6
estabilizadores de la materia orgánica como organominerales y alófano es posible que
ayuden a nivelar el P en lo suelos, independientemente del clima, se conoce que
mientras más fina sea la textura, mayor es el contenido de P total.
La fertilización con fosfato, ofrece múltiples beneficios a la producción de maíz
incluyendo rendimientos altos, madurez temprana, bajo nivel de humedad del grano al
momento de la cosecha y mayor rentabilidad. Por otro lado, las plantas de maíz con
aplicaciones altas de fósforo producen rendimientos bajos y maduran más tarde que las
plantas que reciben niveles adecuados de este elemento (18).
Amores (14) dice que si el suelo presenta contenidos de medios a bajos de fósforo, se
recomienda de 3.5 sacos de súper fosfato triple por ciclo, manteniendo dicha práctica año
tras año a fin de ir incrementando gradualmente la concentración en la capa arable. El
incremento se monitorea con el análisis periódico del suelo.
Barbagelata, manifiesta que en cuanto a las fuentes de P utilizada, en los 8
experimentos utilizados en Entre Ríos (Argentina) los fosfatos diamónico y
monoamónico tienen la ventaja sobre el superfosfato triple o simple de presentar
N-amonio en su composición, lo que puede mejorar el efecto arrancador del fertilizante
debido a los efectos benéficos de la interacción amonio-fosfato. A pesar de esto no se han
reportado diferencias entre fuentes fosfatadas en condiciones de campo siempre que las
necesidades de N y S del cultivo también sean cubiertas por la fertilización. De la misma
manera tampoco se han observado diferencias cuando se evaluaron fuentes líquidas
comparadas con fuentes sólidas de fósforo (7).
Amores y Mite citado por Reyes Cedeño (18) en investigaciones localizadas en la zona
central de Litoral, demostraron que el maíz responde positivamente a la fertilización
con P, favoreciendo el uso más eficiente del N, cuyo resultado alcanza una producción de
5.8 tm/ha.
En ensayos efectuados en suelos de menor fertilidad como los del sector oriental de la
parte alta de la Cuenca del Guayas, la insuficiencia de P puede llegar a ser tan crítico que el
maíz responde muy poco al N en ausencia de fertilización fosfórica y alcanza una pequeña
7
respuesta al K. El resultado indico los siguientes rendimientos, con solo N 3,3tm/ha,
con N y P 3,9 tm/ha y con N, P y K 4,1 tm/ha.
Tradicionalmente se ha recomendado la aplicación localizada del fertilizante
fosfatado, por debajo y al costado de la línea de siembra, debido a la reducida
movilidad del ion ortofosfato y la fijación (adsorción y/o precipitación) en el suelo,
particularmente en suelos de bajo contenido de P disponible y en siembras tempranas. Sin
embargo, en los últimos años, en ensayos realizados se han encontrado eficiencias de uso
del P aplicado similares para aplicaciones al voleo anticipadas, y aplicaciones en bandas a la
siembra (7).
En una red de 8 ensayos conducida en Entre Ríos (Argentina) durante la campaña
2006/07, se comparó la aplicación al voleo en forma anticipada a la siembra (entre 40 y 120
días de anticipación) y la aplicación en banda al momento de la siembra de una dosis de
24 kg de P/ha. No hubo diferencias en rendimiento entre las dos formas de aplicación (7).
FUNCIONES DEL POTASIO (14).
* Imparte a las plantas gran vigor y resistencia a las enfermedades.
* Coadyuva en la producción de proteínas en las plantas.
* Da mayor resistencia a los tallos, disminuyendo el volcamiento.
* Aumenta el llenado y tamaño del grano.
* Es esencial para formación y desplazamiento de los almidones, azucares y
grasas.
* Mejora la calidad de los frutos.
* Estimula la calidad de los granos.
* Participa en la formación de la antocianina.
* Aunque no forma parte de la estructura de los componentes orgánicos en la
planta, es fundamental porque cataliza procesos como la respiración, la
fotosíntesis, la formación de clorofila y la regulación de los contenidos de
agua en las hojas, y
* Ayuda a la fijación simbiótica del N.
Estévez (6), en su estudio sobre el abastecimiento de potasio indica que en su ensayo
8
realizado en los suelos del Proyecto de Riego Babahoyo; que la más posible causa de los
resultados obtenidos en el peso de la materia seca, se deben a que el suelo está
suficientemente provisto de potasio en forma disponible, a pesar que los análisis
químicos de muestras del suelo mostraron contenidos bajos; este hecho probablemente
se debió a la capacidad de restitución del elemento o quizás la solución de los extractantes
utilizados en el método analítico no fue la adecuada. Este hecho ratifica la hipótesis
planteada de que los contenidos de este elemento, son mayores a los reportados mediante
el análisis del suelo en condiciones del laboratorio.
Amores, citado por Reyes Cedeño (18), dice que el K rara vez falta en las zonas
tradicionales maiceras de nuestro medio, un contenido medio o bajo justifica la
aplicación de 2-4 sacos/ha de muriato de potasio. Si el contenido es alto se abona
solamente con un saco de muriato de potasio como dosis de mantenimiento. Es
necesario indicar que los fertilizantes fosfóricos y potásicos se incorporan al suelo para su
mejor aprovechamiento.
Elizalde (5), en la zona de Milagro, empleando niveles de fertilidad completa, logro
determinar que el K en combinación con el N fue el mejor tratamiento alcanzado los
promedios más altos en la mayoría de datos analizados.
La colocación de K es crítica. Al igual que el P no se mueve con facilidad en el suelo,
aunque el potasio tiene mayor movilidad que P. La aplicación al voleo es eficiente pero
se obtienen mejores resultados incorporándolos (12).
FUNCIONES DEL AZUFRE (11).
* Es un ingrediente esencial en las proteínas.
* Ayuda a mantener el color verde intenso.
* Activa la formación de nódulos en las leguminosas.
* Estimula la producción de semillas.
* Procura el crecimiento más vigoroso de la planta, y
* En ciertas formas corrige la alcalinidad de la tierra.
9
El azufre es otro elemento importante en la nutrición del maíz, el cual normalmente es
tomado por las raíces en forma de SO4 pero también puede entrar por las hojas como
SO2 cuando el gas está presente en la atmósfera. El S forma parte e influye sobre el
metabolismo del N, pues en ausencia de este elemento la deficiencia del S se presenta en las
hojas jóvenes, debido a la movilidad del elemento en la planta y se manifiesta como líneas
blancas y amarillentas entre las nervaduras (1).
En un experimento conducido por Daigger y Fox citado por Amores F. (1), en
Nebraska (EEUU) trabajando con: 45, 90, 135, 180 y 225kg/ha de N y 0, 22, 66kg/ha de S,
se obtuvieron incrementos de rendimiento en maíz con dosis bajas de N,
complementadas con S. Cuando no se agrego S se necesitaron 225kg/ha de N para
obtener el rendimiento máximo; pero al agregarse 66kg/ha de S, el rendimiento
máximo se consiguió con solo 135kg/ ha de N.
Singh, citado por Amores F. (1), reporta un trabajo realizado en la India en suelos con
pH arriba de 8 y encontró que el S aumentó la producción de maíz en 1,5 tm/ha. Concluyo
que debe aplicarse 250 a 500 kg/ha de Azufre, 21 a 42 días antes de la siembra; en caso
de hacerlo en banda se empleará la mitad de la dosis.
Espinoza, citado por Fritz y este a su vez, citado por Amores F. (1) realizó
investigaciones en suelos latosólicos y regosólicos de El Salvador utilizando el maíz
como planta "test". En las unidades experimentales sin azufre el maíz mostró un
crecimiento muy reducido y una típica coloración amarillenta o líneas blancas en las hojas.
FUNCIONES DEL ZINC (15).
* Necesario para la producción normal de la clorofila y para el crecimiento.
* También afecta la síntesis del Triptófano, precursor de auxinas que
son hormonas de crecimiento.
* El papel del zinc en la planta se relaciona principalmente a procesos
bioquímicos, formando parte de la estructura de las enzimas o como cofactor
para ellas.
* Mejora la fertilidad y desarrollo de las espigas.
* Asegura una madurez uniforme.
10
* Mejora el rendimiento y la precocidad.
* Entre otras funciones que cumple, se pueden nombrar los relacionados a la
protección de cloroplastos, fijación de CO2 en la fotosíntesis. Otras
funciones son de carácter estructural en las membranas y de fecundidad de flores y su
cuajado.
En Brasil, experimentos en condiciones de invernadero, utilizando suelo ácido y
empleando maíz como planta indicadora. Se observó que al incrementar la dosis de P de 0 a
300 ppm se aumentó la producción de materia seca, pero el contenido de Zn en los tejidos
fue bajo. Pero cuando se incremento la dosis de P de 300 a 600 ppm se observó que la
producción de materia seca se reduce drásticamente y que la concentración de Zn en los
tejidos, también fue baja (5 ppm). Este fenómeno demuestra que la planta simplemente
no absorbió las cantidades necesarias de Zn para mantener el rendimiento. En este caso, se
observa claramente que existió una deficiencia de Zn inducida por el P.
En estudios realizados en la región Pampeana, se demostró que existe una relación
positiva entre el rendimiento del cultivo y la concentración de zinc en la hoja. La
fertilización nitrogenada aumenta la cantidad de zinc absorbidos por las plantas. En los
casos en que se observaron síntomas de deficiencia de zinc en hojas maduras en
floración, los valores de la relación P/Zn fueron altos y esta condición induce la
deficiencia de Zn por exceso de P. (9,17)
11
III. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. UBICACIÓN DEL LOTE EXPERIMENTAL.
La presente investigación se realizó en los terrenos de la Hcda. "La Envidia" de
propiedad del Sr. Felipe Barros Portilla, situada a 5 Km. de la vía Puebloviejo -
Ventanas; con coordenadas geográficas 79°32' de longitud Oeste y 01°32' de latitud
Sur, con una altura de 32 m.s.n.m.
La zona es de clima tropical húmedo, con una temperatura media anual de 25.7° C,
y una precipitación media anual de 1925 mm., la humedad relativa esta alrededor
del 80%. 1_/.
3.1.1 CARACTERÍSTICAS DEL SUELO.
El suelo es de origen aluvial, topografía irregular, drenaje regular y textura franco
arcillo-limoso. Los contenidos de nutrientes disponibles son bajos en N, K, S, Zn;
medios para P, B y altos en Ca, Mg, Cu, Fe y Mn.
El pH de este suelo es de 5,8 medianamente ácido en la capa superficial y
ligeramente ácido en el subsuelo.
Tiene además las siguientes características:
Densidad aparente: (0 – 10 cm): 1,18 gr/cm3
(10 – 20 cm): 1,12 gr/cm3
(20 – 30 cm):1,11 gr/cm3
.
Densidad Real: (0 – 10 cm): 2,5 gr/cm3
(10 – 20 cm): 2,8 gr/cm3
(20 – 30 cm) 2,3 gr/cm3
.
1_/. Datos tomados de los Anuarios de la Estación Agrometeorológica de la Empresa
Dole/UBESA
12
Porosidad: 52%
Humedad Equivalente: 25,61
Capacidad de Campo: 24,149
Punto de Marchitez Permanente: 13,332
3.2. MATERIAL GENÉTICO.
Para este trabajo se utilizó como material de siembra el Híbrido H-601, liberado por
el INIAP para suelos del trópico seco.
3.2.1. CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS.
Ciclo Vegetativo: 120 días.
Altura de la planta: 232 cm.
Inserción de la mazorca: 118 cm.
Grano: Color amarillo, duro, cristalino.
Resistencia a: Acame o volcamiento.
Tolerancia a: Sequía.
Cantidad aproximada de semilla/ ha: 15 Kg de semilla certificada.
Rendimiento promedio: 124,81 qq/ha (época lluviosa).
162,67qq/ha(ep. seca bajo riego)
3.3. FACTORES EN ESTUDIO.
En base a los resultados del análisis químico del suelo, se utilizaron cuatro
fórmulas de fertilizantes, mismo que se indican a continuación en el Cuadro A:
13
Cuadro A. Tratamientos realizados, en el ensayo “Respuesta del maíz a un
programa de fertilización en base a los resultados químicos del suelo.” UTB,
2009.
N N P2O5 K20 Zn
Tratamientos (Kg/ha) (Kg/ha) (Kg/ha) (Kg/ha) (L/ha)
1 140 - 60 80 2
2 70* 70* 40 60 1
3 100 40 40 60 1
4 70 - - - -
*50% Urea y 50% Sulfato de Amonio.
Como fuentes de N se utilizaron urea (46% N) y de sulfato de amonio
(21% N y 24% S), el fósforo provino del súper fosfato triple (46% P2O5), el
potasio se tomo del muriato de potasio (60% K2O) y el zinc de zinquell (6.5
% zn/lt).
A continuación, se indican los tratamientos en forma comercial:
CUADRO 1. Tratamientos de fertilización en el ensayo “Respuesta del maíz
a un programa de fertilización en base a los resultados químicos del suelo.”
UTB, 2009.
Tratamientos Urea SO4NH4 P2O5 K20 Zinquell
(Sacos) (Sacos) (Sacos) (Sacos) (Litros)
1 6 0 2,6 2,67 2
2 3 6,7 1,74 2 1
1
0
3 4,3 3,8 1,74 2
4 3 0 0 0
14
3.4. DISEÑO EXPERIMENTAL.
Se empleó el diseño “Bloques al azar” en cuatro repeticiones. Cada bloque
estuvo formado por cuatro tratamientos, distribuidos en forma aleatoria.
La parcela experimental estuvo conformada por seis hileras de diez metros de
longitud separadas a ochenta centímetros, dando un área de cuarenta y ocho
metros cuadrados. La parcela útil estaba formada por cuatro hileras
centrales, es decir, se eliminó una hilera a cada lado por efectos de bordes,
dando un área de treinta y dos metros cuadrados. La separación entre bloques
o repeticiones fue de 1 metro y no existió separación entre parcelas
experimentales.
Los datos registrados fueron sometidos al análisis de la varianza y para
determinar la diferencia entre las medias de los tratamientos, se aplico la
prueba de rangos múltiples de Tukey.
3.4.1. CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO EXPERIMENTAL.
Tipo de diseño: Bloque al azar
Área total del ensayo: 825,6 m2
Área total / parcela: 48 m2
Área útil / parcela: 32 m2
Número de tratamientos: 4
Número de repeticiones: 4
Separación entre bloques: 1 m
Distanciamiento entre hileras: 0,80 m
Distanciamiento entre planta: 0,20 m
Población utilizada (pl./ha) 62.500
15
3.5. MANEJO DEL ENSAYO.
Durante el desarrollo del ensayo se realizaron todas las prácticas y labores del cultivo
3.5.1. PREPARACIÓN DEL TERRENO.
Al lote destinado para el ensayo se realizó dos pases de rastra en diferente
dirección, con el fin de que el suelo quede completamente suelto y “mullido” para
asegurar una buena germinación de las semillas.
3.5.2. DELIMITACIÓN DE PARCELAS.
En el campo, se delimitaron las parcelas experimentales utilizando estaquillas de caña
(1,6m de longitud y 0,10m de ancho), una cinta métrica de 50 m, un martillo, una piola
de 50 m y luego se identificaron cada parcela con su tarjeta de identificación
respectiva.
3.5.3. SIEMBRA.
La siembra se efectuó en forma manual, utilizando un "espeque", la distancia entre
hileras fue de 0,8m y entre planta 0,2m colocando una semilla por sitio. La semilla
se mezcló con Thidiocarb (20 cm3/kg) el mismo que es un insecticida que sirve para
proteger la semilla de ataques de insectos tierreros.
3.5.4. FERTILIZACIÓN.
En base a los resultados del análisis químico del suelo, se determinó un programa de
fertilización, suministrando los nutrientes en dosis adecuadas para maximizar el
rendimiento del cultivo.
Toda la dosis de fósforo se aplicó a los 5 días después de la siembra, en los
tratamientos que lo incluían, en forma incorporada, a una distancia aproximada de
0,10 m de la planta y a más o menos 0,07 m de profundidad.
16
Las fuentes de nitrógeno se aplicaron en dos fracciones iguales, el 50% a los 12 días y
el resto a los 25 días, ambas aplicaciones se hicieron en bandas superficiales a 0,10 m
al costado de los surcos. Toda la dosis de potasio se aplicó a los 12 días, fue colocado
de igual forma que el nitrógeno.
El zinc se aplicó en aspersiones al follaje a los 30 días después de la siembra, con una
bomba de mochila debidamente calibrada.
3.5.5. CONTROL DE MALEZAS.
Se realizó un control químico con: 1 Kg/ha de Atrazina + 2 L/ha de
Pendimentalin + 2 L/ha de Glifosato 480 ya que existía la presencia de malezas
gramíneas de 4-6 hojas, y un regulador de pH a razón de 1 cm3
por litro de agua. Es
importante tener presente que el regulador de pH se debe adicionar a la mezcla
primero que los herbicidas. Se aplicó con una bomba de mochila y con una boquilla
8002, debidamente calibrada.
3.5.6. CONTROL DE INSECTOS.
La presencia de larvas de langosta (Spodoptera frugiperda) se controló con
aplicaciones de piretroides a razón de 200 ml/ha. Cuando las plantas estaban
pequeñas se utilizó una bomba de mochila para las aspersiones, más tarde
cuando las plantas están altas se preparo cebo, utilizando arena + insecticida.
3.5.7. COSECHA.
Se realizó en forma manual a los 120 días después de la siembra, separando la cosecha
de cada uno de los tratamientos.
17
3.6. DATOS REGISTRADOS.
3.6.1. FLORACIÓN.
Se registró en días, desde el momento de la siembra hasta el aparecimiento del 50%
de la floración del total de las plantas de cada parcela.
3.6.2. ALTURA DE INSERCIÓN DE MAZORCA.
Se registró midiendo desde el nivel del suelo hasta la inserción de la mazorca principal.
En cada parcela experimental se evaluaron 10 plantas tomadas al azar. Este dato se
tomó siete días antes de la cosecha.
3.6.3. ÁREA FOLIAR.
A los 65 días de edad del cultivo en 5 plantas, tomadas al azar en cada parcela
experimental, se medio el largo y ancho máximo de la hoja más baja y opuesta a la
mazorca y se calculó el área foliar aplicando la fórmula de Montgomery que se
indica a continuación:
AF = 0,75 x longitud x ancho máximo
3.6.4. DIÁMETRO Y LONGITUD DE MAZORCA
Se registró la longitud y el diámetro de la mazorca, para esto se tomaron 10 plantas al
azar por parcela, al momento de la cosecha. La longitud se determinó midiendo la
mazorca desde la base hasta la punta. El diámetro de la mazorca, se registró según la
lectura del calibrador, la misma que se realizó en la parte central de la mazorca.
18
3.6.5. PORCENTAJE DE MAZORCA CON PUDRICIÓN
A la cosecha, se contó en la parcela útil, el número de mazorcas sanas y aquellas
que muestran pudrición en sus granos y luego se determinó su porcentaje.
3.6.6. NÚMERO DE PLANTAS Y MAZORCAS
En cada parcela experimental se contaron el número de plantas y el número de
mazorcas. Este dato se tomó al momento de la cosecha.
3.6.7. PORCENTAJE DE ACAME
A los 50 días, en cada parcela experimental se registro el número de plantas que
muestren una inclinación menor a los 45°, así como las plantas quebradas y finalmente
se determinó el porcentaje de acame y/o plantas quebradas.
3.6.8. RELACIÓN GRANO - TUSA
Se determinó al momento de la cosecha tomando 10 mazorcas al azar por parcelas y
se registró su peso en kilogramos; posteriormente, se desgranaron las mazorcas y se
procedió a pesar sus granos en cada parcela experimental, el mismo que se expresó en
kilogramos. Para determinar el peso de la tusa se restó del peso de las 10 mazorcas el
peso de los granos de las mismas.
3.6.9. RENDIMIENTO DE GRANO.
Cuando los granos llegaron a su madurez fisiológica se cosecharon manualmente las
mazorcas de cada parcela útil, se desgranó con la ayuda de una desgranadora
experimental y se registró el peso del grano y se determinó la humedad. La humedad se
tomó con la ayuda de un tensiómetro.
Los datos se ajustaron al 14% de humedad, aplicando la fórmula que se indica a
continuación:
19
Pu = Pa(100-ha) (100-hd)
Donde:
Pu = peso uniformizado
Pa = peso actual
ha = humedad actual
hd = humedad deseada
3.6.10. ANÁLISIS ECONÓMICO.
Se realizó un análisis económico, considerando el valor de la cosecha y el costo de
los fertilizantes, más su aplicación en cada tratamiento, para finalmente obtener la
utilidad marginal.
20
IV. RESULTADOS
Los resultados obtenidos en esta investigación se presentan a continuación, en el mismo orden
en que se registraron los datos de las características agronómicas y rendimientos de grano.
4.1. FLORACIÓN, ALTURA DE INSERCIÓN DE MAZORCA Y ÁREA
FOLIAR.
En el Cuadro 2, se muestran los promedios de floración, inserción de la mazorca y área
foliar obtenidos en los ensayos de fertilización equilibrada en maíz en el área de
Puebloviejo.
Los datos fueron sometidos a un análisis de varianza y se encontraron diferencias
significativas al 95% de probabilidades, para floración y al 99% en los datos restantes.
La floración varió de 51,50 a 46,75 dds para el testigo convencional con 70 Kg de N/ha y
para uno de los tratamiento con fertilización completa, respectivamente. Para la
floración y de acuerdo a la prueba de Tukey, el promedio del testigo convencional
resultó estadísticamente superior e igual a los tratamientos (T1 y T2) y siendo diferente
estadísticamente a los anteriores solo el tratamiento T3.
Para altura de inserción de mazorca los promedios variaron de 1,35 a 1,06 en los
tratamientos T2 Y T4, en su orden. Una vez realizada la prueba de Tukey, se determinó
que los promedios de los tratamientos que incluían fertilización completa (T1, T2 y T3)
resultaron estadísticamente iguales entre si y superiores al testigo convencional (T4).
El área foliar varió de 754,38 a 384,55 en los tratamientos T1 y T4. De acuerdo a la
prueba de Tukey, los tratamientos que incluyeron fertilización completa resultaron con
los promedios estadísticamente iguales entre si y superiores solo al promedio del
tratamiento que se aplicó solo nitrógeno (T4).
21
Los coeficientes de variación fueron 3,94%, 5,05% y 12,95% para floración, altura de
inserción de la mazorca y área foliar, en su orden.
22
CUADRO 2. PROMEDIOS DE FLORACIÓN, ALTURA
DE INSERCIÓN DE MAZORCA Y AREA FOLIAR,
OBTENIDOS EN EL ENSAYO DE “RESPUESTA DEL MAIZ
A UN PROGRAMA DE FERTILIZACIÓN EN BASE A LOS
RESULTADOS QUIMICOS DEL SUELO.” UTB, 2009.
TRATAMIENTOS
N P2O5 K2O Zn
_____Kg/ha______ l/ha
FLORACION
(dds)
ALTURA DE
INSERCION
MAZORCA
(m)
AREA
FOLIAR
(cm2
)
T1 140 60 80 2
1_/
T2 140 40 60 1
2_/
T3 140 40 60 1
T4 70 0 0 0
3_/
48,50 a
47,50 a
46,75 b
51,50 a
3_/
1,34 a
1,35 a
1,33 a
1,06 b
3_/
754,38 a
746,70 a
580,58 a
384,55 b
PROMEDIOS
DIFERENCIA SIGNIFICATIVA
C.V. %
48,56
*
3,94
1,27
**
5,05
616,55
**
12,95
NS = No significativo
* = Significativo al 0,05
** = Significativo al 0.01
1_/ 70 Kg/ha de Urea + 70 Kg/ha de Sulfato de Amonio
2_/ 100Kg/ha de Urea + 40 Kg/ ha de Sulfato de Amonio
3_/ Promedios con una misma letra no difieren estadísticamente, según Tukey.
23
4.2. DIAMETRO, LONGITUD Y PUDRICION DE MAZORCA
Los promedios obtenidos en el ensayo de fertilización en maíz y que tienen relación al
diámetro, longitud y pudrición de mazorca, se muestran en el Cuadro 3.
Los datos de estas tres variables fueron sometidas al análisis de varianza y se alcanzaron
diferencias estadísticas en todos los casos.
Para diámetro de mazorca la significancia estadística fue del 95% de probabilidades,
mientras que para la longitud y pudrición de mazorca, se alcanzaron diferencias del 99%
de probabilidades. Para diámetro de mazorca los promedios variaron de 4,22 a 3,81 en
los tratamientos T2 y T4; es decir el menor valor se obtuvo en el testigo convencional.
Según Tukey, el promedio 4,22 del tratamiento T2 resultó estadísticamente superior y
diferente solo al T4 y fue estadísticamente iguales a los demás promedios (T1 y T3).
La longitud de la mazorca varió de 15,88 a 11,74 cm en los tratamientos T3 y T4, en su
orden. Una vez realizada la prueba de Tukey, los promedios de los tratamientos que
incluyeron fertilización completa fueron estadísticamente iguales entre si y superior al
tratamiento T4, al que solo se le adicionó nitrógeno en dosis más baja.
Para pudrición de mazorca los promedios variaron de 6,56 a 1,84% en los tratamientos
T4 y T3. De acuerdo a la prueba de Tukey, el promedio más alto (6,56) correspondió al
testigo convencional, el mismo que fue estadísticamente superior a los promedios
restantes.
Los coeficientes de variación fueron 4,97; 5,79 y 35,25% para diámetro, longitud y
pudrición de mazorcas, en su orden.
24
25
CUADRO 3. PROMEDIOS DE DIAMETRO,
LONGITUD Y PUDRICION DE LA MAZORCA, OBTENIDOS
EN EL ENSAYO DE “RESPUESTA DEL MAIZ A UN
PROGRAMA DE FERTILIZACIÓN EN BASE A LOS
RESULTADOS QUIMICOS DEL SUELO”. UTB, 2009.
TRATAMIENTOS
N P2O5 K2O Zn
_____Kg/ha______ l/ha
DIAMETRO
MAZORCA
(cm)
LONGITUD
MAZORCA
(cm)
PUDRICION DE
LA MAZORCA
(%)
T1 140 60 80 2
1_/
T2 140 40 60 1
2_/
T3 140 40 60 1
T4 70 0 0 0
3_/
4,11 ab
4,22 a
4,07 ab
3,81 b
3_/
15,52 a
15,47 a
15,88 a
11,74 b
3_/
2,04 b
2,04 b
1,84 b
6,56 a
PROMEDIOS
DIFERENCIA SIGNIFICATIVA
C.V. %
4,06
*
4,97
14,64
**
5,79
3,11
**
35,25
NS = No significativo
* = Significativo al 0,05
** = Significativo al 0.01
1_/ 70 Kg/ha de Urea + 70 Kg/ha de Sulfato de Amonio
2_/ 100Kg/ha de Urea + 40 Kg/ ha de Sulfato de Amonio
3_/ Promedios con una misma letra no difieren estadísticamente, según Tukey.
4.3. NUMERO DE MAZORCA Y PLANTAS POR PARCELAS Y ACAME DE
PLANTAS
En el Cuadro 4, se muestran los promedios del número de mazorcas y plantas por
26
parcelas; así como el porcentaje de acame, obtenidos en el ensayo de fertilización de
maíz.
Los datos obtenidos fueron sometidos estadísticamente al análisis de varianza y se
alcanzaron diferencias significativas al 5% para el número de mazorca y al 1% para el
porcentaje de acame; mientras que para el número de plantas por parcela no se alcanzo
significancia estadística al 5%.
Para número de mazorcas, los promedios variaron de 180,50 a 151,00 en los tratamientos
T1 y T4, en su orden. De acuerdo a la prueba de Tukey, los promedios de los
tratamientos T1 y T3 resultaron estadísticamente iguales entre si y superiores solo al
promedio del tratamiento T4 y estadísticamente iguales al promedio del tratamiento T2.
Para el número de plantas por parcela, los promedios variaron de 186,50 a 164,75 en los
tratamientos T1 y T4 respectivamente. Según la prueba de Tukey los promedios de
los tratamientos resultaron estadísticamente iguales entre sí.
En el porcentaje de acame sus promedios variaron de 2,19 a 0,78 en los tratamientos T4
y T1, en su orden. Una vez realizada la prueba de Tukey, se determinó que el promedio
2,19 del tratamiento T4 fue estadísticamente superior y diferente a los demás
tratamientos.
Los coeficientes de variación fueron 6,66; 7,21 y 32,23% para número de mazorca,
número de planta y el porcentaje de acame, en su respectivo orden.
27
CUADRO 4. PROMEDIOS DEL NUMERO DE MAZORCA Y
PLANTAS POR PARCELA Y PORCENTAJE DE ACAME,
OBTENIDOS EN EL ENSAYO DE “RESPUESTA DEL MAIZ A UN
PROGRAMA DE FERTILIZACIÓN EN BASE A LOS
RESULTADOS QUIMICOS DEL SUELO.” UTB, 2009.
TRATAMIENTOS
N P2O5 K2O Zn
_____Kg/ha______ l/ha
NUMEROS DE
MAZORCAS/PARCE
LA
NUMERO
DE
PLANTA/PA
RCELA
ACAME
%
T1 140 60 80 2
1_/
T2 140 40 60 1
2_/
T3 140 40 60 1
T4 70 0 0
0
3_/
180,50 a
168,25 ab
176,50 a
151,00 b
3_/
186,50 a
174,75 a
183,25 a
164,75 a
3_/
0,78 b
1,12 b
0,92 b
2,19 a
PROMEDIOS
DIFERENCIA SIGNIFICATIVA
C.V. %
169,06
*
6,66
177,31
NS
7,21
1,25
**
32,23
NS = No significativo
* = Significativo al 0,05
** = Significativo al 0.01
1_/ 70 Kg/ha de Urea + 70 Kg/ha de Sulfato de Amonio
2_/ 100Kg/ha de Urea + 40 Kg/ ha de Sulfato de Amonio
3_/ Promedios con una misma letra no difieren estadísticamente, según Tukey.
28
4.4. RELACION GRANO/TUSA, PESO DE GRANO/MAZORCA Y
RENDIMIENTO.
En el Cuadro 5, se muestran los promedios obtenidos de la relación grano/ tusa, peso de
grano/mazorca y rendimiento/ha, obtenidos en el ensayo de fertilización de maíz
realizado en el área de Puebloviejo.
Los datos fueron sometidos al análisis de varianza y para la relación grano/tusa, no se
alcanzó diferencia estadística al 95% de probabilidades; mientras que para peso de grano
en diez mazorcas y rendimiento de grano, se obtuvo alta significancia al nivel del 0,01.
Para la relación grano/tusa los promedios variaron de 5,10 a 3,71 en los tratamientos T4
y T1, respectivamente. Según la prueba de Tukey, los promedios de los tratamientos
resultaron estadísticamente iguales entre sí.
Para el peso de grano de diez mazorcas, los promedios variaron de 0,9545 a 0,6647 en los
tratamientos T1 y T4; es decir, el mayor promedio correspondió a la mayor dosis de
fertilizante utilizado y el promedio más bajo cuando se aplicó solamente nitrógeno. De
acuerdo a la prueba de Tukey, los tratamientos T1, T2 y T3 alcanzaron los promedios
estadísticamente iguales entre si y estadísticamente superiores al tratamiento T4 con solo
fertilización de nitrógeno.
Para rendimientos de grano, los promedios variaron de 5384 a 3131 Kg/ha en los
tratamientos T1 y T4, en su orden. En este caso el incremento sobre el testigo fue 72%.
Una vez realizada la prueba de Tukey, se determinó que los tratamientos que incluyeron
fertilización completa alcanzaron promedios estadísticamente iguales entre si y
superiores al promedio del tratamiento T4.
Los coeficientes de variación fueron 23,36; 11,18 y 11,76%, para relación grano/tusa,
peso de grano en 10 mazorcas y rendimiento/ha, respectivamente.
29
CUADRO 5. PROMEDIOS DE RELACION GRANO/TUSA,
PESO DE GRANO DE DIEZ MAZORCAS Y RENDIMIENTO,
OBTENIDOS EN EL ENSAYO DE “RESPUESTA DEL MAIZ A UN
PROGRAMA DE FERTILIZACIÓN EN BASE A LOS RESULTADOS
QUIMICOS DEL SUELO.” UTB, 2009.
TRATAMIENTOS
N P2O5 K2O
Zn
_____Kg/ha______ l/ha
RELACION
GRANO/TUSA
PESO DE
GRANO/MAZO
RCA
(Kg/mazorca)
RENDIMIENTO
(kg/ha)
INCREMEN
TO
%
T1 140 60 80
2
1_/
T2 140 40 60
1
2_/
T3 140 40 60
1
T4 70 0 0
0
3_/
3,71 a
3,86 a
3,92 a
5,10 a
3_/
0,954 a
0,926 a
0,937 a
0,664 b
3_/
5.384 b
4.875 b
5.166 b
3.131 a
72
56
65
---
PROMEDIOS
DIFERENCIA SIGNIFICATIVA
C.V. %
4,15
NS
25,36
0,87
**
11,18
**
11,76
NS = No significativo
* = Significativo al 0,05
** = Significativo al 0.01
1_/ 70 Kg/ha de Urea + 70 Kg/ha de Sulfato de Amonio
2_/ 100Kg/ha de Urea + 40 Kg/ ha de Sulfato de Amonio
3_/ Promedios con una misma letra no difieren estadísticamente, según Tukey.
30
4.5. ANALISIS ECONOMICO.
En el Cuadro 6 se muestran el valor del rendimiento, costos de fertilizantes por
aplicación y el beneficio neto.
De acuerdo al análisis económico se determinó que el mayor beneficio neto de $ 991,6 se
alcanzó con T1, seguido de $ 931,4 con T3, $ 871,5 con T2 y el menor correspondió a $
733,0 con T4 (testigo convencional).
31
CUADRO 6. ANALISIS ECONOMICO DEL RENDIMIENTO DEL
GRANO, DEL ENSAYO SOBRE “RESPUESTA DEL MAIZ A UN
PROGRAMA DE FERTILIZACIÓN EN BASE A LOS RESULTADOS
QUIMICOS DEL SUELO.” UTB, 2009.
Valor en dólares: 1Kg/ maíz = $0,264; 1Kg/urea = $0,36; 1Kg/SO4NH4 = $0,54; 1 Kg/P2O5 = $0,90;
1Kg/K2O = $0,80; 1l/ Zn = $4,30; 1 jornal = $5,00
TRATAMIENTOS
N P2O5 K2O
Zn
_____Kg/ha______
l/ha
RENDIMIENT
O
Kg/ha -1
VALOR DEL
RENDIMIENTO
($)
COSTOS DE
FERTILIZANTES MAS
APLICACION
($)
BENEFICIO
NETO
($)
T1 140 60 80
2
1_/
T2 140 40 60
1
2_/
T3 140 40 60
1
T4 70 0 0
0
5386
4875
5166
3131
1422
1287
1364
827
430,4
415,5
432,6
94
991,6
871,5
931,4
733,0
32
V. DISCUSIÓN
De acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación, consideramos que las
diferencias encontradas, probablemente se debieron a los bajos contenidos disponibles
de N, P, K y Zn en los suelos donde realizó el ensayo de fertilización, razón por la
aplicación de cualquier programa de fertilización que contenga estos elementos
incrementaron el crecimiento y rendimiento del cultivo. Resultados similares fueron
encontrados por otros investigadores (3,8).
La mayor altura de inserción de mazorcas y área foliar observando con la aplicación de
fertilización completa en relación al suministro de solo nitrógeno, se puede considerar
que además del déficit de nitrógeno, también había deficiencias de fósforo, potasio y
zinc, tal como lo demostraron los resultados del análisis químico del suelo. Resultados
que concuerdan con lo determinado por Calderón (3).
Las diferencias significativas encontradas en el diámetro y longitud de mazorcas,
también ponen de manifiesto que la aplicación de N, P2O5 y Zn originaron la
significancia estadística, mientras que cuando las plantas fueron tratadas con solo 70
Kg/ha de nitrógeno, provenientes de urea (testigo convencional).
En los tratamientos con fertilización completa, se observó en algunos datos registrados
que cuando la dosis de nitrógeno se aplicó 100 Kg de N/ha, provenientes de urea más 40
Kg/ha de N/ha provenientes del sulfato de amonio, podría atribuirse que la aplicación
temprana de urea resultó más eficiente al comparar con un tratamiento similar en el que
el nitrógeno se fraccionó en dos partes iguales (70 Kg de N/ha); en este caso, el
suministro de urea fue en proporción menor al caso anterior, consecuentemente, podría
deberse a que la cantidad no fue suficiente para completar su nutrición o quizás los
contenidos de azufre fueron suficientes en el suelo, por lo menos para el ciclo de cultivo
realizado. Este hecho, ratifica la eficiencia de los resultados de los análisis químicos del
33
suelo (3).
Para el caso de el número de mazorcas por parcela y el porcentaje de acame, las
diferencias significativas alcanzadas probablemente debieron a los efectos positivos
de la acción de N, P, K y Zn y se observaron promedios más altos en el completo (180,50
mazorcas) y en el testigo convencional el más bajo con 151,00 mazorcas. Este hecho
podría explicarse que las plantas en presencia de una fertilización oportuna y equilibrada
estimulan su crecimiento y originaron mayor número de mazorcas y de mayor tamaño en
relación a solo nitrógeno aplicado a dosis menor a los demás tratamientos. El mayor
crecimiento está también corroborado con la mayor área foliar obtenidos con
tratamientos que además de urea o sulfato de amonio, incluyen fósforo, nitrógeno, zinc.
En este mismo ensayo, se puede notar que el testigo tuvo mayor acame en relación a los
tratamientos completos, hecho que ratifica el adecuado programa de fertilización
utilizado, más aún si consideramos la incorporación de potasio, cuya función es dar
mayor resistencia a sus tejidos y consecuentemente menor posibilidad de plantas
acamadas. Resultados similares fueron reportados por otros investigadores (18,14).
La alta significancia estadística alcanzada en el rendimiento de grano, ratifica que los
tratamientos de fertilizantes completos desde su inicio estimuló el crecimiento de las
plantas de maíz, razón por la que prácticamente todos los parámetros evaluados fueron
estadísticamente superiores al comparar con el testigo convencional que utiliza el
agricultor y que fue el tratamiento referente de este estudio; es decir, una planta bien
nutrida asegura un alto rendimiento de grano. El rendimiento varió de 5384 Kg/ha para la
mayor dosis de fertilizantes, seguido de 5166 Kg/ha para el tratamiento 140 – 40 – 60 –
Kg/ha de N - P2O5 – k2O, más un litro de Zinquell/ha, mientras que el testigo
convencional fue de3131Kg/ha. El tratamiento con las dosis más altas de fertilización
alcanzó el 72% sobre el testigo, y el 65% alcanzó el tratamiento con la menor dosis de
fertilización completa, en relación a solo 70 Kg de N/ha.
34
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En base a los resultados obtenidos en esta investigación de fertilización en maíz en base a los
resultados del análisis químico del suelo, se puede hacer las siguientes conclusiones:
Se alcanzó diferencias estadísticas al 99% de probabilidades para la altura de inserción
de mazorcas, área foliar, acame, peso de grano por mazorca y rendimiento por hectárea.
Para la floración, diámetro y número de mazorcas por planta, la significancia estadística
fue del 5%, en cambio, para números de plantas por parcela y relación grano tusa no
alcanzó significancia estadística a nivel del 5%.
Para floración, altura de inserción de mazorca, área foliar, longitud de mazorca y
rendimiento, los promedios de los tratamientos que incluían fertilización completa
fueron estadísticamente superiores y diferentes al promedio del tratamiento
convencional o testigo.
Los promedios para floración variaron de 51,50 a 46,75; altura de inserción de mazorca
de 1,35 a 1,06; área foliar de 754,38 a 384,55; longitud de mazorca de 15, 88 a 11,74;
y rendimiento de 5384 Kg a 3131 Kg/ha, para los tratamientos con la mayor dosis de
fertilización y solo nitrógeno, respectivamente.
Los mayores promedios de cualquier dato registrado fue superior con aplicación de
cualquier dosis con N, P2O5, K2O y Zn, en relación a la aplicación solo de 70 Kg/ha de
nitrógeno.
La aplicación de programas de fertilización en base a los resultados de los análisis
químicos de suelos mejoran significativamente el crecimiento y características del
cultivo de maíz.
Los resultados obtenidos en esta investigación ponen de manifiesto la valides y
confianza de los resultados de los análisis químicos del suelo.
35
La aplicación de N, P2O5, K2O y Zn originó un rendimiento de 5384 Kg/ha, equivalente
al 72% de incremento a solo nitrógeno.
En base a las conclusiones obtenidas en esta investigación se pueden realizar las siguientes
recomendaciones:
Realizar análisis químico del suelo, previo al establecimiento del cultivo.
Los programas de fertilización deben realizarse en base a los resultados del análisis
químico del suelo.
Cuando se requiera aplicar una fertilización completa, como fuente de N, puede
utilizarse en su formulación, urea o urea más sulfato de amonio.
Realizar investigaciones similares en otras zonas productoras de maíz durante la época
lluviosa y seca.
36
VII. RESUMEN
La presente investigación sobre la “Respuesta del maíz a un programa de fertilización en base a
los resultados del análisis químico de los suelo”, se realizó en los terrenos de la Hda. “La
Envidia” de propiedad del Sr. Felipe Barros Portilla, localizada en el km 5 de la vía
Puebloviejo – Ventanas, en la provincia de Los Ríos.
Los principales objetivos fueron: Evaluar el efecto de un programa de fertilización basado en
los resultados del análisis químico del suelo. Determinar la eficiencia del análisis del suelo.
Determinar el programa de fertilización que originó el mayor rendimiento y su análisis
económico.
Para el efecto, se estudiaron los siguientes tratamientos: 140-60-80 Kg/ha de N, P2O5, K2O y
2 l/ha de zinc; 140-40-60 de N (50% de urea + 50% de sulfato de amonio), P2O5, K2O y
1 l/ha de zinc ; 140-40-60 de N (100kg de urea y 40 Kg de sulfato de amonio),P2O5, K2O y 1l/ha
de zinc, y 70 Kg de N, como fuente urea (46% N).
Los efectos de los tratamientos se evaluaron registrando: floración, altura de inserción de
mazorca, área foliar, número de plantas y mazorcas, porcentaje de acame, diámetro y longitud
de mazorca, relación grano-tusa y rendimiento de grano.
Los principales resultados obtenidos en esta investigación fueron: Para número de
plantas/parcela y relación grano- tusa no se alcanzaron diferencias estadísticas significativas.
Para floración, diámetro de mazorca y número de mazorca/parcela, las significancia estadística
fue del 95% de probabilidades; mientras que para el resto de los parámetros evaluados, el
análisis de la varianza alcanzaron diferencias altamente significativas al nivel del 0,01.
En general, los valores más altos se registraron en cualquier tratamiento que incluía fertilización
completa y los valores más bajos y significativamente diferentes se obtuvo en el tratamiento
convencional, con solo 70 Kg de N/ha.
37
Las mayores diferencias fueron para altura inserción de mazorcas 1,35 a 1,06 cm; área foliar de
754,38 a 384,55 cm2
; longitud de mazorca de 15,88 a 11,74 cm; número de mazorcas/parcela de
180,50 a 151,00; número de plantas/parcela de 186,50 a 164,75; y rendimiento de 5384 a 3131
Kg/ha; para los tratamientos con 140-60-80 Kg de N, P2O5, K2O y 2 l/ha de zinc; y solo 70
Kg/ha de N respectivamente.
De acuerdo al análisis económico se determinó que el mayor beneficio neto de $ 991,6 se
alcanzó con T1, seguido de $ 931,4 con T3, $ 871,5 con T2 y el menor correspondió a $ 733,0
con T4 (testigo convencional).
38
VIII. SUMMARY
The present investigation on the answer the corn to a program of fertilization based
on the results of the chemical survey of the floor", was carried out in the lands of the
Hda. "La Envidia" gives property of Mr. Felipe Barros Portilla, located in the km 5 of
the road Puebloviejo - Ventanas, in the county of Los Ríos.
The main objectives were: To evaluate the effect gives a program of fertilization based
on the results of the chemical survey of the floor. To determine the efficiency gives the
analysis of the floor. To determine the program of fertilization that originated the
biggest yield and their economic analysis.
For the effect the following treatments were studied: 140-60-80 Kg/ha of N, P2O5,
K2O and 2 l/ha of the zinc; 140-40-60 of N (50% of urea + 50% of ammonium
sulphate), P2O5, K2O and 1 l/ha of zinc; 140-40-60 of the N (100kg of urea and 40 Kg
of the ammonium sulphate), P2O5, k2O and 1l/ha of the zinc, and 70 Kg of N, as source
urea (46% N).
The goods of the treatments they were evaluated registering: flourish, height of insert
of the ear, area to foliate, number of plants and ears, percentage of flattens, diameter
and longitude of the ear, relationship grain-tussah and yield of the grain.
The main results obtained in this investigation were: For number of the plant/parcel
and relationship grain - tussah statistical differences significant were not reached. For
flourish, diameter of the ear and number gives ear/parcel, the statistical significant it
was of the 95% of probabilities; while for the rest of the valued parameters, the
analysis of the variance they reached highly significant differences at the level of the
0,01.
39
In general the highest securities registered in any treatment that included complete
fertilization and the lowest and significantly different securities was obtained in the
conventional treatment with single 70 Kg of N/ha.
The biggest differences were for height insert of the ears 1,35 to 1,06 cm; area to
foliate gives 754,38 to 384,55 cm2; longitude of the ear of 15,88 to 11,74 cm; number
of the ear/parcel of the 180,50 at 151,00; number gives plant/parcel of 186,50 at
164,65; and yield of 5384 to 3131 Kg/ha; for the treatments with 140-60-80 Kg f ef N,
P2O5, K2O and 2 l/ha OF zinc; and single 70 Kg/ha of N respectively.
Give agreement to the economic analysis it was determined that the biggest net profit
gives $991,6 were reached with T1, followed of the $931,4 with T3, $871,5 with T2
and the minor corresponded to $733,0 with T4 (conventional witness).
40
IX. LITERATURA CITADA
1. AMORES, F. 1976. Fertilización de la variedad de maíz "Pichilingue 504" con diferente
dosis de los nutrimentos en suelos de la zona central del Litoral Ecuatoriano. Tesis de Ing. Agr.
Facultad de Agronomía y Veterinaria. Babahoyo - Ecuador. U.T.B. pp.3-20.
2. BERTSCH, F.1995. Lafertilizaciónde lossuelos ysumanejo.Asoc.Costarricensedelacienciadelsuelo.1ª
Ed.SanJosé,CostaRica.157p.
3. CALDERON VALENCIA, E 1989. Respuesta del cultivo de maíz a la fertilización en base a los
análisis del suelo. Tesis de Ing. Agr. U.T.B., FACIAG. Babahoyo – Ecuador.
4. CORTAZA, G. 1976. El Nuevo maíz blanco "Pichilingue - 513" para el litoral
ecuatoriano, EET. Boletín divulgativo N°50. 4p.
5. ELIZALDE, M. 1971. Respuesta del maíz (Zea mays L) variedad sintética "INTAP - 515" a
dos niveles de fertilización completa en la zona de Milagro. Tesis Ing. Agr. Facultad de
Agronomía y Veterinaria, Guayaquil - Ecuador, Universidad de Guayaquil. 78p.
6. ESTEVEZ, Y 1983. Abastecimiento de potasio en los suelos de proyecto de Riego Babahoyo. Tesis Ing. Agr.
U.T.B.,FacultaddeIngenieríaAgronómica.54p.
7. GOOGLE.COM Fertilización de maíz. Argentina, Consultado 15 de Ene. 2008.
Disponible en: http://www.fertilizando.com
8. GUTIERREZ BURGOS, O.1999. Respuesta del maíz hibrida Brasilia B501 a la fertilización de
nitrógeno ypotasio en la zona de Babahoyo. Tesis Ing. Agr. U.T.B. Babahoyo – Ecuador.
9. MIGUEZ, F. 1991. Cátedra de Cereales y Oleaginosas – Fac. Ciencias Agrarias UCA (1): 14 -16.
Argentina.
41
10. MESTANZA, S. 2002. Funciones y efectos que causa el nitrógeno en las plantas. in. Curso de
fertilización y nutrición vegetal (notas). U.T.B., FACIAG. Ingeniería Agronómica. Babahoyo
– Ecuador. pp. 27-28.
11. MESTANZA, S. 2005. Funciones y efectos que causa el azufre en las plantas. in. Manual de
fertilización y nutrición vegetal. U.T.B., FACIAG. Ingeniería Agropecuaria. Babahoyo –
Ecuador. p3.
12. MESTANZA, S. 2005. Funciones y efectos del fósforo en las plantas. in. Manual de
fertilización y nutrición vegetal. Cap. 5., U.T.B., Facultad de Ciencias Agropecuaria.
Babahoyo – Ecuador. 2p.
13. MESTANZA, S. 2005. Funciones y efectos que del nitrógeno en las plantas. in. Manual de
fertilización y nutrición vegetal. U.T.B., FACIAG. Ingeniería Agropecuaria. Babahoyo –
Ecuador. pp. 2-3.
14. MESTANZA SOLANO, S. 2005. Funciones y efectos del Potasio en las plantas. in. Manual
de fertilización y nutrición vegetal. Cap. 5., U.T.B., Facultad de Ciencias Agropecuaria.
Babahoyo – Ecuador. 2p.
15. MESTANZA, S. 2005. Funciones y efectos que causa el del zinc en las plantas. in. Manual de
fertilización y nutrición vegetal. U.T.B., FACIAG. Ingeniería Agropecuaria. Babahoyo –
Ecuador. p3.
16. PAPADAKIS, J. 1974. Los fertilizantes. Albatros, Buenos Aires Argentina, pp.14 - 33.
17. RATTOE.,S.1991.CátedradeEdafología–FAUBA, Argentina.
18. REYES CEDEÑO, W. 2000. Respuesta del maíz (Zea mays L.) Híbrido triple DK- XL - 888
a la fertilización con N, P, K y Zn en la zona de Babahoyo. Tesis de Ing. Agr. Facultad de
42
Agropecuarias. Babahoyo - Ecuador. U.T.B.
19. VERA. 1982. Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) de la variedad INIAP 526 a
diferentes dosis de aplicación de N, P, K en la Zona de Milagro. Tesis Ing. Agr. Facultad de
Ciencias Agrarias. Guayaquil – Ecuador. Universidad de Guayaquil. 35p.
20. YUM - ON FRANCO, I. 1998. Respuesta de dos híbridos de maíz (Zea mays L.) a la fertilización
nitrogenada en el área de influencia San Carlos, Provincia de Los Ríos. Tesis Ing. Agr. FACIAG, UTB,
Babahoyo–Ecuador.60p.

Contenu connexe

Tendances (20)

proyecto de prepa MAIZ
proyecto de prepa MAIZproyecto de prepa MAIZ
proyecto de prepa MAIZ
 
Haba
HabaHaba
Haba
 
Diapositivas del frijol
Diapositivas del frijolDiapositivas del frijol
Diapositivas del frijol
 
Diapositivas del frijol
Diapositivas del frijolDiapositivas del frijol
Diapositivas del frijol
 
Frejol castilla
Frejol castillaFrejol castilla
Frejol castilla
 
Camote
CamoteCamote
Camote
 
Frijol calima
Frijol calimaFrijol calima
Frijol calima
 
El quinchoncho
El quinchonchoEl quinchoncho
El quinchoncho
 
Evaluacion de distintas concentraciones de Bayfolan Forte como fertilizante f...
Evaluacion de distintas concentraciones de Bayfolan Forte como fertilizante f...Evaluacion de distintas concentraciones de Bayfolan Forte como fertilizante f...
Evaluacion de distintas concentraciones de Bayfolan Forte como fertilizante f...
 
Unidad 2 colaborativ os grupo_201618_1 (1)
Unidad 2 colaborativ os grupo_201618_1 (1)Unidad 2 colaborativ os grupo_201618_1 (1)
Unidad 2 colaborativ os grupo_201618_1 (1)
 
Producción agricola
Producción agricolaProducción agricola
Producción agricola
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
 
Cultivo eco uva mesa
Cultivo eco uva mesaCultivo eco uva mesa
Cultivo eco uva mesa
 
El frijol
El frijolEl frijol
El frijol
 
cultivo de arveja Colombia
cultivo de arveja Colombiacultivo de arveja Colombia
cultivo de arveja Colombia
 
El maíz
El maízEl maíz
El maíz
 
Nacedero trichanthera gigantea
Nacedero trichanthera giganteaNacedero trichanthera gigantea
Nacedero trichanthera gigantea
 
Produccion de maíz
Produccion de maízProduccion de maíz
Produccion de maíz
 
Cultivos basicos
Cultivos basicosCultivos basicos
Cultivos basicos
 
El Maiz
El MaizEl Maiz
El Maiz
 

Similaire à Efecto de la fertilización en el rendimiento del maíz

Clase 1 Fertilidad y nutricion vegetal.pdf
Clase 1 Fertilidad y nutricion vegetal.pdfClase 1 Fertilidad y nutricion vegetal.pdf
Clase 1 Fertilidad y nutricion vegetal.pdfJose Cuevas Becerra
 
BID - Maiz blanco gigante
BID - Maiz blanco giganteBID - Maiz blanco gigante
BID - Maiz blanco giganteHernani Larrea
 
“EFECTO DE FUENTES NITROGENADAS Y FOSFORADOS EN EL RENDIMIENTO DE PAPA “Solan...
“EFECTO DE FUENTES NITROGENADAS Y FOSFORADOS EN EL RENDIMIENTO DE PAPA “Solan...“EFECTO DE FUENTES NITROGENADAS Y FOSFORADOS EN EL RENDIMIENTO DE PAPA “Solan...
“EFECTO DE FUENTES NITROGENADAS Y FOSFORADOS EN EL RENDIMIENTO DE PAPA “Solan...TULIO CÉSAR OLIVAS ALVARADO
 
ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)
ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)
ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)jesus david zambrano vera
 
Inta pt 89_manual fertilid_separata_NITROGENO
Inta pt 89_manual fertilid_separata_NITROGENOInta pt 89_manual fertilid_separata_NITROGENO
Inta pt 89_manual fertilid_separata_NITROGENOUCA
 
Guia Cultivo Habas.pdf
Guia Cultivo Habas.pdfGuia Cultivo Habas.pdf
Guia Cultivo Habas.pdfRobertoAedoY
 
Fertilizantes, productos químicos estratégicos (2)
Fertilizantes, productos químicos estratégicos (2)Fertilizantes, productos químicos estratégicos (2)
Fertilizantes, productos químicos estratégicos (2)mastergarcia
 
Utilización de maíz dañado por sequía como forraje
Utilización de maíz dañado por sequía como forrajeUtilización de maíz dañado por sequía como forraje
Utilización de maíz dañado por sequía como forrajeFernando Diaz
 
BID - Maiz duro blanco
BID - Maiz duro blancoBID - Maiz duro blanco
BID - Maiz duro blancoHernani Larrea
 

Similaire à Efecto de la fertilización en el rendimiento del maíz (20)

TRIGO.pptx
TRIGO.pptxTRIGO.pptx
TRIGO.pptx
 
Yuca en colombia
Yuca en colombiaYuca en colombia
Yuca en colombia
 
Yuca
Yuca Yuca
Yuca
 
BID - Maiz amarillo
BID - Maiz amarilloBID - Maiz amarillo
BID - Maiz amarillo
 
Los fertilizantes y sus usos
Los fertilizantes y sus usosLos fertilizantes y sus usos
Los fertilizantes y sus usos
 
Clase 1 Fertilidad y nutricion vegetal.pdf
Clase 1 Fertilidad y nutricion vegetal.pdfClase 1 Fertilidad y nutricion vegetal.pdf
Clase 1 Fertilidad y nutricion vegetal.pdf
 
BID - Maiz blanco gigante
BID - Maiz blanco giganteBID - Maiz blanco gigante
BID - Maiz blanco gigante
 
“EFECTO DE FUENTES NITROGENADAS Y FOSFORADOS EN EL RENDIMIENTO DE PAPA “Solan...
“EFECTO DE FUENTES NITROGENADAS Y FOSFORADOS EN EL RENDIMIENTO DE PAPA “Solan...“EFECTO DE FUENTES NITROGENADAS Y FOSFORADOS EN EL RENDIMIENTO DE PAPA “Solan...
“EFECTO DE FUENTES NITROGENADAS Y FOSFORADOS EN EL RENDIMIENTO DE PAPA “Solan...
 
ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)
ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)
ENCUESTA SOBRE EL MANEJO ADECUADO SOBRE EL MANI (ARACHIS HYPOGAEA L.)
 
Inta pt 89_manual fertilid_separata_NITROGENO
Inta pt 89_manual fertilid_separata_NITROGENOInta pt 89_manual fertilid_separata_NITROGENO
Inta pt 89_manual fertilid_separata_NITROGENO
 
011 b-cafe
011 b-cafe011 b-cafe
011 b-cafe
 
Azufre un caballo sin domar[1]
Azufre   un caballo sin domar[1]Azufre   un caballo sin domar[1]
Azufre un caballo sin domar[1]
 
ficha tecnica camote.pdf
ficha tecnica camote.pdfficha tecnica camote.pdf
ficha tecnica camote.pdf
 
Guia Cultivo Habas.pdf
Guia Cultivo Habas.pdfGuia Cultivo Habas.pdf
Guia Cultivo Habas.pdf
 
Un paseo por los nuevos cultivos
Un paseo por los nuevos cultivosUn paseo por los nuevos cultivos
Un paseo por los nuevos cultivos
 
Fertilizantes, productos químicos estratégicos (2)
Fertilizantes, productos químicos estratégicos (2)Fertilizantes, productos químicos estratégicos (2)
Fertilizantes, productos químicos estratégicos (2)
 
Cultivo de clima smaiz
Cultivo de clima smaizCultivo de clima smaiz
Cultivo de clima smaiz
 
Alfalfa
Alfalfa Alfalfa
Alfalfa
 
Utilización de maíz dañado por sequía como forraje
Utilización de maíz dañado por sequía como forrajeUtilización de maíz dañado por sequía como forraje
Utilización de maíz dañado por sequía como forraje
 
BID - Maiz duro blanco
BID - Maiz duro blancoBID - Maiz duro blanco
BID - Maiz duro blanco
 

Plus de giancarlo89

Tesis dariobaronapdf.
Tesis dariobaronapdf.Tesis dariobaronapdf.
Tesis dariobaronapdf.giancarlo89
 
Precios de agroquimicos ecuador
Precios de agroquimicos ecuadorPrecios de agroquimicos ecuador
Precios de agroquimicos ecuadorgiancarlo89
 
Tesis+de+grado RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...
Tesis+de+grado   RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...Tesis+de+grado   RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...
Tesis+de+grado RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...giancarlo89
 
Tesis de grado pollo EVALUACION DEL USO DE AGUA DE MAR COMO PROMOTOR...
Tesis de grado pollo          EVALUACION DEL USO DE AGUA DE MAR COMO PROMOTOR...Tesis de grado pollo          EVALUACION DEL USO DE AGUA DE MAR COMO PROMOTOR...
Tesis de grado pollo EVALUACION DEL USO DE AGUA DE MAR COMO PROMOTOR...giancarlo89
 
Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...
Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...
Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...giancarlo89
 
Volumenes de absorción de cosechas en toneladas métricas por product osemanal
Volumenes de absorción de cosechas en toneladas métricas por product osemanalVolumenes de absorción de cosechas en toneladas métricas por product osemanal
Volumenes de absorción de cosechas en toneladas métricas por product osemanalgiancarlo89
 
Cambiemosa ecuador
Cambiemosa ecuadorCambiemosa ecuador
Cambiemosa ecuadorgiancarlo89
 
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del paisPrincipales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del paisgiancarlo89
 
Analisis del costo de las proteinas
Analisis del costo de las proteinasAnalisis del costo de las proteinas
Analisis del costo de las proteinasgiancarlo89
 
Vademecum oleag-05
Vademecum oleag-05Vademecum oleag-05
Vademecum oleag-05giancarlo89
 
Causas de la merma de produccion de arroz de la cosecha 2012
Causas de la merma de produccion de arroz de la cosecha 2012Causas de la merma de produccion de arroz de la cosecha 2012
Causas de la merma de produccion de arroz de la cosecha 2012giancarlo89
 
Soja manual inta
Soja manual intaSoja manual inta
Soja manual intagiancarlo89
 
Informe rend-ctas-magap1
Informe rend-ctas-magap1Informe rend-ctas-magap1
Informe rend-ctas-magap1giancarlo89
 

Plus de giancarlo89 (20)

Tesis dariobaronapdf.
Tesis dariobaronapdf.Tesis dariobaronapdf.
Tesis dariobaronapdf.
 
Precios de agroquimicos ecuador
Precios de agroquimicos ecuadorPrecios de agroquimicos ecuador
Precios de agroquimicos ecuador
 
Tesis+de+grado RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...
Tesis+de+grado   RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...Tesis+de+grado   RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...
Tesis+de+grado RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON ENMIENDAS ORGÁNICAS, Y QUÍM...
 
Tesis de grado pollo EVALUACION DEL USO DE AGUA DE MAR COMO PROMOTOR...
Tesis de grado pollo          EVALUACION DEL USO DE AGUA DE MAR COMO PROMOTOR...Tesis de grado pollo          EVALUACION DEL USO DE AGUA DE MAR COMO PROMOTOR...
Tesis de grado pollo EVALUACION DEL USO DE AGUA DE MAR COMO PROMOTOR...
 
Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...
Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...
Tesis fabricio napa cusme Selección de cultivares avanzados de soya (Glycine ...
 
Volumenes de absorción de cosechas en toneladas métricas por product osemanal
Volumenes de absorción de cosechas en toneladas métricas por product osemanalVolumenes de absorción de cosechas en toneladas métricas por product osemanal
Volumenes de absorción de cosechas en toneladas métricas por product osemanal
 
Tesis arroz
Tesis arrozTesis arroz
Tesis arroz
 
Cambiemosa ecuador
Cambiemosa ecuadorCambiemosa ecuador
Cambiemosa ecuador
 
Buscalo
BuscaloBuscalo
Buscalo
 
Botiquin
BotiquinBotiquin
Botiquin
 
Besitos
BesitosBesitos
Besitos
 
Brazalete
BrazaleteBrazalete
Brazalete
 
Principales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del paisPrincipales cultivos agricolas del pais
Principales cultivos agricolas del pais
 
Analisis del costo de las proteinas
Analisis del costo de las proteinasAnalisis del costo de las proteinas
Analisis del costo de las proteinas
 
Vademecum oleag-05
Vademecum oleag-05Vademecum oleag-05
Vademecum oleag-05
 
Causas de la merma de produccion de arroz de la cosecha 2012
Causas de la merma de produccion de arroz de la cosecha 2012Causas de la merma de produccion de arroz de la cosecha 2012
Causas de la merma de produccion de arroz de la cosecha 2012
 
Soja manual inta
Soja manual intaSoja manual inta
Soja manual inta
 
Informe rend-ctas-magap1
Informe rend-ctas-magap1Informe rend-ctas-magap1
Informe rend-ctas-magap1
 
Y que haras tu
Y que haras tuY que haras tu
Y que haras tu
 
Virus
VirusVirus
Virus
 

Efecto de la fertilización en el rendimiento del maíz

  • 1. 1 I. INTRODUCCIÓN En el mundo se siembra maíz (Zea mays L.) alrededor de 129,2 millones de hectáreas anualmente y la producción alcanza los 477,4 millones de toneladas métricas; ocupa el tercer lugar en la lista de producción mundial. Estados Unidos es el primer productor de maíz con aproximadamente 330 millones de toneladas. En el Ecuador, el maíz es el segundo grano más importante en la alimentación ecuatoriana, después del arroz y ocupa el primer lugar como materia prima, para la elaboración de productos balanceados utilizados en la alimentación de especies domesticas. En el país se emplean directamente 140,000 personas, que son alrededor del 11% de la población económicamente activa dedicada a la agricultura. En los últimos años la superficie cultivada con maíz duro se ha incrementado y el promedio de producción ha sido relativamente bajo y no abastece la demanda de la agroindustria ecuatoriana, este sector requiere de 60,000 toneladas mensuales (720 mil toneladas al año), y la producción de maíz del año anterior fue de 240 mil toneladas métricas, durante el ciclo de invierno (abril-julio), por lo que fue necesario importar 300,000 toneladas métricas para abastecer las necesidades de la industria. En la actualidad el área maicera alcanza aproximadamente 250,000 hectáreas, distribuidas principalmente en las Provincias de Los Ríos, Guayas y Manabí. 1_/. Es evidente el alto déficit del grano a nivel nacional, debido a que nuestro principal proveedor Estados Unidos, está utilizando su producción para la elaboración de etanol anhídrido como biocombustible y así disminuir las importaciones de petróleo. Del total de su producción se destinaron en el 2007 unos 50 millones de toneladas para la elaboración de bio-etanol. A pesar de los esfuerzos por alcanzar rendimientos altos, el promedio ponderado es de 2,7 tm/ha, sin embargo los grandes productores (+50 has), con más tecnología, tienen un rendimiento sobre las 7 tm/ha, siempre que utilicen semillas de alto potencial de rendimiento y adecuados programas de fertilización. 1_/.www.eluniverso.com
  • 2. 2 Durante los últimos años se ha intensificado el uso de semillas de híbridos que producen sobre las 7 tm/ha; sin embargo, la costumbre de la mayoría de los productores de seguir aplicando fertilizantes en dosis, fuentes y épocas no apropiadas, constituye la principal causa de los bajos rendimientos. Por otra parte, un alto porcentaje de agricultores únicamente utilizan alrededor de tres sacos de urea por hectárea, sin considerar que de acuerdo a los análisis químicos del suelo, hay otros nutrientes deficientes en los suelos, los mismos que son parte fundamental para formular un adecuado programa de fertilización que resulte rentable para los productores de maíz. Con estos antecedentes hicieron necesario investigar los efectos de diferentes dosis y fuentes de fertilizantes, en base a los resultados de los análisis de suelos, y así mejorar los rendimientos del cultivo de maíz por unidad de superficie, en la zona de Puebloviejo Por las razones expuestas, el presente trabajo estuvo basado en los siguientes objetivos: 1. Evaluar el efecto de un programa de fertilización basado en los resultados del análisis químico del suelo. 2. Determinar la eficiencia de los resultados del análisis químico del suelo. 3. Identificar el programa de fertilización que origine el mayor rendimiento. 4. Hacer un análisis económico de los tratamientos.
  • 3. 3 II. REVISIÓN DE LITERATURA La fertilización de un cultivo comprende muchos aspectos, los cuales tienen que ser planeados cuidadosamente y más aún en el caso del maíz que es exigente en nutrientes, de tal manera que no es el simple hecho de aplicar fertilizantes a un cultivo, sino de saber cuál es la cantidad máxima y económica que se puede aplicar al suelo para que dicho cultivo sea llevado a las mejores condiciones (1). Cortaza (4), recomienda que los programas de fertilización para el cultivo de maíz, deben basarse en los resultados del análisis químico de suelos o en pruebas de fertilidad debido a la heterogeneidad de los suelos de un lugar a otro. No obstante, en términos generales se ha establecido que para el litoral ecuatoriano, el nitrógeno constituye el elemento que más limita la producción de maíz y en menos grado el fósforo y potasio PRINCIPALES FUNCIONES DEL NITRÓGENO Y SU IMPORTANCIA PARA EL CULTIVO DE MAÍZ (10,13). * Imparte el color verde a las plantas. * Estimula el crecimiento rápido de sus tejidos. * Aumenta la producción de hojas. * Incrementa el contenido de proteína. * Es necesario para suplir las necesidades de los microorganismos del suelo durante la descomposición de la materia orgánica. La importancia del nitrógeno en la planta queda suficientemente probada, puesto que desempeña un papel trascendente en el aumento de la producción, este elemento frecuentemente es escaso en el suelo, razón por la que su adición en suelos deficientes aumenta el rendimiento del grano (16,19). Arias, citado por Reyes Cedeño (18), manifiesta que en estudios realizados en la zona de Babahoyo sobre la respuesta del maíz "Pichilingue - 504" a niveles de nitrógeno provenientes de urea, sulfato de amonio y nitrato de amonio, encontró que la dosis de nitrógeno originó diferencias significativas en la producción y con 120 Kg N/ha obtuvó el mayor rendimiento. En cambio, no se observaron diferencias significativas
  • 4. 4 debido a las fuentes de nitrógeno estudiadas, siendo determinante la dosis de nitrógeno utilizadas, independientemente a la fuente. Amores, citado por Reyes Cedeño (18), sugiere que en siembras mecanizadas, la aplicación de 5 sacos de urea/ha, aunque en algunos suelos de alta fertilidad como los de Quevedo, solo 4 sacos pueden ser necesarios. Con siembras a "espeque" en terrenos no preparados se utilizan también 4 sacos de urea/ha. Las dosis recomendadas, se dividen en dos fracciones iguales. La primera a los 15 d.d.s. y la otra a los 30 días. La urea, se distribuye formando una banda a unos 20 cm al costado de las hileras del cultivo. Yum-On Franco (20), indica que para balancear la aplicación de nitrógeno es necesario suministrar fósforo y potasio. Bawen y Kratky, citados por Reyes Cedeño (18), mencionan que bajo ciertas condiciones, el nitrógeno es el elemento que se pierde más rápidamente en el suelo, mientras que las aplicaciones fraccionadas en la temporada de lluvia reducen las pérdidas por lixiviación. Las exigencias del N varían considerablemente con los diferentes estados de desarrollo de las plantas, siendo menor en los estados iníciales y va aumentando con los incrementos de la tasa de crecimiento y alcanza un pico durante el periodo comprendido entre el inicio de la floración y la formación del grano (18). Para sistemas de siembra manual, en terrenos sin preparación, la única opción válida es la aplicación de N en forma superficial al "voleo" o en banda superficial en el momento oportuno. Un componente importante en este sistema, principalmente en terrenos recientemente desbrozados, es la presencia de residuos vegetales sobre la superficie. La acumulación de abundantes residuos puede favorecer la pérdida de cantidades apreciables de N como amoniaco, pues la presencia de la enzima ureasa en los residuos acelera la hidrólisis de la urea. Por tal razón, siempre que sea posible, deben limpiarse los sitios donde exista abundante acumulación de residuos. En terrenos con pendientes podría justificarse la aplicación del fertilizante en hoyos hechos con "espeque", que son tapados inmediatamente, a lo largo de las hileras del cultivo. Se evita así el lavado por escurrimientos durante el invierno y al mismo tiempo se aprovecha el beneficio de la
  • 5. 5 incorporación (18). FUNCIONES DEL FOSFORO (12). El fósforo es un elemento esencial para las plantas, ya que interviene en funciones de vital importancia entre las que cabe mencionar: * Estimula el desarrollo temprano de la raíz y el crecimiento de la planta. * Influye en el desarrollo y vigor de las plantas jóvenes. * Participa en la formación de semillas. * Acelera la floración y fructificación. * Origina mayor resistencia de las plantas a las condiciones adversas (acame, enfermedades, etc.). * Aumenta el tenor de carbohidratos, aceites, grasas y proteínas. * Estimula la relación N/P y N/Zn especialmente. * Tiene una buena relación con algunos reguladores de crecimiento, y * Participa en la fijación simbiótica del N. El fósforo tiene participación en otras funciones específicas de la planta: Forma parte de la molécula transportadora de ATP, estando presente en todos los procesos metabólicos que involucran energía. Forma parte de la estructura de los fosfolípidos de las membranas celulares, de los ácidos nucleicos, de la mayoría de las enzimas NAD y NADP, del ácido fosfoglicérido que es uno de los primeros compuestos de la fotosíntesis, y a partir de aquí se generan los azucares, grasas, proteínas, vitaminas y hormonas que integran las células. En las semillas se conoce que el ácido fitico (hexafosfato de inositol) es la principal fuente de fosfato inorgánico durante la germinación (2). El fósforo, se caracteriza por ser el elemento más estable en el suelo. No se pierde por lavado, ni por volatilización como el N. Esta estabilidad implica una baja solubilidad, esto, es que muchos suelos tropicales tienen alta capacidad de fijación de P por lo que origina deficiencias de disponibilidad de P para las plantas. El incremento del contenido de materia orgánica de los suelos, aumenta el contenido de P orgánico y en consecuencia los contenidos totales serán mayores. Los factores
  • 6. 6 estabilizadores de la materia orgánica como organominerales y alófano es posible que ayuden a nivelar el P en lo suelos, independientemente del clima, se conoce que mientras más fina sea la textura, mayor es el contenido de P total. La fertilización con fosfato, ofrece múltiples beneficios a la producción de maíz incluyendo rendimientos altos, madurez temprana, bajo nivel de humedad del grano al momento de la cosecha y mayor rentabilidad. Por otro lado, las plantas de maíz con aplicaciones altas de fósforo producen rendimientos bajos y maduran más tarde que las plantas que reciben niveles adecuados de este elemento (18). Amores (14) dice que si el suelo presenta contenidos de medios a bajos de fósforo, se recomienda de 3.5 sacos de súper fosfato triple por ciclo, manteniendo dicha práctica año tras año a fin de ir incrementando gradualmente la concentración en la capa arable. El incremento se monitorea con el análisis periódico del suelo. Barbagelata, manifiesta que en cuanto a las fuentes de P utilizada, en los 8 experimentos utilizados en Entre Ríos (Argentina) los fosfatos diamónico y monoamónico tienen la ventaja sobre el superfosfato triple o simple de presentar N-amonio en su composición, lo que puede mejorar el efecto arrancador del fertilizante debido a los efectos benéficos de la interacción amonio-fosfato. A pesar de esto no se han reportado diferencias entre fuentes fosfatadas en condiciones de campo siempre que las necesidades de N y S del cultivo también sean cubiertas por la fertilización. De la misma manera tampoco se han observado diferencias cuando se evaluaron fuentes líquidas comparadas con fuentes sólidas de fósforo (7). Amores y Mite citado por Reyes Cedeño (18) en investigaciones localizadas en la zona central de Litoral, demostraron que el maíz responde positivamente a la fertilización con P, favoreciendo el uso más eficiente del N, cuyo resultado alcanza una producción de 5.8 tm/ha. En ensayos efectuados en suelos de menor fertilidad como los del sector oriental de la parte alta de la Cuenca del Guayas, la insuficiencia de P puede llegar a ser tan crítico que el maíz responde muy poco al N en ausencia de fertilización fosfórica y alcanza una pequeña
  • 7. 7 respuesta al K. El resultado indico los siguientes rendimientos, con solo N 3,3tm/ha, con N y P 3,9 tm/ha y con N, P y K 4,1 tm/ha. Tradicionalmente se ha recomendado la aplicación localizada del fertilizante fosfatado, por debajo y al costado de la línea de siembra, debido a la reducida movilidad del ion ortofosfato y la fijación (adsorción y/o precipitación) en el suelo, particularmente en suelos de bajo contenido de P disponible y en siembras tempranas. Sin embargo, en los últimos años, en ensayos realizados se han encontrado eficiencias de uso del P aplicado similares para aplicaciones al voleo anticipadas, y aplicaciones en bandas a la siembra (7). En una red de 8 ensayos conducida en Entre Ríos (Argentina) durante la campaña 2006/07, se comparó la aplicación al voleo en forma anticipada a la siembra (entre 40 y 120 días de anticipación) y la aplicación en banda al momento de la siembra de una dosis de 24 kg de P/ha. No hubo diferencias en rendimiento entre las dos formas de aplicación (7). FUNCIONES DEL POTASIO (14). * Imparte a las plantas gran vigor y resistencia a las enfermedades. * Coadyuva en la producción de proteínas en las plantas. * Da mayor resistencia a los tallos, disminuyendo el volcamiento. * Aumenta el llenado y tamaño del grano. * Es esencial para formación y desplazamiento de los almidones, azucares y grasas. * Mejora la calidad de los frutos. * Estimula la calidad de los granos. * Participa en la formación de la antocianina. * Aunque no forma parte de la estructura de los componentes orgánicos en la planta, es fundamental porque cataliza procesos como la respiración, la fotosíntesis, la formación de clorofila y la regulación de los contenidos de agua en las hojas, y * Ayuda a la fijación simbiótica del N. Estévez (6), en su estudio sobre el abastecimiento de potasio indica que en su ensayo
  • 8. 8 realizado en los suelos del Proyecto de Riego Babahoyo; que la más posible causa de los resultados obtenidos en el peso de la materia seca, se deben a que el suelo está suficientemente provisto de potasio en forma disponible, a pesar que los análisis químicos de muestras del suelo mostraron contenidos bajos; este hecho probablemente se debió a la capacidad de restitución del elemento o quizás la solución de los extractantes utilizados en el método analítico no fue la adecuada. Este hecho ratifica la hipótesis planteada de que los contenidos de este elemento, son mayores a los reportados mediante el análisis del suelo en condiciones del laboratorio. Amores, citado por Reyes Cedeño (18), dice que el K rara vez falta en las zonas tradicionales maiceras de nuestro medio, un contenido medio o bajo justifica la aplicación de 2-4 sacos/ha de muriato de potasio. Si el contenido es alto se abona solamente con un saco de muriato de potasio como dosis de mantenimiento. Es necesario indicar que los fertilizantes fosfóricos y potásicos se incorporan al suelo para su mejor aprovechamiento. Elizalde (5), en la zona de Milagro, empleando niveles de fertilidad completa, logro determinar que el K en combinación con el N fue el mejor tratamiento alcanzado los promedios más altos en la mayoría de datos analizados. La colocación de K es crítica. Al igual que el P no se mueve con facilidad en el suelo, aunque el potasio tiene mayor movilidad que P. La aplicación al voleo es eficiente pero se obtienen mejores resultados incorporándolos (12). FUNCIONES DEL AZUFRE (11). * Es un ingrediente esencial en las proteínas. * Ayuda a mantener el color verde intenso. * Activa la formación de nódulos en las leguminosas. * Estimula la producción de semillas. * Procura el crecimiento más vigoroso de la planta, y * En ciertas formas corrige la alcalinidad de la tierra.
  • 9. 9 El azufre es otro elemento importante en la nutrición del maíz, el cual normalmente es tomado por las raíces en forma de SO4 pero también puede entrar por las hojas como SO2 cuando el gas está presente en la atmósfera. El S forma parte e influye sobre el metabolismo del N, pues en ausencia de este elemento la deficiencia del S se presenta en las hojas jóvenes, debido a la movilidad del elemento en la planta y se manifiesta como líneas blancas y amarillentas entre las nervaduras (1). En un experimento conducido por Daigger y Fox citado por Amores F. (1), en Nebraska (EEUU) trabajando con: 45, 90, 135, 180 y 225kg/ha de N y 0, 22, 66kg/ha de S, se obtuvieron incrementos de rendimiento en maíz con dosis bajas de N, complementadas con S. Cuando no se agrego S se necesitaron 225kg/ha de N para obtener el rendimiento máximo; pero al agregarse 66kg/ha de S, el rendimiento máximo se consiguió con solo 135kg/ ha de N. Singh, citado por Amores F. (1), reporta un trabajo realizado en la India en suelos con pH arriba de 8 y encontró que el S aumentó la producción de maíz en 1,5 tm/ha. Concluyo que debe aplicarse 250 a 500 kg/ha de Azufre, 21 a 42 días antes de la siembra; en caso de hacerlo en banda se empleará la mitad de la dosis. Espinoza, citado por Fritz y este a su vez, citado por Amores F. (1) realizó investigaciones en suelos latosólicos y regosólicos de El Salvador utilizando el maíz como planta "test". En las unidades experimentales sin azufre el maíz mostró un crecimiento muy reducido y una típica coloración amarillenta o líneas blancas en las hojas. FUNCIONES DEL ZINC (15). * Necesario para la producción normal de la clorofila y para el crecimiento. * También afecta la síntesis del Triptófano, precursor de auxinas que son hormonas de crecimiento. * El papel del zinc en la planta se relaciona principalmente a procesos bioquímicos, formando parte de la estructura de las enzimas o como cofactor para ellas. * Mejora la fertilidad y desarrollo de las espigas. * Asegura una madurez uniforme.
  • 10. 10 * Mejora el rendimiento y la precocidad. * Entre otras funciones que cumple, se pueden nombrar los relacionados a la protección de cloroplastos, fijación de CO2 en la fotosíntesis. Otras funciones son de carácter estructural en las membranas y de fecundidad de flores y su cuajado. En Brasil, experimentos en condiciones de invernadero, utilizando suelo ácido y empleando maíz como planta indicadora. Se observó que al incrementar la dosis de P de 0 a 300 ppm se aumentó la producción de materia seca, pero el contenido de Zn en los tejidos fue bajo. Pero cuando se incremento la dosis de P de 300 a 600 ppm se observó que la producción de materia seca se reduce drásticamente y que la concentración de Zn en los tejidos, también fue baja (5 ppm). Este fenómeno demuestra que la planta simplemente no absorbió las cantidades necesarias de Zn para mantener el rendimiento. En este caso, se observa claramente que existió una deficiencia de Zn inducida por el P. En estudios realizados en la región Pampeana, se demostró que existe una relación positiva entre el rendimiento del cultivo y la concentración de zinc en la hoja. La fertilización nitrogenada aumenta la cantidad de zinc absorbidos por las plantas. En los casos en que se observaron síntomas de deficiencia de zinc en hojas maduras en floración, los valores de la relación P/Zn fueron altos y esta condición induce la deficiencia de Zn por exceso de P. (9,17)
  • 11. 11 III. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. UBICACIÓN DEL LOTE EXPERIMENTAL. La presente investigación se realizó en los terrenos de la Hcda. "La Envidia" de propiedad del Sr. Felipe Barros Portilla, situada a 5 Km. de la vía Puebloviejo - Ventanas; con coordenadas geográficas 79°32' de longitud Oeste y 01°32' de latitud Sur, con una altura de 32 m.s.n.m. La zona es de clima tropical húmedo, con una temperatura media anual de 25.7° C, y una precipitación media anual de 1925 mm., la humedad relativa esta alrededor del 80%. 1_/. 3.1.1 CARACTERÍSTICAS DEL SUELO. El suelo es de origen aluvial, topografía irregular, drenaje regular y textura franco arcillo-limoso. Los contenidos de nutrientes disponibles son bajos en N, K, S, Zn; medios para P, B y altos en Ca, Mg, Cu, Fe y Mn. El pH de este suelo es de 5,8 medianamente ácido en la capa superficial y ligeramente ácido en el subsuelo. Tiene además las siguientes características: Densidad aparente: (0 – 10 cm): 1,18 gr/cm3 (10 – 20 cm): 1,12 gr/cm3 (20 – 30 cm):1,11 gr/cm3 . Densidad Real: (0 – 10 cm): 2,5 gr/cm3 (10 – 20 cm): 2,8 gr/cm3 (20 – 30 cm) 2,3 gr/cm3 . 1_/. Datos tomados de los Anuarios de la Estación Agrometeorológica de la Empresa Dole/UBESA
  • 12. 12 Porosidad: 52% Humedad Equivalente: 25,61 Capacidad de Campo: 24,149 Punto de Marchitez Permanente: 13,332 3.2. MATERIAL GENÉTICO. Para este trabajo se utilizó como material de siembra el Híbrido H-601, liberado por el INIAP para suelos del trópico seco. 3.2.1. CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS. Ciclo Vegetativo: 120 días. Altura de la planta: 232 cm. Inserción de la mazorca: 118 cm. Grano: Color amarillo, duro, cristalino. Resistencia a: Acame o volcamiento. Tolerancia a: Sequía. Cantidad aproximada de semilla/ ha: 15 Kg de semilla certificada. Rendimiento promedio: 124,81 qq/ha (época lluviosa). 162,67qq/ha(ep. seca bajo riego) 3.3. FACTORES EN ESTUDIO. En base a los resultados del análisis químico del suelo, se utilizaron cuatro fórmulas de fertilizantes, mismo que se indican a continuación en el Cuadro A:
  • 13. 13 Cuadro A. Tratamientos realizados, en el ensayo “Respuesta del maíz a un programa de fertilización en base a los resultados químicos del suelo.” UTB, 2009. N N P2O5 K20 Zn Tratamientos (Kg/ha) (Kg/ha) (Kg/ha) (Kg/ha) (L/ha) 1 140 - 60 80 2 2 70* 70* 40 60 1 3 100 40 40 60 1 4 70 - - - - *50% Urea y 50% Sulfato de Amonio. Como fuentes de N se utilizaron urea (46% N) y de sulfato de amonio (21% N y 24% S), el fósforo provino del súper fosfato triple (46% P2O5), el potasio se tomo del muriato de potasio (60% K2O) y el zinc de zinquell (6.5 % zn/lt). A continuación, se indican los tratamientos en forma comercial: CUADRO 1. Tratamientos de fertilización en el ensayo “Respuesta del maíz a un programa de fertilización en base a los resultados químicos del suelo.” UTB, 2009. Tratamientos Urea SO4NH4 P2O5 K20 Zinquell (Sacos) (Sacos) (Sacos) (Sacos) (Litros) 1 6 0 2,6 2,67 2 2 3 6,7 1,74 2 1 1 0 3 4,3 3,8 1,74 2 4 3 0 0 0
  • 14. 14 3.4. DISEÑO EXPERIMENTAL. Se empleó el diseño “Bloques al azar” en cuatro repeticiones. Cada bloque estuvo formado por cuatro tratamientos, distribuidos en forma aleatoria. La parcela experimental estuvo conformada por seis hileras de diez metros de longitud separadas a ochenta centímetros, dando un área de cuarenta y ocho metros cuadrados. La parcela útil estaba formada por cuatro hileras centrales, es decir, se eliminó una hilera a cada lado por efectos de bordes, dando un área de treinta y dos metros cuadrados. La separación entre bloques o repeticiones fue de 1 metro y no existió separación entre parcelas experimentales. Los datos registrados fueron sometidos al análisis de la varianza y para determinar la diferencia entre las medias de los tratamientos, se aplico la prueba de rangos múltiples de Tukey. 3.4.1. CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO EXPERIMENTAL. Tipo de diseño: Bloque al azar Área total del ensayo: 825,6 m2 Área total / parcela: 48 m2 Área útil / parcela: 32 m2 Número de tratamientos: 4 Número de repeticiones: 4 Separación entre bloques: 1 m Distanciamiento entre hileras: 0,80 m Distanciamiento entre planta: 0,20 m Población utilizada (pl./ha) 62.500
  • 15. 15 3.5. MANEJO DEL ENSAYO. Durante el desarrollo del ensayo se realizaron todas las prácticas y labores del cultivo 3.5.1. PREPARACIÓN DEL TERRENO. Al lote destinado para el ensayo se realizó dos pases de rastra en diferente dirección, con el fin de que el suelo quede completamente suelto y “mullido” para asegurar una buena germinación de las semillas. 3.5.2. DELIMITACIÓN DE PARCELAS. En el campo, se delimitaron las parcelas experimentales utilizando estaquillas de caña (1,6m de longitud y 0,10m de ancho), una cinta métrica de 50 m, un martillo, una piola de 50 m y luego se identificaron cada parcela con su tarjeta de identificación respectiva. 3.5.3. SIEMBRA. La siembra se efectuó en forma manual, utilizando un "espeque", la distancia entre hileras fue de 0,8m y entre planta 0,2m colocando una semilla por sitio. La semilla se mezcló con Thidiocarb (20 cm3/kg) el mismo que es un insecticida que sirve para proteger la semilla de ataques de insectos tierreros. 3.5.4. FERTILIZACIÓN. En base a los resultados del análisis químico del suelo, se determinó un programa de fertilización, suministrando los nutrientes en dosis adecuadas para maximizar el rendimiento del cultivo. Toda la dosis de fósforo se aplicó a los 5 días después de la siembra, en los tratamientos que lo incluían, en forma incorporada, a una distancia aproximada de 0,10 m de la planta y a más o menos 0,07 m de profundidad.
  • 16. 16 Las fuentes de nitrógeno se aplicaron en dos fracciones iguales, el 50% a los 12 días y el resto a los 25 días, ambas aplicaciones se hicieron en bandas superficiales a 0,10 m al costado de los surcos. Toda la dosis de potasio se aplicó a los 12 días, fue colocado de igual forma que el nitrógeno. El zinc se aplicó en aspersiones al follaje a los 30 días después de la siembra, con una bomba de mochila debidamente calibrada. 3.5.5. CONTROL DE MALEZAS. Se realizó un control químico con: 1 Kg/ha de Atrazina + 2 L/ha de Pendimentalin + 2 L/ha de Glifosato 480 ya que existía la presencia de malezas gramíneas de 4-6 hojas, y un regulador de pH a razón de 1 cm3 por litro de agua. Es importante tener presente que el regulador de pH se debe adicionar a la mezcla primero que los herbicidas. Se aplicó con una bomba de mochila y con una boquilla 8002, debidamente calibrada. 3.5.6. CONTROL DE INSECTOS. La presencia de larvas de langosta (Spodoptera frugiperda) se controló con aplicaciones de piretroides a razón de 200 ml/ha. Cuando las plantas estaban pequeñas se utilizó una bomba de mochila para las aspersiones, más tarde cuando las plantas están altas se preparo cebo, utilizando arena + insecticida. 3.5.7. COSECHA. Se realizó en forma manual a los 120 días después de la siembra, separando la cosecha de cada uno de los tratamientos.
  • 17. 17 3.6. DATOS REGISTRADOS. 3.6.1. FLORACIÓN. Se registró en días, desde el momento de la siembra hasta el aparecimiento del 50% de la floración del total de las plantas de cada parcela. 3.6.2. ALTURA DE INSERCIÓN DE MAZORCA. Se registró midiendo desde el nivel del suelo hasta la inserción de la mazorca principal. En cada parcela experimental se evaluaron 10 plantas tomadas al azar. Este dato se tomó siete días antes de la cosecha. 3.6.3. ÁREA FOLIAR. A los 65 días de edad del cultivo en 5 plantas, tomadas al azar en cada parcela experimental, se medio el largo y ancho máximo de la hoja más baja y opuesta a la mazorca y se calculó el área foliar aplicando la fórmula de Montgomery que se indica a continuación: AF = 0,75 x longitud x ancho máximo 3.6.4. DIÁMETRO Y LONGITUD DE MAZORCA Se registró la longitud y el diámetro de la mazorca, para esto se tomaron 10 plantas al azar por parcela, al momento de la cosecha. La longitud se determinó midiendo la mazorca desde la base hasta la punta. El diámetro de la mazorca, se registró según la lectura del calibrador, la misma que se realizó en la parte central de la mazorca.
  • 18. 18 3.6.5. PORCENTAJE DE MAZORCA CON PUDRICIÓN A la cosecha, se contó en la parcela útil, el número de mazorcas sanas y aquellas que muestran pudrición en sus granos y luego se determinó su porcentaje. 3.6.6. NÚMERO DE PLANTAS Y MAZORCAS En cada parcela experimental se contaron el número de plantas y el número de mazorcas. Este dato se tomó al momento de la cosecha. 3.6.7. PORCENTAJE DE ACAME A los 50 días, en cada parcela experimental se registro el número de plantas que muestren una inclinación menor a los 45°, así como las plantas quebradas y finalmente se determinó el porcentaje de acame y/o plantas quebradas. 3.6.8. RELACIÓN GRANO - TUSA Se determinó al momento de la cosecha tomando 10 mazorcas al azar por parcelas y se registró su peso en kilogramos; posteriormente, se desgranaron las mazorcas y se procedió a pesar sus granos en cada parcela experimental, el mismo que se expresó en kilogramos. Para determinar el peso de la tusa se restó del peso de las 10 mazorcas el peso de los granos de las mismas. 3.6.9. RENDIMIENTO DE GRANO. Cuando los granos llegaron a su madurez fisiológica se cosecharon manualmente las mazorcas de cada parcela útil, se desgranó con la ayuda de una desgranadora experimental y se registró el peso del grano y se determinó la humedad. La humedad se tomó con la ayuda de un tensiómetro. Los datos se ajustaron al 14% de humedad, aplicando la fórmula que se indica a continuación:
  • 19. 19 Pu = Pa(100-ha) (100-hd) Donde: Pu = peso uniformizado Pa = peso actual ha = humedad actual hd = humedad deseada 3.6.10. ANÁLISIS ECONÓMICO. Se realizó un análisis económico, considerando el valor de la cosecha y el costo de los fertilizantes, más su aplicación en cada tratamiento, para finalmente obtener la utilidad marginal.
  • 20. 20 IV. RESULTADOS Los resultados obtenidos en esta investigación se presentan a continuación, en el mismo orden en que se registraron los datos de las características agronómicas y rendimientos de grano. 4.1. FLORACIÓN, ALTURA DE INSERCIÓN DE MAZORCA Y ÁREA FOLIAR. En el Cuadro 2, se muestran los promedios de floración, inserción de la mazorca y área foliar obtenidos en los ensayos de fertilización equilibrada en maíz en el área de Puebloviejo. Los datos fueron sometidos a un análisis de varianza y se encontraron diferencias significativas al 95% de probabilidades, para floración y al 99% en los datos restantes. La floración varió de 51,50 a 46,75 dds para el testigo convencional con 70 Kg de N/ha y para uno de los tratamiento con fertilización completa, respectivamente. Para la floración y de acuerdo a la prueba de Tukey, el promedio del testigo convencional resultó estadísticamente superior e igual a los tratamientos (T1 y T2) y siendo diferente estadísticamente a los anteriores solo el tratamiento T3. Para altura de inserción de mazorca los promedios variaron de 1,35 a 1,06 en los tratamientos T2 Y T4, en su orden. Una vez realizada la prueba de Tukey, se determinó que los promedios de los tratamientos que incluían fertilización completa (T1, T2 y T3) resultaron estadísticamente iguales entre si y superiores al testigo convencional (T4). El área foliar varió de 754,38 a 384,55 en los tratamientos T1 y T4. De acuerdo a la prueba de Tukey, los tratamientos que incluyeron fertilización completa resultaron con los promedios estadísticamente iguales entre si y superiores solo al promedio del tratamiento que se aplicó solo nitrógeno (T4).
  • 21. 21 Los coeficientes de variación fueron 3,94%, 5,05% y 12,95% para floración, altura de inserción de la mazorca y área foliar, en su orden.
  • 22. 22 CUADRO 2. PROMEDIOS DE FLORACIÓN, ALTURA DE INSERCIÓN DE MAZORCA Y AREA FOLIAR, OBTENIDOS EN EL ENSAYO DE “RESPUESTA DEL MAIZ A UN PROGRAMA DE FERTILIZACIÓN EN BASE A LOS RESULTADOS QUIMICOS DEL SUELO.” UTB, 2009. TRATAMIENTOS N P2O5 K2O Zn _____Kg/ha______ l/ha FLORACION (dds) ALTURA DE INSERCION MAZORCA (m) AREA FOLIAR (cm2 ) T1 140 60 80 2 1_/ T2 140 40 60 1 2_/ T3 140 40 60 1 T4 70 0 0 0 3_/ 48,50 a 47,50 a 46,75 b 51,50 a 3_/ 1,34 a 1,35 a 1,33 a 1,06 b 3_/ 754,38 a 746,70 a 580,58 a 384,55 b PROMEDIOS DIFERENCIA SIGNIFICATIVA C.V. % 48,56 * 3,94 1,27 ** 5,05 616,55 ** 12,95 NS = No significativo * = Significativo al 0,05 ** = Significativo al 0.01 1_/ 70 Kg/ha de Urea + 70 Kg/ha de Sulfato de Amonio 2_/ 100Kg/ha de Urea + 40 Kg/ ha de Sulfato de Amonio 3_/ Promedios con una misma letra no difieren estadísticamente, según Tukey.
  • 23. 23 4.2. DIAMETRO, LONGITUD Y PUDRICION DE MAZORCA Los promedios obtenidos en el ensayo de fertilización en maíz y que tienen relación al diámetro, longitud y pudrición de mazorca, se muestran en el Cuadro 3. Los datos de estas tres variables fueron sometidas al análisis de varianza y se alcanzaron diferencias estadísticas en todos los casos. Para diámetro de mazorca la significancia estadística fue del 95% de probabilidades, mientras que para la longitud y pudrición de mazorca, se alcanzaron diferencias del 99% de probabilidades. Para diámetro de mazorca los promedios variaron de 4,22 a 3,81 en los tratamientos T2 y T4; es decir el menor valor se obtuvo en el testigo convencional. Según Tukey, el promedio 4,22 del tratamiento T2 resultó estadísticamente superior y diferente solo al T4 y fue estadísticamente iguales a los demás promedios (T1 y T3). La longitud de la mazorca varió de 15,88 a 11,74 cm en los tratamientos T3 y T4, en su orden. Una vez realizada la prueba de Tukey, los promedios de los tratamientos que incluyeron fertilización completa fueron estadísticamente iguales entre si y superior al tratamiento T4, al que solo se le adicionó nitrógeno en dosis más baja. Para pudrición de mazorca los promedios variaron de 6,56 a 1,84% en los tratamientos T4 y T3. De acuerdo a la prueba de Tukey, el promedio más alto (6,56) correspondió al testigo convencional, el mismo que fue estadísticamente superior a los promedios restantes. Los coeficientes de variación fueron 4,97; 5,79 y 35,25% para diámetro, longitud y pudrición de mazorcas, en su orden.
  • 24. 24
  • 25. 25 CUADRO 3. PROMEDIOS DE DIAMETRO, LONGITUD Y PUDRICION DE LA MAZORCA, OBTENIDOS EN EL ENSAYO DE “RESPUESTA DEL MAIZ A UN PROGRAMA DE FERTILIZACIÓN EN BASE A LOS RESULTADOS QUIMICOS DEL SUELO”. UTB, 2009. TRATAMIENTOS N P2O5 K2O Zn _____Kg/ha______ l/ha DIAMETRO MAZORCA (cm) LONGITUD MAZORCA (cm) PUDRICION DE LA MAZORCA (%) T1 140 60 80 2 1_/ T2 140 40 60 1 2_/ T3 140 40 60 1 T4 70 0 0 0 3_/ 4,11 ab 4,22 a 4,07 ab 3,81 b 3_/ 15,52 a 15,47 a 15,88 a 11,74 b 3_/ 2,04 b 2,04 b 1,84 b 6,56 a PROMEDIOS DIFERENCIA SIGNIFICATIVA C.V. % 4,06 * 4,97 14,64 ** 5,79 3,11 ** 35,25 NS = No significativo * = Significativo al 0,05 ** = Significativo al 0.01 1_/ 70 Kg/ha de Urea + 70 Kg/ha de Sulfato de Amonio 2_/ 100Kg/ha de Urea + 40 Kg/ ha de Sulfato de Amonio 3_/ Promedios con una misma letra no difieren estadísticamente, según Tukey. 4.3. NUMERO DE MAZORCA Y PLANTAS POR PARCELAS Y ACAME DE PLANTAS En el Cuadro 4, se muestran los promedios del número de mazorcas y plantas por
  • 26. 26 parcelas; así como el porcentaje de acame, obtenidos en el ensayo de fertilización de maíz. Los datos obtenidos fueron sometidos estadísticamente al análisis de varianza y se alcanzaron diferencias significativas al 5% para el número de mazorca y al 1% para el porcentaje de acame; mientras que para el número de plantas por parcela no se alcanzo significancia estadística al 5%. Para número de mazorcas, los promedios variaron de 180,50 a 151,00 en los tratamientos T1 y T4, en su orden. De acuerdo a la prueba de Tukey, los promedios de los tratamientos T1 y T3 resultaron estadísticamente iguales entre si y superiores solo al promedio del tratamiento T4 y estadísticamente iguales al promedio del tratamiento T2. Para el número de plantas por parcela, los promedios variaron de 186,50 a 164,75 en los tratamientos T1 y T4 respectivamente. Según la prueba de Tukey los promedios de los tratamientos resultaron estadísticamente iguales entre sí. En el porcentaje de acame sus promedios variaron de 2,19 a 0,78 en los tratamientos T4 y T1, en su orden. Una vez realizada la prueba de Tukey, se determinó que el promedio 2,19 del tratamiento T4 fue estadísticamente superior y diferente a los demás tratamientos. Los coeficientes de variación fueron 6,66; 7,21 y 32,23% para número de mazorca, número de planta y el porcentaje de acame, en su respectivo orden.
  • 27. 27 CUADRO 4. PROMEDIOS DEL NUMERO DE MAZORCA Y PLANTAS POR PARCELA Y PORCENTAJE DE ACAME, OBTENIDOS EN EL ENSAYO DE “RESPUESTA DEL MAIZ A UN PROGRAMA DE FERTILIZACIÓN EN BASE A LOS RESULTADOS QUIMICOS DEL SUELO.” UTB, 2009. TRATAMIENTOS N P2O5 K2O Zn _____Kg/ha______ l/ha NUMEROS DE MAZORCAS/PARCE LA NUMERO DE PLANTA/PA RCELA ACAME % T1 140 60 80 2 1_/ T2 140 40 60 1 2_/ T3 140 40 60 1 T4 70 0 0 0 3_/ 180,50 a 168,25 ab 176,50 a 151,00 b 3_/ 186,50 a 174,75 a 183,25 a 164,75 a 3_/ 0,78 b 1,12 b 0,92 b 2,19 a PROMEDIOS DIFERENCIA SIGNIFICATIVA C.V. % 169,06 * 6,66 177,31 NS 7,21 1,25 ** 32,23 NS = No significativo * = Significativo al 0,05 ** = Significativo al 0.01 1_/ 70 Kg/ha de Urea + 70 Kg/ha de Sulfato de Amonio 2_/ 100Kg/ha de Urea + 40 Kg/ ha de Sulfato de Amonio 3_/ Promedios con una misma letra no difieren estadísticamente, según Tukey.
  • 28. 28 4.4. RELACION GRANO/TUSA, PESO DE GRANO/MAZORCA Y RENDIMIENTO. En el Cuadro 5, se muestran los promedios obtenidos de la relación grano/ tusa, peso de grano/mazorca y rendimiento/ha, obtenidos en el ensayo de fertilización de maíz realizado en el área de Puebloviejo. Los datos fueron sometidos al análisis de varianza y para la relación grano/tusa, no se alcanzó diferencia estadística al 95% de probabilidades; mientras que para peso de grano en diez mazorcas y rendimiento de grano, se obtuvo alta significancia al nivel del 0,01. Para la relación grano/tusa los promedios variaron de 5,10 a 3,71 en los tratamientos T4 y T1, respectivamente. Según la prueba de Tukey, los promedios de los tratamientos resultaron estadísticamente iguales entre sí. Para el peso de grano de diez mazorcas, los promedios variaron de 0,9545 a 0,6647 en los tratamientos T1 y T4; es decir, el mayor promedio correspondió a la mayor dosis de fertilizante utilizado y el promedio más bajo cuando se aplicó solamente nitrógeno. De acuerdo a la prueba de Tukey, los tratamientos T1, T2 y T3 alcanzaron los promedios estadísticamente iguales entre si y estadísticamente superiores al tratamiento T4 con solo fertilización de nitrógeno. Para rendimientos de grano, los promedios variaron de 5384 a 3131 Kg/ha en los tratamientos T1 y T4, en su orden. En este caso el incremento sobre el testigo fue 72%. Una vez realizada la prueba de Tukey, se determinó que los tratamientos que incluyeron fertilización completa alcanzaron promedios estadísticamente iguales entre si y superiores al promedio del tratamiento T4. Los coeficientes de variación fueron 23,36; 11,18 y 11,76%, para relación grano/tusa, peso de grano en 10 mazorcas y rendimiento/ha, respectivamente.
  • 29. 29 CUADRO 5. PROMEDIOS DE RELACION GRANO/TUSA, PESO DE GRANO DE DIEZ MAZORCAS Y RENDIMIENTO, OBTENIDOS EN EL ENSAYO DE “RESPUESTA DEL MAIZ A UN PROGRAMA DE FERTILIZACIÓN EN BASE A LOS RESULTADOS QUIMICOS DEL SUELO.” UTB, 2009. TRATAMIENTOS N P2O5 K2O Zn _____Kg/ha______ l/ha RELACION GRANO/TUSA PESO DE GRANO/MAZO RCA (Kg/mazorca) RENDIMIENTO (kg/ha) INCREMEN TO % T1 140 60 80 2 1_/ T2 140 40 60 1 2_/ T3 140 40 60 1 T4 70 0 0 0 3_/ 3,71 a 3,86 a 3,92 a 5,10 a 3_/ 0,954 a 0,926 a 0,937 a 0,664 b 3_/ 5.384 b 4.875 b 5.166 b 3.131 a 72 56 65 --- PROMEDIOS DIFERENCIA SIGNIFICATIVA C.V. % 4,15 NS 25,36 0,87 ** 11,18 ** 11,76 NS = No significativo * = Significativo al 0,05 ** = Significativo al 0.01 1_/ 70 Kg/ha de Urea + 70 Kg/ha de Sulfato de Amonio 2_/ 100Kg/ha de Urea + 40 Kg/ ha de Sulfato de Amonio 3_/ Promedios con una misma letra no difieren estadísticamente, según Tukey.
  • 30. 30 4.5. ANALISIS ECONOMICO. En el Cuadro 6 se muestran el valor del rendimiento, costos de fertilizantes por aplicación y el beneficio neto. De acuerdo al análisis económico se determinó que el mayor beneficio neto de $ 991,6 se alcanzó con T1, seguido de $ 931,4 con T3, $ 871,5 con T2 y el menor correspondió a $ 733,0 con T4 (testigo convencional).
  • 31. 31 CUADRO 6. ANALISIS ECONOMICO DEL RENDIMIENTO DEL GRANO, DEL ENSAYO SOBRE “RESPUESTA DEL MAIZ A UN PROGRAMA DE FERTILIZACIÓN EN BASE A LOS RESULTADOS QUIMICOS DEL SUELO.” UTB, 2009. Valor en dólares: 1Kg/ maíz = $0,264; 1Kg/urea = $0,36; 1Kg/SO4NH4 = $0,54; 1 Kg/P2O5 = $0,90; 1Kg/K2O = $0,80; 1l/ Zn = $4,30; 1 jornal = $5,00 TRATAMIENTOS N P2O5 K2O Zn _____Kg/ha______ l/ha RENDIMIENT O Kg/ha -1 VALOR DEL RENDIMIENTO ($) COSTOS DE FERTILIZANTES MAS APLICACION ($) BENEFICIO NETO ($) T1 140 60 80 2 1_/ T2 140 40 60 1 2_/ T3 140 40 60 1 T4 70 0 0 0 5386 4875 5166 3131 1422 1287 1364 827 430,4 415,5 432,6 94 991,6 871,5 931,4 733,0
  • 32. 32 V. DISCUSIÓN De acuerdo a los resultados obtenidos en esta investigación, consideramos que las diferencias encontradas, probablemente se debieron a los bajos contenidos disponibles de N, P, K y Zn en los suelos donde realizó el ensayo de fertilización, razón por la aplicación de cualquier programa de fertilización que contenga estos elementos incrementaron el crecimiento y rendimiento del cultivo. Resultados similares fueron encontrados por otros investigadores (3,8). La mayor altura de inserción de mazorcas y área foliar observando con la aplicación de fertilización completa en relación al suministro de solo nitrógeno, se puede considerar que además del déficit de nitrógeno, también había deficiencias de fósforo, potasio y zinc, tal como lo demostraron los resultados del análisis químico del suelo. Resultados que concuerdan con lo determinado por Calderón (3). Las diferencias significativas encontradas en el diámetro y longitud de mazorcas, también ponen de manifiesto que la aplicación de N, P2O5 y Zn originaron la significancia estadística, mientras que cuando las plantas fueron tratadas con solo 70 Kg/ha de nitrógeno, provenientes de urea (testigo convencional). En los tratamientos con fertilización completa, se observó en algunos datos registrados que cuando la dosis de nitrógeno se aplicó 100 Kg de N/ha, provenientes de urea más 40 Kg/ha de N/ha provenientes del sulfato de amonio, podría atribuirse que la aplicación temprana de urea resultó más eficiente al comparar con un tratamiento similar en el que el nitrógeno se fraccionó en dos partes iguales (70 Kg de N/ha); en este caso, el suministro de urea fue en proporción menor al caso anterior, consecuentemente, podría deberse a que la cantidad no fue suficiente para completar su nutrición o quizás los contenidos de azufre fueron suficientes en el suelo, por lo menos para el ciclo de cultivo realizado. Este hecho, ratifica la eficiencia de los resultados de los análisis químicos del
  • 33. 33 suelo (3). Para el caso de el número de mazorcas por parcela y el porcentaje de acame, las diferencias significativas alcanzadas probablemente debieron a los efectos positivos de la acción de N, P, K y Zn y se observaron promedios más altos en el completo (180,50 mazorcas) y en el testigo convencional el más bajo con 151,00 mazorcas. Este hecho podría explicarse que las plantas en presencia de una fertilización oportuna y equilibrada estimulan su crecimiento y originaron mayor número de mazorcas y de mayor tamaño en relación a solo nitrógeno aplicado a dosis menor a los demás tratamientos. El mayor crecimiento está también corroborado con la mayor área foliar obtenidos con tratamientos que además de urea o sulfato de amonio, incluyen fósforo, nitrógeno, zinc. En este mismo ensayo, se puede notar que el testigo tuvo mayor acame en relación a los tratamientos completos, hecho que ratifica el adecuado programa de fertilización utilizado, más aún si consideramos la incorporación de potasio, cuya función es dar mayor resistencia a sus tejidos y consecuentemente menor posibilidad de plantas acamadas. Resultados similares fueron reportados por otros investigadores (18,14). La alta significancia estadística alcanzada en el rendimiento de grano, ratifica que los tratamientos de fertilizantes completos desde su inicio estimuló el crecimiento de las plantas de maíz, razón por la que prácticamente todos los parámetros evaluados fueron estadísticamente superiores al comparar con el testigo convencional que utiliza el agricultor y que fue el tratamiento referente de este estudio; es decir, una planta bien nutrida asegura un alto rendimiento de grano. El rendimiento varió de 5384 Kg/ha para la mayor dosis de fertilizantes, seguido de 5166 Kg/ha para el tratamiento 140 – 40 – 60 – Kg/ha de N - P2O5 – k2O, más un litro de Zinquell/ha, mientras que el testigo convencional fue de3131Kg/ha. El tratamiento con las dosis más altas de fertilización alcanzó el 72% sobre el testigo, y el 65% alcanzó el tratamiento con la menor dosis de fertilización completa, en relación a solo 70 Kg de N/ha.
  • 34. 34 VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En base a los resultados obtenidos en esta investigación de fertilización en maíz en base a los resultados del análisis químico del suelo, se puede hacer las siguientes conclusiones: Se alcanzó diferencias estadísticas al 99% de probabilidades para la altura de inserción de mazorcas, área foliar, acame, peso de grano por mazorca y rendimiento por hectárea. Para la floración, diámetro y número de mazorcas por planta, la significancia estadística fue del 5%, en cambio, para números de plantas por parcela y relación grano tusa no alcanzó significancia estadística a nivel del 5%. Para floración, altura de inserción de mazorca, área foliar, longitud de mazorca y rendimiento, los promedios de los tratamientos que incluían fertilización completa fueron estadísticamente superiores y diferentes al promedio del tratamiento convencional o testigo. Los promedios para floración variaron de 51,50 a 46,75; altura de inserción de mazorca de 1,35 a 1,06; área foliar de 754,38 a 384,55; longitud de mazorca de 15, 88 a 11,74; y rendimiento de 5384 Kg a 3131 Kg/ha, para los tratamientos con la mayor dosis de fertilización y solo nitrógeno, respectivamente. Los mayores promedios de cualquier dato registrado fue superior con aplicación de cualquier dosis con N, P2O5, K2O y Zn, en relación a la aplicación solo de 70 Kg/ha de nitrógeno. La aplicación de programas de fertilización en base a los resultados de los análisis químicos de suelos mejoran significativamente el crecimiento y características del cultivo de maíz. Los resultados obtenidos en esta investigación ponen de manifiesto la valides y confianza de los resultados de los análisis químicos del suelo.
  • 35. 35 La aplicación de N, P2O5, K2O y Zn originó un rendimiento de 5384 Kg/ha, equivalente al 72% de incremento a solo nitrógeno. En base a las conclusiones obtenidas en esta investigación se pueden realizar las siguientes recomendaciones: Realizar análisis químico del suelo, previo al establecimiento del cultivo. Los programas de fertilización deben realizarse en base a los resultados del análisis químico del suelo. Cuando se requiera aplicar una fertilización completa, como fuente de N, puede utilizarse en su formulación, urea o urea más sulfato de amonio. Realizar investigaciones similares en otras zonas productoras de maíz durante la época lluviosa y seca.
  • 36. 36 VII. RESUMEN La presente investigación sobre la “Respuesta del maíz a un programa de fertilización en base a los resultados del análisis químico de los suelo”, se realizó en los terrenos de la Hda. “La Envidia” de propiedad del Sr. Felipe Barros Portilla, localizada en el km 5 de la vía Puebloviejo – Ventanas, en la provincia de Los Ríos. Los principales objetivos fueron: Evaluar el efecto de un programa de fertilización basado en los resultados del análisis químico del suelo. Determinar la eficiencia del análisis del suelo. Determinar el programa de fertilización que originó el mayor rendimiento y su análisis económico. Para el efecto, se estudiaron los siguientes tratamientos: 140-60-80 Kg/ha de N, P2O5, K2O y 2 l/ha de zinc; 140-40-60 de N (50% de urea + 50% de sulfato de amonio), P2O5, K2O y 1 l/ha de zinc ; 140-40-60 de N (100kg de urea y 40 Kg de sulfato de amonio),P2O5, K2O y 1l/ha de zinc, y 70 Kg de N, como fuente urea (46% N). Los efectos de los tratamientos se evaluaron registrando: floración, altura de inserción de mazorca, área foliar, número de plantas y mazorcas, porcentaje de acame, diámetro y longitud de mazorca, relación grano-tusa y rendimiento de grano. Los principales resultados obtenidos en esta investigación fueron: Para número de plantas/parcela y relación grano- tusa no se alcanzaron diferencias estadísticas significativas. Para floración, diámetro de mazorca y número de mazorca/parcela, las significancia estadística fue del 95% de probabilidades; mientras que para el resto de los parámetros evaluados, el análisis de la varianza alcanzaron diferencias altamente significativas al nivel del 0,01. En general, los valores más altos se registraron en cualquier tratamiento que incluía fertilización completa y los valores más bajos y significativamente diferentes se obtuvo en el tratamiento convencional, con solo 70 Kg de N/ha.
  • 37. 37 Las mayores diferencias fueron para altura inserción de mazorcas 1,35 a 1,06 cm; área foliar de 754,38 a 384,55 cm2 ; longitud de mazorca de 15,88 a 11,74 cm; número de mazorcas/parcela de 180,50 a 151,00; número de plantas/parcela de 186,50 a 164,75; y rendimiento de 5384 a 3131 Kg/ha; para los tratamientos con 140-60-80 Kg de N, P2O5, K2O y 2 l/ha de zinc; y solo 70 Kg/ha de N respectivamente. De acuerdo al análisis económico se determinó que el mayor beneficio neto de $ 991,6 se alcanzó con T1, seguido de $ 931,4 con T3, $ 871,5 con T2 y el menor correspondió a $ 733,0 con T4 (testigo convencional).
  • 38. 38 VIII. SUMMARY The present investigation on the answer the corn to a program of fertilization based on the results of the chemical survey of the floor", was carried out in the lands of the Hda. "La Envidia" gives property of Mr. Felipe Barros Portilla, located in the km 5 of the road Puebloviejo - Ventanas, in the county of Los Ríos. The main objectives were: To evaluate the effect gives a program of fertilization based on the results of the chemical survey of the floor. To determine the efficiency gives the analysis of the floor. To determine the program of fertilization that originated the biggest yield and their economic analysis. For the effect the following treatments were studied: 140-60-80 Kg/ha of N, P2O5, K2O and 2 l/ha of the zinc; 140-40-60 of N (50% of urea + 50% of ammonium sulphate), P2O5, K2O and 1 l/ha of zinc; 140-40-60 of the N (100kg of urea and 40 Kg of the ammonium sulphate), P2O5, k2O and 1l/ha of the zinc, and 70 Kg of N, as source urea (46% N). The goods of the treatments they were evaluated registering: flourish, height of insert of the ear, area to foliate, number of plants and ears, percentage of flattens, diameter and longitude of the ear, relationship grain-tussah and yield of the grain. The main results obtained in this investigation were: For number of the plant/parcel and relationship grain - tussah statistical differences significant were not reached. For flourish, diameter of the ear and number gives ear/parcel, the statistical significant it was of the 95% of probabilities; while for the rest of the valued parameters, the analysis of the variance they reached highly significant differences at the level of the 0,01.
  • 39. 39 In general the highest securities registered in any treatment that included complete fertilization and the lowest and significantly different securities was obtained in the conventional treatment with single 70 Kg of N/ha. The biggest differences were for height insert of the ears 1,35 to 1,06 cm; area to foliate gives 754,38 to 384,55 cm2; longitude of the ear of 15,88 to 11,74 cm; number of the ear/parcel of the 180,50 at 151,00; number gives plant/parcel of 186,50 at 164,65; and yield of 5384 to 3131 Kg/ha; for the treatments with 140-60-80 Kg f ef N, P2O5, K2O and 2 l/ha OF zinc; and single 70 Kg/ha of N respectively. Give agreement to the economic analysis it was determined that the biggest net profit gives $991,6 were reached with T1, followed of the $931,4 with T3, $871,5 with T2 and the minor corresponded to $733,0 with T4 (conventional witness).
  • 40. 40 IX. LITERATURA CITADA 1. AMORES, F. 1976. Fertilización de la variedad de maíz "Pichilingue 504" con diferente dosis de los nutrimentos en suelos de la zona central del Litoral Ecuatoriano. Tesis de Ing. Agr. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Babahoyo - Ecuador. U.T.B. pp.3-20. 2. BERTSCH, F.1995. Lafertilizaciónde lossuelos ysumanejo.Asoc.Costarricensedelacienciadelsuelo.1ª Ed.SanJosé,CostaRica.157p. 3. CALDERON VALENCIA, E 1989. Respuesta del cultivo de maíz a la fertilización en base a los análisis del suelo. Tesis de Ing. Agr. U.T.B., FACIAG. Babahoyo – Ecuador. 4. CORTAZA, G. 1976. El Nuevo maíz blanco "Pichilingue - 513" para el litoral ecuatoriano, EET. Boletín divulgativo N°50. 4p. 5. ELIZALDE, M. 1971. Respuesta del maíz (Zea mays L) variedad sintética "INTAP - 515" a dos niveles de fertilización completa en la zona de Milagro. Tesis Ing. Agr. Facultad de Agronomía y Veterinaria, Guayaquil - Ecuador, Universidad de Guayaquil. 78p. 6. ESTEVEZ, Y 1983. Abastecimiento de potasio en los suelos de proyecto de Riego Babahoyo. Tesis Ing. Agr. U.T.B.,FacultaddeIngenieríaAgronómica.54p. 7. GOOGLE.COM Fertilización de maíz. Argentina, Consultado 15 de Ene. 2008. Disponible en: http://www.fertilizando.com 8. GUTIERREZ BURGOS, O.1999. Respuesta del maíz hibrida Brasilia B501 a la fertilización de nitrógeno ypotasio en la zona de Babahoyo. Tesis Ing. Agr. U.T.B. Babahoyo – Ecuador. 9. MIGUEZ, F. 1991. Cátedra de Cereales y Oleaginosas – Fac. Ciencias Agrarias UCA (1): 14 -16. Argentina.
  • 41. 41 10. MESTANZA, S. 2002. Funciones y efectos que causa el nitrógeno en las plantas. in. Curso de fertilización y nutrición vegetal (notas). U.T.B., FACIAG. Ingeniería Agronómica. Babahoyo – Ecuador. pp. 27-28. 11. MESTANZA, S. 2005. Funciones y efectos que causa el azufre en las plantas. in. Manual de fertilización y nutrición vegetal. U.T.B., FACIAG. Ingeniería Agropecuaria. Babahoyo – Ecuador. p3. 12. MESTANZA, S. 2005. Funciones y efectos del fósforo en las plantas. in. Manual de fertilización y nutrición vegetal. Cap. 5., U.T.B., Facultad de Ciencias Agropecuaria. Babahoyo – Ecuador. 2p. 13. MESTANZA, S. 2005. Funciones y efectos que del nitrógeno en las plantas. in. Manual de fertilización y nutrición vegetal. U.T.B., FACIAG. Ingeniería Agropecuaria. Babahoyo – Ecuador. pp. 2-3. 14. MESTANZA SOLANO, S. 2005. Funciones y efectos del Potasio en las plantas. in. Manual de fertilización y nutrición vegetal. Cap. 5., U.T.B., Facultad de Ciencias Agropecuaria. Babahoyo – Ecuador. 2p. 15. MESTANZA, S. 2005. Funciones y efectos que causa el del zinc en las plantas. in. Manual de fertilización y nutrición vegetal. U.T.B., FACIAG. Ingeniería Agropecuaria. Babahoyo – Ecuador. p3. 16. PAPADAKIS, J. 1974. Los fertilizantes. Albatros, Buenos Aires Argentina, pp.14 - 33. 17. RATTOE.,S.1991.CátedradeEdafología–FAUBA, Argentina. 18. REYES CEDEÑO, W. 2000. Respuesta del maíz (Zea mays L.) Híbrido triple DK- XL - 888 a la fertilización con N, P, K y Zn en la zona de Babahoyo. Tesis de Ing. Agr. Facultad de
  • 42. 42 Agropecuarias. Babahoyo - Ecuador. U.T.B. 19. VERA. 1982. Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) de la variedad INIAP 526 a diferentes dosis de aplicación de N, P, K en la Zona de Milagro. Tesis Ing. Agr. Facultad de Ciencias Agrarias. Guayaquil – Ecuador. Universidad de Guayaquil. 35p. 20. YUM - ON FRANCO, I. 1998. Respuesta de dos híbridos de maíz (Zea mays L.) a la fertilización nitrogenada en el área de influencia San Carlos, Provincia de Los Ríos. Tesis Ing. Agr. FACIAG, UTB, Babahoyo–Ecuador.60p.