Unidad 1 administracion de proyectos

JOSE GIL CORDOBA GARFIAS
JOSE GIL CORDOBA GARFIASFue a Instituto Tecnológico de Toluca
Nava Reynoso Federico Antelmo
Córdoba Garfias José Gil
Cruz Montoya José Luis
Gómez Porras Cecilia Vanessa
Gonzales Torres Ariana Cecilia
UNIDAD 1: CONCEPTOS DE LA
ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS
INTRODUCCIÓN
 1.1 Definición de proyecto.
 1.2 Significado e importancia de la Administración
de Proyectos
 1.3 Fases de la administración de proyectos
 1.4 Planificación de los parámetros de un
proyecto. (alcance, estructura, especificaciones y
estimaciones de tiempos, costos y recursos).
 1.5 Actividades del proyecto
 1.6 Matriz de asignación de responsabilidades.
Control mediante gráfica de Gantt.
Nava Reynoso Federico Antelmo
1.1 Definición de proyecto.
El concepto de proyecto está relacionado de
acuerdo al ámbito de desarrollo y la perspectiva
que adopte el proyectista en un determinado
trabajo. En primera instancia, debe saber qué tipo
de estudio está por realizar, por ejemplo, si es un
Proyecto de Investigación, un Proyecto de
Inversión Privada o un Proyecto de Inversión
Social.
Nava Reynoso Federico Antelmo
Conceptos de Proyecto:
 "Un proyecto es una herramienta o instrumento que
busca recopilar, crear, analizar en forma sistemática un
conjunto de datos y antecedentes, para la obtención de
resultados esperados. Es de gran importancia porque
permite organizar el entorno de trabajo".
 Un proyecto surge como respuesta a la concepción de
una "idea" que busca la solución de un problema o la
forma de aprovechar una oportunidad de negocio.
 Un proyecto es una ruta para el logro de conocimiento
específico en una determinada área o situación en
particular, a través de la recolección y el análisis de
datos.
Nava Reynoso Federico Antelmo
TIPOS DE PROYECTOS
 Proyecto de Investigación: Se fundamenta cuando se
presenta la solución de un problema mediante el análisis
de los sub-temas o factores, guiados por una o varias
hipótesis, proposiciones e interpretaciones.
 Proyecto de inversión privada es un instrumento de
decisión. Orienta y apoya el proceso racional de toma de
decisiones, permite juzgar cualitativa y cuantitativamente
las ventajas y las desventajas en la etapa de asignación
de recursos para determinar la rentabilidad
socioeconómica y privada del proyecto, en base a la cual,
se debe programar la inversión.
Nava Reynoso Federico Antelmo
TIPOS DE PROYECTOS
 Proyecto de inversión social utiliza criterios similares
del que utiliza la formulación de un proyecto de
inversión privada, aunque difieren en la valoración de
las variables determinantes de los costos y beneficios
que se les asocien, la evaluación privada trabaja con el
criterio.
 Proyecto Tecnológico da como resultado un producto
nuevo o mejorado que facilita la vida humana. Todos los
proyectos tecnológicos surgen después de analizar
otros proyectos. Con el análisis del producto se puede
observar las fallas para luego, corregirlas.
Nava Reynoso Federico Antelmo
1.2 Significado e importancia de la
Administración de Proyectos
Administración de Proyectos
Es la planeación, dirección y control de los recursos
para logiar un objeto a largo plazo.
Esto ocurre cuando se da una atención especial
para conducir actividades no repetitivas con
propósito de lograr un conjunto de metas.
Si se lleva a cabo mediante un conjunto de
administradores que actúan como agentes
unificándole para proyectos articulares tomando
en cuenta recursos existentes
( Tiempo, Material, Capital, Recursos Humanos
,Tecnología)
Nava Reynoso Federico Antelmo
IMPORTANCIA
La importancia de los proyectos de inversión
estriban principalmente en el hecho de que en
nuestra sociedad de consumo día a día se
tienen productos y servicios que nos
proporcionan bienestar y satisfacciones, por
tanto siempre existe una necesidad humana de
un bien o servicio en el cual invertir, ya que esta
es la única forma de producir el bien o servicio.
Nava Reynoso Federico Antelmo
IMPORTANCIA
Es claro que las inversiones no se hacen solo
porque alguien desea algo, o porque quiere
producir un articulo, o porque cree que le dejara
dinero,, es necesario entonces efectuar una
inversión inteligente, y esta requiere una base
que la justifique, dicha base es un proyecto de
inversión bien estructurado y evaluado que
indique el camino a seguir. Esto deriva en la
necesidad de elaborar proyectos.
Nava Reynoso Federico Antelmo
1.3 Fases de la administración
de proyectosCórdoba Garfias José Gil
FASES DE LA ADMON. DE PROYECTOS
FASE 1: VISIÓN (0% - 20%)
FASE 2: PLANIFICACIÓN (20% - 40%)
FASE 3: DESARROLLO (40% - 80%)
FASE 4: IMPLANTACIÓN (80% - 100%)
Córdoba Garfias José Gil
FASES DE LA ADMON. DE PROYECTOS
 La primera fase en el ciclo de vida del proyecto
consiste en descubrir una necesidad, un problema o
una oportunidad, pudiendo suceder que el cliente
pida propuestas a individuos, a un equipo de
proyecto o a empresas (contratistas) para que
atiendan la necesidad o resuelvan el problema.
 La segunda fase del ciclo de vida del proyecto
consiste en encontrar una solución a la necesidad o
al problema. Al cliente le presentan una propuesta
uno o más individuos o empresas (contratistas) que
quieren que les pague por implementarla. En esta
fase el esfuerzo del contratista es lo más
importante.Córdoba Garfias José Gil
FASES DE LA ADMON. DE PROYECTOS
 La tercera fase en el ciclo de vida del proyecto
consiste en implementar o poner en práctica la
solución propuesta. Comienza después que el
cliente decide cuál de las ofrecidas atenderá mejor
la necesidad y después que llega a un acuerdo con
el individuo
 La fase final en el ciclo de vida de un proyecto
consiste en terminarlo. Una vez hecho eso, se
efectúan algunas actividades de cierre como
confirmar que se haya realizado todo lo solicitado y
que el cliente lo haya aceptado, que se haya
cobrado todo y que se hayan pagado las facturas
Córdoba Garfias José Gil
1.4 Planificación de los
parámetros de un proyecto.
(alcance, estructura,
especificaciones y estimaciones
de tiempos, costos y recursos).
ALCANCE
También alcance del trabajo— es el trabajo que debe
hacerse para que el cliente se convenza de que las
entregas (las cosas por hacer), es decir el producto u
objetos tangibles que han de suministrarse) cumplan
con los requisitos o criterios de aceptación acordados al
comenzar el proyecto.
Córdoba Garfias José Gi
ESTRUCTURA
Por estructuración se entiende la facilidad con que las
funciones pueden ser compartimentalizadas y la
naturaleza jerárquica de la información a tratar. A medida
que el grado de estructuración aumenta, la posibilidad
de estimar con precisión mejora y, por consiguiente, el
riesgo disminuye.
Cruz Montoya José Luis
ESTRUCTURA
Bajo el concepto de la administración de
proyectos, se asignan representantes de
cada uno de los departamentos
funcionales de las divisiones al equipo
asignado al proyecto. Cada miembro del
equipo deriva una guía funcional experta y
control administrativo del gerente de
departamento. El equipo incluye al
siguiente personal clave:
Cruz Montoya José Luis
ESTRUCTURA
 Gerente de Proyectos
 Ingeniero de Proyectos
 Gerente de Construcción del proyecto
 Coordinador de construcción del proyecto
 Ingeniero de puesta en marcha del proyecto
 Ingeniero de aseguramiento de la calidad del proyecto
 Supervisor de costo y programas del proyecto
 Administrador del proyecto
 Gerente de aprovisionamiento del proyecto
 Asistente del controlador del proyecto
Cruz Montoya José Luis
ESPECIFICACIONES
El concepto en la preparación de planos y
especificaciones es que los planos del
proyecto definen la geometría incluyendo
dimensiones, forma y detalles mientras que las
especificaciones complementen esto
definiendo aspectos generales, materiales y la
ejecución necesaria.
Cruz Montoya José Luis
ESPECIFICACIONES
Muchos profesionales de la construcción confían
en que los planos contienen lo necesario para
ejecutar su proyecto de infraestructura. En el
momento en que se requiere más información
o cuando surgen discrepancias, entonces
buscan más detalles en las especificaciones.
Es entonces donde muchas veces aparecen
problemas porque las especificaciones no son
adecuadas y, en vez de aclarar la intención del
diseñador, crean complicaciones adicionales.
Cruz Montoya José Luis
TIEMPO
La estimación del tiempo forma parte del
proceso de Gestión del Tiempo de la
Administración de Proyectos.
La Gestión del Tiempo del Proyecto incluye los
procesos necesarios para lograr la conclusión
del proyecto a tiempo. Los procesos de Gestión
del Tiempo del Proyecto incluyen lo siguiente:
Cruz Montoya José Luis
TIEMPO
1.- Definición de las Actividades: identifica las
actividades específicas del cronograma que deben
ser realizadas para producir los diferentes productos
entregables del proyecto.
2.- Establecimiento de la Secuencia de las Actividades:
identifica y documenta las dependencias entre las
actividades del cronograma.
3.- Estimación de Recursos de las Actividades: estima el
tipo y las cantidades de recursos necesarios para
realizar cada actividad del cronograma.
Cruz Montoya José Luis
TIEMPO
4.- Estimación de la Duración de las Actividades: estima
la cantidad de períodos laborables que serán
necesarios para completar cada actividad del
cronograma.
5.- Desarrollo del Cronograma: analiza las secuencias
de las actividades, la duración de las actividades, los
requisitos de recursos y las restricciones del
cronograma para crear el cronograma del proyecto.
6.- Control del Cronograma: controla los cambios del
cronograma del proyecto.
Cruz Montoya José Luis
Costos
La estimación de costos de una actividad es una
evaluación cuantitativa de los costes probables
de los recursos necesarios para completar las
actividades del cronograma del proyecto. Este
tipo de estimación puede presentarse en forma
de resumen o en detalle.
Cruz Montoya José Luis
Recursos
La estimación de recursos y costes es una
actividad importante que debe llevarse a cabo
con el mayor detalle posible, porque permite al
comprador establecer una aproximación al
coste total y plazos del desarrollo del sistema.
Gómez Porras Cecilia Vanessa
1.5 Actividades del proyecto
Bajo el concepto de la administración de
proyectos, se asignan representantes de cada
uno de los departamentos funcionales de las
divisiones al equipo asignado al proyecto.
Cada miembro del equipo deriva una guía
funcional experta y control administrativo del
gerente de departamento. El equipo incluye al
siguiente personal clave:
Gómez Porras Cecilia Vanessa
GERENTE DE PROYECTOS
El gerente de proyectos es responsable de la total
ejecución del proyecto basándose en contrato, las
necesidades del cliente, los criterios de las agencias
regulatorias y los compromisos específicos de la
corporación.
INGENIERO DE PROYECTOS
El ingeniero de proyectos es responsable de los
trabajos de ingeniería en el proyecto. Este trabajo
incluye la preparación de los documentos con
respecto a los objetivos técnicos describe el proyecto,
el desarrollo del plan de ingeniería y el presupuesto, y
el desarrollo del diseño del proyecto.Gómez Porras Cecilia Vanessa
GERENTE DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO
El gerente de construcción del proyecto es responsable de todas
las actividades de la compañía en le lugar de trabajo. Esto
incluye la supervisión de la mano de obra de contratación
directa, administración de los contratos de construcción,
ingeniería de campo, aprovisionamiento de campo, seguridad
en el trabajo, control de calidad de la construcción, contabilidad
del sitio de trabajo, y recepción y custodia temporal del equipo
y materiales de la planta separadamente.
COORDINADOR DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA
CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO
Asiste al gerente de construcción evaluando los costos y
programas de la obra. Coordina las actividades del personal
del sitio de trabajo con el personal de la oficina matriz de
ingeniería de diseño, de aprovisionamiento, de costos y
programas, y de construcción.
Gómez Porras Cecilia Vanessa
INGENIERO DE PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO
Es el responsable del la planeación de los servicios de
pruebas preoperacionales del proyecto.
INGENIERO DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
DEL PROYECTO
Es responsable de la implantación del programa de
aseguramiento de la calidad para la obra y de
supervisar y auditar las actividades de calidad de
ingeniería, el aprovisionamiento, la construcción, los
materiales y de los grupos de fabricación en el
proyecto.
Gómez Porras Cecilia Vanessa
SUPERVISOR DE LOS COSTOS Y LA
PROGRAMACIÓN EN EL PROYECTO
Es responsable de preparar las estimaciones,
presupuestos y programas del proyecto y de
pronosticar y supervisar los costos de la obra y de
la evolución.
ADMINISTRADOR DEL PROYECTO
Es responsable de proporcionar apoyo con personal
y controlar todos los servicios administrativos/de
oficina que requieren los miembros del equipo
asignado al proyecto.
Gómez Porras Cecilia Vanessa
GERENTE DE APROVISIONAMIENTO DEL
PROYECTO
Es responsable de todas las funciones de
aprovisionamiento requeridas por el proyecto,
incluyendo el aprovisionamiento de campo y de la
oficina matriz.
ASISTENTE DEL CONTROLADOR DEL
PROYECTO
Es responsable de todos los asuntos financieros y
contables del proyecto, tales como la contabilidad
general, la nómina, las cuentas por pagar, las
facturas, las cuentas de empleados, el registro del
tiempo, las cuentas por cobrar y los registros deGómez Porras Cecilia Vanessa
Gómez Porras Cecilia Vanessa
1.6 Matriz de asignación de
responsabilidades. Control
mediante gráfica de Gantt.
La matriz de la asignación de
responsabilidades
Se utiliza generalmente en la gestión de
proyectos para relacionar actividades con
recursos (individuos o equipos de trabajo). De
esta manera se logra asegurar que cada uno
de los componentes del alcance esté
asignado a un individuo o a un equipo.
Gómez Porras Cecilia Vanessa
Nava Reynoso Federico Antelmo
En esta matriz se asigna el rol que el recurso debe jugar
para cada actividad dada. No es necesario que en
cada actividad se asignen los cuatro roles, pero sí por
lo menos el de encargado y el de responsable. Estas
matrices se pueden construir en alto nivel (áreas
generales) o en un nivel detallado (tareas de nivel
bajo).
Una RAM de alto nivel se puede graficar con el listado
de todos los entregables del proyecto definidas en la
EDT versus los recursos definidos en el OBS. No
todos los recursos tendrán necesariamente una
entrada para cada actividad. Una RAM de bajo nivel
se puede utilizar para designar roles,
responsabilidades y niveles de autoridad para
actividades especificas. A continuación un ejemplo deNava Reynoso Federico Antelmo
Actividad /
Recurso
Ricardo Esteban Lucía Marianna
Investigación R I I A
Planificación C A R I
Desarrollo A R
Verificación de
Errores
I R A
Nava Reynoso Federico Antelmo
El diagrama de Gantt
El diagrama de Gantt es un diagrama de
barras horizontales en el cual la lista de
actividades va debajo del eje vertical y las
fechas se colocan a lo largo del eje
horizontal.
Gonzales Torres Ariana Cecilia
Gonzales Torres Ariana Cecilia
En el eje Horizontal corresponde al calendario, o
escala de tiempo definido en términos de la
unidad más adecuada al trabajo que se va a
ejecutar: hora, día, semana, mes, etc. En el eje
Vertical se colocan las actividades que
constituyen el trabajo a ejecutar. A cada actividad
se hace corresponder una línea horizontal cuya
longitud es proporcional a su duración en la cual
la medición efectúa con relación a la escala
definida en el eje horizontal conforme se ilustra.
En el cuadro numero 8 aparece un diagrama de
Gantt que representa el proyecto del libro mayor
principal.
Gonzales Torres Ariana Cecilia
Las actividades que comienzan más temprano se
localizan en la parte superior del diagrama, y las que
comienzan después se colocan de modo progresivo,
empezando por la que empiece primero, en el eje
vertical. De este modo, el diagrama parece la vista
lateral de una corriente que fluye de una montaña, lo
cual explica por qué los diagramas de Gantt también
se conocen como diagramas en “cascada”. Además,
el flujo desde la parte superior izquierda hacia la parte
inferior derecha puede dar la idea de secuencia al
colocar el número o la letra de la actividad precedente
inmediata a la izquierda del extremo de la barra que
representa la actividad.
Gonzales Torres Ariana Cecilia
1 sur 41

Recommandé

Unidad 1 administracion de proyectos par
Unidad 1 administracion de proyectosUnidad 1 administracion de proyectos
Unidad 1 administracion de proyectosJOSE GIL CORDOBA GARFIAS
6.8K vues41 diapositives
Resumen unidad 3 par
Resumen unidad 3Resumen unidad 3
Resumen unidad 3Any Zetroc
51.9K vues23 diapositives
Planeacion y diseño de instalaciones par
Planeacion y diseño de instalaciones Planeacion y diseño de instalaciones
Planeacion y diseño de instalaciones jovas3195
74.4K vues140 diapositives
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones par
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalacionesUnidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalaciones
Unidad 1. Métodos cualitativos para localización de instalacionesUniversidad del golfo de México Norte
13.1K vues22 diapositives
Tipos de distribución de planta par
Tipos de distribución de plantaTipos de distribución de planta
Tipos de distribución de plantaHector García Cárdenas
52K vues21 diapositives
Cadena de Suministros. Unidad 1: Introducción a la logística y cadenas de sum... par
Cadena de Suministros. Unidad 1: Introducción a la logística y cadenas de sum...Cadena de Suministros. Unidad 1: Introducción a la logística y cadenas de sum...
Cadena de Suministros. Unidad 1: Introducción a la logística y cadenas de sum...Genesis Acosta
109.1K vues21 diapositives

Contenu connexe

Tendances

1.4 Papel del Mantenimiento Industrial par
1.4 Papel del Mantenimiento Industrial1.4 Papel del Mantenimiento Industrial
1.4 Papel del Mantenimiento IndustrialOsvaldo Rdgz
7.7K vues16 diapositives
Localización de una sola Instalación par
Localización de una sola InstalaciónLocalización de una sola Instalación
Localización de una sola InstalaciónMiqueas Tkaczek
26.5K vues15 diapositives
Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion. par
Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.
Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.kleta23
14.5K vues36 diapositives
Localizacion de plantas par
Localizacion de plantasLocalizacion de plantas
Localizacion de plantasAlejandra Roa
113.5K vues18 diapositives
Distribución de plantas par
Distribución de plantasDistribución de plantas
Distribución de plantasRoger Salazar Luna
10.8K vues14 diapositives
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas) par
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)SARY2180
17.7K vues17 diapositives

Tendances(20)

1.4 Papel del Mantenimiento Industrial par Osvaldo Rdgz
1.4 Papel del Mantenimiento Industrial1.4 Papel del Mantenimiento Industrial
1.4 Papel del Mantenimiento Industrial
Osvaldo Rdgz7.7K vues
Localización de una sola Instalación par Miqueas Tkaczek
Localización de una sola InstalaciónLocalización de una sola Instalación
Localización de una sola Instalación
Miqueas Tkaczek26.5K vues
Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion. par kleta23
Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.
Tema 2.1 informacion general del control de la actividad de produccion.
kleta2314.5K vues
Localizacion de plantas par Alejandra Roa
Localizacion de plantasLocalizacion de plantas
Localizacion de plantas
Alejandra Roa113.5K vues
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas) par SARY2180
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
TOPS (equipos orientados a la solución de problemas)
SARY218017.7K vues
Distribucion de areas de recepcion y embarque par ROBERTO FUENTES
Distribucion de areas de recepcion y embarqueDistribucion de areas de recepcion y embarque
Distribucion de areas de recepcion y embarque
ROBERTO FUENTES17.5K vues
Pronósticos de la Producción. (Administración de la Producción) par Miiranditha Diaz
Pronósticos de la Producción. (Administración de la Producción)Pronósticos de la Producción. (Administración de la Producción)
Pronósticos de la Producción. (Administración de la Producción)
Miiranditha Diaz10.5K vues
“APLICACIÓN DEL MODELO PERT CPM” par patovg12
“APLICACIÓN DEL MODELO PERT  CPM”“APLICACIÓN DEL MODELO PERT  CPM”
“APLICACIÓN DEL MODELO PERT CPM”
patovg1221.2K vues
4.3. lean supply chain. par Leo Velasco
4.3. lean supply chain.4.3. lean supply chain.
4.3. lean supply chain.
Leo Velasco8.5K vues
Expo unidad-2-version-final par henryzurdo27
Expo unidad-2-version-finalExpo unidad-2-version-final
Expo unidad-2-version-final
henryzurdo2710.5K vues
Tabla comparativa indicadores metricos indicadores financieros indicadores de... par emmala
Tabla comparativa indicadores metricos indicadores financieros indicadores de...Tabla comparativa indicadores metricos indicadores financieros indicadores de...
Tabla comparativa indicadores metricos indicadores financieros indicadores de...
emmala13.8K vues
Presentación manufactura esbelta par EquipoLeanM
Presentación manufactura esbeltaPresentación manufactura esbelta
Presentación manufactura esbelta
EquipoLeanM7K vues
Estudio de métodos de trabajo par stliz
Estudio de métodos de trabajoEstudio de métodos de trabajo
Estudio de métodos de trabajo
stliz125.1K vues
unidad 2 Medidcion de la productividad par Daniel Barbet
unidad 2 Medidcion de la productividadunidad 2 Medidcion de la productividad
unidad 2 Medidcion de la productividad
Daniel Barbet14.5K vues

Similaire à Unidad 1 administracion de proyectos

Que es la_administracion_de_proyectos par
Que es la_administracion_de_proyectosQue es la_administracion_de_proyectos
Que es la_administracion_de_proyectosLuz A
354 vues28 diapositives
Clase de Proyectos par
Clase de ProyectosClase de Proyectos
Clase de ProyectosRitaPrado
80K vues18 diapositives
Pasos para elaborar un proyecto productivo par
Pasos para elaborar un proyecto productivoPasos para elaborar un proyecto productivo
Pasos para elaborar un proyecto productivoprofesormarquez
60.5K vues4 diapositives
Proyectos par
ProyectosProyectos
ProyectosSarely Rojas
73 vues13 diapositives
Proyecto par
ProyectoProyecto
Proyectoyiyito4
70 vues3 diapositives
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx par
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptxConceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptxYANINEREVILLANAVA1
26 vues45 diapositives

Similaire à Unidad 1 administracion de proyectos(20)

Que es la_administracion_de_proyectos par Luz A
Que es la_administracion_de_proyectosQue es la_administracion_de_proyectos
Que es la_administracion_de_proyectos
Luz A354 vues
Clase de Proyectos par RitaPrado
Clase de ProyectosClase de Proyectos
Clase de Proyectos
RitaPrado80K vues
Pasos para elaborar un proyecto productivo par profesormarquez
Pasos para elaborar un proyecto productivoPasos para elaborar un proyecto productivo
Pasos para elaborar un proyecto productivo
profesormarquez60.5K vues
Proyecto par yiyito4
ProyectoProyecto
Proyecto
yiyito470 vues
Proyecto par yiyito4
ProyectoProyecto
Proyecto
yiyito468 vues
Metodología de Gestión de Proyectos por José Martínez Abadía par mediared
Metodología de Gestión de Proyectos por José Martínez AbadíaMetodología de Gestión de Proyectos por José Martínez Abadía
Metodología de Gestión de Proyectos por José Martínez Abadía
mediared2.4K vues

Dernier

S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201 (1).pdf par
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201 (1).pdfS6_TAREA_SET_C_GEOTC1201 (1).pdf
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201 (1).pdfmatepura
10 vues4 diapositives
S6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf par
S6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdfS6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdf
S6_TAREA_SET_B_CONTS1202 (1).pdfMatematicaFisicaEsta
17 vues3 diapositives
evaluacion n°3 (página 1 de 3).pdf par
evaluacion n°3 (página 1 de 3).pdfevaluacion n°3 (página 1 de 3).pdf
evaluacion n°3 (página 1 de 3).pdfmatepura
5 vues3 diapositives
0 EFECTO FRICCIÓN.pdf par
0 EFECTO FRICCIÓN.pdf0 EFECTO FRICCIÓN.pdf
0 EFECTO FRICCIÓN.pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
10 vues1 diapositive
Aplicaciones de los Materiales .docx.pdf par
Aplicaciones de los Materiales .docx.pdfAplicaciones de los Materiales .docx.pdf
Aplicaciones de los Materiales .docx.pdfNaydelinMartinez2
7 vues25 diapositives
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdf par
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdfS6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdf
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdfmatepura
8 vues4 diapositives

Dernier(20)

S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201 (1).pdf par matepura
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201 (1).pdfS6_TAREA_SET_C_GEOTC1201 (1).pdf
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201 (1).pdf
matepura10 vues
evaluacion n°3 (página 1 de 3).pdf par matepura
evaluacion n°3 (página 1 de 3).pdfevaluacion n°3 (página 1 de 3).pdf
evaluacion n°3 (página 1 de 3).pdf
matepura5 vues
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdf par matepura
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdfS6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdf
S6_TAREA_SET_C_GEOTC1201.pdf
matepura8 vues
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon... par JosAlonsoVsquezFonse2
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...
examen de estadistica con python resuelto.pdf par matepura
examen de estadistica con python resuelto.pdfexamen de estadistica con python resuelto.pdf
examen de estadistica con python resuelto.pdf
matepura10 vues

Unidad 1 administracion de proyectos

  • 1. Nava Reynoso Federico Antelmo Córdoba Garfias José Gil Cruz Montoya José Luis Gómez Porras Cecilia Vanessa Gonzales Torres Ariana Cecilia UNIDAD 1: CONCEPTOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS
  • 2. INTRODUCCIÓN  1.1 Definición de proyecto.  1.2 Significado e importancia de la Administración de Proyectos  1.3 Fases de la administración de proyectos  1.4 Planificación de los parámetros de un proyecto. (alcance, estructura, especificaciones y estimaciones de tiempos, costos y recursos).  1.5 Actividades del proyecto  1.6 Matriz de asignación de responsabilidades. Control mediante gráfica de Gantt. Nava Reynoso Federico Antelmo
  • 3. 1.1 Definición de proyecto. El concepto de proyecto está relacionado de acuerdo al ámbito de desarrollo y la perspectiva que adopte el proyectista en un determinado trabajo. En primera instancia, debe saber qué tipo de estudio está por realizar, por ejemplo, si es un Proyecto de Investigación, un Proyecto de Inversión Privada o un Proyecto de Inversión Social. Nava Reynoso Federico Antelmo
  • 4. Conceptos de Proyecto:  "Un proyecto es una herramienta o instrumento que busca recopilar, crear, analizar en forma sistemática un conjunto de datos y antecedentes, para la obtención de resultados esperados. Es de gran importancia porque permite organizar el entorno de trabajo".  Un proyecto surge como respuesta a la concepción de una "idea" que busca la solución de un problema o la forma de aprovechar una oportunidad de negocio.  Un proyecto es una ruta para el logro de conocimiento específico en una determinada área o situación en particular, a través de la recolección y el análisis de datos. Nava Reynoso Federico Antelmo
  • 5. TIPOS DE PROYECTOS  Proyecto de Investigación: Se fundamenta cuando se presenta la solución de un problema mediante el análisis de los sub-temas o factores, guiados por una o varias hipótesis, proposiciones e interpretaciones.  Proyecto de inversión privada es un instrumento de decisión. Orienta y apoya el proceso racional de toma de decisiones, permite juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y las desventajas en la etapa de asignación de recursos para determinar la rentabilidad socioeconómica y privada del proyecto, en base a la cual, se debe programar la inversión. Nava Reynoso Federico Antelmo
  • 6. TIPOS DE PROYECTOS  Proyecto de inversión social utiliza criterios similares del que utiliza la formulación de un proyecto de inversión privada, aunque difieren en la valoración de las variables determinantes de los costos y beneficios que se les asocien, la evaluación privada trabaja con el criterio.  Proyecto Tecnológico da como resultado un producto nuevo o mejorado que facilita la vida humana. Todos los proyectos tecnológicos surgen después de analizar otros proyectos. Con el análisis del producto se puede observar las fallas para luego, corregirlas. Nava Reynoso Federico Antelmo
  • 7. 1.2 Significado e importancia de la Administración de Proyectos Administración de Proyectos Es la planeación, dirección y control de los recursos para logiar un objeto a largo plazo. Esto ocurre cuando se da una atención especial para conducir actividades no repetitivas con propósito de lograr un conjunto de metas. Si se lleva a cabo mediante un conjunto de administradores que actúan como agentes unificándole para proyectos articulares tomando en cuenta recursos existentes ( Tiempo, Material, Capital, Recursos Humanos ,Tecnología) Nava Reynoso Federico Antelmo
  • 8. IMPORTANCIA La importancia de los proyectos de inversión estriban principalmente en el hecho de que en nuestra sociedad de consumo día a día se tienen productos y servicios que nos proporcionan bienestar y satisfacciones, por tanto siempre existe una necesidad humana de un bien o servicio en el cual invertir, ya que esta es la única forma de producir el bien o servicio. Nava Reynoso Federico Antelmo
  • 9. IMPORTANCIA Es claro que las inversiones no se hacen solo porque alguien desea algo, o porque quiere producir un articulo, o porque cree que le dejara dinero,, es necesario entonces efectuar una inversión inteligente, y esta requiere una base que la justifique, dicha base es un proyecto de inversión bien estructurado y evaluado que indique el camino a seguir. Esto deriva en la necesidad de elaborar proyectos. Nava Reynoso Federico Antelmo
  • 10. 1.3 Fases de la administración de proyectosCórdoba Garfias José Gil
  • 11. FASES DE LA ADMON. DE PROYECTOS FASE 1: VISIÓN (0% - 20%) FASE 2: PLANIFICACIÓN (20% - 40%) FASE 3: DESARROLLO (40% - 80%) FASE 4: IMPLANTACIÓN (80% - 100%) Córdoba Garfias José Gil
  • 12. FASES DE LA ADMON. DE PROYECTOS  La primera fase en el ciclo de vida del proyecto consiste en descubrir una necesidad, un problema o una oportunidad, pudiendo suceder que el cliente pida propuestas a individuos, a un equipo de proyecto o a empresas (contratistas) para que atiendan la necesidad o resuelvan el problema.  La segunda fase del ciclo de vida del proyecto consiste en encontrar una solución a la necesidad o al problema. Al cliente le presentan una propuesta uno o más individuos o empresas (contratistas) que quieren que les pague por implementarla. En esta fase el esfuerzo del contratista es lo más importante.Córdoba Garfias José Gil
  • 13. FASES DE LA ADMON. DE PROYECTOS  La tercera fase en el ciclo de vida del proyecto consiste en implementar o poner en práctica la solución propuesta. Comienza después que el cliente decide cuál de las ofrecidas atenderá mejor la necesidad y después que llega a un acuerdo con el individuo  La fase final en el ciclo de vida de un proyecto consiste en terminarlo. Una vez hecho eso, se efectúan algunas actividades de cierre como confirmar que se haya realizado todo lo solicitado y que el cliente lo haya aceptado, que se haya cobrado todo y que se hayan pagado las facturas Córdoba Garfias José Gil
  • 14. 1.4 Planificación de los parámetros de un proyecto. (alcance, estructura, especificaciones y estimaciones de tiempos, costos y recursos).
  • 15. ALCANCE También alcance del trabajo— es el trabajo que debe hacerse para que el cliente se convenza de que las entregas (las cosas por hacer), es decir el producto u objetos tangibles que han de suministrarse) cumplan con los requisitos o criterios de aceptación acordados al comenzar el proyecto. Córdoba Garfias José Gi
  • 16. ESTRUCTURA Por estructuración se entiende la facilidad con que las funciones pueden ser compartimentalizadas y la naturaleza jerárquica de la información a tratar. A medida que el grado de estructuración aumenta, la posibilidad de estimar con precisión mejora y, por consiguiente, el riesgo disminuye. Cruz Montoya José Luis
  • 17. ESTRUCTURA Bajo el concepto de la administración de proyectos, se asignan representantes de cada uno de los departamentos funcionales de las divisiones al equipo asignado al proyecto. Cada miembro del equipo deriva una guía funcional experta y control administrativo del gerente de departamento. El equipo incluye al siguiente personal clave: Cruz Montoya José Luis
  • 18. ESTRUCTURA  Gerente de Proyectos  Ingeniero de Proyectos  Gerente de Construcción del proyecto  Coordinador de construcción del proyecto  Ingeniero de puesta en marcha del proyecto  Ingeniero de aseguramiento de la calidad del proyecto  Supervisor de costo y programas del proyecto  Administrador del proyecto  Gerente de aprovisionamiento del proyecto  Asistente del controlador del proyecto Cruz Montoya José Luis
  • 19. ESPECIFICACIONES El concepto en la preparación de planos y especificaciones es que los planos del proyecto definen la geometría incluyendo dimensiones, forma y detalles mientras que las especificaciones complementen esto definiendo aspectos generales, materiales y la ejecución necesaria. Cruz Montoya José Luis
  • 20. ESPECIFICACIONES Muchos profesionales de la construcción confían en que los planos contienen lo necesario para ejecutar su proyecto de infraestructura. En el momento en que se requiere más información o cuando surgen discrepancias, entonces buscan más detalles en las especificaciones. Es entonces donde muchas veces aparecen problemas porque las especificaciones no son adecuadas y, en vez de aclarar la intención del diseñador, crean complicaciones adicionales. Cruz Montoya José Luis
  • 21. TIEMPO La estimación del tiempo forma parte del proceso de Gestión del Tiempo de la Administración de Proyectos. La Gestión del Tiempo del Proyecto incluye los procesos necesarios para lograr la conclusión del proyecto a tiempo. Los procesos de Gestión del Tiempo del Proyecto incluyen lo siguiente: Cruz Montoya José Luis
  • 22. TIEMPO 1.- Definición de las Actividades: identifica las actividades específicas del cronograma que deben ser realizadas para producir los diferentes productos entregables del proyecto. 2.- Establecimiento de la Secuencia de las Actividades: identifica y documenta las dependencias entre las actividades del cronograma. 3.- Estimación de Recursos de las Actividades: estima el tipo y las cantidades de recursos necesarios para realizar cada actividad del cronograma. Cruz Montoya José Luis
  • 23. TIEMPO 4.- Estimación de la Duración de las Actividades: estima la cantidad de períodos laborables que serán necesarios para completar cada actividad del cronograma. 5.- Desarrollo del Cronograma: analiza las secuencias de las actividades, la duración de las actividades, los requisitos de recursos y las restricciones del cronograma para crear el cronograma del proyecto. 6.- Control del Cronograma: controla los cambios del cronograma del proyecto. Cruz Montoya José Luis
  • 24. Costos La estimación de costos de una actividad es una evaluación cuantitativa de los costes probables de los recursos necesarios para completar las actividades del cronograma del proyecto. Este tipo de estimación puede presentarse en forma de resumen o en detalle. Cruz Montoya José Luis
  • 25. Recursos La estimación de recursos y costes es una actividad importante que debe llevarse a cabo con el mayor detalle posible, porque permite al comprador establecer una aproximación al coste total y plazos del desarrollo del sistema. Gómez Porras Cecilia Vanessa
  • 26. 1.5 Actividades del proyecto Bajo el concepto de la administración de proyectos, se asignan representantes de cada uno de los departamentos funcionales de las divisiones al equipo asignado al proyecto. Cada miembro del equipo deriva una guía funcional experta y control administrativo del gerente de departamento. El equipo incluye al siguiente personal clave: Gómez Porras Cecilia Vanessa
  • 27. GERENTE DE PROYECTOS El gerente de proyectos es responsable de la total ejecución del proyecto basándose en contrato, las necesidades del cliente, los criterios de las agencias regulatorias y los compromisos específicos de la corporación. INGENIERO DE PROYECTOS El ingeniero de proyectos es responsable de los trabajos de ingeniería en el proyecto. Este trabajo incluye la preparación de los documentos con respecto a los objetivos técnicos describe el proyecto, el desarrollo del plan de ingeniería y el presupuesto, y el desarrollo del diseño del proyecto.Gómez Porras Cecilia Vanessa
  • 28. GERENTE DE CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO El gerente de construcción del proyecto es responsable de todas las actividades de la compañía en le lugar de trabajo. Esto incluye la supervisión de la mano de obra de contratación directa, administración de los contratos de construcción, ingeniería de campo, aprovisionamiento de campo, seguridad en el trabajo, control de calidad de la construcción, contabilidad del sitio de trabajo, y recepción y custodia temporal del equipo y materiales de la planta separadamente. COORDINADOR DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO Asiste al gerente de construcción evaluando los costos y programas de la obra. Coordina las actividades del personal del sitio de trabajo con el personal de la oficina matriz de ingeniería de diseño, de aprovisionamiento, de costos y programas, y de construcción. Gómez Porras Cecilia Vanessa
  • 29. INGENIERO DE PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO Es el responsable del la planeación de los servicios de pruebas preoperacionales del proyecto. INGENIERO DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL PROYECTO Es responsable de la implantación del programa de aseguramiento de la calidad para la obra y de supervisar y auditar las actividades de calidad de ingeniería, el aprovisionamiento, la construcción, los materiales y de los grupos de fabricación en el proyecto. Gómez Porras Cecilia Vanessa
  • 30. SUPERVISOR DE LOS COSTOS Y LA PROGRAMACIÓN EN EL PROYECTO Es responsable de preparar las estimaciones, presupuestos y programas del proyecto y de pronosticar y supervisar los costos de la obra y de la evolución. ADMINISTRADOR DEL PROYECTO Es responsable de proporcionar apoyo con personal y controlar todos los servicios administrativos/de oficina que requieren los miembros del equipo asignado al proyecto. Gómez Porras Cecilia Vanessa
  • 31. GERENTE DE APROVISIONAMIENTO DEL PROYECTO Es responsable de todas las funciones de aprovisionamiento requeridas por el proyecto, incluyendo el aprovisionamiento de campo y de la oficina matriz. ASISTENTE DEL CONTROLADOR DEL PROYECTO Es responsable de todos los asuntos financieros y contables del proyecto, tales como la contabilidad general, la nómina, las cuentas por pagar, las facturas, las cuentas de empleados, el registro del tiempo, las cuentas por cobrar y los registros deGómez Porras Cecilia Vanessa
  • 33. 1.6 Matriz de asignación de responsabilidades. Control mediante gráfica de Gantt.
  • 34. La matriz de la asignación de responsabilidades Se utiliza generalmente en la gestión de proyectos para relacionar actividades con recursos (individuos o equipos de trabajo). De esta manera se logra asegurar que cada uno de los componentes del alcance esté asignado a un individuo o a un equipo. Gómez Porras Cecilia Vanessa
  • 36. En esta matriz se asigna el rol que el recurso debe jugar para cada actividad dada. No es necesario que en cada actividad se asignen los cuatro roles, pero sí por lo menos el de encargado y el de responsable. Estas matrices se pueden construir en alto nivel (áreas generales) o en un nivel detallado (tareas de nivel bajo). Una RAM de alto nivel se puede graficar con el listado de todos los entregables del proyecto definidas en la EDT versus los recursos definidos en el OBS. No todos los recursos tendrán necesariamente una entrada para cada actividad. Una RAM de bajo nivel se puede utilizar para designar roles, responsabilidades y niveles de autoridad para actividades especificas. A continuación un ejemplo deNava Reynoso Federico Antelmo
  • 37. Actividad / Recurso Ricardo Esteban Lucía Marianna Investigación R I I A Planificación C A R I Desarrollo A R Verificación de Errores I R A Nava Reynoso Federico Antelmo
  • 38. El diagrama de Gantt El diagrama de Gantt es un diagrama de barras horizontales en el cual la lista de actividades va debajo del eje vertical y las fechas se colocan a lo largo del eje horizontal. Gonzales Torres Ariana Cecilia
  • 40. En el eje Horizontal corresponde al calendario, o escala de tiempo definido en términos de la unidad más adecuada al trabajo que se va a ejecutar: hora, día, semana, mes, etc. En el eje Vertical se colocan las actividades que constituyen el trabajo a ejecutar. A cada actividad se hace corresponder una línea horizontal cuya longitud es proporcional a su duración en la cual la medición efectúa con relación a la escala definida en el eje horizontal conforme se ilustra. En el cuadro numero 8 aparece un diagrama de Gantt que representa el proyecto del libro mayor principal. Gonzales Torres Ariana Cecilia
  • 41. Las actividades que comienzan más temprano se localizan en la parte superior del diagrama, y las que comienzan después se colocan de modo progresivo, empezando por la que empiece primero, en el eje vertical. De este modo, el diagrama parece la vista lateral de una corriente que fluye de una montaña, lo cual explica por qué los diagramas de Gantt también se conocen como diagramas en “cascada”. Además, el flujo desde la parte superior izquierda hacia la parte inferior derecha puede dar la idea de secuencia al colocar el número o la letra de la actividad precedente inmediata a la izquierda del extremo de la barra que representa la actividad. Gonzales Torres Ariana Cecilia