Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Viajando a 1816

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
INSTITO SUPERIOR DEL PROFESORADO Nº 4022
“VERBO ENCARNADO”
La Paz 526
2000- Rosario
VIAJANDO A 1816.
Alumnas practicantes:...
Bibliografia
Colorin Colorado de 2do. Editorial tinta fresca.
Patatín Patatan de 2do. Editorial: mandioca.
Nucleos de apre...
CONTEXTUALIZACIÓN:
Escuela: Verbo Encarnado.
Ciclo: 1er.
Grado: 1ro “B”.
Área: Ciencias Sociales.
EJE ORGANIZADOR: “Viajan...
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 11 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Similaire à Viajando a 1816 (20)

Publicité

Viajando a 1816

  1. 1. INSTITO SUPERIOR DEL PROFESORADO Nº 4022 “VERBO ENCARNADO” La Paz 526 2000- Rosario VIAJANDO A 1816. Alumnas practicantes: Gimena Tulliani y Nerina Buompadre. Rosario- 12/07/2012
  2. 2. Bibliografia Colorin Colorado de 2do. Editorial tinta fresca. Patatín Patatan de 2do. Editorial: mandioca. Nucleos de aprendizaje prioritarios.
  3. 3. CONTEXTUALIZACIÓN: Escuela: Verbo Encarnado. Ciclo: 1er. Grado: 1ro “B”. Área: Ciencias Sociales. EJE ORGANIZADOR: “Viajando a 1816”. FUNDAMENTACION: En la declaración de la independencia el acuerdo fue claro y unánime de romper formalmente los vínculos con España y con toda otra nación extranjera. Este suceso fue de gran importancia para los argentinos por esta causa proponemos su abordaje. Las actividades a realizar tienen como meta que los niños desarrollen su creatividad, participen y el afiancen su identidad nacional. En cuanto a las estrategias seleccionadas, acordamos que la narrativa ayuda a los niños pequeños a comprender mejor la realidad pasada y presente, ya que permite situar a los protagonistas en un tiempo y en un espacio determinado, reconocer sus acciones e intenciones en una secuencia organizada y encontrar un sentido a lo que ocurre a través de la trama. En lo que se refiere a las imágenes lo chicos comienzan a establecer, mediante la observación, una relación entre sus propios conocimientos y una de las formas más usuales de la representación de la realidad. Realizar preguntas cuando los alumnos se encuentran con las imágenes permitirá favorecer la apropiación de los contenidos. OBJETIVOS: • Participar en la escucha atenta y el diálogo entre pares y con el docente. • Observar y describir imágenes de la época. • Comparar las costumbres de la sociedad de 1816 y la actual. CONTENIDOS ACTITUDINALES:
  4. 4. • Valoración del hecho histórico. • Respeto por los turnos de habla y opiniones ajenas. CONTENIDOS CONCEPTUALES: • 9 de Julio de 1816. Declaración de la Independencia. • Costumbres de la época. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: • Reconocimiento de objetos de la época de 1816. • Observación y descripción de imágenes. • Secuenciación de hecho (representación grafica). TIEMPO: Dos módulos de 80 minutos cada uno. ESPACIO: Salón de clases y patio escolar. AGRUPAMIENTO: Se trabajará, mayoritariamente, con el grupo clase, exceptuando el momento de la secuenciación de imágenes que será individual. RECURSOS: libro gigante, imágenes, pizarrón, tiza, canción, mate, abanico, peinetón, pastelitos, galera y bastón. Cabe destacar que al mencionar docentes nos referimos a las alumnas practicantes.
  5. 5. UNIDAD DIDACTICA: PRIMERA CLASE. • Para comenzar con la clase las docentes se presentarán. • Posteriormente se escribirá en el pizarrón el tema: 9 de Julio. • Con el objeto de indagar saberes previos se realizarán las siguientes preguntas: o ¿Qué paso ese día? ¿Alguien me puede contar lo que sepa? o ¿De quien nos independizamos, fuimos libres? o ¿Dónde se reunieron? • Utilizando como recurso un libro gigante, que contiene solamente imágenes, se les leerá un breve relato sobre la Independencia, interrumpiendo con preguntas: Viajando a 1816. ¿Reconocen esta imagen? Después del 25 de mayo de 1810, los criollos lucharon contra los españoles para lograr la independencia. ¿Saben quiénes son los criollos? (En el caso de responder correctamente el interrogante de continuará con la lectura, en caso opuesto se definirá el termino criollos y se procederá nuevamente con el relato). En marzo de 1816 los representantes de varias provincias se reunieron en un Congreso en Tucumán. ¿Saben lo que es un Congreso? ¿En que creen que viajaron a Tucumán?
  6. 6. En esa época se viajaba en carretas, mulas o a caballos por caminos de tierra y en muy mal estado. Por eso algunos representantes tardaron varias semanas en hacer el recorrido desde sus provincias, pero sabían que valía la pena el sacrificio. El 9 de Julio los representantes proclamaron que a partir de ese momento seríamos una Nación independiente de España y de cualquier otro país, y a continuación firmaron el acta de la Independencia. ¿Qué estarán festejando? La ciudad de Tucumán se llenó de flores, guirnaldas y banderas. Por la noche hubo bailes de festejo. Todos los tucumanos querían expresar su alegría por la declaración de la Independencia. • Retomando las imágenes se volverá a explicar muy brevemente, interrumpiendo con preguntas: o ¿Por qué viajaban en carreta, a caballos o mulas? (en caso de no responder) ¿Existían autos, aviones, trenes?
  7. 7. o ¿Se siguen usando los caballos o carretas para viajar? ¿Ustedes qué opinan? o ¿Vieron la vestimenta de las personas? (aludiendo a las dos últimas imágenes)¿Todos los hombres se vestían iguales? • Las docentes le entregarán a los alumnos las imágenes utilizadas en el libro, desordenadas, con el fin de que ellos solos la secuencien: Lo corregimos pegando las imágenes n el pizarrón con ayuda de ellos. • Entre todos elegiremos una palabra o pequeña oración que resuma cada una de las imágenes; por ejemplo: Tucumán, carreta, reunión y fiesta. SEGUNDA CLASE. • Se llevará a los alumnos a un entorno apropiado para la realización del fogón. Los niños se sentarán en ronda, compartiendo elementos que representen la época (pastelitos, mate, abanico, peinetón, galera y bastón). Mientras los niños manipulan los objetos se preguntará: De estos objetos ¿cuáles se usan en la vida cotidiana? • Se presentará una canción: “Canción de los Pregones” (ANEXO), con el fin de pausarla para que ellos deduzcan de qué vendedor habla la música. Cada alumno tendrá la imagen de uno de ellos, esperando que al frenar la melodía, los niños que tengan a ese vendedor levanten la mano.
  8. 8. • Como cierre los niños pegarán la imagen del pregonero en su cuaderno, le colocarán el nombre de la tarea de cada vendedor y recibirán un presente por parte de las docentes.
  9. 9. BIBLIOGRAFIA • Colorín Colorado de 1ro. • Nap. • http://cuentosbatata.blogspot.com.ar/2011/05/pintar.html • http://www.educacioninicial.com/ei/dibujos/Para %20pintar/Calendario/Dibujo/Sereno.asp • http://www.silvitablanco.com.ar/cpatrias/personajes-coloniales.htm • http://realmadridwallpapers.com/pics/dibujos-de-vendedores-coloniales-para-colorear • http://www.silvitablanco.com.ar/cpatrias/images-patrias/bicentenario9.htm • http://lilianalois.blogspot.com.ar/2010/05/25-de-mayo-de-1810-dibujos-para.html • http://pintardibujo.blogspot.com.ar/2012/04/vendedora-de-empanadas-colonial.html • http://profesormiguelpachecoc.blogspot.com.ar/2009/01/vendedores-ambulantes-de-la- poca.html • http://universoguia.com/imagenes-de-la-casita-de-tucuman-para-imprimir-y- colorear/casita-de-tuuman/ • http://noticias-24.net/imagen-de-la-casa-de-tucuman-patra-pintar-imprimir-y-recortar/ • http://salaamarilla2009.blogspot.com.ar/2012/05/canciones-para-el-25-de-mayo.html
  10. 10. ANEXO Canciones de los Pregones Ya se acercan tamboriles y los negros a bailar. Vendo velas y velitas para alumbrar la casita vendo velas y velones para alumbrar los balcones: Estribillo Vendo yo, vendo yo todo lo que necesita llámame, siempre voy por estas callecitas. Vendo pasteles dorados para los hombres casados vendo pasteles caseros para los hombres solteros. (Estribillo) Vendo lechita blanquita para tomar en tacita leche recién ordeñada para tomar de mañana. (Estribillo) Vendo plumero y escoba para que limpie señora plumero y plumerito para limpiar mueblecitos (Estribillo) Vendo empanada sabrosa para las niñas hermosas vendo empanadas muy ricas para las niñas bonitas. (Estribillo) Vendo agüita fresquita pa' refrescar su boquita vendo acelga y lechuga
  11. 11. mire que linda verdura. (Estribillo) Voy caminando al río para lavar la ropita yo voy a lavar la mía para que quede blanquita. (Estribillo) Voy a pasear a la plaza con vestido y peinetón la acompaño señorita con mi traje y mi bastón. (Estribillo) Las doce han dado y sereno nos vamos a descansar.

×