Inmunodeficiencia

Inmunocompetencia En nuestro organismo existen células que nos van a defender de antígenos, es decir cuerpos extraños, y estas van a responder mediante varios mecanismos; A la combinación de estos mecanismos le llamamos inmunocompetencia, entre las estructuras que permiten una inmunocompetencia encontramos las células dendríticas, linfocitos y monocitos.

INMUNOCOMPETENCIA
Autor: Llaguno Zamora Ginella Arleth a
a Estudiante de la Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias de
la Salud, Escuela de Medicina
Coautor: Dr. Jorge Alberto Cañarte Alcívar b
b Docente de Salud Infección inmunología, virología y micología de la
Universidad Técnica de Manabí. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela
de Medicina.
RESUMEN
En nuestro organismo existen células
que nos van a defender de antígenos, es
decir cuerpos extraños, y estas van a
responder mediante varios mecanismos;
A la combinación de estos mecanismos
le llamamos inmunocompetencia, entre
las estructuras que permiten una
inmunocompetencia encontramos las
células dendríticas, linfocitos y
monocitos.
Palabras claves: organismo,antígenos,inmunocompetencia,
células, dendríticas, linfocitos, monocitos.
Summary
In our organism there are cells that will
defend us from antigens, also known as
foreign bodies, and these will respond
through several mechanisms; the
combination of these mechanisms is called
immunocompetence, among the structures
that allow an immunocompetence we find
dendritic cells, lymphocytes and
monocytes.
Keywords: organism,antigens, immunocompetence, dendritic,
cells, lymphocytes, monocytes.
INTRODUCCIÓN
Es importante primero, saber que la
inmunología es una ciencia que estudia los
procesos moleculares y celulares propios
del sistema inmunitario. La función
fisiológica del sistema inmunitario es la
defensa contra microbios infecciosos (1),
aunque también sustancias extrañas pueden
desencadenar una respuesta inmunitaria.
Este sistema inmunitario, que se va a ubicar
en los órganos linfoides, tal como el timo,
bazo y ganglios linfáticos, que es ahí donde
se ubican las células inmunocompetentes,
tanto como células dendríticas, monocitos y
linfocitos van a actuar contra antígenos.
El hospedero humano se clasifica según su
estado inmunológico en
inmunocompetente, cuando posee
mecanismos de defensa funcionales, o
inmunocomprometido, cuando existen
defectos inmunológicos que favorecen el
desarrollo de infecciones y enfermedad (2).
Se dice también que la
inmunocompetencia, es la capacidad de las
células linfoides o linfocitos para producir
una respuesta inmune ya sea celular o
humoral, cuando estas son estimuladas por
uno o varios antígenos. (3)
Si se liberan antígenos propios que antes
estaban ocultos, pueden interactuar con
linfocitos inmunocompetentes e inducir
respuestas inmunitarias específicas (1).
El receptor FeRn está presente en la
placenta donde cumplen la importante
función de transferir la lgG materna a la
circulación fetal. Esto proporciona
protección antes de la generación de
inmunocompetencia en el feto (4).
Las células T reguladoras son linfocitos que
poseen la cualidad de influir en otras
células inmunocompetentes modulando la
intensidad de las señales de activación que
reciben (5).
Respecto a los ganglios linfáticos, es la
primera estructura linfoide organizada que
se encuentra un antígeno que procede de
los espacios tisulares y están especialmente
diseñados para retener antígenos, que
vienen en la linfa la cual al circular por su
interior pone en contacto a los antígenos
con los linfocitos y las otras células
inmunocompetentes, responsables de
iniciar la respuesta inmune específica (6).
Si hablamos de patógenos, las
características del patógeno y el tipo de
hospedero en el cual genera daño hacen que
se diferencien en patógenos primarios, que
son los que poseen la capacidad innata de
causar enfermedad en un hospedero
inmunocompetente y en patógenos
oportunistas los que solo generan daño en
un hospedero inmunocomprometido (2).
DESARROLLO
El estado de inmunocompetencia
determinará la mayor o menor
vulnerabilidad que presenten los individuos
a las enfermedades. (7)
La inmunocompetencia es algo más
complejo que la de ausencia de infección
por VIH, se puede definir como la
capacidad normal de generar una respuesta
inmune tras la exposición a un antígeno o
más ampliamente tener una respuesta
inmune normal, pero por lo general
inmunocompetente se define como el
opuesto de inmunodeficiente (8).
La influencia que ejercen los
micronutrientes sobre la
inmunocompetencia ha cobrado
importancia gracias a los experimentos
realizados en animales de laboratorio a los
que se ha administrado dietas carentes en
un solo micro nutriente, o también por
quellos casos, de muy rara frecuencia, en
los que se ha podido observar en el paciente
un déficit nutricional en un único elemento
(9).
La inmunocompetencia es la capacidad
normal de generar una respuesta inmune
tras la exposición a un antígeno (8).
Laringitis fúngica, es una patología poco
planteada en pacientes inmunocompetentes,
sin embargo se debería tener en
consideración en el diagnóstico diferencial
de leucoplaquias en estos pacientes (10).
Existen varios factores que pueden influir
en el correcto funcionamiento de nuestro
sistema inmune, sean agentes genéticos o
de otra índole, como el estrés,
enfermedades, depresión, entre otros. La
nutrición ejerce un papel importante en el
desarrollo y preservación del sistema
inmune (11).
INMUNOCOMPETENCIA Y
NUTRICIÓN
Las deficiencias de vitaminas han
demostrado suprimir la
inmunocompetencia, por tanto, la respuesta
del sistema inmunológico necesita ser
considerado cuando se estudie el efecto de
la reducción o eliminación de vitaminas.
Hubo un estudio que se llevó a cabo para
evaluar los efectos de reducir o eliminar la
premezcla de vitaminas de las dietas de
pollos de ceba durante el período de
fnalización en el comportamiento e
inmunocompetencia en dos sistemas de
crianza (jaula de batería y sistemas en
piso). Se han hecho más estudios sobre el
efecto de la nutrición con vitamina E en la
inmunidad. El efecto de la vitamina E en la
inmunocompetencia de pollos es bien
conocido (12)
Los factores nutricionales inciden en el
mantenimiento y desarrollo de la
inmunocompetencia mediante múltiples
vías y mecanismos (13).
INMUNOCOMPETENCIA,
ESTRÉS Y EJERCICIO
Se hizo un estudio respecto a cómo tanto el
ejercicio y el estrés originan una
redistribución en los linfocitos circulantes,
la cual se refleja en variaciones de la
concentración celular y peso de los órganos
inmunocompetentes. En cuanto al efecto
sobre la funcionalidad de las células
inmunes, la situación de estrés que
conllevan los ejercicios agudos puntuales
conduce a una disminución significativa
tanto del proceso fagocítico de macrófagos
peritoneales como de la función linfoide a
todos los niveles, mientras que el
entrenamiento, produce una función
linfoide y fagocítica normal, solamente en
la linfoproliferación en respuesta a
mitógenos se observó una disminución
también en el grupo entrenado, indicando
que es ésta la función inmune que resulta
más afectada por el ejercicio en sí (14).
INMUNOCOMPETENCIA Y
LA HIPERTENSIÓN
ARTERIAL
Se han referidos a diversos estudios sobre
la inmunocompetencia, uno de ellos tata
sobre la infiltración renal de células
inmunocompetentes en la patogenia de la
hipertensión arterial. La infiltración de
células inmunocompetentes en el intersticio
renal es una característica común en la
hipertensión arterial experimental de
cualquier etología y que la inducción de
estrés oxidativo local y el aumento de la
actividad de angiotensina II (AII) en el
riñón, representa una vía final común
responsable de una alteración en los
mecanismos fisiológicos de excreción de
sodio. De esta forma, la inflamación
tubulointersticial del riñón constituye un
elemento de importancia crítica en la
desviación hacia la derecha de la curva de
natriuresis por presión y, por ende, de la
etiología de la hipertensión arterial.
En conclusión, en momento actual existe
una evidencia concluyente de que la
infiltración renal de células
inmunocompetentes es un factor común en
la hipertensión arterial experimental y tiene
una relevancia patogenética en la
hipertensión arterial dependiente de sal.
Los resultados de numerosos estudios dan
una explicación razonable a las
observaciones como la que sirve de
epígrafe a esta revisión que han asociado,
desde comienzos del siglo pasado, la
hipertensión con la inflamación renal (15).
CONCLUSIONES
Lo primero que hay que tener en cuenta es
que la inmunocompetencia es la capacidad
del organismo a responder a estímulos,
antígenos, o microbios extraños.
Es por esto que en estado de
inmunocompetencia nos permite poder
estar expuestos a varios factores del medio,
en donde nos desarrollamos.
Hay diversos factores que afectan al estado
inmunológico de las personas, podría ser
tanto genético o adquirirlo en el transcurso
de la vida.
Podemos encontrar varios temas que se
relacionan don la inmunocompetencia,
tanto nutricionales, que se expone que si no
hay una buena alimentación no tenemos un
buen sistema inmunológico y por tanto no
hay una buena inmunocompetencia.
Tanto el estrés y el ejercicio tienen una
relación con la inmunocompetencia, ya que
estos lo pueden afectar o ayudar; Se expone
que el estrés ocasiona una
inmunodeficiencia, y el ejercicio no afecta
tanto a la inmunocompetencia.
Como último punto tenemos un estudio
experimental en la hipertensión arterial,
sobre la infiltración de células
inmunocompetentes en el intersticio renal,
que trae como resultado que tiene relación
con la inflamación renal.
BIBLIOGRAFÍA
1. Abbas ALAPS. Inmunología celular y
molecular. Septima ed. España:
Elsevier; 2012.
2. Rojas MW. Inmunología de Rojas.
Decimo sexta ed. Rojas MW, editor.:
COLECCION DE TEXTOS MEDICOS
DE LA CORPORACION PARA
INVESTIGACIONES BIOLOGICAS;
2012.
3. DeCS. Descriptores en Ciencias de la
Salud: DeCs. [Online].; 2017 [cited
2018 Mayo 06. Available from:
http://decs.bvs.br/cgi-
bin/wxis1660.exe/decsserver/?IsisScript
=./cgi-
bin/decsserver/decsserver.xis&task=exa
ct_term&previous_page=homepage&int
erface_language=e&search_language=e
&search_exp=Inmunocompetencia.
4. Delves MBR. Roitt Inmunología
Fundamentos. Doceava ed. Roitt ,
editor. Bogotá: Editorial Medica
Panamericana; 2014.
5. Peña J, Molina IE, Manzanares B,
Goncálvez L. Introducción a la
inmunología. Inmunología. 2014.
6. Male D BJRDRI. Inmunología +
StudentConsult + StudentConsult en
español. Octava ed. Male D BJRDRI,
editor. Madrid: Elsevier España; 2013.
7. Ulla DS. Universidad de Castilla- la
Mancha. [Online].; 2017 [cited 2018
Mayo 20. Available from:
https://books.google.com.ec/boo
ks?id=rH5dV2l4gOUC&printse
c=frontcover&hl=es#v=onepage
&q&f=false).
8. Zea-Vera AF. Inmunocompetencia en
adultos: más que VIH negativo.
Colomb. Med. 2016 Septiembre; 47(3).
9. Nova E, Montero A, Gómez S, Marcos
A. La estrecha relación entre la
nutrición y el sistema inmunitario.
Soporte Nutricional en el Paciente
Oncológico. 2014.
10
.
Andrade T, Correa D, León N,
Napolitano C, Badía P. Laringitis
fúngica en pacientes
inmunocompetentes. Scielo. 2016.
11
.
Ortiz-Andrellucchi A. Nutrición e
inmunidad. Global Theme Issue on
Poverty and Human Development.
2017; 38(1).
12
.
Alahyari-Shahrasb M, Moravej H,
Shivazad M. Efecto de diferentes
niveles de premezcla vitamínica durante
el período de fnalización en el
comportamiento de pollos de ceba y la
inmunocompetencia en sistemas de
jaula de batería y en piso. Revista
Cubana de Ciencia Agrícola. 2012;
46(3).
13 Sanchez ÁVM. La estrecha relación
. entre la nutrición. Rev Cubana. 2016;
13(2).
14
.
Mónica de la Fuente del Rey
MdRZMDFO. Cambios en la respuesta
inmune por el estrés asociado al
ejercicio físico. COLECCIÓN ICD:
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS
DEL DEPORTE. ;(18).
15
.
Rodriguez-Itube B. El papel de la
infiltración renal de células
inmunocompetentes en la patogenia de
la hipertensión arterial. Nefrologia
(Madr.). 2008; 28(5).

Recommandé

INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA par
INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA
INMUNOCOMPETENCIA: LA EFICIENCIA INMUNOLÓGICA EdwinVargas65
491 vues6 diapositives
INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento. par
INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.
INMUNIDAD HUMORAL: respuesta inmune mediada por anticuerpos y complemento.Andy Cardenas Sleyther
815 vues7 diapositives
Inmunogeno par
InmunogenoInmunogeno
Inmunogenodaniella carrillo
84 vues6 diapositives
Inmunidad Humoral par
Inmunidad HumoralInmunidad Humoral
Inmunidad HumoralLissette Cano
20 vues5 diapositives
Articulo cientifico IgM par
Articulo cientifico IgMArticulo cientifico IgM
Articulo cientifico IgMGabrielaRivadeneiraL1
15 vues6 diapositives
Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d... par
Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...
Respuestas inmunitarias adaptivas a los aloinjertos y patrones y mecanismos d...GabrielaRivadeneiraL1
128 vues5 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Artículo: citocinas y activación de mastocitos par
Artículo: citocinas y activación de mastocitosArtículo: citocinas y activación de mastocitos
Artículo: citocinas y activación de mastocitosMarlonSantamaria4
38 vues5 diapositives
Citocinas y activación de mastocitos par
Citocinas y activación de mastocitosCitocinas y activación de mastocitos
Citocinas y activación de mastocitosSamiraYamariOntaneda
41 vues5 diapositives
Citocinas activacion de-mastocito_sdddd par
Citocinas activacion de-mastocito_sddddCitocinas activacion de-mastocito_sdddd
Citocinas activacion de-mastocito_sddddJosmelyAlexandraZamb
27 vues5 diapositives
Células y fisiología del sistema inmune par
Células y fisiología del sistema inmuneCélulas y fisiología del sistema inmune
Células y fisiología del sistema inmuneDanelaMelisaArcental
35 vues6 diapositives
Proyecto fin de ciclo par
Proyecto fin de cicloProyecto fin de ciclo
Proyecto fin de cicloYulyMaribelZambranoZ
98 vues7 diapositives
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS par
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIASSISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIAS
SISTEMA INMUNITARIO Y LAS ALERGIASSashaMabelAnchundiaM
133 vues5 diapositives

Tendances(20)

Artículo: citocinas y activación de mastocitos par MarlonSantamaria4
Artículo: citocinas y activación de mastocitosArtículo: citocinas y activación de mastocitos
Artículo: citocinas y activación de mastocitos
Células linfoides innatas y anticuerpos naturales par JKAVVAKJ
Células linfoides innatas y anticuerpos naturalesCélulas linfoides innatas y anticuerpos naturales
Células linfoides innatas y anticuerpos naturales
JKAVVAKJ63 vues
Anticuerpos, artículo de revisión par Yuly ZB
Anticuerpos, artículo de revisiónAnticuerpos, artículo de revisión
Anticuerpos, artículo de revisión
Yuly ZB103 vues
Pacheco bravo henyerlin doriela análisis de artículos par Henyerlin Pacheco
Pacheco bravo henyerlin doriela  análisis de artículosPacheco bravo henyerlin doriela  análisis de artículos
Pacheco bravo henyerlin doriela análisis de artículos
Receptores de la inmunidad innata asociados a enfermedades inflamatorias par KatherineLuna16
Receptores de la inmunidad innata asociados a enfermedades inflamatoriasReceptores de la inmunidad innata asociados a enfermedades inflamatorias
Receptores de la inmunidad innata asociados a enfermedades inflamatorias
KatherineLuna1692 vues
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com... par Jaime Sanchez Ayala
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
Hipersensibilidad tipo-ii-y-la-respuesta-inmune-mediada-por-anticuerpos-y-com...
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica par Liz Luzuriaga
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica  Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica
Liz Luzuriaga373 vues
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica par Liz Luzuriaga
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica  Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica
Liz Luzuriaga51 vues
MALT- PROYECTO DE INMUNOLOGIA par Ericka Linzan
MALT- PROYECTO DE INMUNOLOGIA MALT- PROYECTO DE INMUNOLOGIA
MALT- PROYECTO DE INMUNOLOGIA
Ericka Linzan261 vues
Proyecto de biologia 4 periodo par neider97
Proyecto de biologia 4 periodoProyecto de biologia 4 periodo
Proyecto de biologia 4 periodo
neider97340 vues

Similaire à Inmunodeficiencia

Inmunología Proyecto par
Inmunología ProyectoInmunología Proyecto
Inmunología ProyectoMaffer Benavides Farias
36 vues6 diapositives
Inmunocompetencia par
InmunocompetenciaInmunocompetencia
Inmunocompetenciabryangq
687 vues6 diapositives
Trabajo de investigación grupo 9 par
Trabajo de investigación  grupo 9Trabajo de investigación  grupo 9
Trabajo de investigación grupo 9RominaBravo14
12 vues8 diapositives
Articulo: Inmunogeno par
Articulo: InmunogenoArticulo: Inmunogeno
Articulo: InmunogenoKelvin Delgado
2K vues5 diapositives
Inmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplemento par
Inmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplementoInmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplemento
Inmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplementoJaime Sanchez Ayala
213 vues7 diapositives
Revisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad par
Revisión Bibliografíca de la HipersensibilidadRevisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
Revisión Bibliografíca de la HipersensibilidadPierinaDelgado2
63 vues6 diapositives

Similaire à Inmunodeficiencia(20)

Inmunocompetencia par bryangq
InmunocompetenciaInmunocompetencia
Inmunocompetencia
bryangq687 vues
Trabajo de investigación grupo 9 par RominaBravo14
Trabajo de investigación  grupo 9Trabajo de investigación  grupo 9
Trabajo de investigación grupo 9
RominaBravo1412 vues
Inmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplemento par Jaime Sanchez Ayala
Inmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplementoInmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplemento
Inmunidad humoral-mediada-por-anticuerpos-y-sistema-decomplemento
Revisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad par PierinaDelgado2
Revisión Bibliografíca de la HipersensibilidadRevisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
Revisión Bibliografíca de la Hipersensibilidad
PierinaDelgado263 vues
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun... par Alison Tejena
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
Tolerancia inducida por antígenos proteínicos extraños, autoinmunidad e inmun...
Alison Tejena18 vues
Inmuno proyecto par Eri Ka
Inmuno proyectoInmuno proyecto
Inmuno proyecto
Eri Ka269 vues
Análisis de los artículos científicos par Carlos Briones
Análisis de los artículos científicosAnálisis de los artículos científicos
Análisis de los artículos científicos
Carlos Briones143 vues
INMUNOCOMPETENCIA par josuesde
INMUNOCOMPETENCIAINMUNOCOMPETENCIA
INMUNOCOMPETENCIA
josuesde1.7K vues
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S... par ElvisDarwinMeraSalto
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO Y FISIOLOGÍA DEL S...
Anticuerpos y semivida de los anticuerpos par DanielaGarcia496
Anticuerpos y semivida de los anticuerpos   Anticuerpos y semivida de los anticuerpos
Anticuerpos y semivida de los anticuerpos

Dernier

(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf par
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
19 vues66 diapositives
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf par
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
18 vues21 diapositives
proliferacion renal .pptx par
proliferacion renal .pptxproliferacion renal .pptx
proliferacion renal .pptxANAMARIAMORALESSAENZ1
5 vues43 diapositives
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf par
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfanagc806
8 vues4 diapositives
TRAUMA ABDOMINAL.pptx par
TRAUMA ABDOMINAL.pptxTRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptxNivea Freitas
6 vues33 diapositives
CD HISTO II (2) 1.ppt par
CD HISTO II (2) 1.pptCD HISTO II (2) 1.ppt
CD HISTO II (2) 1.pptDubreykaValdezserran
5 vues94 diapositives

Dernier(20)

TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf par anagc806
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc8068 vues
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf par yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf

Inmunodeficiencia

  • 1. INMUNOCOMPETENCIA Autor: Llaguno Zamora Ginella Arleth a a Estudiante de la Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Medicina Coautor: Dr. Jorge Alberto Cañarte Alcívar b b Docente de Salud Infección inmunología, virología y micología de la Universidad Técnica de Manabí. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Medicina. RESUMEN En nuestro organismo existen células que nos van a defender de antígenos, es decir cuerpos extraños, y estas van a responder mediante varios mecanismos; A la combinación de estos mecanismos le llamamos inmunocompetencia, entre las estructuras que permiten una inmunocompetencia encontramos las células dendríticas, linfocitos y monocitos. Palabras claves: organismo,antígenos,inmunocompetencia, células, dendríticas, linfocitos, monocitos. Summary In our organism there are cells that will defend us from antigens, also known as foreign bodies, and these will respond through several mechanisms; the combination of these mechanisms is called immunocompetence, among the structures that allow an immunocompetence we find dendritic cells, lymphocytes and monocytes. Keywords: organism,antigens, immunocompetence, dendritic, cells, lymphocytes, monocytes. INTRODUCCIÓN Es importante primero, saber que la inmunología es una ciencia que estudia los procesos moleculares y celulares propios del sistema inmunitario. La función fisiológica del sistema inmunitario es la defensa contra microbios infecciosos (1), aunque también sustancias extrañas pueden desencadenar una respuesta inmunitaria. Este sistema inmunitario, que se va a ubicar en los órganos linfoides, tal como el timo,
  • 2. bazo y ganglios linfáticos, que es ahí donde se ubican las células inmunocompetentes, tanto como células dendríticas, monocitos y linfocitos van a actuar contra antígenos. El hospedero humano se clasifica según su estado inmunológico en inmunocompetente, cuando posee mecanismos de defensa funcionales, o inmunocomprometido, cuando existen defectos inmunológicos que favorecen el desarrollo de infecciones y enfermedad (2). Se dice también que la inmunocompetencia, es la capacidad de las células linfoides o linfocitos para producir una respuesta inmune ya sea celular o humoral, cuando estas son estimuladas por uno o varios antígenos. (3) Si se liberan antígenos propios que antes estaban ocultos, pueden interactuar con linfocitos inmunocompetentes e inducir respuestas inmunitarias específicas (1). El receptor FeRn está presente en la placenta donde cumplen la importante función de transferir la lgG materna a la circulación fetal. Esto proporciona protección antes de la generación de inmunocompetencia en el feto (4). Las células T reguladoras son linfocitos que poseen la cualidad de influir en otras células inmunocompetentes modulando la intensidad de las señales de activación que reciben (5). Respecto a los ganglios linfáticos, es la primera estructura linfoide organizada que se encuentra un antígeno que procede de los espacios tisulares y están especialmente diseñados para retener antígenos, que vienen en la linfa la cual al circular por su interior pone en contacto a los antígenos con los linfocitos y las otras células inmunocompetentes, responsables de iniciar la respuesta inmune específica (6). Si hablamos de patógenos, las características del patógeno y el tipo de hospedero en el cual genera daño hacen que se diferencien en patógenos primarios, que son los que poseen la capacidad innata de causar enfermedad en un hospedero inmunocompetente y en patógenos oportunistas los que solo generan daño en un hospedero inmunocomprometido (2). DESARROLLO El estado de inmunocompetencia determinará la mayor o menor vulnerabilidad que presenten los individuos a las enfermedades. (7) La inmunocompetencia es algo más complejo que la de ausencia de infección por VIH, se puede definir como la
  • 3. capacidad normal de generar una respuesta inmune tras la exposición a un antígeno o más ampliamente tener una respuesta inmune normal, pero por lo general inmunocompetente se define como el opuesto de inmunodeficiente (8). La influencia que ejercen los micronutrientes sobre la inmunocompetencia ha cobrado importancia gracias a los experimentos realizados en animales de laboratorio a los que se ha administrado dietas carentes en un solo micro nutriente, o también por quellos casos, de muy rara frecuencia, en los que se ha podido observar en el paciente un déficit nutricional en un único elemento (9). La inmunocompetencia es la capacidad normal de generar una respuesta inmune tras la exposición a un antígeno (8). Laringitis fúngica, es una patología poco planteada en pacientes inmunocompetentes, sin embargo se debería tener en consideración en el diagnóstico diferencial de leucoplaquias en estos pacientes (10). Existen varios factores que pueden influir en el correcto funcionamiento de nuestro sistema inmune, sean agentes genéticos o de otra índole, como el estrés, enfermedades, depresión, entre otros. La nutrición ejerce un papel importante en el desarrollo y preservación del sistema inmune (11). INMUNOCOMPETENCIA Y NUTRICIÓN Las deficiencias de vitaminas han demostrado suprimir la inmunocompetencia, por tanto, la respuesta del sistema inmunológico necesita ser considerado cuando se estudie el efecto de la reducción o eliminación de vitaminas. Hubo un estudio que se llevó a cabo para evaluar los efectos de reducir o eliminar la premezcla de vitaminas de las dietas de pollos de ceba durante el período de fnalización en el comportamiento e inmunocompetencia en dos sistemas de crianza (jaula de batería y sistemas en piso). Se han hecho más estudios sobre el efecto de la nutrición con vitamina E en la inmunidad. El efecto de la vitamina E en la inmunocompetencia de pollos es bien conocido (12) Los factores nutricionales inciden en el mantenimiento y desarrollo de la inmunocompetencia mediante múltiples vías y mecanismos (13). INMUNOCOMPETENCIA, ESTRÉS Y EJERCICIO Se hizo un estudio respecto a cómo tanto el ejercicio y el estrés originan una
  • 4. redistribución en los linfocitos circulantes, la cual se refleja en variaciones de la concentración celular y peso de los órganos inmunocompetentes. En cuanto al efecto sobre la funcionalidad de las células inmunes, la situación de estrés que conllevan los ejercicios agudos puntuales conduce a una disminución significativa tanto del proceso fagocítico de macrófagos peritoneales como de la función linfoide a todos los niveles, mientras que el entrenamiento, produce una función linfoide y fagocítica normal, solamente en la linfoproliferación en respuesta a mitógenos se observó una disminución también en el grupo entrenado, indicando que es ésta la función inmune que resulta más afectada por el ejercicio en sí (14). INMUNOCOMPETENCIA Y LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Se han referidos a diversos estudios sobre la inmunocompetencia, uno de ellos tata sobre la infiltración renal de células inmunocompetentes en la patogenia de la hipertensión arterial. La infiltración de células inmunocompetentes en el intersticio renal es una característica común en la hipertensión arterial experimental de cualquier etología y que la inducción de estrés oxidativo local y el aumento de la actividad de angiotensina II (AII) en el riñón, representa una vía final común responsable de una alteración en los mecanismos fisiológicos de excreción de sodio. De esta forma, la inflamación tubulointersticial del riñón constituye un elemento de importancia crítica en la desviación hacia la derecha de la curva de natriuresis por presión y, por ende, de la etiología de la hipertensión arterial. En conclusión, en momento actual existe una evidencia concluyente de que la infiltración renal de células inmunocompetentes es un factor común en la hipertensión arterial experimental y tiene una relevancia patogenética en la hipertensión arterial dependiente de sal. Los resultados de numerosos estudios dan una explicación razonable a las observaciones como la que sirve de epígrafe a esta revisión que han asociado, desde comienzos del siglo pasado, la hipertensión con la inflamación renal (15). CONCLUSIONES Lo primero que hay que tener en cuenta es que la inmunocompetencia es la capacidad del organismo a responder a estímulos, antígenos, o microbios extraños. Es por esto que en estado de inmunocompetencia nos permite poder estar expuestos a varios factores del medio, en donde nos desarrollamos.
  • 5. Hay diversos factores que afectan al estado inmunológico de las personas, podría ser tanto genético o adquirirlo en el transcurso de la vida. Podemos encontrar varios temas que se relacionan don la inmunocompetencia, tanto nutricionales, que se expone que si no hay una buena alimentación no tenemos un buen sistema inmunológico y por tanto no hay una buena inmunocompetencia. Tanto el estrés y el ejercicio tienen una relación con la inmunocompetencia, ya que estos lo pueden afectar o ayudar; Se expone que el estrés ocasiona una inmunodeficiencia, y el ejercicio no afecta tanto a la inmunocompetencia. Como último punto tenemos un estudio experimental en la hipertensión arterial, sobre la infiltración de células inmunocompetentes en el intersticio renal, que trae como resultado que tiene relación con la inflamación renal. BIBLIOGRAFÍA 1. Abbas ALAPS. Inmunología celular y molecular. Septima ed. España: Elsevier; 2012. 2. Rojas MW. Inmunología de Rojas. Decimo sexta ed. Rojas MW, editor.: COLECCION DE TEXTOS MEDICOS DE LA CORPORACION PARA INVESTIGACIONES BIOLOGICAS; 2012. 3. DeCS. Descriptores en Ciencias de la Salud: DeCs. [Online].; 2017 [cited 2018 Mayo 06. Available from: http://decs.bvs.br/cgi- bin/wxis1660.exe/decsserver/?IsisScript =./cgi- bin/decsserver/decsserver.xis&task=exa ct_term&previous_page=homepage&int erface_language=e&search_language=e &search_exp=Inmunocompetencia. 4. Delves MBR. Roitt Inmunología Fundamentos. Doceava ed. Roitt , editor. Bogotá: Editorial Medica Panamericana; 2014. 5. Peña J, Molina IE, Manzanares B, Goncálvez L. Introducción a la inmunología. Inmunología. 2014. 6. Male D BJRDRI. Inmunología + StudentConsult + StudentConsult en español. Octava ed. Male D BJRDRI, editor. Madrid: Elsevier España; 2013. 7. Ulla DS. Universidad de Castilla- la Mancha. [Online].; 2017 [cited 2018 Mayo 20. Available from: https://books.google.com.ec/boo
  • 6. ks?id=rH5dV2l4gOUC&printse c=frontcover&hl=es#v=onepage &q&f=false). 8. Zea-Vera AF. Inmunocompetencia en adultos: más que VIH negativo. Colomb. Med. 2016 Septiembre; 47(3). 9. Nova E, Montero A, Gómez S, Marcos A. La estrecha relación entre la nutrición y el sistema inmunitario. Soporte Nutricional en el Paciente Oncológico. 2014. 10 . Andrade T, Correa D, León N, Napolitano C, Badía P. Laringitis fúngica en pacientes inmunocompetentes. Scielo. 2016. 11 . Ortiz-Andrellucchi A. Nutrición e inmunidad. Global Theme Issue on Poverty and Human Development. 2017; 38(1). 12 . Alahyari-Shahrasb M, Moravej H, Shivazad M. Efecto de diferentes niveles de premezcla vitamínica durante el período de fnalización en el comportamiento de pollos de ceba y la inmunocompetencia en sistemas de jaula de batería y en piso. Revista Cubana de Ciencia Agrícola. 2012; 46(3). 13 Sanchez ÁVM. La estrecha relación . entre la nutrición. Rev Cubana. 2016; 13(2). 14 . Mónica de la Fuente del Rey MdRZMDFO. Cambios en la respuesta inmune por el estrés asociado al ejercicio físico. COLECCIÓN ICD: INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS DEL DEPORTE. ;(18). 15 . Rodriguez-Itube B. El papel de la infiltración renal de células inmunocompetentes en la patogenia de la hipertensión arterial. Nefrologia (Madr.). 2008; 28(5).