SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Descargar para leer sin conexión
Universidad Nacional Autónoma de México



Problemas de una Sociología de la Música
Author(s): Otto Meyer Serra
Source: Revista Mexicana de Sociología, Vol. 13, No. 1 (Jan. - Apr., 1951), pp. 23-34
Published by: Universidad Nacional Autónoma de México
Stable URL: http://www.jstor.org/stable/3537943 .
Accessed: 05/05/2011 18:15

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of JSTOR's Terms and Conditions of Use, available at .
http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp. JSTOR's Terms and Conditions of Use provides, in part, that unless
you have obtained prior permission, you may not download an entire issue of a journal or multiple copies of articles, and you
may use content in the JSTOR archive only for your personal, non-commercial use.

Please contact the publisher regarding any further use of this work. Publisher contact information may be obtained at .
http://www.jstor.org/action/showPublisher?publisherCode=unam. .

Each copy of any part of a JSTOR transmission must contain the same copyright notice that appears on the screen or printed
page of such transmission.

JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of
content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms
of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.




                Universidad Nacional Autónoma de México is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend
                access to Revista Mexicana de Sociología.




http://www.jstor.org
Problemasde una Sociologiade la Muisica
                                         Ponencia presentada por Otto ME-
                                         YER SERRA en el Primer Con-
                                         greso Nacional de Sociologia.

        1. La Musica reclama un estudio Sociologico.-2. La funcion
     social de la Musica y de su obra.-3. Influencia de lo Social en
     la Mkisica.-4. La obra musical base para una Sociologia de la
     Musica.-5. La Musica como feno'eno Social.


1    La Musica reclama un estudio Sociologico. Mientras muchos otros as-
   . pectos de la muisica, fuera del estrictamente historico y tecnico, han
sido objeto de investigaciones cientificas, entre ellas la psicologia, la
acufstica;la pedagogia, la literatura, sus origenes en la comparaci6n de las
manifestaciones musicales de los pueblos primitivos, la estetica, sus rela-
ciones con las demas artes e incluso su significaci6n social, no existe
todavia un estudio sistematico de sus problemas sociologicos. La raz6n
para esta sorprendente laguna en la moderna musicologia se halla posible-
mente en el hecho de que, por lo general, los musicologos no tienen una
formacion cientifica como sociologos asi como, por otra parte, los socio-
logos, pese a la afici6n que prevalece entre ellos por la mu'sica, no tienen
una suficiente base profesional para su conocimiento cientifico del arte
musical y sus problemas hist6ricos. Por este motivo se frustro una de las
mas valiosas aportaciones a este tema, emprendida por MAX WEBER,a
pesar de las muchas ideas interesantes que contiene su librito. Y por otro
lado, la historia musical mas brillante y mas competente, escrita en nues-
tro siglo -nos referimos a la obra Music in Western Civilization, de
PAUL LANG-- no va mas alla de senialar el paralelismo existente entre la
musica, la literatura, las bellas artes, la filosofia y las estructuras politico-
24                                     Revista Mexicana de Sociologia
sociales de los grandes ciclos hist6ricos; punto de vista indudablemente
fructifero para la comprension de las formas exteriores de la produccion
musical y del ideario de los comipositores, pero insuficiente para explicar
el mecanismo del proceso evolutivo de la musica misma.
      Los pocos intentos de interpretacion sociologica de la muisica se han
limitado hasta hoy, casi exclusivamente, a dos problemas: el de la influen-
cia del ambiente social sobre el compositor y el de la funci6n social del
musico y de la miisica en las diferentes epocas. Podemos descartar aqui
el primer punto, que pertenece a la biografia de los compositores. No
creemos que, como en el caso del literato, por ejemplo, la procedencia social,
las lecturas o la familiaridad con ciertas ideas filosoficas o politicas de un
compositor, tengan relaci6n directa con su estilo musical, ni siquiera en
casos como el de WAGNER, relaci6n con su asimilacion de la filosofia
                              en
de SCHOPENHAUER; de SHOSTAKOVITCH, relacion con su ideario poli-
                                 en
tico, o de J. S. BACH,cuyo protestantismo pietista fue para el una fecunda
fuente de inspiracion literario-emotiva. Las biografias de muchos musi-
 cos nos cuentan c6mo estos se inspiraron, para determinadas obras, en pa-
seos, impresiones de la naturaleza, lecturas yi acontecimientos pollticos, sin
que ello signifique que estos motivos externos de su inspiracion se hallen
integrados en el contenido de su composicion. Volveremos m{as adelante
sobre este punto.

     2. La funci6n social de la Musica y de su obra.-La consideracion
de la funcion social del musico y de su arte forma indudablemente parte de
una sociologia de la muisica, porque explica muchos hechos fundamentales
del arte musical. Explica, en primer lugar, el nacimiento de ciertos generos
musicales y la preferencia de que gozan durante determinadas epocas. El
solo hecho de que, hasta alrededor de 1600, la muisica vocal religiosa,
con las muchas formas del arte polifonico, fue el genero representativo
de los primeros siglos de la moderna historia musical, no necesita ma-
yores explicaciones, como tampoco el arte del canto monodico y su acomn
panamiento con instrumentos percutores de los pueblos primitivos, cuyas
manifestaciones culturales se hallan estrechamente vinculadas con sus
principales realidades sociales: el trabajo, la guerra y la fiesta ritual. El
florecimiento de las cortes aristocraticas -grandes y pequeinas- a par-
tir del Renacimiento produce, especialmente en la epoca del Absolutismo,
una mayor necesidad de esparcimiento y ostentacion, que origina la crea-
ci6n de la opera y el florecimiento de la miisica instrumental (con sus
Problemasde una Sociologia...                                             25

formas de concerto, sonata y, luego, sinfonia), junto con el increible
auge del virtuosismo instrumental y vocal. La Revoluci6n Francesa, con
su fuerte impulso de emancipaci6n en todos los 6rdenes, crea, en el ar-
tista, la conciencia de su mensaje individual. Hasta 1800, todos los mu-
sicos eran funcionarios de la iglesia o de la Corte, en muchas de las cua-
les se vieron obligados a vestir la indumentaria de lacayos, y escribian
por encargo y segun las necesidades inmediatas de la liturgia o las fies-
tas spnoriales. Consideraban la musica como un oficio y se sentian arte-
sanos de la muisica, que cumplian puntualmente los encargos que se les
hacian.
      Con BEETHOVEN      nace el prirner muisico compenetrado con la idea
de que tiene que cumplir un misi6n de artista, mas alla de las trabas de
la sociedad, y, reconocido por ella, a causa de sus facultades excepciona-
les, es proclamado genio. Desde entonces se rompe el equilibrio existente
entre la demanda y la oferta en lo que podemos llamar el mercado o el
consumo de la muisica, a que el muisico debia un lugar perfectamente de-
finido en la sociedad: el compositor ya no escribe su cantata semanaria
para el domingo o la 6pera cuya confeccion le ordenaba un emperador
para la boda de una princesa o una fiesta en honor de algun soberano
extranjero. Emancipado de la sociedad, por la que siente hondo despre-
cio, el anterior empleado e interprete de sus propias obras, se convierte
en artista libre y solo escribe cuando siente la necesidad de expresarse en
sonidos.

    3. Influencia de lo Social en la Mu'sica.-Este nuevo estado de co-
sas, consecuencia de las ideas renovadoras de fines del siglo xviii y la
primera mitad del xix, influy6 profundamente en el arte musical mismo.
Mientras que, en epocas anteriores, el musico tenia la obligaci6n de es-
cribir sus partituras dentro del estilo representativo de su tiempo, aceptado
y comprensible por todos los entonces "consumidores" de miusica, ya que
esta solo cumplia una funcion de consumo inmediato, sea eclesiastico o
principesco, el compositor, desde el siglo xIx, busca la originalidad con
que expresar su propio mensaje. De ahi se explica por que, visto en una
perspectiva hist6rica en grande, la evoluci6n del estilo musical, desde
Palestrina hasta Mozart, o sea durante tres siglos, parece de una unidad
organica en que, en una enorme cantidad de obras, las aportaciones indi-
viduales parecen introducirse casi imperceptiblemente de ciclo en ciclo
hist6rico. Hasta 1800, prevalece por lo tanto, el estilo o lenguaje musical
26                                     Revista Mexicana de Sociologia

colectivo de una generaci6n o un ciclo hist6rico sobre sus caracteristicas
individuales, hasta tal punto que, incluso los conocedores de hoy, confun-
dan facilmente una obra de TALEMANN, HAENDEL, VIVALDI, SCARLATTi    y
BACH, o, de los musicos del ciclo siguiente, digamos de GLUCK, HAYDN
y MOZART el joven BEETHOVEN
           y
    Pero a partir de 1800, cada compositor crea su propio estilo incon-
fundible y ya no es posible equivocarse sobre quien pueda ser el autor
de un pasaje, de CHOPIN, SCHU oERTo WAGNER.
      Independizada la producci6n musical de sus constantes necesidades
de consumo inmediato y casi diario, o por lo menos semanario, que nos
explica su alcance cuantitativo -las 300 Cantatas de BACH, el centenar
de Sinfonias de HAYDN y el millar de obras de MOZART (para solo ci-
tar unos pocos ejemplos de la caracterlstica "calidad en cantidad' de
aquellos tiempos)-, el compositor, a partir de BEETHOVEN, solo crea
cuando se siente "inspirado" por los imperativos de su necesidad de crea-
cion; procura entonces fijar los momentos de su inspiraci6n en un
numero desde luego reducido de creaciones, cada una de las cuales desti-
nada a expresar, en forma concentrada, original y caracteristica, el mensaje
ideologico o emotivo que encierra o el "momento musical", la imagen
poetica, la "vision fugitiva", el "sueno de amor", el recuerdo de un pai-
saje o de un viaje, o el "capricho" mood o stimmung, que representa.
Cada una de las cien sinfonias de HAYDN esta trabajada dentro del mismo
molde formal y armonico, y una se diferencia de otra esencialmente por
la siempre fresca invencion que aporta el compositor al tipo meldico re-
presentativo de su tiempo. Pero cada una de las nueve Sinfonias de
BEETHOVEN de las cuatro de BRAHMS es un monumento en si: plantea
             o
nuevos problemas formales, armonicos, instrumentales y de elaboraci6n
tecnica, y cada una de ellas nos "descubre" rnuevosmundos expresivos y
sonoros.
     Desde BEETHOVEN     prevalecen, pues, los estilos individuales en la com-
posici6n musical, sea que' se desarrollen graduamnentea traves de la evo-
lucion del autor -el caso del propio BEETHIOVEN y de WAGNER hasta
HINDEMITH, BARTOK,FALLA y SCHOENBERG- o que nazcan y se pongan
en evidencia desde la primera obra para repetirse sus rasgos personalisimos
en las siguientes, como ocurre con CHOPIN, SCHUMANN y DEBUSSY. Al
mismo tiempo se diferencian los estilos nacionales, una vez descartada
definitivamente la fuerza unificadora y universal de la Iglesia como estimu-
lo creador predominante. El resurgimiento simaultaneco fuertes movi
                                                           de
Problemasde una Sociologia...                                            27

mientos nacionalistas, al que se incorporan los compositores -como en
Rusia, Checoeslovaquia, Polonia, Hungria, Espania, los paises escandinavos
y finalmente hispanoamericanos-, contribuye igualmente a minar la uni-
versalidad del lenguaje musical para dar lugar a su diferenciacion en
escuelas nacionales, con caracteristicas propias basadas en los respectivos
cancioneros populares.
     Por primera vez -junto con la categoria de genio que se atribuye al
compositor excepcionalmente dotado-, el criterio del gusto para valorar
una obra, se impone para la clasificaci6n de ella. Cuando SCARLATTI    escri-
bia una de sus sonatas para la    Reina de Espania, cuando el principe huin-
garo en cuyo servicio se hallaba empleado JOSEPH HAYDN, le encarg6 una
nueva sinfonia o el Emperador de Austria orden6 a MOZART composi-la
cion de una opera, cuando BACH se disponia a escribir con toda prisa una
nueva cantata para el servicio lituirgico del domingo o LULLYotro de sus
espirituales ballets, pastorales o comedias para el Rey-Sol, el patrocinador
y su cortejo que iban a escuchar estas creaciones, (o sea el "pfiblico",
formado en los teatros cortesanos por invitados aristocraticos, con ex-
clusion, durante mucho tiempo, de otras capas sociales) estaban in-
timamente compenetrados con el respectivo lenguaje musical del com-
positor; no admitian innovaciones y esperaban que el compositor, den-
tro de los moldes conocidos y reconocidos como oficiales o represen-
tativos, les brindara una nueva muestra de su habilidad tecnica e invenci6n
melodica. Cuando el genio impetuoso de BACH lleg6 a apartarse a veces
de estas normas, provoco graves conflictos con la comunidad de los fieles
que acudian a los ritos en la Iglesia de Santo Tomas y con las autoridades
municipales de Leipzig, y su atrevimiento le cost6 que, durante casi un
siglo, su obra quedara arrinconada en los archivos y practicamente des-
conocida de las siguientes generaciones. Hasta 1800 no se trataba, pues, pa-
ra el compositor, de que gustara su obra (esto se entendia por si mismo),
sino de que llenara los moldes conocidos con un adecuado contenido de
su invencion.
     El auditorio moderno, producto de la comercializaci6n del arte, que
paga por escuchar a un interprete en un espectaculo puiblico, exige a ese
mismo interprete, no solo que lo emocione con la perfeccion de sus ver-
siones y las acrobacias virtuosisticas de sus dedos o de su garganta, sino
que se luzca sobre todo en obras que sean de su agrado. Y ahi es donde,
                        se
a partir de BERLIOZ, produce el choque entre el compositor y la socie-
dad a la que censura violentamente por su creciente comercializaci6n,
28                                    Revista Mexicana de Sociologia

injusticia social, frivolidad y deshumanizacion, y, considerndose como un
misionero de valores espirituales, cuya supervivencia se halla en peligro
hasta su total desaparicion, solo se interesa por expresar siu propio men-
saje en formas y f6rmulas musicales de gran fuerza personal, sea que
exprese sentimientos y emociones 1ntimas, o grandes ideas de alcance
nacional e historico. Asi empieza Ia constante lucha entre el compositor
innovador de ideas y de medios tecnicos de expresi6n, y el pufblico, que
se resiste a aceptarlos en el instante de su creacion, y que solo, por lo ge-
neral, una generaci6n despues, cuando las innovaciones de un compositor
se han difundido -proceso que se efectuiahoy aceleradamente por el disco,
la radio y la pelicula- y se hallan aprovechados como materiales tradi-
cionales por nuevos innovadores, reconoce su valor y esta en condiciones
de gustar los nuevos derroteros por los que lo llevan los compositores mas
dotados de la promocion anterior.
      Durante toda su vida, BEETHOVEN luchaba como artista libre por
su independencia economica, pero sin hacer, en sus obras principales,
la menor concesion al puiblico. "No me propongo -escribio en 1810-
convertirme en un usurero del arte musical, que solo compone para enri
quecerse. Pero si, me gusta la vida independiente." En los primeros afios
del siglo xix, cuando estaba Ilegando al auge de su fama, confeso orgullo"
samente: "Mis composiciones me dejan mucho, y puedo decir que tengo
mas encargos de los que me es posible satisfacer:'" (El compositor se re-
fiere tanto a particulares, especialmente de la alta aristocracia vienesa,
como a sus editores.) Pero veinte afnos despues, cuando inicio la postrera
fase de su producci6n dentro de su estilo mraspersonal y depurado -las
 ultimas Sonatas para piano y la Novena Sinfonia-, el compositor iba
mas alla de la inmediata comprension del publico contemporaneo. Entonces
se quej6 amargamente: "A la altura a que he 1legado me veo obligado a
escribir, por el pan cotidiano y el dinero, una cantidad de cosas a fin de
aguantar suficientemente y hallar el tiempo necesario para mis grandes
obras."
     Un cuarto de siglo despues -alrededor de 1850-, este mismo conllic-
to o, mejor dicho, la separaci6n entre el compositor y la sociedad, se habia
agudizado hasta tal punto, que RtcHAm WAGNER, tras de haber termi-
nado el Tannhaiiuser y el Lohengrin, escribi6 en su folleto Una Com,u-
nicacidn a mis Amigos: "Una sola razon asquerosa me sigue vinculando
a nuestra vida musical: la necesidad de procurarme la mayor ganancia
posible con mis trabajos a fin de sostener mi situacion economica. Por
Problemas de una Sociologia. .                                             29

este motivo tuve que seguir buscando exitos de publico a pesar de que,
segun mis mas intimas convicciones, ya habia renunciado totalnente a
ello."

      4. La obra musical base para una Sociologia de la Misica. En los
parrafos anteriores solo hemos podido esbozar, a grandes rasgos, los prin-
cipales aspeotos de la funcion social del muisico y de la musica, que debe
ser tema de investigacion de una sociologia de la muisica -tema no del
todo facil de desarrollar y desentraniar sobre todo en la epoca actual.
Lo que nos parece importante es que el tema central de una sociologia de
 la mutsicadebe ser siempre, en iultima instancia, la obra musical, es decir,
el problema del estilo y de la tecnica, y no, como se pudiera creer, la ideo-
logia del compositor, que pertenece, como dijimos antes, a la biografia. Lo
que debe infteresaral sociologo no es lo que piensa el musico, cuales son
sus ideas politicas, sociales y filosofias en si -esto pertenece mas bien al
biografo-, sino hasta que punto y en que forma influyen estas ideas,
la posici6n del musico y la realidad social de una epoca, sobre el estilo
mismo y el desarrollo de la tecnica musical. Una vez, pues, estudiados los
muchos hechos de lo que llamamos la funci6n social del muisico y de la
musica, queda por elucidar el problema de hasta que punto esta funci6n
 social influye sobre la evolucion de la miusica misma.
      Este problema se relaciona intimamente con otro, discutido desde hace
 siglos por la estetica musical, y se puede resumir en dos aspectos: (a)
   Hasta d6nde la muisica se presta para expresar temas, asuntos y emocio-
 nes extramusicales? y (b) Hasta donde dichos temas, asuntos y emo-
 ciones, asi como la realidad social en general, se reflejan en la mnisica?
       En cuanto al primer aspecto del problema sabemos que este es tan
 viejo, como las discusiones sobre la funci6n de la muisica misma, especial-
  mente en relacion con su contenido afectivo y la muisica descriptiva o pro-
 gramAtica. Dos escuelas de interpretacion de la muisica luchan por darle
 el justo sentido de su mensaje estetico-artistico: la hermeneutica y la
 fenomenologica, como las podemos llamar.
       La hermeneutica es la mas vieja; se remonta a la Teoria de los Afec-
 tos de los griegos. Seguin los Pitagoricos, los modos en que se sistematiza-
 ban las escalas y determinados movimientos melodicos, provocan sus re-
  acciones afectivas correspondientes en el oyente, tesis que recogio la teo-
  ria musical medieval, domina la del Renacimiento y de la monodia italiana
 -MONTEVERDI     la aplica a sus tres conceptos    estiisticos,   el stile con-
Revista Mexicana      de Sociolog'a

citato, stile temperato y stile molloe,correspondientes exactamente a tres
afectos fundamentales, la ira, la temperanza y la humilta- y se encuentira
en el curso del siglo xviii en a amada Estetica imitativa musical, segun
                                 la
la cual la finalidad de la muisica consiste en initar los afectos humanos,
las manifestaciones sonoras de la Naturaleza y las inflexiones del idioma
Esta tesis sobrevive hoy en las Guias de Conciertos y las Notas de Pro-
 grama, que nos explican el principio de la Quinta Sinfonia de BEETHO-
 VEN Como el Destino que llama a las puertas de la Humanidad y cuenta
la historia de una vida heroica como supuesto contenido programatico de
 la Patetica de TCHwAIKOVSKI
      A la tesis hermenetica que se resumi6 en la frase apodictica del
filosofo dieciochesco D'ALEMBERT: Toute musique qui ne peint rien,
n'est que du bruit, -"Una musica que no describe nada, solo es ruido",
 se opone la fenomenol6gica, que considera la musica, con SCHOPENHAUER
como "la revelacion pura de la esencia mas intima del mundo"; con HANS-
LICK como "El juego y movimiento de puras y bellas formas sonoras', o con
 KURTH como "mera fuerza energetica y sus irradiaciones en la materia
 sonora". Esta diferenciacion neta, con que se pretende separar la obra
 musical del mundo de las sensaciones humanas, culmina en el punto de vista
de IGOR STRAVISKI, quien afirma en su Autobiografia     que la muisica es
incapaz de expresar sea lo que sea y anade: "La expresion no ha sido
nunca propiedad inmanente de la muisica. Su raz6n de ser no esta de
ningun nmodocondicionada por aquella. Si, como siempre acontece, la
miusicaparece expresar algo, esto no es mas que una ilusion y no una rea-
lidad. Es simplemente un elemento adicional que, en virtud de una conven-
cion tacita e inveterada, nosotros le hemos prestado, le hemos impuesto
como una etiqueta de un protocolo; en suma, un traje, que por habito
 o inconsciendia, acostunmbramosconfundir con su esentia. La cors-
truccion musical produce en nosotros una emoci6n de un caracter que no
tiene nada comutncon nuestras sensaciones corrientes y nuestras reacciones
debidas a las impresiones de la vida cotidiana. No se podria precisar mejor
la sensacion producida por la musica que identificandola con la que provoca
 en nosotros la contemplacion del juego de las formas arquitectonicas.
 GOETHElo comnprendia   bien cuando decia que la arquitectura es una mui-
 sica petrificada."
      La moderna musicologia tiende a no decidirse por ninguna de estas
dos tesis opuestas y mas bien admite su coexistencia y mutua compene
tracion. Por un lado observamos que la evolucion musical trata cada vez
Problemasde una Sociologia. . .                                         31

mas de incluir en su esfera de dominio sonoro las manifestaciones vivas
de las emlociones humanas, de la Naturaleza y de la realidad misma
que nos rodea, desde la llamada del cucu, el murmullo de los rios, las
violencias del mar y de la tempestad, hasta la atmosfera devota de la
Iglesia, el bullicio de las ferias y del music-hall e incluso el ambiente de-
cadente de toda una epoca, como en El Caballero de la Rosa de RICHARD
 STRAUSS.   Pero por otro lado, se desarrolla la muisica absoluta median-
te creaciones cada vez mas portentosas. Ambas tendencias hallan su ex-
presi6n en el mundo abstracto y estilizado de los sonidos, cuya esencia
-como observa STRAVINSKI mucha razon- es cualitativa y funda-
                                 con
mentalmente distinta del mundo sonoro o acuistico de la realidad en que
vivimos, asi como de los temas, asuntos, ideas y emociones mismas que
nos conmueven e interesan e influyen sobre nosotros.
      Esta autonomia del mundo sonoro, creada por el genio y la fuerza
inventiva e imaginativa del hombre, y expresada en simbolos privativos,
es la esfera en que se desarrolla toda muisica, tanto la descriptiva, como la
absoluta; por mucho que se acerque a la esfera de la realidad cotidiana,
no la puede recoger fielmente en sonidos, pero tampoco puede escapar a
ella.
      Los ruidos que produce una verdadera locomotora son cualitativa e
incluso acuisticamente muy distintos a los que describe HONEGGER         en
su famoso poema orquestal Pacific 231; lo mismo se puede decir refe-
rente a otro famoso poema descriptivo. La Fundicion de Acero, de
MOLOSOFF, en general, en relaci6n con todas las estilizaciones de am-
             y,
bientes, fiestas, bailes y costumbres populares. La tempestad que describe
BEETHOVENen su Sinfonia Pastoral o la que evoca WAGNER princi-    al
pio de La Valkiria, es inconmensurable con las caracteristicas de una ver-
dadera tempestad. La llarmadadel cucu o la del ruisefior, que se halla
estilizada en tantas composiciones antiguas y modernas, simboliza para
el compositor la voz misma de la Naturaleza y, por lo tanto, es para el
un objeto de interes muy distinto al que pueda tener por ejemplo para
 el ornitologo. El fino simbolismo que utiliza BACH cuando alude a la
Ascension o Resurrecci6n en escalas ascendentes o, al contrario, en esca-
las descendentes, cuando el texto habla de las profundidades del sepulcro,
es solo una imagen poetico-musical, como lo son tambien los Leitmotive,
 con que WAGNER      caracteriza a sus personajes y determinadas situaciones
psicologicas   en sus dramas musicales. Se trata pues, de asociaciones de
ideas musicales, que solo se producen cuando el texto o una indicaci6n
32                                     Revista Mexicana de Sociologia

expresa del compositor las senialan, pero la muisica es incapaz de expre-
sarlas inequivocadamente y mas alla de su significado simbolico.
     Hasta que punto prevalece en este aspecto la confusion, lo demues-
tra el caso de la Septina    de CHOSTAKOVITCH, escrita durante el sitio
de Leningrado. En ella, el compositor se propuso glorificar la heroi-
ca resistencia del pueblo ruso contra la invasi6n nazi y en el ultimo mo-
vimiento, describe "el presentimiento del triunfo de una causa justa
sobre la barbarie y bestialidad de los hitleristas." Pero es evidente que,
aparte el valor estetico de la obra, rnuy discutido por supuesto, la fuerza
de sus simbolos musicales no es suficiente para expresar y se-ialar, fuera
de duda, precisamente el contenido patri6tico que se le quiso dar, Es de-
cir: si se dijera al oyente, que la Sinfonia estaba escrita por un compositor
aleman, que describe en ella las "fuerzas sombrias" de sus propios ene.
migos, el "avance victorioso" de los ejercitos nazis, al principio de la
guerra, en todos los frentes y su "fe en el triunfo de su causa", las aso
caciones de las ideas del oyente se hallarian dirigidas, de modo asimismo
convincente, hacia un contenido programatico opuesto a la intencion verda-
dera del compositor sovietico.
     En ello reside el fracaso de la politica sovietica en materia musical.
Desde antes de BACH sabemos que una sola melodia se presta a expre-
sar textos de sentido opuesto, en este caso tanto profanos como religiosos.
Para la musicalizaci6n de sus textos politicos y realistas en las canciones
y en las 6peras, y de sus programas descriptivos de la misma intencion
en las sinfonias y en los ballets, los compositores sovieticos no han hallado,
como es natural, los simbolos musicales adecuados, y recurren al acervo
de formulas anticuadas, familiares a sus piublicos por las obras de BEE-
THOVEN, TCHAIKOVSKI,        RIMSKI-KORSAKOFF, etc., y el corte melodico de
la canci6n popular, con exclusion de los procedimientos tecnicos de los
modernos compositores del mundo burgues, llamados fornalistas a causa
de su preocupaci6n y experimentaci6n por hallar lnuevos recursos arm6-
nicos, formales y orquestales para el estilo musical.

     5. La munsica  como fenomeno social. La Sociologia debe, pues, aceptar
la autonomia del mundo sonoro, que crea sus propios simbolos y se des-
arrolla seguin sus propias leyes, aunque actuen sobre el factores del mundo
externo. Pero no debe buscar una ultima explicacion de ciertos fenomenos
en el paralelismo que se halla en todos los dominios de la vida social y
cultural. Indudablemente, el rigido espiritu geometrico que trazo los jar-
Problemasde una Sociologla...                                         33

dines de Versalles es el mismo que prevalece en el plan constructivo
tipicamente racionalista, de la sonata mozartiana. El espiritu de la Revo-
luci6n Francesa tuvo mucho que ver con BEETHOVEN, pero por otro
lado, las grandes revoluciones del estilo musical se producen casi siem-
pre independientemente de las revoluciones sociales y dentro de la esfera
del material sonoro mismo. Las obras de SCHOENBERG STRAVINSKI  y
son musica prohibida en el pais de la Revoluci6n marxista; no obstante,
sus innovaciones son de importancia vital para el desarrollo de la muisica
del siglo xx, Se elabora un nuevo estilo cuando los procedimientos usados
en un ciclo hist6rico se han llevado, en obras representativas, a su maximo
de eficiencia expresiva y, por lo tanto, se han gastado; en algunos casos,
este proceso coincide con una revoluci6n politico-social, pero en otros no.
      "Todo cuenta al estudiar a un gran artista creador" -dice FREDE-
 RIK DORIAN en su instructiva obra The musical Workshop, en la que
 investiga las fuentes y el proceso de la inspiraci6n musical. "Es cierto
 -afirma el profesor DORIAN- que la ideologia de una epoca, la aso-
ciaci6n del musico con determinadas escuelas, todos los factores del clima
espiritual que vive, influiran en su actitud hacia la muisica. Pero su deci-
si6n final depende de la especifica mentalidad psicologica de cada artista
individual." He aqui otro de los problemas mas fecundos de la investiga-
ci6n sociologica: definir hasta que punto determinados impulsos recibidos
de la realidad social, actuiansobre las actividades mentales del compositor
y se traducen en peculiaridades de su tecnica y estilo.
      La muisica, como dijimos antes, tiene su propia esfera de expresi6n,
 para la cual se han creado simbolos especificos que s6lo comprende el
iniciado. No es verdad que el lenguaje musical sea el mas universal y
 accesible directa e inmediatamente para quien quiera escucharlo. Lo con-
 trario es lo cierto: solo los oidos familiarizados con este lenguaje pueden
 captar la idea del compositor, para el cual la partitura es un intermedia-
 rio entre su imaginaci6n y su mensaje personal, y, por otro lado, la espe-
 ranza de saberse comprendido por sus oyentes, especialmente en una
 epoca como la nuestra, en que estos ya no tienen la cultura musical de los
 patrocinadores principescos del Renacimiento y del Absolutismo, o de la
 burguesia ilustrada de los tiempos de GOETHE.      Por otro lado, la enorme
 difusi6n que ha encontrado la muisica en el disco y la radio, compensa la
 falta de conocimientos musicales, habituales en los "conocedores y aficio-
 nados" de epocas pasadas. Tambien la musica de fondo de las peliculas
 contribuye grandemente a difundir muchas f6rmulas de Ia musica clasica
34                                    Revista Mexicana de Sociologia

y moderna, incluyendo a DEBUSSY,
                               RAVELy STRAVINSKI, y no es una
casualidad que, entre otros, un discipulo de BARTOK, MIKLOS ROSZA, a
quienes se debe la musica de la pelicula Cuentame tu vida, y GEORGES
ANTHEIL, alumno de ERNEST BLOCH, esten trabajando en Hollywood,
ademas de tantas aportaciones a la industria cinematografica, hechas por
compositores modernos, comno ILDEBRA-NDO
                                       PIZETTI, GEORGES AURIC, AR-
THUR HONEGGER,   DARIUS MULHAUD, AARON COPLAND,SERGIOPROKO-
FIEW, WILLIAM WALTON, etc. La influencia de los medios de difu
 sion de la mrrsica sobre su estilo, es otro de los principales temas
 especificamente sociologicos que debe estudiarse en su evoluci6n hist6rica.
     En este trabajo solo hemos podido sefialar algunos aspectos del pro-
blema y acudir a unos pocos ejemplos de la historia musical, escogidos
casi al azar. Una investigacion sistema/tica de los fundamentos socio-
logicos de la muisica debera elucidar los problemas en todo su alcance
y todas sus implicaciones, y, con ello, abrir nuevas perspectivas a la
 musicologia y ampliar las bases de la Sociologia. Porque, como dijo Ri-
CHA'RDWAGNER:     "El arte esta intimamente relacionado con la vida".

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Presentación final 5_julio
Presentación final 5_julioPresentación final 5_julio
Presentación final 5_julio
 
Música personajes representativos
Música personajes representativosMúsica personajes representativos
Música personajes representativos
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 
Lia
LiaLia
Lia
 
Romanticismo musical
 Romanticismo musical Romanticismo musical
Romanticismo musical
 
Musica clasica
Musica clasicaMusica clasica
Musica clasica
 
La Música Clásica
La Música ClásicaLa Música Clásica
La Música Clásica
 
Musica academica
Musica academicaMusica academica
Musica academica
 
Felipe t
Felipe tFelipe t
Felipe t
 
Musica clásica
Musica clásicaMusica clásica
Musica clásica
 
El Romantcismo Musical
El Romantcismo MusicalEl Romantcismo Musical
El Romantcismo Musical
 
HISTORIA DE LA MUSICA
HISTORIA DE LA MUSICAHISTORIA DE LA MUSICA
HISTORIA DE LA MUSICA
 
Música neoclasista (1)
Música neoclasista (1)Música neoclasista (1)
Música neoclasista (1)
 
Compositores Rusos del Siglo XX
Compositores Rusos del Siglo XXCompositores Rusos del Siglo XX
Compositores Rusos del Siglo XX
 
La música del romanticismo
La música del romanticismoLa música del romanticismo
La música del romanticismo
 
La música clásica
La música clásicaLa música clásica
La música clásica
 
Música clásica
Música clásicaMúsica clásica
Música clásica
 
Clasicismo instrumental
Clasicismo instrumentalClasicismo instrumental
Clasicismo instrumental
 
Historia de la música
Historia de la músicaHistoria de la música
Historia de la música
 
Tarea de computo
Tarea de computoTarea de computo
Tarea de computo
 

Destacado (20)

Cabo pulmo
Cabo pulmoCabo pulmo
Cabo pulmo
 
Reglas
ReglasReglas
Reglas
 
Mi proyecto de vida
Mi proyecto de vidaMi proyecto de vida
Mi proyecto de vida
 
Gbi
GbiGbi
Gbi
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
C15
C15C15
C15
 
3d studio max
3d studio max3d studio max
3d studio max
 
Economia politica majo
Economia politica majoEconomia politica majo
Economia politica majo
 
Real decreto 1467 bachillerato(1)
Real decreto 1467  bachillerato(1)Real decreto 1467  bachillerato(1)
Real decreto 1467 bachillerato(1)
 
El voleibol
El voleibolEl voleibol
El voleibol
 
Inés
InésInés
Inés
 
Nuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power pointNuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power point
 
áReas del aula
áReas del aulaáReas del aula
áReas del aula
 
Presentación1 fisika
Presentación1 fisikaPresentación1 fisika
Presentación1 fisika
 
Hoja de asistencia
Hoja de asistenciaHoja de asistencia
Hoja de asistencia
 
Peronismo por mi
Peronismo por miPeronismo por mi
Peronismo por mi
 
Control de medicamentos 2
Control de medicamentos 2Control de medicamentos 2
Control de medicamentos 2
 
Plantillas
PlantillasPlantillas
Plantillas
 
APORTE SOCIAL-INGENIERO INDUSTRIAL
APORTE SOCIAL-INGENIERO INDUSTRIALAPORTE SOCIAL-INGENIERO INDUSTRIAL
APORTE SOCIAL-INGENIERO INDUSTRIAL
 
Presentacion de aula virtual
Presentacion de aula virtualPresentacion de aula virtual
Presentacion de aula virtual
 

Similar a Otto meyer serra problemas de una sociología de la música

Presentacion sae 8
Presentacion sae  8Presentacion sae  8
Presentacion sae 8cnervi
 
Historiografía musicología y etnomusicología
Historiografía  musicología y etnomusicologíaHistoriografía  musicología y etnomusicología
Historiografía musicología y etnomusicologíaalexner
 
Tarea de computo
Tarea de computoTarea de computo
Tarea de computovbocanegraa
 
Musicología y etnomusicología
Musicología y  etnomusicologíaMusicología y  etnomusicología
Musicología y etnomusicologíaAlejandro Exner
 
Filosofía, sociología y Trap
Filosofía, sociología y TrapFilosofía, sociología y Trap
Filosofía, sociología y TrapSimon43
 
La Estética de la música a lo largo de la historia
La Estética de la música a lo largo de la historiaLa Estética de la música a lo largo de la historia
La Estética de la música a lo largo de la historiaManuel Espejo
 
Beethoven y el prototipo de genio romántico
Beethoven y el prototipo de genio románticoBeethoven y el prototipo de genio romántico
Beethoven y el prototipo de genio románticoRoberto García
 
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdfZambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdffrank0071
 
La crítica musical
La crítica musicalLa crítica musical
La crítica musicalLsuarezmera
 
Apunte música clásica completito
Apunte música clásica completitoApunte música clásica completito
Apunte música clásica completitoGerardo Daniel Gallo
 
Historia de la musica
Historia de la musicaHistoria de la musica
Historia de la musicaBrayan Suarez
 
Historia de la música
Historia de la músicaHistoria de la música
Historia de la músicaAle Caicedo
 
Historia de la música
Historia de la músicaHistoria de la música
Historia de la músicaAle Caicedo
 
Nuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power pointNuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power pointjackson104
 
Ensayo cine y cultura Marco Pino
Ensayo cine y cultura Marco PinoEnsayo cine y cultura Marco Pino
Ensayo cine y cultura Marco PinoMark Pino
 

Similar a Otto meyer serra problemas de una sociología de la música (20)

Presentacion sae 8
Presentacion sae  8Presentacion sae  8
Presentacion sae 8
 
Historiografía musicología y etnomusicología
Historiografía  musicología y etnomusicologíaHistoriografía  musicología y etnomusicología
Historiografía musicología y etnomusicología
 
San carlos
San carlosSan carlos
San carlos
 
Tarea de computo
Tarea de computoTarea de computo
Tarea de computo
 
Musicología y etnomusicología
Musicología y  etnomusicologíaMusicología y  etnomusicología
Musicología y etnomusicología
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 
Filosofía, sociología y Trap
Filosofía, sociología y TrapFilosofía, sociología y Trap
Filosofía, sociología y Trap
 
La Estética de la música a lo largo de la historia
La Estética de la música a lo largo de la historiaLa Estética de la música a lo largo de la historia
La Estética de la música a lo largo de la historia
 
Beethoven y el prototipo de genio romántico
Beethoven y el prototipo de genio románticoBeethoven y el prototipo de genio romántico
Beethoven y el prototipo de genio romántico
 
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdfZambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
Zambrano, R. - Historia mínima de la música en Occidente [2013].pdf
 
La crítica musical
La crítica musicalLa crítica musical
La crítica musical
 
Apunte música clásica completito
Apunte música clásica completitoApunte música clásica completito
Apunte música clásica completito
 
Historia de la musica
Historia de la musicaHistoria de la musica
Historia de la musica
 
Historia de la música
Historia de la músicaHistoria de la música
Historia de la música
 
Historia de la música
Historia de la músicaHistoria de la música
Historia de la música
 
Expresión musical
Expresión musicalExpresión musical
Expresión musical
 
Cine y cultura
Cine y culturaCine y cultura
Cine y cultura
 
Nuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power pointNuevo presentación de microsoft office power point
Nuevo presentación de microsoft office power point
 
La musica
La musicaLa musica
La musica
 
Ensayo cine y cultura Marco Pino
Ensayo cine y cultura Marco PinoEnsayo cine y cultura Marco Pino
Ensayo cine y cultura Marco Pino
 

Más de Gisele Laura Haddad

Músicos estrangeiros à orquestra sinfônica de ribeirão preto sp (1995-2000)
Músicos estrangeiros à orquestra sinfônica de ribeirão preto sp (1995-2000)Músicos estrangeiros à orquestra sinfônica de ribeirão preto sp (1995-2000)
Músicos estrangeiros à orquestra sinfônica de ribeirão preto sp (1995-2000)Gisele Laura Haddad
 
Myrian de Souza Strambi atuação e produção literária musical
Myrian de Souza Strambi atuação e produção literária musicalMyrian de Souza Strambi atuação e produção literária musical
Myrian de Souza Strambi atuação e produção literária musicalGisele Laura Haddad
 
Tcc raimundo barroso nascimento filho definitivo
Tcc   raimundo barroso nascimento filho definitivoTcc   raimundo barroso nascimento filho definitivo
Tcc raimundo barroso nascimento filho definitivoGisele Laura Haddad
 
50 anos de orquestra sinfônica em ribeirão preto myrian de souza strambi 1989
50 anos de orquestra sinfônica em ribeirão preto myrian de souza strambi 198950 anos de orquestra sinfônica em ribeirão preto myrian de souza strambi 1989
50 anos de orquestra sinfônica em ribeirão preto myrian de souza strambi 1989Gisele Laura Haddad
 
Gonçalves, júlio césar. monografia música.
Gonçalves, júlio césar. monografia música.Gonçalves, júlio césar. monografia música.
Gonçalves, júlio césar. monografia música.Gisele Laura Haddad
 
Dissetacao ikeda - Musica na cidade em tempo de transformação (1998)
Dissetacao ikeda - Musica na cidade em tempo de transformação (1998)Dissetacao ikeda - Musica na cidade em tempo de transformação (1998)
Dissetacao ikeda - Musica na cidade em tempo de transformação (1998)Gisele Laura Haddad
 
Gramani, gloria pereira da cunha; gramani, jose eduardo ciocchi apostila ri...
Gramani, gloria pereira da cunha; gramani, jose eduardo ciocchi   apostila ri...Gramani, gloria pereira da cunha; gramani, jose eduardo ciocchi   apostila ri...
Gramani, gloria pereira da cunha; gramani, jose eduardo ciocchi apostila ri...Gisele Laura Haddad
 
BANDA MUSICAL DE CONCERTO DE SANTA CRUZ DAS PALMEIRAS: UM RELATO DE EXPERIÊNCIA
BANDA MUSICAL DE CONCERTO DE SANTA CRUZ DAS PALMEIRAS: UM RELATO DE EXPERIÊNCIABANDA MUSICAL DE CONCERTO DE SANTA CRUZ DAS PALMEIRAS: UM RELATO DE EXPERIÊNCIA
BANDA MUSICAL DE CONCERTO DE SANTA CRUZ DAS PALMEIRAS: UM RELATO DE EXPERIÊNCIAGisele Laura Haddad
 
A INFLUÊNCIA DOS PRINCIPAIS PEDAGOGOS MUSICAIS DA PRIMEIRA GERAÇÃO NA PRÁTICA...
A INFLUÊNCIA DOS PRINCIPAIS PEDAGOGOS MUSICAIS DA PRIMEIRA GERAÇÃO NA PRÁTICA...A INFLUÊNCIA DOS PRINCIPAIS PEDAGOGOS MUSICAIS DA PRIMEIRA GERAÇÃO NA PRÁTICA...
A INFLUÊNCIA DOS PRINCIPAIS PEDAGOGOS MUSICAIS DA PRIMEIRA GERAÇÃO NA PRÁTICA...Gisele Laura Haddad
 
Silva, jaderson luís da. trabalho de conclusão de curso licenciatura plena em...
Silva, jaderson luís da. trabalho de conclusão de curso licenciatura plena em...Silva, jaderson luís da. trabalho de conclusão de curso licenciatura plena em...
Silva, jaderson luís da. trabalho de conclusão de curso licenciatura plena em...Gisele Laura Haddad
 
Qualis, Revistas Artes/ Música 2008
Qualis, Revistas Artes/ Música 2008Qualis, Revistas Artes/ Música 2008
Qualis, Revistas Artes/ Música 2008Gisele Laura Haddad
 
Dissertação Gisele Laura Haddad
Dissertação Gisele Laura HaddadDissertação Gisele Laura Haddad
Dissertação Gisele Laura HaddadGisele Laura Haddad
 

Más de Gisele Laura Haddad (20)

Músicos estrangeiros à orquestra sinfônica de ribeirão preto sp (1995-2000)
Músicos estrangeiros à orquestra sinfônica de ribeirão preto sp (1995-2000)Músicos estrangeiros à orquestra sinfônica de ribeirão preto sp (1995-2000)
Músicos estrangeiros à orquestra sinfônica de ribeirão preto sp (1995-2000)
 
Quem nomeia a música brega
Quem nomeia a música bregaQuem nomeia a música brega
Quem nomeia a música brega
 
Musica Popular no Rádio
Musica Popular no RádioMusica Popular no Rádio
Musica Popular no Rádio
 
Myrian de Souza Strambi atuação e produção literária musical
Myrian de Souza Strambi atuação e produção literária musicalMyrian de Souza Strambi atuação e produção literária musical
Myrian de Souza Strambi atuação e produção literária musical
 
Tcc raimundo barroso nascimento filho definitivo
Tcc   raimundo barroso nascimento filho definitivoTcc   raimundo barroso nascimento filho definitivo
Tcc raimundo barroso nascimento filho definitivo
 
Joseph kerman musicologia
Joseph kerman   musicologiaJoseph kerman   musicologia
Joseph kerman musicologia
 
50 anos de orquestra sinfônica em ribeirão preto myrian de souza strambi 1989
50 anos de orquestra sinfônica em ribeirão preto myrian de souza strambi 198950 anos de orquestra sinfônica em ribeirão preto myrian de souza strambi 1989
50 anos de orquestra sinfônica em ribeirão preto myrian de souza strambi 1989
 
Belmácio pousa godinho
Belmácio pousa godinhoBelmácio pousa godinho
Belmácio pousa godinho
 
Gonçalves, júlio césar. monografia música.
Gonçalves, júlio césar. monografia música.Gonçalves, júlio césar. monografia música.
Gonçalves, júlio césar. monografia música.
 
Dissetacao ikeda - Musica na cidade em tempo de transformação (1998)
Dissetacao ikeda - Musica na cidade em tempo de transformação (1998)Dissetacao ikeda - Musica na cidade em tempo de transformação (1998)
Dissetacao ikeda - Musica na cidade em tempo de transformação (1998)
 
Gramani, gloria pereira da cunha; gramani, jose eduardo ciocchi apostila ri...
Gramani, gloria pereira da cunha; gramani, jose eduardo ciocchi   apostila ri...Gramani, gloria pereira da cunha; gramani, jose eduardo ciocchi   apostila ri...
Gramani, gloria pereira da cunha; gramani, jose eduardo ciocchi apostila ri...
 
BANDA MUSICAL DE CONCERTO DE SANTA CRUZ DAS PALMEIRAS: UM RELATO DE EXPERIÊNCIA
BANDA MUSICAL DE CONCERTO DE SANTA CRUZ DAS PALMEIRAS: UM RELATO DE EXPERIÊNCIABANDA MUSICAL DE CONCERTO DE SANTA CRUZ DAS PALMEIRAS: UM RELATO DE EXPERIÊNCIA
BANDA MUSICAL DE CONCERTO DE SANTA CRUZ DAS PALMEIRAS: UM RELATO DE EXPERIÊNCIA
 
A INFLUÊNCIA DOS PRINCIPAIS PEDAGOGOS MUSICAIS DA PRIMEIRA GERAÇÃO NA PRÁTICA...
A INFLUÊNCIA DOS PRINCIPAIS PEDAGOGOS MUSICAIS DA PRIMEIRA GERAÇÃO NA PRÁTICA...A INFLUÊNCIA DOS PRINCIPAIS PEDAGOGOS MUSICAIS DA PRIMEIRA GERAÇÃO NA PRÁTICA...
A INFLUÊNCIA DOS PRINCIPAIS PEDAGOGOS MUSICAIS DA PRIMEIRA GERAÇÃO NA PRÁTICA...
 
Silva, jaderson luís da. trabalho de conclusão de curso licenciatura plena em...
Silva, jaderson luís da. trabalho de conclusão de curso licenciatura plena em...Silva, jaderson luís da. trabalho de conclusão de curso licenciatura plena em...
Silva, jaderson luís da. trabalho de conclusão de curso licenciatura plena em...
 
Monografia ferraz osrp
Monografia ferraz osrpMonografia ferraz osrp
Monografia ferraz osrp
 
Qualis, Revistas Artes/ Música 2008
Qualis, Revistas Artes/ Música 2008Qualis, Revistas Artes/ Música 2008
Qualis, Revistas Artes/ Música 2008
 
Método pozzoli
Método   pozzoliMétodo   pozzoli
Método pozzoli
 
Livro OSRP Gisele Haddad
Livro OSRP Gisele HaddadLivro OSRP Gisele Haddad
Livro OSRP Gisele Haddad
 
Dissertação Gisele Laura Haddad
Dissertação Gisele Laura HaddadDissertação Gisele Laura Haddad
Dissertação Gisele Laura Haddad
 
A Música em Ribeirão Preto
A Música em Ribeirão PretoA Música em Ribeirão Preto
A Música em Ribeirão Preto
 

Otto meyer serra problemas de una sociología de la música

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de México Problemas de una Sociología de la Música Author(s): Otto Meyer Serra Source: Revista Mexicana de Sociología, Vol. 13, No. 1 (Jan. - Apr., 1951), pp. 23-34 Published by: Universidad Nacional Autónoma de México Stable URL: http://www.jstor.org/stable/3537943 . Accessed: 05/05/2011 18:15 Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of JSTOR's Terms and Conditions of Use, available at . http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp. JSTOR's Terms and Conditions of Use provides, in part, that unless you have obtained prior permission, you may not download an entire issue of a journal or multiple copies of articles, and you may use content in the JSTOR archive only for your personal, non-commercial use. Please contact the publisher regarding any further use of this work. Publisher contact information may be obtained at . http://www.jstor.org/action/showPublisher?publisherCode=unam. . Each copy of any part of a JSTOR transmission must contain the same copyright notice that appears on the screen or printed page of such transmission. JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org. Universidad Nacional Autónoma de México is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Revista Mexicana de Sociología. http://www.jstor.org
  • 2. Problemasde una Sociologiade la Muisica Ponencia presentada por Otto ME- YER SERRA en el Primer Con- greso Nacional de Sociologia. 1. La Musica reclama un estudio Sociologico.-2. La funcion social de la Musica y de su obra.-3. Influencia de lo Social en la Mkisica.-4. La obra musical base para una Sociologia de la Musica.-5. La Musica como feno'eno Social. 1 La Musica reclama un estudio Sociologico. Mientras muchos otros as- . pectos de la muisica, fuera del estrictamente historico y tecnico, han sido objeto de investigaciones cientificas, entre ellas la psicologia, la acufstica;la pedagogia, la literatura, sus origenes en la comparaci6n de las manifestaciones musicales de los pueblos primitivos, la estetica, sus rela- ciones con las demas artes e incluso su significaci6n social, no existe todavia un estudio sistematico de sus problemas sociologicos. La raz6n para esta sorprendente laguna en la moderna musicologia se halla posible- mente en el hecho de que, por lo general, los musicologos no tienen una formacion cientifica como sociologos asi como, por otra parte, los socio- logos, pese a la afici6n que prevalece entre ellos por la mu'sica, no tienen una suficiente base profesional para su conocimiento cientifico del arte musical y sus problemas hist6ricos. Por este motivo se frustro una de las mas valiosas aportaciones a este tema, emprendida por MAX WEBER,a pesar de las muchas ideas interesantes que contiene su librito. Y por otro lado, la historia musical mas brillante y mas competente, escrita en nues- tro siglo -nos referimos a la obra Music in Western Civilization, de PAUL LANG-- no va mas alla de senialar el paralelismo existente entre la musica, la literatura, las bellas artes, la filosofia y las estructuras politico-
  • 3. 24 Revista Mexicana de Sociologia sociales de los grandes ciclos hist6ricos; punto de vista indudablemente fructifero para la comprension de las formas exteriores de la produccion musical y del ideario de los comipositores, pero insuficiente para explicar el mecanismo del proceso evolutivo de la musica misma. Los pocos intentos de interpretacion sociologica de la muisica se han limitado hasta hoy, casi exclusivamente, a dos problemas: el de la influen- cia del ambiente social sobre el compositor y el de la funci6n social del musico y de la miisica en las diferentes epocas. Podemos descartar aqui el primer punto, que pertenece a la biografia de los compositores. No creemos que, como en el caso del literato, por ejemplo, la procedencia social, las lecturas o la familiaridad con ciertas ideas filosoficas o politicas de un compositor, tengan relaci6n directa con su estilo musical, ni siquiera en casos como el de WAGNER, relaci6n con su asimilacion de la filosofia en de SCHOPENHAUER; de SHOSTAKOVITCH, relacion con su ideario poli- en tico, o de J. S. BACH,cuyo protestantismo pietista fue para el una fecunda fuente de inspiracion literario-emotiva. Las biografias de muchos musi- cos nos cuentan c6mo estos se inspiraron, para determinadas obras, en pa- seos, impresiones de la naturaleza, lecturas yi acontecimientos pollticos, sin que ello signifique que estos motivos externos de su inspiracion se hallen integrados en el contenido de su composicion. Volveremos m{as adelante sobre este punto. 2. La funci6n social de la Musica y de su obra.-La consideracion de la funcion social del musico y de su arte forma indudablemente parte de una sociologia de la muisica, porque explica muchos hechos fundamentales del arte musical. Explica, en primer lugar, el nacimiento de ciertos generos musicales y la preferencia de que gozan durante determinadas epocas. El solo hecho de que, hasta alrededor de 1600, la muisica vocal religiosa, con las muchas formas del arte polifonico, fue el genero representativo de los primeros siglos de la moderna historia musical, no necesita ma- yores explicaciones, como tampoco el arte del canto monodico y su acomn panamiento con instrumentos percutores de los pueblos primitivos, cuyas manifestaciones culturales se hallan estrechamente vinculadas con sus principales realidades sociales: el trabajo, la guerra y la fiesta ritual. El florecimiento de las cortes aristocraticas -grandes y pequeinas- a par- tir del Renacimiento produce, especialmente en la epoca del Absolutismo, una mayor necesidad de esparcimiento y ostentacion, que origina la crea- ci6n de la opera y el florecimiento de la miisica instrumental (con sus
  • 4. Problemasde una Sociologia... 25 formas de concerto, sonata y, luego, sinfonia), junto con el increible auge del virtuosismo instrumental y vocal. La Revoluci6n Francesa, con su fuerte impulso de emancipaci6n en todos los 6rdenes, crea, en el ar- tista, la conciencia de su mensaje individual. Hasta 1800, todos los mu- sicos eran funcionarios de la iglesia o de la Corte, en muchas de las cua- les se vieron obligados a vestir la indumentaria de lacayos, y escribian por encargo y segun las necesidades inmediatas de la liturgia o las fies- tas spnoriales. Consideraban la musica como un oficio y se sentian arte- sanos de la muisica, que cumplian puntualmente los encargos que se les hacian. Con BEETHOVEN nace el prirner muisico compenetrado con la idea de que tiene que cumplir un misi6n de artista, mas alla de las trabas de la sociedad, y, reconocido por ella, a causa de sus facultades excepciona- les, es proclamado genio. Desde entonces se rompe el equilibrio existente entre la demanda y la oferta en lo que podemos llamar el mercado o el consumo de la muisica, a que el muisico debia un lugar perfectamente de- finido en la sociedad: el compositor ya no escribe su cantata semanaria para el domingo o la 6pera cuya confeccion le ordenaba un emperador para la boda de una princesa o una fiesta en honor de algun soberano extranjero. Emancipado de la sociedad, por la que siente hondo despre- cio, el anterior empleado e interprete de sus propias obras, se convierte en artista libre y solo escribe cuando siente la necesidad de expresarse en sonidos. 3. Influencia de lo Social en la Mu'sica.-Este nuevo estado de co- sas, consecuencia de las ideas renovadoras de fines del siglo xviii y la primera mitad del xix, influy6 profundamente en el arte musical mismo. Mientras que, en epocas anteriores, el musico tenia la obligaci6n de es- cribir sus partituras dentro del estilo representativo de su tiempo, aceptado y comprensible por todos los entonces "consumidores" de miusica, ya que esta solo cumplia una funcion de consumo inmediato, sea eclesiastico o principesco, el compositor, desde el siglo xIx, busca la originalidad con que expresar su propio mensaje. De ahi se explica por que, visto en una perspectiva hist6rica en grande, la evoluci6n del estilo musical, desde Palestrina hasta Mozart, o sea durante tres siglos, parece de una unidad organica en que, en una enorme cantidad de obras, las aportaciones indi- viduales parecen introducirse casi imperceptiblemente de ciclo en ciclo hist6rico. Hasta 1800, prevalece por lo tanto, el estilo o lenguaje musical
  • 5. 26 Revista Mexicana de Sociologia colectivo de una generaci6n o un ciclo hist6rico sobre sus caracteristicas individuales, hasta tal punto que, incluso los conocedores de hoy, confun- dan facilmente una obra de TALEMANN, HAENDEL, VIVALDI, SCARLATTi y BACH, o, de los musicos del ciclo siguiente, digamos de GLUCK, HAYDN y MOZART el joven BEETHOVEN y Pero a partir de 1800, cada compositor crea su propio estilo incon- fundible y ya no es posible equivocarse sobre quien pueda ser el autor de un pasaje, de CHOPIN, SCHU oERTo WAGNER. Independizada la producci6n musical de sus constantes necesidades de consumo inmediato y casi diario, o por lo menos semanario, que nos explica su alcance cuantitativo -las 300 Cantatas de BACH, el centenar de Sinfonias de HAYDN y el millar de obras de MOZART (para solo ci- tar unos pocos ejemplos de la caracterlstica "calidad en cantidad' de aquellos tiempos)-, el compositor, a partir de BEETHOVEN, solo crea cuando se siente "inspirado" por los imperativos de su necesidad de crea- cion; procura entonces fijar los momentos de su inspiraci6n en un numero desde luego reducido de creaciones, cada una de las cuales desti- nada a expresar, en forma concentrada, original y caracteristica, el mensaje ideologico o emotivo que encierra o el "momento musical", la imagen poetica, la "vision fugitiva", el "sueno de amor", el recuerdo de un pai- saje o de un viaje, o el "capricho" mood o stimmung, que representa. Cada una de las cien sinfonias de HAYDN esta trabajada dentro del mismo molde formal y armonico, y una se diferencia de otra esencialmente por la siempre fresca invencion que aporta el compositor al tipo meldico re- presentativo de su tiempo. Pero cada una de las nueve Sinfonias de BEETHOVEN de las cuatro de BRAHMS es un monumento en si: plantea o nuevos problemas formales, armonicos, instrumentales y de elaboraci6n tecnica, y cada una de ellas nos "descubre" rnuevosmundos expresivos y sonoros. Desde BEETHOVEN prevalecen, pues, los estilos individuales en la com- posici6n musical, sea que' se desarrollen graduamnentea traves de la evo- lucion del autor -el caso del propio BEETHIOVEN y de WAGNER hasta HINDEMITH, BARTOK,FALLA y SCHOENBERG- o que nazcan y se pongan en evidencia desde la primera obra para repetirse sus rasgos personalisimos en las siguientes, como ocurre con CHOPIN, SCHUMANN y DEBUSSY. Al mismo tiempo se diferencian los estilos nacionales, una vez descartada definitivamente la fuerza unificadora y universal de la Iglesia como estimu- lo creador predominante. El resurgimiento simaultaneco fuertes movi de
  • 6. Problemasde una Sociologia... 27 mientos nacionalistas, al que se incorporan los compositores -como en Rusia, Checoeslovaquia, Polonia, Hungria, Espania, los paises escandinavos y finalmente hispanoamericanos-, contribuye igualmente a minar la uni- versalidad del lenguaje musical para dar lugar a su diferenciacion en escuelas nacionales, con caracteristicas propias basadas en los respectivos cancioneros populares. Por primera vez -junto con la categoria de genio que se atribuye al compositor excepcionalmente dotado-, el criterio del gusto para valorar una obra, se impone para la clasificaci6n de ella. Cuando SCARLATTI escri- bia una de sus sonatas para la Reina de Espania, cuando el principe huin- garo en cuyo servicio se hallaba empleado JOSEPH HAYDN, le encarg6 una nueva sinfonia o el Emperador de Austria orden6 a MOZART composi-la cion de una opera, cuando BACH se disponia a escribir con toda prisa una nueva cantata para el servicio lituirgico del domingo o LULLYotro de sus espirituales ballets, pastorales o comedias para el Rey-Sol, el patrocinador y su cortejo que iban a escuchar estas creaciones, (o sea el "pfiblico", formado en los teatros cortesanos por invitados aristocraticos, con ex- clusion, durante mucho tiempo, de otras capas sociales) estaban in- timamente compenetrados con el respectivo lenguaje musical del com- positor; no admitian innovaciones y esperaban que el compositor, den- tro de los moldes conocidos y reconocidos como oficiales o represen- tativos, les brindara una nueva muestra de su habilidad tecnica e invenci6n melodica. Cuando el genio impetuoso de BACH lleg6 a apartarse a veces de estas normas, provoco graves conflictos con la comunidad de los fieles que acudian a los ritos en la Iglesia de Santo Tomas y con las autoridades municipales de Leipzig, y su atrevimiento le cost6 que, durante casi un siglo, su obra quedara arrinconada en los archivos y practicamente des- conocida de las siguientes generaciones. Hasta 1800 no se trataba, pues, pa- ra el compositor, de que gustara su obra (esto se entendia por si mismo), sino de que llenara los moldes conocidos con un adecuado contenido de su invencion. El auditorio moderno, producto de la comercializaci6n del arte, que paga por escuchar a un interprete en un espectaculo puiblico, exige a ese mismo interprete, no solo que lo emocione con la perfeccion de sus ver- siones y las acrobacias virtuosisticas de sus dedos o de su garganta, sino que se luzca sobre todo en obras que sean de su agrado. Y ahi es donde, se a partir de BERLIOZ, produce el choque entre el compositor y la socie- dad a la que censura violentamente por su creciente comercializaci6n,
  • 7. 28 Revista Mexicana de Sociologia injusticia social, frivolidad y deshumanizacion, y, considerndose como un misionero de valores espirituales, cuya supervivencia se halla en peligro hasta su total desaparicion, solo se interesa por expresar siu propio men- saje en formas y f6rmulas musicales de gran fuerza personal, sea que exprese sentimientos y emociones 1ntimas, o grandes ideas de alcance nacional e historico. Asi empieza Ia constante lucha entre el compositor innovador de ideas y de medios tecnicos de expresi6n, y el pufblico, que se resiste a aceptarlos en el instante de su creacion, y que solo, por lo ge- neral, una generaci6n despues, cuando las innovaciones de un compositor se han difundido -proceso que se efectuiahoy aceleradamente por el disco, la radio y la pelicula- y se hallan aprovechados como materiales tradi- cionales por nuevos innovadores, reconoce su valor y esta en condiciones de gustar los nuevos derroteros por los que lo llevan los compositores mas dotados de la promocion anterior. Durante toda su vida, BEETHOVEN luchaba como artista libre por su independencia economica, pero sin hacer, en sus obras principales, la menor concesion al puiblico. "No me propongo -escribio en 1810- convertirme en un usurero del arte musical, que solo compone para enri quecerse. Pero si, me gusta la vida independiente." En los primeros afios del siglo xix, cuando estaba Ilegando al auge de su fama, confeso orgullo" samente: "Mis composiciones me dejan mucho, y puedo decir que tengo mas encargos de los que me es posible satisfacer:'" (El compositor se re- fiere tanto a particulares, especialmente de la alta aristocracia vienesa, como a sus editores.) Pero veinte afnos despues, cuando inicio la postrera fase de su producci6n dentro de su estilo mraspersonal y depurado -las ultimas Sonatas para piano y la Novena Sinfonia-, el compositor iba mas alla de la inmediata comprension del publico contemporaneo. Entonces se quej6 amargamente: "A la altura a que he 1legado me veo obligado a escribir, por el pan cotidiano y el dinero, una cantidad de cosas a fin de aguantar suficientemente y hallar el tiempo necesario para mis grandes obras." Un cuarto de siglo despues -alrededor de 1850-, este mismo conllic- to o, mejor dicho, la separaci6n entre el compositor y la sociedad, se habia agudizado hasta tal punto, que RtcHAm WAGNER, tras de haber termi- nado el Tannhaiiuser y el Lohengrin, escribi6 en su folleto Una Com,u- nicacidn a mis Amigos: "Una sola razon asquerosa me sigue vinculando a nuestra vida musical: la necesidad de procurarme la mayor ganancia posible con mis trabajos a fin de sostener mi situacion economica. Por
  • 8. Problemas de una Sociologia. . 29 este motivo tuve que seguir buscando exitos de publico a pesar de que, segun mis mas intimas convicciones, ya habia renunciado totalnente a ello." 4. La obra musical base para una Sociologia de la Misica. En los parrafos anteriores solo hemos podido esbozar, a grandes rasgos, los prin- cipales aspeotos de la funcion social del muisico y de la musica, que debe ser tema de investigacion de una sociologia de la muisica -tema no del todo facil de desarrollar y desentraniar sobre todo en la epoca actual. Lo que nos parece importante es que el tema central de una sociologia de la mutsicadebe ser siempre, en iultima instancia, la obra musical, es decir, el problema del estilo y de la tecnica, y no, como se pudiera creer, la ideo- logia del compositor, que pertenece, como dijimos antes, a la biografia. Lo que debe infteresaral sociologo no es lo que piensa el musico, cuales son sus ideas politicas, sociales y filosofias en si -esto pertenece mas bien al biografo-, sino hasta que punto y en que forma influyen estas ideas, la posici6n del musico y la realidad social de una epoca, sobre el estilo mismo y el desarrollo de la tecnica musical. Una vez, pues, estudiados los muchos hechos de lo que llamamos la funci6n social del muisico y de la musica, queda por elucidar el problema de hasta que punto esta funci6n social influye sobre la evolucion de la miusica misma. Este problema se relaciona intimamente con otro, discutido desde hace siglos por la estetica musical, y se puede resumir en dos aspectos: (a) Hasta d6nde la muisica se presta para expresar temas, asuntos y emocio- nes extramusicales? y (b) Hasta donde dichos temas, asuntos y emo- ciones, asi como la realidad social en general, se reflejan en la mnisica? En cuanto al primer aspecto del problema sabemos que este es tan viejo, como las discusiones sobre la funci6n de la muisica misma, especial- mente en relacion con su contenido afectivo y la muisica descriptiva o pro- gramAtica. Dos escuelas de interpretacion de la muisica luchan por darle el justo sentido de su mensaje estetico-artistico: la hermeneutica y la fenomenologica, como las podemos llamar. La hermeneutica es la mas vieja; se remonta a la Teoria de los Afec- tos de los griegos. Seguin los Pitagoricos, los modos en que se sistematiza- ban las escalas y determinados movimientos melodicos, provocan sus re- acciones afectivas correspondientes en el oyente, tesis que recogio la teo- ria musical medieval, domina la del Renacimiento y de la monodia italiana -MONTEVERDI la aplica a sus tres conceptos estiisticos, el stile con-
  • 9. Revista Mexicana de Sociolog'a citato, stile temperato y stile molloe,correspondientes exactamente a tres afectos fundamentales, la ira, la temperanza y la humilta- y se encuentira en el curso del siglo xviii en a amada Estetica imitativa musical, segun la la cual la finalidad de la muisica consiste en initar los afectos humanos, las manifestaciones sonoras de la Naturaleza y las inflexiones del idioma Esta tesis sobrevive hoy en las Guias de Conciertos y las Notas de Pro- grama, que nos explican el principio de la Quinta Sinfonia de BEETHO- VEN Como el Destino que llama a las puertas de la Humanidad y cuenta la historia de una vida heroica como supuesto contenido programatico de la Patetica de TCHwAIKOVSKI A la tesis hermenetica que se resumi6 en la frase apodictica del filosofo dieciochesco D'ALEMBERT: Toute musique qui ne peint rien, n'est que du bruit, -"Una musica que no describe nada, solo es ruido", se opone la fenomenol6gica, que considera la musica, con SCHOPENHAUER como "la revelacion pura de la esencia mas intima del mundo"; con HANS- LICK como "El juego y movimiento de puras y bellas formas sonoras', o con KURTH como "mera fuerza energetica y sus irradiaciones en la materia sonora". Esta diferenciacion neta, con que se pretende separar la obra musical del mundo de las sensaciones humanas, culmina en el punto de vista de IGOR STRAVISKI, quien afirma en su Autobiografia que la muisica es incapaz de expresar sea lo que sea y anade: "La expresion no ha sido nunca propiedad inmanente de la muisica. Su raz6n de ser no esta de ningun nmodocondicionada por aquella. Si, como siempre acontece, la miusicaparece expresar algo, esto no es mas que una ilusion y no una rea- lidad. Es simplemente un elemento adicional que, en virtud de una conven- cion tacita e inveterada, nosotros le hemos prestado, le hemos impuesto como una etiqueta de un protocolo; en suma, un traje, que por habito o inconsciendia, acostunmbramosconfundir con su esentia. La cors- truccion musical produce en nosotros una emoci6n de un caracter que no tiene nada comutncon nuestras sensaciones corrientes y nuestras reacciones debidas a las impresiones de la vida cotidiana. No se podria precisar mejor la sensacion producida por la musica que identificandola con la que provoca en nosotros la contemplacion del juego de las formas arquitectonicas. GOETHElo comnprendia bien cuando decia que la arquitectura es una mui- sica petrificada." La moderna musicologia tiende a no decidirse por ninguna de estas dos tesis opuestas y mas bien admite su coexistencia y mutua compene tracion. Por un lado observamos que la evolucion musical trata cada vez
  • 10. Problemasde una Sociologia. . . 31 mas de incluir en su esfera de dominio sonoro las manifestaciones vivas de las emlociones humanas, de la Naturaleza y de la realidad misma que nos rodea, desde la llamada del cucu, el murmullo de los rios, las violencias del mar y de la tempestad, hasta la atmosfera devota de la Iglesia, el bullicio de las ferias y del music-hall e incluso el ambiente de- cadente de toda una epoca, como en El Caballero de la Rosa de RICHARD STRAUSS. Pero por otro lado, se desarrolla la muisica absoluta median- te creaciones cada vez mas portentosas. Ambas tendencias hallan su ex- presi6n en el mundo abstracto y estilizado de los sonidos, cuya esencia -como observa STRAVINSKI mucha razon- es cualitativa y funda- con mentalmente distinta del mundo sonoro o acuistico de la realidad en que vivimos, asi como de los temas, asuntos, ideas y emociones mismas que nos conmueven e interesan e influyen sobre nosotros. Esta autonomia del mundo sonoro, creada por el genio y la fuerza inventiva e imaginativa del hombre, y expresada en simbolos privativos, es la esfera en que se desarrolla toda muisica, tanto la descriptiva, como la absoluta; por mucho que se acerque a la esfera de la realidad cotidiana, no la puede recoger fielmente en sonidos, pero tampoco puede escapar a ella. Los ruidos que produce una verdadera locomotora son cualitativa e incluso acuisticamente muy distintos a los que describe HONEGGER en su famoso poema orquestal Pacific 231; lo mismo se puede decir refe- rente a otro famoso poema descriptivo. La Fundicion de Acero, de MOLOSOFF, en general, en relaci6n con todas las estilizaciones de am- y, bientes, fiestas, bailes y costumbres populares. La tempestad que describe BEETHOVENen su Sinfonia Pastoral o la que evoca WAGNER princi- al pio de La Valkiria, es inconmensurable con las caracteristicas de una ver- dadera tempestad. La llarmadadel cucu o la del ruisefior, que se halla estilizada en tantas composiciones antiguas y modernas, simboliza para el compositor la voz misma de la Naturaleza y, por lo tanto, es para el un objeto de interes muy distinto al que pueda tener por ejemplo para el ornitologo. El fino simbolismo que utiliza BACH cuando alude a la Ascension o Resurrecci6n en escalas ascendentes o, al contrario, en esca- las descendentes, cuando el texto habla de las profundidades del sepulcro, es solo una imagen poetico-musical, como lo son tambien los Leitmotive, con que WAGNER caracteriza a sus personajes y determinadas situaciones psicologicas en sus dramas musicales. Se trata pues, de asociaciones de ideas musicales, que solo se producen cuando el texto o una indicaci6n
  • 11. 32 Revista Mexicana de Sociologia expresa del compositor las senialan, pero la muisica es incapaz de expre- sarlas inequivocadamente y mas alla de su significado simbolico. Hasta que punto prevalece en este aspecto la confusion, lo demues- tra el caso de la Septina de CHOSTAKOVITCH, escrita durante el sitio de Leningrado. En ella, el compositor se propuso glorificar la heroi- ca resistencia del pueblo ruso contra la invasi6n nazi y en el ultimo mo- vimiento, describe "el presentimiento del triunfo de una causa justa sobre la barbarie y bestialidad de los hitleristas." Pero es evidente que, aparte el valor estetico de la obra, rnuy discutido por supuesto, la fuerza de sus simbolos musicales no es suficiente para expresar y se-ialar, fuera de duda, precisamente el contenido patri6tico que se le quiso dar, Es de- cir: si se dijera al oyente, que la Sinfonia estaba escrita por un compositor aleman, que describe en ella las "fuerzas sombrias" de sus propios ene. migos, el "avance victorioso" de los ejercitos nazis, al principio de la guerra, en todos los frentes y su "fe en el triunfo de su causa", las aso caciones de las ideas del oyente se hallarian dirigidas, de modo asimismo convincente, hacia un contenido programatico opuesto a la intencion verda- dera del compositor sovietico. En ello reside el fracaso de la politica sovietica en materia musical. Desde antes de BACH sabemos que una sola melodia se presta a expre- sar textos de sentido opuesto, en este caso tanto profanos como religiosos. Para la musicalizaci6n de sus textos politicos y realistas en las canciones y en las 6peras, y de sus programas descriptivos de la misma intencion en las sinfonias y en los ballets, los compositores sovieticos no han hallado, como es natural, los simbolos musicales adecuados, y recurren al acervo de formulas anticuadas, familiares a sus piublicos por las obras de BEE- THOVEN, TCHAIKOVSKI, RIMSKI-KORSAKOFF, etc., y el corte melodico de la canci6n popular, con exclusion de los procedimientos tecnicos de los modernos compositores del mundo burgues, llamados fornalistas a causa de su preocupaci6n y experimentaci6n por hallar lnuevos recursos arm6- nicos, formales y orquestales para el estilo musical. 5. La munsica como fenomeno social. La Sociologia debe, pues, aceptar la autonomia del mundo sonoro, que crea sus propios simbolos y se des- arrolla seguin sus propias leyes, aunque actuen sobre el factores del mundo externo. Pero no debe buscar una ultima explicacion de ciertos fenomenos en el paralelismo que se halla en todos los dominios de la vida social y cultural. Indudablemente, el rigido espiritu geometrico que trazo los jar-
  • 12. Problemasde una Sociologla... 33 dines de Versalles es el mismo que prevalece en el plan constructivo tipicamente racionalista, de la sonata mozartiana. El espiritu de la Revo- luci6n Francesa tuvo mucho que ver con BEETHOVEN, pero por otro lado, las grandes revoluciones del estilo musical se producen casi siem- pre independientemente de las revoluciones sociales y dentro de la esfera del material sonoro mismo. Las obras de SCHOENBERG STRAVINSKI y son musica prohibida en el pais de la Revoluci6n marxista; no obstante, sus innovaciones son de importancia vital para el desarrollo de la muisica del siglo xx, Se elabora un nuevo estilo cuando los procedimientos usados en un ciclo hist6rico se han llevado, en obras representativas, a su maximo de eficiencia expresiva y, por lo tanto, se han gastado; en algunos casos, este proceso coincide con una revoluci6n politico-social, pero en otros no. "Todo cuenta al estudiar a un gran artista creador" -dice FREDE- RIK DORIAN en su instructiva obra The musical Workshop, en la que investiga las fuentes y el proceso de la inspiraci6n musical. "Es cierto -afirma el profesor DORIAN- que la ideologia de una epoca, la aso- ciaci6n del musico con determinadas escuelas, todos los factores del clima espiritual que vive, influiran en su actitud hacia la muisica. Pero su deci- si6n final depende de la especifica mentalidad psicologica de cada artista individual." He aqui otro de los problemas mas fecundos de la investiga- ci6n sociologica: definir hasta que punto determinados impulsos recibidos de la realidad social, actuiansobre las actividades mentales del compositor y se traducen en peculiaridades de su tecnica y estilo. La muisica, como dijimos antes, tiene su propia esfera de expresi6n, para la cual se han creado simbolos especificos que s6lo comprende el iniciado. No es verdad que el lenguaje musical sea el mas universal y accesible directa e inmediatamente para quien quiera escucharlo. Lo con- trario es lo cierto: solo los oidos familiarizados con este lenguaje pueden captar la idea del compositor, para el cual la partitura es un intermedia- rio entre su imaginaci6n y su mensaje personal, y, por otro lado, la espe- ranza de saberse comprendido por sus oyentes, especialmente en una epoca como la nuestra, en que estos ya no tienen la cultura musical de los patrocinadores principescos del Renacimiento y del Absolutismo, o de la burguesia ilustrada de los tiempos de GOETHE. Por otro lado, la enorme difusi6n que ha encontrado la muisica en el disco y la radio, compensa la falta de conocimientos musicales, habituales en los "conocedores y aficio- nados" de epocas pasadas. Tambien la musica de fondo de las peliculas contribuye grandemente a difundir muchas f6rmulas de Ia musica clasica
  • 13. 34 Revista Mexicana de Sociologia y moderna, incluyendo a DEBUSSY, RAVELy STRAVINSKI, y no es una casualidad que, entre otros, un discipulo de BARTOK, MIKLOS ROSZA, a quienes se debe la musica de la pelicula Cuentame tu vida, y GEORGES ANTHEIL, alumno de ERNEST BLOCH, esten trabajando en Hollywood, ademas de tantas aportaciones a la industria cinematografica, hechas por compositores modernos, comno ILDEBRA-NDO PIZETTI, GEORGES AURIC, AR- THUR HONEGGER, DARIUS MULHAUD, AARON COPLAND,SERGIOPROKO- FIEW, WILLIAM WALTON, etc. La influencia de los medios de difu sion de la mrrsica sobre su estilo, es otro de los principales temas especificamente sociologicos que debe estudiarse en su evoluci6n hist6rica. En este trabajo solo hemos podido sefialar algunos aspectos del pro- blema y acudir a unos pocos ejemplos de la historia musical, escogidos casi al azar. Una investigacion sistema/tica de los fundamentos socio- logicos de la muisica debera elucidar los problemas en todo su alcance y todas sus implicaciones, y, con ello, abrir nuevas perspectivas a la musicologia y ampliar las bases de la Sociologia. Porque, como dijo Ri- CHA'RDWAGNER: "El arte esta intimamente relacionado con la vida".