2. Introducción:
La
audición tiene una importancia muy especial,
porque es la puerta de entrada del lenguaje, con lo
que propicia el desarrollo del mismo en la persona
que capta el de sus semejantes
Es la vía habitual para adquirir el lenguaje, uno de
los más importantes atributos humanos.
Es muy importante para nuestra vida cotidiana.
Mediante el sonido nos podemos
comunicar, escuchar música, disfrutar de los
sonidos de la naturaleza, nos sirve también para
ponernos alerta ante algún tipo de peligro, etc.
3. El Oído
Anatomía:
Es un órgano bilateral situado a ambos lados del
cráneo y que podemos dividirlo en tres
áreas anatómicas:
oído externo
oído medio
oído interno
5. Oído externo:
Está
formado por el
conducto auditivo
externo y el
pabellón auricular
(oreja). Para
terminar en el
tímpano.
6. Pabellón auricular
aurícula,
laminar semirrígido, aplanado
transversalmente, pliegue prominente de piel
sostenido por cartílago.
Esta fijado a la cara lateral del cráneo por debajo
de la Fosa temporal y adelante y encima de la
mastoides y detrás de la articulación
temporomandibular y la región parotídea.
Presenta varias depresiones, la concha es la más
profunda y Posee una zona que no contiene
cartílago en su interior, que se denomina Lóbulo.
7. MUSCULOS
Intrínsecos. son muy atróficos y pliegan las caras
internas y externas de pabellón
extrínsecos que son 3:
1. Auricular anterior que va desde la aponeurosis
epicraneana y arcada cigomática hasta la parte
anterior de la concha.
2. Auricular superior que va desde la aponeurosis
epicraneana a la cara profunda de la fosita navic
ular
3. Auricular posterior que va desde la base de la
mastoides a la convexidad de la concha.
9. VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN
ARTERIAS:
temporal superficial y auricular posterior
VENAS:
Temporal superficial, vena yugular externa
y mastoideas
NERVIOS
MOTORES: el facial
NERVIOS
SENSITIVOS: el nervio auriculotemporal
10. CAE:
Se
extiende desde la porción más profunda de la
concha hasta la membrana timpánica, siguiendo
un trayecto en forma de “S”
longitud de 3 cm y un diámetro de 0,6 cm
Es un tubo por el que viaja la onda sonora hasta el
oído medio.
Presenta dos porciones: una cartilaginosa y otra
ósea.
Porción Cartilaginosa
Porción Ósea
11. El
revestimiento que cubre el conducto auditivo
secreta cerumen, cuyas funciones son:
- Impedir la entrada de cuerpos extraños.
- Evitar que las células del conducto se resequen
En
el extremo del conducto está la membrana
timpánica o tímpano. La membrana sirve de límite
entre el oído externo y el oído medio.
13. VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN
ARTERIAS:
temporal superficial y auricular posterior
y en la parte ósea la arteria timpánica.
VENAS:
el plexo pterigoideo y la yugular externa.
NERVIOS:
Trigémino, Vago, Facial y glosofaríngeo.
14. Las relaciones anatómicas del CAE
son:
La
glándula parótida, hacia anterior de la porción
cartilaginosa.
La ATM, hacia anterior de la porción ósea.
La mastoides, hacia atrás del CAE.
16. Oído medio:
Está
situado a continuación del oído externo y
antes el oído interno, detrás del tímpano, dentro de
la porción petrosa del hueso temporal. Se separa
del oído externo por medio de la membrana
timpánica
Su función es recoger las ondas de sonido que
recibe del oído externo, convertirlas en vibraciones
y llevarlas hasta el oído interno.
17. Partes del oído medio:
La
caja timpánica.
Los huesecillos del oído.
Los músculos
Las celdas mastoideas.
La trompa de Eustaquio.
18. La caja timpánica.
es
una pequeña cavidad llena de aire, gracias al
conducto denominado Trompa de Eustaquio, que
la comunica con las fosas nasales, por lo cual la
presión de aire contenido en la Caja timpánica es
la misma que la del ambiente.
Las paredes de la cavidad timpánica son:
1. Pared Lateral o Membranosa
2. Pared Medial o Laberíntica
3. Pared Inferior o Yugular
4. Pared Superior o Tegmentaria
5. Pared Posterior o Mastoidea
6. Pared Anterior o Carotídea
20. Huesecillos del oído:
Se
encuentran dentro de la caja del tímpano, son
3: el martillo, yunque y el estribo.
Articulación:
El martillo articula con el yunque y se une a la
membrana timpánica, desde la que recibe la
energía vibratoria.
El yunque se articula con el martillo y con el estribo.
El estribo recibe la vibración del yunque y la
transmite a la membrana oval a la que está unida,
la que se encuentra entre el oído medio y el
vestíbulo del oído interno
22. Músculos del oído medio:
Musculo
estapedio: Es el músculo estriado más
pequeño del cuerpo. Se ubica dentro de la
eminencia piramidal, que es una prominencia
hueca y cónica de la pared posterior.
Musculo
tensor del tímpano: Nace en la parte
superior de la porción cartilaginosa de la tuba
auditiva, el ala mayor del esfenoides y la porción
petrosa del hueso temporal.
26. Las trompas de Eustaquio
o Conducto de 35 a 45 mm de longitud,
es ancha en sus puntas y estrecha en la unión de
sus 2/3 anteriores y el 1/3 posterior.
o Su sección es ovalada de 8 x 5mm y de 2 x 5 mm
en el istmo.
o La trompa está recubierta por una mucosa
continuación de la caja que se va engrosando
hacia la faringe
28. Membrana Timpánica
membrana
semitransparente delgada,
color gris perla y
es ovalada.
extremo medial del conducto auditivo externo y
mide alrededor de 1 cm. de diámetro.
Está cubierta externamente por una fina capa de
piel e internamente por mucosa.
30. Vascularización e inervación:
Arterias:
La caja del tímpano esta irrigada por la
timpánica y meningea media y por la
estilomastoidea. La trompa esta irrigada por: la
meningea media, la vidiana, y por la faringea
ascendente.
Venas hacia el plexo pterigoideo y hacia el plexo
faríngeo. Las venas de la parte inferior de la caja
hacia el golfo de la yugular. La pared interna de la
caja y el antro hacia atrás, hacia el seno lateral y el
seno petroso.
Nervios: El facial para el estribo y el maxilar inferior
para el martillo.
31. Oído interno
en
el interior del peñasco, que forma parte del
hueso temporal.
Es el órgano de la percepción de los sonidos y del
equilibrio.
Consta de dos aparatos receptores:
El vestíbulo
El caracol
32. Podemos
distinguir un laberinto óseo y uno
membranoso.
En el laberinto membranoso se encuentra la
endolinfa que es un filtrado de la perilinfa.
Entre laberinto óseo y laberinto membranoso se
encuentra la perilinfa, que es en parte un filtrado
de la sangre y en parte difusión de liquido
cefalorraquideo.
34. Laberinto óseo
zona
de la porción petrosa del hueso temporal
Se pueden diferenciar tres formaciones:
Vestíbulo
Canales semicirculares:. Son 3 tubos cilíndricos con
forma de herradura, con un orificio ampollar
dilatado, sitio de las células sensoriales.
Conducto Semicircular Superior
Conducto semicircular posterior
Conducto semicircular externo
36. Cóclea
o caracol
Un corte transversal hecho en la cóclea nos
permite ver tres conductos o tubos diferentes:
rampa vestibular, rampa timpánica y rampa
coclear
Encima de la membrana basilar se encuentra el
órgano de Corti que es el que contiene las células,
externas e internas, especializadas en la recepción
del sonido.
El órgano de Corti transmite los impulsos sonoros
por la rama auditiva del VIII par craneal, aquí la
energía sonora o mecánica se traduce a energía
bioeléctrica dado que el cerebro tan sólo
interpreta impulsos eléctricos.
38. Laberinto membranoso
es
una túnica fibrosa cubierta por células
epiteliales, y posee una mancha acústica en el
vestíbulo.
Dentro del laberinto membranoso se encuentra el
espacio endolinfático, relleno de endolinfa, cuya
composición iónica corresponde a la del interior
celular y es un filtrado de la perilinfa
El espacio hueco, entre el laberinto óseo y el
membranoso conforma el espacio perilinfático,
que está relleno de perilinfa, cuya composición
corresponde a un ultrafiltrado de la sangre y un
producto de difusión del líquido cefalorraquídeo .
40. Vascularización e inervación
Arterias:
arteria auditiva interna , se divide en 2
ramas: Rama vestibular y Rama coclear , que se
divide en: Arteria vestíbulo coclear y Arteria
coclear
El laberinto óseo esta irrigado por algunas ramas
de: meníngea media y la estilomastoidea.
Venas: Auditiva interna, Del acueducto del
vestíbulo, Del acueducto del caracol
Inervación: Esta dada por el VIII par, que en
realidad está formado por 2 nervios: el coclear o
acústico, y vestibular.
43. Enfermedades del Oído
Las
enfermedades del oído externo, medio o
interno pueden producir una sordera total o
parcial; además, la mayor parte de las
enfermedades del oído interno están asociadas a
problemas con el equilibrio.
Entre las enfermedades del oído externo se
encuentran las malformaciones congénitas o
adquiridas; la inflamación producida por
quemaduras, por congelación o por alteraciones
cutáneas, y la presencia de cuerpos extraños en el
canal auditivo externo.
44. La otitis:
La
otitis externa es una inflamación del canal
auditivo, en general de origen infeccioso, que
puede verse afectado en su totalidad o no.
45. Otalgia
suele
ser referido, o reflejo que proviene de sitios
distantes al oído, otras puede deberse a lesiones
locales Las cuales están: causadas por
caries, dentales, sinusitis, faringitis aguda
46. Otorragia
puede
deberse a traumatismos del conducto
auditivo externo por introducciones de
hisopos, que causan rotura de la membrana del
tímpano.
47. Otorrea
salida
de liquido por el oído; de procedencia
diversa; claros, serosos, mucosos, purulentos o
sanguinolentos
48. La sordera conductiva u otosclerosis
La
otosclerosis afecta a uno de los huesecillos en el
oído medio llamado estribo. Lo que ocurre en la
otosclerosis es que material óseo anormal crece en
y alrededor del estribo.
50. Sordera senil o presbiacusia
A
partir de los 30 años empieza la pérdida de la
agudeza de los sonidos de alta frecuencia y la
velocidad de la pérdida es progresiva.
51. Vértigo
Produce
al paciente sensación subjetiva de girar
alrededor de los objetos (vértigo subjetivo), o que
los objetos giran alrededor de el (vértigo objetivo).
52. Hipoacusia
Puede
deberse a lesiones del pabellón auricular,
conducto auditivo externo, y oído medio; las cuales
pueden deberse a una hipoacusia de conducción.
53. La mastoiditis
Es
una infección de la apófisis mastoides o hueso
mastoideo del cráneo. Este hueso está localizado
por detrás de la oreja.