Procesos biológicos en cultivo fijo y cultivo en suspensión

G
Procesos biológicos en cultivo fijo y cultivo en suspensión


Son procesos utilizados normalmente, para eliminar la
materia orgánica que se encuentra en el agua residual.



Se emplean para llevar a cabo el proceso de nitrificación.



Entre los procesos aeróbicos de cultivo fijo destacan: los
filtros
percoladores,
y
los
biodíscos.


Filtros percoladores: consiste en un lecho formado por un
medio sumamente permeable al que se adhieren los
microorganismos y a través del cual percola el agua
residual, fenómeno del que recibe el nombre el proceso.



El medio filtrante suele
estar formado por piedras
o diferentes materiales
plásticos de relleno. El
diámetro de estas oscila
entre 2,5 – 10 cm.


Biodiscos: es un sistema de tratamiento secundario de
aguas residuales de tipo rotatorio. Este movimiento
promueve la transferencia de oxígeno entre la atmósfera
y la flora bacteriana desarrollada sobre el lecho del disco
rotatorio.



Destaca por su simplicidad
de operación, consumo de
energía bajo, no requiere
de control de oxígeno
disuelto, bajo nivel de
ruido, espumas y olores.


Lodos o fangos activados/lagunas aireadas: Este
proceso fue desarrollado en Inglaterra en 1914 por
Ardern y Lockett, y su nombre proviene de la producción
de una masa activada de microorganismos capaz de
estabilizar un residuo por vía aerobia.




El
residuo
orgánico
se
introduce en un reactor donde
se
mantiene
un
cultivo
bacteriano aerobio.
El medio cultivo se consigue
mediante el uso de difusores o
aireadores mecánicos.


Al cabo de cierto tiempo, la mezcla contentiva de una
mezcla de células nuevas y viejas se conduce hasta un
sedimentador para separarlos del agua residual tratada.
Parte de este sedimento es recirculado para mantener la
concentración de células en el reactor y el
restante se purga del sistema.


La purga corresponde al
crecimiento celular asociado a
un agua residual determinada.


Lagunas aireadas: Estanque natural o artificial de
tratamiento de aguas residuales en el cual se suple el
abastecimiento de oxígeno por aireación mecánica o
difusión de aire comprimido. Es una simplificación del
proceso de lodos activados y según sus características
se distinguen 4 tipos:
 Laguna
aireada de mezcla
completa.
 Laguna aireada facultativa.
 Laguna
facultativa
con
agitación mecánica.
 Laguna de oxidación aireada.


Proceso anaerobio de contacto: El filtro anaerobio es una
columna rellena de diversos tipos de medios sólidos que se
utiliza para el tratamiento de la materia orgánica carbonosa
contenida en el agua residual. El agua a tratar fluye en sentido
ascendente, entrando en contacto con el medio sobre el que
se desarrollan y fijan las bacterias anaerobias.



Se
logra
obtener
tiempos de retención
del cultivo del orden
de cien días, se
obtiene alta remoción
de carga orgánica y
baja retención hidráulica


Proceso de lecho expandido: en este proceso el agua
residual a tratar se bombea a traves de un lecho de
carbón, arena
o grava expandido donde se ha
desarrollado un cultivo biológico, el afluente es
recirculado para diluir el afluente y con el fin de mantener
un caudal que mantenga el lecho expandido.


Características




Empleo de concentraciones de
biomasa entre 15000 – 40000
mg/l.
Alta eficiencia : tiempos de
retención hidráulica pequeños.
Producción
de
metano
recuperable.


Digestión anaerobia: es uno de los procesos más
antiguos empleados en la estabilización de fangos. En
este proceso se produce la descomposición de la
materia orgánica e inorgánica en ausencia de oxígeno
molecular.



Este proceso ha sido
empleado
en
la
estabilización
de
fangos concentrados
producidos en el agua
residual.
Procesos biológicos en cultivo fijo y cultivo en suspensión
1 sur 11

Contenu connexe

Tendances(20)

SedimentaciónSedimentación
Sedimentación
gjra198230K vues
EL PROCESO DE DESARENADOEL PROCESO DE DESARENADO
EL PROCESO DE DESARENADO
Emily Daniela Mendoza Carlos51.5K vues
Filtros Percoladores Filtros Percoladores
Filtros Percoladores
Yazmin Mendoza21.2K vues
Atenuacion Natural en Suelos ContaminadosAtenuacion Natural en Suelos Contaminados
Atenuacion Natural en Suelos Contaminados
Karen Adriana Tunque Vilca8K vues
Introduccion de lagunas de estabilizacionIntroduccion de lagunas de estabilizacion
Introduccion de lagunas de estabilizacion
Hansen Rosales Palacios6.7K vues
Informe de laboratorio 4 turbidezInforme de laboratorio 4 turbidez
Informe de laboratorio 4 turbidez
Nicky Madroñero7.7K vues
Aireación de suelos contaminadosAireación de suelos contaminados
Aireación de suelos contaminados
Carlos Alberto Jibaja Sánchez6.4K vues
Tanques clarificadoresTanques clarificadores
Tanques clarificadores
Andres C H8.2K vues
Calculo de rejasCalculo de rejas
Calculo de rejas
Lenin Stalin Luzuriaga Zárate5.7K vues
Colectores húmedosColectores húmedos
Colectores húmedos
Instituto Tecnico Miguel Hidalgo13.4K vues
Landfarming biorremediacionLandfarming biorremediacion
Landfarming biorremediacion
Erlan Andres Florero Maldonado22.1K vues
Depuracion de aguas residualesDepuracion de aguas residuales
Depuracion de aguas residuales
frankespulpo10.7K vues
ALMACENAMIENTO RSUALMACENAMIENTO RSU
ALMACENAMIENTO RSU
enriquebio29.9K vues
LibroaguasresidualesLibroaguasresiduales
Libroaguasresiduales
Jhoel Oscar Aroné Espinoza18.1K vues
Filtros percoladoresFiltros percoladores
Filtros percoladores
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA10.2K vues
Reactores anaerobicosReactores anaerobicos
Reactores anaerobicos
Romero Porfi3K vues

En vedette

Cultivos de células y tejidosCultivos de células y tejidos
Cultivos de células y tejidostlos
35.4K vues13 diapositives
Clase 3Clase 3
Clase 3dreiqucv
656 vues22 diapositives
04 reactores04 reactores
04 reactoresLesly Gomez Valencia
2.5K vues9 diapositives

En vedette(20)

Sistema de reactores multiplesSistema de reactores multiples
Sistema de reactores multiples
Luis M Idarraga B2.3K vues
Clase 3Clase 3
Clase 3
dreiqucv656 vues
04 reactores04 reactores
04 reactores
Lesly Gomez Valencia2.5K vues
Depuracion simbioticaDepuracion simbiotica
Depuracion simbiotica
John Alexander Pimiento Cardenas1.2K vues
como construir un biodigestorcomo construir un biodigestor
como construir un biodigestor
nelsonzepeda15982 vues
Biodigestores unifamiliares (1)Biodigestores unifamiliares (1)
Biodigestores unifamiliares (1)
Teodoro Esteban Huamani8.3K vues
Historia cultivo celularHistoria cultivo celular
Historia cultivo celular
Universidad del Sagrado Corazón2.9K vues
Laboratoria practica n°10Laboratoria practica n°10
Laboratoria practica n°10
Ricardo Corcuera3.6K vues
Biodigestor tubularBiodigestor tubular
Biodigestor tubular
Casimiro Quispe Quispe3.3K vues
Historia cultivo celularHistoria cultivo celular
Historia cultivo celular
Michael Rivera8.4K vues
Contam agua 3Contam agua 3
Contam agua 3
llica5.5K vues
1er Lugar Biofiltro1er Lugar Biofiltro
1er Lugar Biofiltro
Fundación Chile4.2K vues
Digestion Anaerobia - Fernandez PolancoDigestion Anaerobia - Fernandez Polanco
Digestion Anaerobia - Fernandez Polanco
Angelo Steven Geronimo Urrutia4.2K vues
Digestion anaerobiaDigestion anaerobia
Digestion anaerobia
Yazmin Mendoza9.8K vues
Manual de la piscinaManual de la piscina
Manual de la piscina
karju954K vues

Similaire à Procesos biológicos en cultivo fijo y cultivo en suspensión

SECUNDARIO A.docxSECUNDARIO A.docx
SECUNDARIO A.docxElena Geldres
2 vues8 diapositives
Slideshare maferSlideshare mafer
Slideshare mafermaria rincon
75 vues12 diapositives

Similaire à Procesos biológicos en cultivo fijo y cultivo en suspensión(20)

SECUNDARIO A.docxSECUNDARIO A.docx
SECUNDARIO A.docx
Elena Geldres2 vues
Tratamiento de aguas_1[1]Tratamiento de aguas_1[1]
Tratamiento de aguas_1[1]
yesica esther ortega84 vues
Slideshare maferSlideshare mafer
Slideshare mafer
maria rincon75 vues
Manejo de aguasManejo de aguas
Manejo de aguas
Yanet Caldas 4.6K vues
Introducción Sistemas NaturalesIntroducción Sistemas Naturales
Introducción Sistemas Naturales
Jaime Lara7.1K vues
Oxidación de materiaOxidación de materia
Oxidación de materia
renzo david de la cruz espinoza8.9K vues
Tema1 agua lagunaTema1 agua laguna
Tema1 agua laguna
TrinidadValenzuelaHe35 vues
Depuración de aguas residualesDepuración de aguas residuales
Depuración de aguas residuales
NEWLINE Marketing5.6K vues
Recoleccion de agua pluvialRecoleccion de agua pluvial
Recoleccion de agua pluvial
Jocelyn Trujillo535 vues
Tratamiento De EfluentesTratamiento De Efluentes
Tratamiento De Efluentes
Martin Moscarini16.6K vues
Unidad 5 Unidad 5
Unidad 5
Ira Trompiz89 vues
Exposición lagunas de estabilizionExposición lagunas de estabilizion
Exposición lagunas de estabilizion
Martín Cejudo Rabago7.7K vues
Tipos de tratamientos en aguas residualesTipos de tratamientos en aguas residuales
Tipos de tratamientos en aguas residuales
edwin gaspar camargo1.4K vues
Guía de selección de procesos en aguas residualesGuía de selección de procesos en aguas residuales
Guía de selección de procesos en aguas residuales
Eder Yair Nolasco Terrón2.8K vues

Plus de gjra1982(13)

Dernier(20)

Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz177 vues
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR82 vues
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docx
Norberto Millán Muñoz52 vues
Expresiones algebraicas matematica-0 Breisys Gutiérrez.pdfExpresiones algebraicas matematica-0 Breisys Gutiérrez.pdf
Expresiones algebraicas matematica-0 Breisys Gutiérrez.pdf
Breisys Paola Gutiérrez Manzanillo30 vues
Eduardo José Saer Perozo.docxEduardo José Saer Perozo.docx
Eduardo José Saer Perozo.docx
eduardosaer99922 vues
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles47 vues
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca86 vues
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz45 vues
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme123 vues
Misión en favor de los necesitados.pdfMisión en favor de los necesitados.pdf
Misión en favor de los necesitados.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana55 vues
Misión en favor de los necesitadosMisión en favor de los necesitados
Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/194 vues
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz53 vues
Presentación Sustancias puras y mezclas.potxPresentación Sustancias puras y mezclas.potx
Presentación Sustancias puras y mezclas.potx
JorgeLuisCarrilloUvi350 vues
proyecto braile.docxproyecto braile.docx
proyecto braile.docx
edepisabellamedina21 vues

Procesos biológicos en cultivo fijo y cultivo en suspensión

  • 2.  Son procesos utilizados normalmente, para eliminar la materia orgánica que se encuentra en el agua residual.  Se emplean para llevar a cabo el proceso de nitrificación.  Entre los procesos aeróbicos de cultivo fijo destacan: los filtros percoladores, y los biodíscos.
  • 3.  Filtros percoladores: consiste en un lecho formado por un medio sumamente permeable al que se adhieren los microorganismos y a través del cual percola el agua residual, fenómeno del que recibe el nombre el proceso.  El medio filtrante suele estar formado por piedras o diferentes materiales plásticos de relleno. El diámetro de estas oscila entre 2,5 – 10 cm.
  • 4.  Biodiscos: es un sistema de tratamiento secundario de aguas residuales de tipo rotatorio. Este movimiento promueve la transferencia de oxígeno entre la atmósfera y la flora bacteriana desarrollada sobre el lecho del disco rotatorio.  Destaca por su simplicidad de operación, consumo de energía bajo, no requiere de control de oxígeno disuelto, bajo nivel de ruido, espumas y olores.
  • 5.  Lodos o fangos activados/lagunas aireadas: Este proceso fue desarrollado en Inglaterra en 1914 por Ardern y Lockett, y su nombre proviene de la producción de una masa activada de microorganismos capaz de estabilizar un residuo por vía aerobia.   El residuo orgánico se introduce en un reactor donde se mantiene un cultivo bacteriano aerobio. El medio cultivo se consigue mediante el uso de difusores o aireadores mecánicos.
  • 6.  Al cabo de cierto tiempo, la mezcla contentiva de una mezcla de células nuevas y viejas se conduce hasta un sedimentador para separarlos del agua residual tratada. Parte de este sedimento es recirculado para mantener la concentración de células en el reactor y el restante se purga del sistema.  La purga corresponde al crecimiento celular asociado a un agua residual determinada.
  • 7.  Lagunas aireadas: Estanque natural o artificial de tratamiento de aguas residuales en el cual se suple el abastecimiento de oxígeno por aireación mecánica o difusión de aire comprimido. Es una simplificación del proceso de lodos activados y según sus características se distinguen 4 tipos:  Laguna aireada de mezcla completa.  Laguna aireada facultativa.  Laguna facultativa con agitación mecánica.  Laguna de oxidación aireada.
  • 8.  Proceso anaerobio de contacto: El filtro anaerobio es una columna rellena de diversos tipos de medios sólidos que se utiliza para el tratamiento de la materia orgánica carbonosa contenida en el agua residual. El agua a tratar fluye en sentido ascendente, entrando en contacto con el medio sobre el que se desarrollan y fijan las bacterias anaerobias.  Se logra obtener tiempos de retención del cultivo del orden de cien días, se obtiene alta remoción de carga orgánica y baja retención hidráulica
  • 9.  Proceso de lecho expandido: en este proceso el agua residual a tratar se bombea a traves de un lecho de carbón, arena o grava expandido donde se ha desarrollado un cultivo biológico, el afluente es recirculado para diluir el afluente y con el fin de mantener un caudal que mantenga el lecho expandido.  Características   Empleo de concentraciones de biomasa entre 15000 – 40000 mg/l. Alta eficiencia : tiempos de retención hidráulica pequeños. Producción de metano recuperable.
  • 10.  Digestión anaerobia: es uno de los procesos más antiguos empleados en la estabilización de fangos. En este proceso se produce la descomposición de la materia orgánica e inorgánica en ausencia de oxígeno molecular.  Este proceso ha sido empleado en la estabilización de fangos concentrados producidos en el agua residual.