1. ABUSO SEXUAL
I.E. de Sabanalarga Codesa
SEDE N° 3 MARCO FIDEL SUAREZ
Psicoorientadora: Gloria Ortiz Manotas
2. . ¿Qué es el abuso sexual? Conducta en la que un
menor es utilizado como objeto sexual por parte
de otra persona mayor a la víctima, ya sea en
cuanto a la edad, la madurez o el poder. El abuso
sexual constituye una experiencia traumática y es
vivido por la víctima como una falta contra su
integridad física y psicológica. En la mayoría los
abusadores son hombres que utilizan el engaño, la
confianza y la sorpresa para someter a la víctima.
3. . Niños con mayor riesgo de ser abusados. Aquellos que
presentan una menos capacidad para resistirse al abuso
que están sufriendo, como es el caso que se da en niños
que aun no han desarrollado el habla o que tienen un
retraso en su desarrollo o impedimento físico o psíquico .
Aquellos que padecen de afecto familiar y se sienten
alagados con las atenciones del abusador. Aquellos en
edad pre púber con claras muestras de desarrollo sexual.
Aquellos que son víctimas de maltrato. El abuso Sexual
Infantil se da en todas las clases sociales, religiones, y
niveles socioculturales.
4. . ¿Quién abusa de los niños? No existe un perfil
específico de un Abusador Sexual Infantil, sin
embargo mayoritariamente los niños y niñas son
víctimas de abuso sexual por parte de personas
de su propio entorno, ya sea conocidos de la
familia, vecinos, familiares o los propios padres.
Generalmente el abusador/a posee alguna
relación de autoridad con el niño o niña,
existiendo respeto, confianza y cercanía
5. . Tipos de abusadores Primarios: muestran
inclinación sexual por niños y su conducta
compulsiva es independiente de su situación
personal. Clínicamente se trata de “pedófilos” que
presentan distorsiones cognitivas especificas
(consideran su conducta sexual como apropiada y
no se sienten culpables ni avergonzados),
planifican sus acciones. El origen de esta tendencia
se puede dar porque el abusador haya sufrido un
abuso sexual en la infancia.
6. . Secundarias: se caracterizan porque su conducta
viene inducida por una situación de soledad o
estrés, el abuso puede ser un medio de compensar
la baja autoestima o de liberarse de cierta
hostilidad. Su inclinación natural es por la gente
adulta lo que mantiene relaciones problemáticas y
estos solo recurren excepcionalmente a los niños y
de forma compulsiva. Sienten culpa luego de estas
acciones con niños.
7. . Fases del abuso sexual Fase de seducción: el
abusador manipula la dependencia y confianza
del menor, prepara el lugar y el momento del
abuso. Se incita la participación del niño por
medio de regalos o juegos. Fase de interacción
sexual abusiva: proceso gradual y progresivo,
puede incluir comportamientos exhibicionistas,
caricias con intenciones eróticas,
masturbación, ... (abusos sexuales)
8. . Fase de instauración del secreto: el abusador por
medio de amenazas impone el silencio en los niños,
que no le queda otra opción de adaptarse a estas
amenazas. Fase de divulgación: esta fase no se da
mucho ya que muchos abusos quedan en silencio
por cuestiones sociales, y en caso que se divulgue se
provoca un quiebre en el sistema familiar. Puede ser
accidentada o premeditada. Fase represiva: por el
quiebre familiar tiende a negar a restarle
importancia o a justificar el abuso, en un intento por
seguir como si nada hubiese sucedido
9. ABUSO SEXUAL
. ¿Cómo sospechar que un niño está siendo abusado?
Existen cambios en el comportamiento de los niños,
como: agresividad, inhibición o sensibilidad extrema,
desconfianza, problemas escolares, miedo a los
adultos. Aparición de conductas sexuales que no
guardan relación con la edad del niño. Por ejemplo:
Mientras el niño juega, realiza actos sexuales entre
muñecas por ejemplo
10. ABUSO SEXUAL
. Indicios de posibles abusos Problemas conductuales: se
incluyen problemas como el fracaso escolar, la negativa a
hablar o interrelacionarse afectivamente con los demás,
tendencia a la mentira, promiscuidad y excesiva
reactividad sexual, ataques de ira, tendencias a la fuga,…
.Dificultades emocionales: se encuentran dificultades
como la depresión, ansiedad, baja autoestima,
sentimientos de impotencia, dificultad de confiar en los
demás, síntomas psicosomáticos( dolores musculares),
trastornos del sueño o deseos de refugiarse en él. Signos
físicos: dificultades para caminar o sentarse, rasguños,
mordeduras, hematomas en el cuerpo y en las zonas
genitales, manchas de sangre en la ropa interior.
11. .¿Cómo actuar frente a un caso de abuso
sexual infantil? Conservar la calma y
conversar con el niño/a en un lugar privado.
Mostrar control de sus emociones, sino
agrava la situación. Creer lo que el niño/a
dice y hágaselo saber. No culpabilizar al
niño/a de lo sucedido manifestándolo lo
valiente que es al contar lo sucedido. Busque
ayuda profesional (médico, psicólogo y legal)
12. . Enseñarle de primera instancia a conocer su cuerpo indicándole quienes
pueden tocar su cuerpo y quienes no lo pueden hacer. Enseñarle que el
respeto a los mayores es esencial pero si algo les molesta o le es incómodo
que lo hagan saber. Enseñarle al niño indicar si alguien trata de tocar su
cuerpo y les molesta aprender a decir no y contarlo enseguida.
.Consecuencias del abuso sexual Efectos perjudiciales para el
desarrollo psicológico, sexual y social del niño/a. Viven
atemorizados a sufrir un nuevo abuso. Angustia, tristes y
preocupados. Intento de suicidio. Culpa y vergüenza. Tienden a
desarrollar la sexualidad más temprano que sus pares. Niñas
abusadas, tienden a cumplir el rol de madre con hermanos
menores, y eso provoca que no tengan una infancia de acuerdo a
su edad
13. .Consecuencias a corto plazo del abuso sexual infantil Físicas:
pesadillas y problemas de sueño, cambios de hábitos de comida,
pérdida de control de esfínteres. Conductuales: Consumo de
drogas y alcohol, fugas, conductas auto lesivas o suicidas,
hiperactividad, bajada del rendimiento académico. Emocionales:
miedo generalizado, agresividad, culpa y vergüenza, aislamiento,
ansiedad, depresión, baja estima, rechazo al propio
cuerpo. Sexuales: conocimiento sexual precoz e impropio a su
edad, masturbación compulsiva, exhibicionismo, problemas de
identidad sexual. Sociales: déficit en habilidades sociales,
retraimiento social, conductas antisociales.
14. . Consecuencias a largo plazo del abuso sexual infantil Físicas: dolores
crónicos generales, hipocondría o trastornos psicosomáticos, alteraciones
del sueño y pesadillas constantes, problemas gastrointestinales, desorden
alimentario. Conductuales: intento de suicidio, consumo de drogas y
alcohol, trastorno de identidad. Emocionales: depresión, ansiedad, baja
estima, dificultad para expresar sentimientos. Sexuales: fobias sexuales,
disfunciones sexuales, falta de satisfacción o incapacidad para el orgasmo,
alteraciones de la motivación sexual, mayor probabilidad de sufrir
violaciones y de entrar en la prostitución, dificultad para establecer
relaciones sexuales. Sociales: problemas de relación interpersonal,
aislamiento, dificultades de vinculación afectiva con los hijos
Fuente: http://www.guiainfantil.com/201/las-consecuencias-del-
abuso-sexual-infantil.html
15. TALLER FORMATIVO DE CRECIMIENTO PERSONA
Reflexiona:
¿ Cómo identificar a un abusador sexual?
¿Qué consecuencias trae el abuso sexual
en la vida del niño/a?
Cómo apoyar a un niño/a que ha sido
victima del abuso sexual?